ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine <p>La <strong><em>Revista ULEAM Bahía Magazine (UBM)</em></strong>, de investigación científica multidisciplinaria, está indizada en el Catálogo 2.0 de Latindex, Google Scholar, LatinRev, de acceso abierto, publicación electrónica y gratuita, bajo la modalidad de revisión doble ciego, adscrita a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), extensión SUCRE Bahía de Caráquez, producto del proyecto de investigación institucional “Aplicación del marketing experiencial en la creación, promoción, difusión y posicionamiento de la nueva imagen de los destinos Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales”.</p> <p>Con una periodicidad <strong>semestral </strong>(enero-junio y julio-diciembre),&nbsp;dirigida a investigadores, docentes, estudiantes, emprendedores. Las publicaciones&nbsp;son resultado de investigaciones de los procesos sustantivos: docencia, investigación, vinculación en las áreas de la Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Hospitalidad y Hotelería, Turismo, Marketing, Mercadotecnia, Educación, Comunicación, entre otras.</p> <p>URL:&nbsp;<strong><a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine&nbsp;</a></strong></p> <p><strong>Esta Revista está bajo una&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="license noopener">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>.</strong></p> es-ES cesar.carbache@uleam.edu.ec (MSc. César Carbache Mora) jacinto.flores@uleam.edu.ec (Jacinto Flores) dom, 29 ene 2023 13:13:32 +0000 OJS 3.1.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrategia pedagógica rítmico musical para el tratamiento preventivo a niños (as) preescolar con tartamudez inicial https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/296 <p>La investigación aborda el tema Estrategia pedagógica rítmico musical para el tratamiento preventivo a niños (as) preescolar con tartamudez inicial. Su importancia radicó en que reconoció normas organizativas, metodológicas y pedagógicas para perfeccionar la dirección científica, la preparación del maestro logopeda que labora en la atención a niños(as) preescolares en busca de la calidad del proceso educativo y el logro de la inclusión educativa. Para ello se elaboró una estrategia pedagógica rítmico -musical para la estimulación y desarrollo de la fluidez rítmica en niños (as) de sexto año de vida con tartamudez inicial. La actualidad del mismo estuvo dada en la atención educativa integral a niños, con necesidades educativas especiales. Los resultados alcanzados ampliamente detallados en el informe manifestaron la validez e importancia de nuestra investigación que contribuyó al desarrollo de la comunicación oral de los niños (as).</p> Yoadnia Suárez Suárez, Ángel Bravo Rodríguez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/296 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Corrección de la disgrafia óptico espacial en escolares de tercer grado. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/297 <p>Una de las principales causas del fracaso escolar la constituyen los trastornos del lenguaje escrito conocidos como dislexias y disgrafias. Este artículo tiene como objetivo exponer los resultados obtenidos con el diseño, ejecución y evaluación de una estrategia para la corrección de la disgrafia óptica espacial en escolares de tercer grado de educación primaria. En el transcurso de la investigación se utilizaron como métodos de investigación el análisis-síntesis, la inducción-deducción, la modelación, la observación y las entrevistas. La estrategia aplicada posibilitó mejorar sensiblemente la actuación de las maestras de los niños en su atención a las dificultades que presentaban, lo que favoreció que en su mayoría superaron el trastorno según los resultados de la evaluación logopédica realizada, lo que confirma la validez de la estrategia de trabajo y del software educativo empleado como medio de enseñanza.</p> Lilibet Nieves Álvarez Borboña., Miladis Fornaris Méndez, Félix Lázaro Huepp Ramos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/297 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 El arte una aplicación oportuna en la formación humanista de estudiantes de medicina. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/298 <p>El paradigma para la formación de las nuevas generaciones se intensifica y reconoce en los tiempos actuales la aspiración de una formación integral. Se realizó un análisis sobre la importancia de la educación artística en el contexto de la salud con el objetivo de interpretar de una manera científica y lógica las potencialidades que brindan las manifestaciones del arte como vía pedagógica de formación humanista de los jóvenes y futuros galenos. Para llevar a cabo la investigación se implementaron métodos cualitativos, de análisis matemático, así como empíricos, los cuales permitieron establecer como resultados que los estudiantes adquieran conocimientos y actitudes que les ayudarán a ejercer mejor su profesión en los diferentes escenarios asistenciales, preparándolos como futuros médicos y mejorando la calidad humana de los mismos.