ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine <p>La r<em>evista <strong>ULEAM Bahía Magazine (UBM), </strong>con ISSN 2600-2606, a</em>dscrita a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Editada y publicada por la extensión Sucre - Bahía de Caráquez, Ecuador<em><strong>. </strong></em>Es una <strong>revista</strong> <strong>científica</strong> <strong>multidisciplinaria</strong>, en <strong>formato electrónico</strong> de <strong>acceso abierto, </strong>con<strong> DOI, publicación gratuita,</strong> en <strong>español e inglés</strong>, con<strong> periodicidad semestral</strong> (enero/junio y julio/diciembre), con <strong>arbitraje doble ciego</strong> (<strong>revisores externos</strong>), con un sistema de<strong> flujo continuo.</strong> </p> <p>La revista UBM es producto del proyecto de investigación institucional <em>“Aplicación del marketing experiencial en la creación, promoción, difusión y posicionamiento de la nueva imagen de los destinos Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales</em>”. Está indizada en el Catálogo 2.0 de Latindex, Google Scholar, LatinRev, EuroPub.</p> <p>La revista está <strong>dirigida a investigadores, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado y emprendedores.</strong> Las publicaciones son el resultado de investigaciones de los procesos sustantivos: docencia, investigación, vinculación en las áreas de la Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Hospitalidad y Hotelería, Turismo, Mercadotecnia, Educación, Comunicación, Gastronomía, Derecho, Psicología, entre otras.</p> <p>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine </a></p> <p><a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">Revista Científica Multidisciplinaria ULEM Revista Bahía (UBM)</a> está bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer">CC BY-NC-SA 4.0</a>© 2 por <a href="https://orcid.org/0000-0001-9373-2873" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">César Arturo Carbache Mora</a> </p> <p><strong>Journal Index</strong></p> <p>ULEAM Bahía Magazine (UBM), with ISSN 2600-2606, affiliated with the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Edited and published by the Sucre - Bahía de Caráquez extension, Ecuador. It is a multidisciplinary scientific journal, in open access electronic format, with DOI, free publication, in Spanish and English, with a semiannual periodicity (January/June and July/December), with double-blind arbitration (external reviewers), with a continuous flow system.</p> <p>The UBM magazine is a product of the institutional research project "Application of experiential marketing in the creation, promotion, dissemination and positioning of the new image of the destinations Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales". It is indexed in the Catalog 2.0 of Latindex, Google Scholar, LatinRev, EuroPub.</p> <p>The magazine is aimed at researchers, research teachers, undergraduate and graduate students and entrepreneurs. Publications are the result of research into substantive processes: teaching, research, links in the areas of Business Administration, Accounting and Auditing, Hospitality and Hotel Management, Tourism, Marketing, Education, Communication, Gastronomy, Law, Psychology, among others.</p> <p>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine</a></p> <p>ULEAM Multidisciplinary Scientific Journal Revista Bahía (UBM) is licensed under <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer">CC BY-NC-SA 4.0</a>© 2 por <a href="https://orcid.org/0000-0001-9373-2873" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">César Arturo Carbache Mora</a> </p> es-ES cesar.carbache@uleam.edu.ec (Doctor Honoris Causa César Carbache Mora) jacinto.flores@uleam.edu.ec (Jacinto Flores) sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El sello EUROLABEL de química promueve la movilidad y la compatibilidad internacional. Estudio de caso: España. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/794 <p>La movilidad y compatibilidad plenamente satisfactorias no existen entre las instituciones que componen el Espacio Educación Superior, debido a la autonomía con la que cuentan las universidades en la definición de los planes de estudio. Las acreditaciones internacionales ayudan a mejorar esta movilidad y compatibilidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de las acreditaciones internacionales de programas universitarios de química de España entre el 2018 y 2024, en las que se concede el Sello EUROLABEL de la &nbsp;<a href="http://ectn.eu/"><em>European Chemistry Thematic Network</em></a> (ECTN), así como sus debilidades solventadas convertidas en oportunidades de mejora implantadas en la evaluación de este sello. Se ha empleado un método mixto de investigación cualitativo y cuantitativo en el que se analizan los datos obtenidos en las acreditaciones internacionales desarrolladas ANECA, la agencia española de acreditación, desde 2018 (proyecto piloto) a julio 2024 y las perspectivas contextualizadas a un nivel más profundo. 12 universidades españolas han obtenido al menos un Sello EUROLABEL para sus programas educativos de química en el periodo analizado. En este estudio se han identificado debilidades que se han convertido en oportunidades de mejoras implantadas en los procesos de acreditaciones internacionales. Como mejoras implantadas en estas acreditaciones internacionales destacan: una nueva estructura de presentación de las evidencias e informe de autoevaluación, ampliación del tiempo de la presentación de la documentación por parte de las instituciones hasta la visita a ésta de dos a cinco meses, generación de un documento de Preguntas Frecuentes y un Glosario, una redacción más detallada y exhaustiva en todos los informes de evaluación y la virtualización completa de las acreditaciones.