Seminario de Edición Científica: iniciativa interinstitucional para la profesionalización de la actividad editorial
DOI:
https://doi.org/10.56124/ubm.v5i8.0016Palabras clave:
actividad editorial, actividad formativa, construcción de la ciencia, edición científica, revista científicaResumen
La falta de un espacio especializado para la profesionalización de la actividad editorial constituye un desafío que debe ser abordado, con el objetivo de fortalecer las competencias de los editores y mejorar la calidad y eficiencia del sector. Este estudio se plantea diseñar un espacio que cumpla con estas necesidades, para promover la formación, actualización y desarrollo de habilidades relevantes para los profesionales de la edición. La presente contribución se centra en la importancia de la edición científica en la producción y difusión del conocimiento académico. Se reafirma que la calidad de las publicaciones depende en gran medida de la capacidad de los editores para garantizar la rigurosidad y relevancia de los contenidos. La creación de un Seminario de Edición Científica constituye una herramienta para la formación y profesionalización de los editores científicos. El Seminario estaría dirigido a profesionales para brindar conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse de manera eficiente en esta área. La contribución muestra la dimensión ética y social del Seminario, así como la composición de sus integrantes, temáticas de interés y participación institucional.
Descargas
Citas
Abadal, E. (2021). Ciencia abierta: un modelo con piezas por encajar. Arbor, 197(799), a588-a588. https://doi.org/10.3989/arbor.2021.799003
Beneitone, P. (2022). Internacionalización del currículo en las universidades argentinas. Integración y conocimiento: revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur, 11(1), 163-181. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/36536
Blanco, C.E., y Graffe, G. (2020). Gestión de la divulgación de conocimientos: universidad y revistas especializadas en Venezuela. Mikarimin. Revista científica multidisciplinaria, 6(4), 29-42. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1657
Botero, J.C. (2020). La revisión por pares (“peer review”) en las revistas científicas: un proceso que requiere intervención. Tempus Psicológico, 3(1), 133-155. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020
Bravo, E. A. (2022). El proceso de la edición de revistas desde sus inicios. Experior, 1(2), 105-106. https://doi.org/10.56880/experior12.0
Contreras, R. P. (2021). Revista de la Universidad del Zulia. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 3(4), 89-92. https://doi.org/10.38186/difcie.34.07
Delgado, E. (2020). El ranking de revistas científicas españolas con Sello de calidad Fecyt: un constructo bibliométrico artificioso y obsoleto. Anuario ThinkEPI, 14(3), 1-34. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14e01
Márquez, J. (2020). Inteligencia artificial y Big Data como soluciones frente a la COVID-19. Revista de bioética y derecho, 2(50), 315-331. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1886-58872020000300019&script=sci_arttext
Mata, F.B. (2020). Macrodatos, inteligencia artificial y proceso: luces y sombras. Revista General de Derecho Procesal, 4(51), 3-2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7534516
Mihal, I. (2023). Entre el oficio de la investigación y la titulación doctoral: la edición académica. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 4(19), 186-195. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1778
Montecinos, M.V. (2019). Internacionalización del currículo universitario virtual en el contexto de la globalización. Telos, 21(3), 754-775. https://doi.org/10.36390/telos213.13
Paz, L.E. (2023). Especialización en edición de revistas científicas en la formación del profesional de la información en Cuba. Palabra Clave (La Plata), 13(1), e199. https://doi.org/10.24215/18539912e199
Robinson, N., Repiso, R., y Torres, D. (2018). Perspectiva y retos de los profesionales de la evaluación científica y la bibliometría. El profesional de la información, 27(3), 461-466. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.01
Rodríguez, M.A., y Saldarriaga, K.V. (2021). Competencias de un bibliotecario referencista frente a la crisis sanitaria covid-19. Polo del conocimiento: revista científico-profesional, 6(8), 348-372. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i8.2944
Stegemann, H. (2020). Las revistas depredadoras y sus variedades. Situación en Venezuela. Revista Médica Hondureña, 88(1), 52-54. https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol88-1-2020-12-2.pdf
Zomeño, D. y Blay, R. (2021). Big data e inteligencia editorial en el branded content y en los nuevos modelos de negocio de los medios. Profesional de la información, 30(1), 23-41. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.20
Publicado
Versiones
- 2024-06-03 (2)
- 2024-02-08 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Ernesto Paz Enrique, Lidia Esther Estrada Jiménez, Eduardo Alejandro Hernández Alfonso Eduardo Alejandro Hernández Alfonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.