</p> Mirelna Mendoza Ruiz, Daniel Sebastián García Torres ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/298 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Prevención y rehabilitación para atletas de alto rendimiento desde la Cultura Física Terapéutica https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/299 <p>El trabajo se proyecta desde la perspectiva de la Cultura Física Terapéutica y la sociología cultural para el análisis de la salud y la prevención de afecciones de rodillas por lo que el objetivo es implementar acciones de prevención y rehabilitación de salud durante el periodo de tránsito contentivas de orientaciones educativas y ejercicios funcionales integrados para la atención a la atrofia muscular de cuádriceps en atletas de alto rendimiento de Santiago de Cuba, bajo la orientación y guía del profesional de la cultura física como agente de cambio y de salud en la comunidad deportiva. Se realizó un estudio preexperimental aplicado a pacientes atletas de alto rendimiento con diagnóstico clínico preliminar de atrofia de cuádriceps. La investigación tuvo en cuenta los métodos teóricos como análisis-síntesis e inductivo-deductivo; como métodos empíricos la revisión documental, el preexperimental, la observación, la medición, la entrevista y el cálculo estadístico porcentual para la interpretación de los resultados. Se obtuvieron como resultados la evolución satisfactoria en la recuperación de la masa muscular final respecto a la inicial, con diferencia significativa en los valores donde de 15 atletas con atrofia muscular, 12(80%) recuperaron la masa muscular normal respecto al lado contralateral sano al terminar los ejercicios funcionales, siendo efectiva la rehabilitación en un periodo de 30 días. En tanto 3 atletas (20%) aún persisten con atrofia muscular ligera lo que significa que deben continuar con los ejercicios para posterior evaluación. Los atletas manifiestan estar satisfechos por las acciones educativas como material de ayuda y consulta.</p> Teresa Nápoles Gómez, Magda De Quesada Varona, Rosa María Díaz Maceiras, Henrry Osvaldo Vicente Figueroa ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/299 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 La inclusión socioeducativa de escolares en situación de vulnerabilidad desde el Proyecto educativo institucional. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/300 <p>El presente trabajo surge por la necesidad de identificar los escolares con discapacidad intelectual en situación de vulnerabilidad social de la escuela especial “Pepín Salvat” de Santiago de Cuba. Se expone una estrategia, con el objetivo de contribuir en la dirección del proceso de inclusión socioeducativa los escolares con discapacidad intelectual en situación de vulnerabilidad social desde el proyecto educativo institucional. Se emplean métodos de investigación como la observación, la entrevista, la encuesta y la modelación. La estrategia comprende un sistema de acciones, estructuradas en tres etapas, que posibilita la transformación de los métodos y estilos de dirección del proceso de inclusión socioeducativa donde la escuela tiene un papel mediador entre los agentes educativos. Los resultados alcanzados revelan actualidad en la retroalimentación de los saberes en las relaciones de trabajo entre la escuela, familia y comunidad las influencias de estos para la transformación de los modos de actuación de todos los implicados, la propuesta proporciona a las estructuras de dirección herramientas específicas que favorecen el desarrollo de trayectorias escolares completas con un desarrollo integral de la personalidad. Por todo lo planteado consideramos de gran significación teórica y práctica los resultados obtenidos en tanto se constituyen referentes de trabajo para el proyecto educativo institucional.</p> Yanet Beyries Frometa, Dulayna Pineda Ramos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/300 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Neuropsicología, Neurolinguistica y Psicolinguistica en la formación inicial del Logopeda https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/301 <p>El logopeda además de brindar tratamiento logopédico debe conocer las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje, así mismo la relación que se establece entre ellas y el papel de cada una en el desarrollo de este proceso. Esta situación exige que se profundice en la importancia que tiene para la sociedad, la preparación de los logopedas y desde la formación significa encontrar solución a los vacíos teóricos y prácticos que se evidencia hasta el momento. Desde el campo de acción se revela una dicotomía entre las necesidades reales de los logopedas y el contenido de las actividades establecidas en su formación. El objetivo del presente artículo es dar a conocer la solución a estas insuficiencias formativas a través de un Programa de Asignatura. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Desde lo formativo- académico el estudiante logra desarrollar habilidades para la exploración y el diagnóstico en neuropsicología y neurolingüística, a partir del uso pertinente de pruebas e instrumentos de evaluación neurocognitiva que le sirvan para el diagnóstico logopédico integral.</p> Daniela de la Caridad Bertot Casals, Erislandi Omar Martínez, Carlos Albenis Rodríguez Fernández ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/301 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 La formación continua en función de la Investigación Criminal https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/302 <p>En Cuba se le atribuye especial atención a los procesos de formación continua en la actualidad, los cuales dan respuesta a las necesidades sociales y a la posibilidad de elevar el desempeño formativo de los egresados universitarios. La especialidad Investigación Criminalista está inmersa en este proceso formativo con el fin de alcanzar niveles de excelencia para aumentar su profesionalidad en el enfrentamiento al delito. El presente trabajo es parte de una investigación que se realiza en la Maestría de Gestión de Procesos Formativos Universitarios, el objetivo del mismo es caracterizar el proceso de formación