</p> Ana Isabel Bonilla-Calero , Enrique Morales González Derechos de autor 2025 Ana Isabel Bonilla-Calero , Enrique Morales González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/794 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 La relación policía – ciudadanía en las estaciones policiales. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/795 <p>Las relaciones que se establecen entre la policía y la ciudadanía en las estaciones policiales en Cuba durante la prestación del servicio generan factores de influencia en el carácter de estas. Desde la perspectiva del hecho social, el control social y la victimología como puntos de partida teóricos de la problemática investigada, se determina que las relaciones pueden deteriorarse cuando se contradicen en su desarrollo normas éticas, de educación formal, de comunicación y respeto mutuo para su establecimiento; destacándose que las personas se relacionan de acuerdo al marco donde habitan y se desenvuelven poniendo en evidencia sus hábitos, costumbres y nivel cultural desde el punto de vista social. La presente investigación fue realizada con el objetivo de caracterizar los factores sociales que afectan las relaciones entre la policía y la ciudadanía en las unidades policiales del municipio Santiago de Cuba, sobre la base de una metodología integradora, enfatizando en la metodología cualitativa con el auxilio de elementos cuantitativos. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos como encuestas, observación, entrevistas y el análisis documental, corroborándose que estas relaciones están asociadas a los sujetos, las circunstancias, así como las situaciones en que se desarrollan las mismas, siendo los factores sociales de mayor incidencia, los técnicos, culturales, socio-psicológicos, conductuales, laborales y los ambientales<em>.&nbsp; </em></p> Glenys Vargas Montesinos, Yosbanis Sanz Benitez, Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez, Adriana Verónica Plutín Maturell Derechos de autor 2025 Glenys Vargas Montesinos, Yosbanis Sanz Benitez, Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez, Adriana Verónica Plutín Maturell https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/795 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 La mitología ha muerto https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/796 <p>La mitología prehispánica ha sido reconocida en Latinoamérica como uno de los patrimonios culturales más importantes en la construcción de la identidad cultural de las personas. Es un puente histórico que conecta la sabiduría de los antepasados con la vida de sus herederos y que históricamente se ha transmitido de forma oral. Sin embargo, ¿La población actual conoce, estudia, escucha o comprende al mito? Esta investigación contesta la pregunta a través de un estudio empírico hecho a seis grupos de niños pertenecientes al último grado escolar de la educación primaria o elemental, de dos países latinoamericanos. La trascendencia histórica y el valor cultural de la mitología prehispánica no están en tela de juicio; su vigencia e influencia actual sí.</p> Zyania Itzel Trigueros López Derechos de autor 2025 Zyania Itzel Trigueros López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/796 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 Aportes de las metodologías de inventarios turísticos de naturaleza en la construcción de marca territorial en Colombia y Latinoamérica https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/797 <p><strong>Introducción.</strong> El branding territorial contribuye al desarrollo y competitividad de las regiones, apoyándose en diferentes factores, siendo el turismo el más destacado<strong>. Objetivo.</strong> Este artículo tuvo como propósito comprender los aportes de las metodologías para el levantamiento de inventarios turísticos en la potencialización de las marcas territoriales y el turismo de naturaleza en Latinoamérica. <strong>Conclusiones.</strong> Se reconoce la importancia del aprovechamiento de estas metodologías para el impulso de las marcas territoriales, sin olvidar la necesidad de mejorar la articulación con los enfoques teóricos y empíricos de branding territorial.</p> Carolina Garzón Medina, Sara Catalina Forero Molina, Laura Ximena Guatavita Ordoñez, Patricia Larrarte Castañeda Derechos de autor 2025 Carolina Garzón Medina, Sara Catalina Forero Molina, Laura Ximena Guatavita Ordoñez, Patricia Larrarte Castañeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/797 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 Transformando la evaluación: Reflexiones estudiantiles sobre el impacto de la autoevaluación digital en educación superior. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/798 <p>La autoevaluación es un proceso de introspección que fomenta la madurez al estimular la autocrítica, el autoconocimiento y la reflexión de nuestro proceso de aprendizaje. El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la autoevaluación en el desempeño académico y la percepción de una muestra de 39 estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en informática. La metodología utilizada fue mixta, de corte longitudinal, cuasi-experimental. Se aplicó un cuestionario de evaluación inicial antes del examen, permitiendo que los estudiantes valorarán su propio conocimiento. Posteriormente se administró un examen y se compararon ambas puntuaciones, además se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas para conocer la percepción estudiantil sobre el impacto de la autoevaluación. Los resultados muestran que la puntuación media en la autoevaluación (7.63±1.51) fue significativamente menor que la calificación obtenida en el examen (8.67±1.87). El análisis cualitativo del cuestionario indicó que los estudiantes percibieron la autoevaluación como una herramienta útil para identificar áreas de mejora, planificar su estudio y reducir la ansiedad ante la evaluación sumativa. Se concluye que la autoevaluación digital favorece el aprendizaje autorregulado y mejora el desempeño académico. Se recomienda su integración en estrategias pedagógicas para fortalecer la metacognición y la autoeficacia en la educación superior.</p> Asia Cecilia Carrasco-Valenzuela, Héctor Luis López López, Andrés Ultreras-Rodríguez, Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez Derechos de autor 2025 Asia Cecilia Carrasco-Valenzuela, Héctor Luis López López, Andrés Ultreras-Rodríguez, Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/798 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 Diseño y validación del formulario general para la evaluación de la calidad de artículos científicos. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/799 <p>Entre los distintos tipos de validez, las más comúnmente empleados son la validez de constructo, de criterio y de contenido. Lo anteriormente expuesto cobra particular importancia si el formulario que se pretende diseñar y validar tiene como objeto medir la calidad de diversas tipologías de artículos en una revisión de la literatura científica. Es por ello que este artículo tiene como objetivo mostrar el diseño y validación de un Formulario general para la evaluación de la calidad de diversas tipologías de artículos científicos. Se realizó un estudio de innovación con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; durante el período de enero 2022 a agosto del 2024. &nbsp;En sentido general los indicadores 1.5, 1.7,&nbsp; 32, 35. 41. 43. 50 53&nbsp; obtuvieron valor de 3 puntos. Del total de 54&nbsp; indicadores el&nbsp; 7,71 % (7) obtuvieron puntuación de 2. La valoración general fue de 92.29. En el caso de la piloto de criterio de usuarios asociado se obtuvo que&nbsp; el 85,72 %. El valor &nbsp;calculado del coeficiente de ambigüedad fue igual 1&lt; 2 por lo que ambas pruebas se consideran adecuado. En cuanto a la evaluación del entendimiento de los ítems obtuvo un resultado del Alfa de Cronbach igual a 0,97. El diseñado y validación presentada prende ser una propuesta útil para la medición de la calidad de diversas tipologías de artículos para los investigadores que realizan revisiones bibliográfica sistemática.</p> Geovanis Olivares Paizan Derechos de autor 2025 Geovanis Olivares Paizan https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/799 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 Percepción de la imagen destino de la vereda Murca como atractivo de turismo de naturaleza https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/800 <p><strong>Introducción.</strong> En las montañas de Cundinamarca, la vereda Murca espera ser descubierta, con sus senderos escondidos y relatos que aún viven en la voz de sus habitantes, Murca guarda la historia de un territorio que renace. <strong>Objetivo.</strong> Identificar la percepción construida sobre la imagen destino de la Vereda Murca del municipio de La Palma, Cundinamarca, por parte de turistas provenientes de la ciudad de Bogotá. <strong>Metodología.</strong>&nbsp; La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal, aplicado en un cuestionario a 60 participantes. <strong>Resultados.</strong> Los resultados indicaron que los turistas reconocen a Murca como un destino potencial para el ecoturismo, valorando sus atractivos naturales y creando una conexión emocional con el entorno. Sin embargo, estas percepciones no siempre garantizan que se visite el destino por factores de desinformación, baja visibilidad, infraestructura limitada e imaginarios negativos sobre la seguridad. <strong>Conclusión.</strong> La construcción de la imagen destino debe centrarse en ofrecer una experiencia única que genere un vínculo emocional con el lugar, para esto Murca requiere reconocer su historia y generar mediante el turismo de naturaleza una experiencia transformadora tanto para los visitantes como para los habitantes.</p> Carolina Garzón Medina, Nicholl Valentina Sánchez Muñoz Derechos de autor 2025 Carolina Garzón Medina, Nicholl Valentina Sánchez Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/800 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 La profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y radiofísica médica. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/801 <p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>Ante los desafíos del mundo actual y la necesidad de desarrollo sostenible en las universidades cubanas, la formación de recursos humanos integrales es representa una necesidad constante. La educación médica superior requiere profesionales competentes en cuanto a las tecnologías sanitarias y de formación de recursos humanos, dentro y fuera de los espacios aúlicos . Un ejemplo de ello son los profesionales de la imagenología y radiofísica médica que ejercen funciones docentes. Ellos, se desempeña en el manejo de tecnologías de avanzada para diagnosticar mediante imágenes médicas; también tratar lesiones generalmente oncológicas, en la mayoría de los casos mediante el uso de radiaciones electromagnéticas ionizantes. Sin embargo, carecen de formación pedagógica en el pregrado, elemento que limita su actuación profesional en cuanto a la función docente que ejercen, de manera parcial o a tiempo total. <strong>Objetivo: </strong>analizar la pertinencia de la profesionalización como una de las vías para alcanzar el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de la Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. <strong>Metodología: </strong>Del nivel teórico se empleó la sistematización y el histórico lógico en el proceso de análisis de la literatura actualizada al respecto de la profesionalización y las competencias pedagógicas. <strong>Resultados: </strong>El análisis y el proceso de abstracción realizado por los autores permitió establecer la pertinencia de la profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica. <strong>Conclusiones:</strong> El perfeccionamiento mencionado permitirá una actuación profesional competente, enmarcada en las bases teóricas de la educación médica y sobre los principios de la Educación de Avanzada. </em></p> Fernando Machado Acuña, Carmen Juana Burgal Cintra, Marhyam Solano Pérez, Alexander González Oliva Derechos de autor 2025 Fernando Machado Acuña, Carmen Juana Burgal Cintra, Marhyam Solano Pérez, Alexander González Oliva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/801 sáb, 05 jul 2025 00:00:00 +0000 Habilidades blandas en el desempeño laboral de los funcionarios públicos de la Emmap-EP Tosagua. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/803 <p>El presente estudio tuvo como finalidad analizar las habilidades blandas de los servidores públicos de la EMMAP-EP del cantón Tosagua para la determinación de su influencia en el desempeño laboral, en la investigación se abordan tres fases, mismas que responden a cada uno de los objetivos específicos planteados, en primer lugar se realizó una extensa revisión bibliográfica sobre el estado del arte de las variables de estudio y un análisis referente a la base legal y normativas de acuerdo al estudio, para cumplir con la actividades de la segunda fase se diseñó un cuestionario de preguntas para las entrevistas aplicadas al gerente general y al responsable de talento humano, a la vez se realizaron encuestas elaboradas mediante el modelo servqual y escala de Likert que permitió medir el nivel de satisfacción de los servidores, por último se presentó un plan de mejoras elaborado mediante la matriz 5w+1h donde se proponen y brindan soluciones a las diferentes problemáticas encontradas en la empresa. Asimismo, se observó que las habilidades blandas juegan un rol importante en el desempeño laboral, debido a que facilitan a los servidores públicos crear un entorno de trabajo positivo, adaptarse a los cambios, colaborar de manera efectiva en equipo y mantener una comunicación asertiva y afectiva. Además, estas habilidades les permiten desarrollar y aplicar las competencias de trabajo cooperativo, toma de decisiones en su ámbito laboral, de igual manera abordar los conflictos laborales producto de la interrelación humana con carácter humanístico y de calidez.</p> Byron Alejandro Rodríguez Loor, José Luis García Vera , Karen Alejandra Mendoza García Derechos de autor 2025 Byron Alejandro Rodríguez Loor, José Luis García Vera , Karen Alejandra Mendoza García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/803 lun, 07 jul 2025 00:00:00 +0000 Satisfacción laboral y gestión administrativa de los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Tosagua https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/804 <p>La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la satisfacción laboral respecto a la gestión administrativa de los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Tosagua de la provincia Manabí. Se empleó el enfoque cualitativo, método analítico, tipos de investigación bibliográfica, exploratoria, descriptiva y de campo. Las técnicas de investigación fueron la entrevista aplicada al director de Talento Humano, el censo a los servidores públicos del GAD Tosagua y la ficha de observación. Los métodos de investigación dieron sustento científico a la investigación y contribuyeron a la determinación de aspectos fundamentales que inciden dentro de la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos en el censo mostraron que el 84% de empleados recibieron capacitaciones para actualización profesional, sin embargo, las variables de satisfacción laboral, implementación adecuada de planes, políticas y estrategias y designación eficiente de cargos se encontraron con un porcentaje menor del 50%. Es así, que los resultados permitieron establecer un plan de mejora para una eficiente gestión administrativa y satisfacción laboral de los servidores públicos.</p> Marie Lía Velásquez Vera, Karla Yaritza Falcones Párraga, Lourdes Ariana Zambrano Vélez, María Nicolle Cusme Zambrano Derechos de autor 2025 Marie Lía Velásquez Vera, Karla Yaritza Falcones Párraga, Lourdes Ariana Zambrano Vélez, María Nicolle Cusme Zambrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/804 lun, 07 jul 2025 00:00:00 +0000