continua de los egresados universitarios en función de la Investigación Criminal para contribuir a perfeccionar su desempeño profesional; exaltando la pertinencia que se le concede a la preparación para el empleo de estos egresados, orientado intencionalmente a formar un ciudadano que reúna las condiciones que la sociedad actual cubana demanda y esté preparado para asumir los desempeños laborales y profesionales que se necesitan. Para el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos teóricos y empíricos como análisis-síntesis, encuestas, entrevistas, el análisis documental y la observación los que respondieron al objetivo planteado. El desarrollo de esta investigación aspira a que se le brinde mayor importancia a la visión de la formación continua de este profesional, destacándose en este sentido la necesidad de aumentar su profesionalidad en el enfrentamiento al delito.</p> Yosbanis Sanz Benítez ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/302 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Asesoramiento a las asistentes infantiles para el cuidado de niños desde la formación del logopeda. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/303 <p>En correspondencia con el III perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación cubano y en cumplimiento del encargo social de las Universidades con respecto a la atención de la niñez, se realiza una investigación desde la formación inicial del logopeda donde se integra lo académico, lo investigativo y el trabajo de las Brigadas Universitarias de Trabajo Social de las estudiantes de tercer año de la licenciatura en Educación Logopedia de Santiago de Cuba, con el objetivo de contribuir con un sistema de acciones de asesoramiento para elevar el desempeño de las asistentes infantiles para el desarrollo del lenguaje y bienestar social de los niños. Se emplea una metodología descriptiva, explicativa con un enfoque mixto, desarrollada en tres fases. El tema responde a la línea de investigación: “Perfeccionamiento de los procesos formativos educacionales” de la Universidad de Oriente, ha tenido gran impacto en las estudiantes porque ha desarrollado habilidades investigativas de desarrollo humano y en la reafirmación profesional pedagógica, así como en la preparación brindada a las asistente para la estimulación y desarrollo del lenguaje desde el conocimiento de las características del lenguajes en niños de la primera infancia , los signos de alarma a tener en cuenta y la orientación oportuna a las familias sobre el desarrollo del vocabulario a través de las diferentes actividades que realizan con el grupo de niños que atienden. Estas experiencias pedagógicas estimulan la investigación educativa y reafirman capacidades y habilidad profesional importante para el futuro desempaño del maestro logopeda.</p> Rodisbel González Fonseca, Yamila Del Carmen Camacho Sojo, Dulayna Pineda Ramos ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/303 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 La gestión de la extensión universitaria para el desarrollo de habilidades profesionales https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/304 <p>La investigación aborda la necesidad de perfeccionar el proceso sustantivo de la extensión universitaria, que juega un papel fundamental en la labor educativa del maestro logopeda a través de un proyecto comunitario con el propósito de mostrar el valor de este proceso en el desarrollo de habilidades profesionales en los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación. Logopedia como la orientación a la familia en función de prevenir los trastornos del lenguaje. En el desarrollo de la investigación se emplearon diferentes métodos de investigación, del nivel teórico (análisis-síntesis, sistémico-estructural, inducción-deducción), del nivel empírico están (análisis de documentos, observación, entrevista y encuestas) y del nivel Estadístico – Matemático (cálculo porcentual). Los principales resultados están relacionados con la satisfacción de los profesores, estudiantes y la familia en cuando a las orientaciones recibidas mediante el proyecto.</p> Eloisa Aichel Ramírez Urquia, Martha Silvia Mancebo Calzado, Martha Beatriz Vinent Mendo, Gustavo Barceló Ferrer ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/304 jue, 26 ene 2023 00:00:00 +0000 Resiliencia en la práctica docente una alternativa para mejorar la educación en tiempos de crisis. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/305 <p>La investigación tiene como propósito develar el significado de la resiliencia en la práctica docente como una alternativa para mejorar la educación en tiempos de crisis. Es un estudio cualitativo, paradigma interpretativo plantea hallarles sentido a las vivencias de las personas desde su visión particular. Metodológicamente la investigación gira en torno a la fenomenología de Edmund Husserl,&nbsp; el estudio de un fenómeno humano, ya sea dentro de la ciencia o sobre la mano de la intuición,&nbsp; descripción detallada que pueda observar en la noción de las experiencias vividas para reflexionar sobre su propia experiencia, como docente en torno a comprender el papel que juega la conducta resiliente en el desarrollo del individuo, siendo indispensable para lograr su adaptación y destacar las fortalezas, oportunidades ante una situación negativa para continuar su proyecto de vida. En el plano ontológico se observa la realidad educativa que vive el docente en una crisis que ha abarcado todos los niveles. En el aspecto teórico se considera la teoría de la resiliencia de Grolberg E. (1995), teoría de la crisis de Erickson E. (1950) y la práctica docente de Ausubel (1983).&nbsp; La investigación afirma que tenemos capacidad de resiliencia frente a las adversidades, de aprender, sobreponernos a los retos que nos presenta la vida y de las oportunidades, ser fuertes, sabios, aceptar el cambio es parte de la vida, hay circunstancias que no podemos cambiar, alimentar una visión positiva de nosotros mismos, desarrollando confianza en nuestras capacidades.</p> Vivian Marelys Morillo Yoris ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/305 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Plan estratégico y creación de contenido para marca personal en redes sociales. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/306 <p>La marca personal es la una nueva disciplina del marketing que aprovecha las virtudes y fortalezas de profesionales o expertos en temas de consumo sobre distintos nichos de mercado, mediante una planificación estratégica y la selección adecuada de la información logran generar contenido de valor indicado para fidelizar en redes un modelo de éxito. El objetivo principal de este estudio es analizar los casos de nueve participantes que en un promedio de dos años lograron alcanzar el reconocimiento, se determinaron tendencias y propusieron buenas prácticas mediante una guía basada en pasos fundamentales para lograr el crecimiento de una marca personal. De tal manera la investigación fue descriptiva y basada en un estudio de casos, mediante entrevistas semiestructuradas se detallaron todas las experiencias y casos de éxito de los participantes involucrados en la creación de su fórmula auténtica de aceptación al público. Luego de procesar los datos obtenidos de los participantes, se presentaron los resultados mediante una nube de palabras, identificando patrones comunes entre los mismos se logró una metodología con magnetismo creativo alineada a una estrategia digital auténtica. El modelo utilizado para determinar una planificación de contenido de valor funcionó, se consiguió una percepción única ajustada a la intención de la presencia digital generando credibilidad con la audiencia y que monetice a través de redes sociales.</p> Kelly Nicole Molina Mogollón ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/306 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Implementar un CRM para gestionar los leads de las marcas de cuidado capilar. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/307 <p>El crecimiento del uso de las redes sociales y sobre todo el uso de la publicidad en ellas, generó un aumento de leads o personas interesados, por lo cual las marcas de cuidado capilar se vieron en la necesidad de mejorar sus procesos de gestión y seguimiento de los leads para convertirlos a ventas. El objetivo del presente artículo es conocer los resultados que pueden tener las marcas de cuidado capilar al implementar un CRM para la gestión de sus leads. Se utilizó el método de investigación de estudio de caso en el cual se analizó y constató la implementación del CRM en la empresa llamada XY del 1 al 14 de agosto del 2022. Se abordó una comparación entre la manera tradicional de realizar una gestión y seguimiento de leads y el contraste teniendo en cuenta la implementación del CRM. Posteriormente, los resultados determinan que al implementar el CRM en la marca XY se logró convertir el 75% de los leads recibidos de un producto específico a ventas, demostrando que el CRM si mejora la gestión y seguimiento de los leads, para tener un mejor control y convertirlos a ventas.</p> Ángel André Infante Plaza, María Claudia Rivera Prado ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/307 vie, 27 ene 2023 00:00:00 +0000 La concepción pedagógica de un sistema de capacitación contextualizado https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/308 <p>La capacitación es un proceso inherente a los profesionales de cualquier gremio. Desde hace un año, se ha acentuado con nitidez la necesidad de capacitarse. Hay personas que lo han visto como forma de incrementar el acervo cultural y otras como vía de escape psicológico en medio de una pandemia sin precedentes.&nbsp; Desde la Universidad Estatal del Sur de Manabí, se generan importantes propuestas que sin dudas sirven a quien dedique su valioso tiempo a la capacitación de los demás, como forma de servicio necesario, en función del bien común. El objetivo de la propuesta es: Describir la concepción de un sistema de capacitación con contextualizado, atendiendo a un objetivo general, condiciones psicopedagógicas, modalidades de trabajo, etapas y acciones intencionadas; como experiencia de la carrera de Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Este sistema se diferencia de otros por ser flexible, personalizado y profesionalizado; con un enfoque de transferibilidad y aplicabilidad. Se aplicó una metodología inherente a un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en 100 personas que han recibido capacitación por diversas empresas e instituciones, hallándose falencias en el proceso de capacitación, tales como: dificultades en la concepción metodológica y la no tenencia en cuenta de un diagnóstico previo. Conclusivamente, el objetivo fue cumplido, lográndose la propuesta del sistema de capacitación contextualizado, es una propuesta innovadora que contribuye a la solución de la problemática identificada.</p> Reynier García Rodríguez, Ligia Lisseth Resabala Chávez, Holanda Victoria Ayón Ochoa, Nereisy Antonieta Pilay Robles ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/308 vie, 27 ene 2023 00:00:00 +0000 Estudio desempeño laboral departamento de Rentas del GAD Tosagua https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/309 <p>La investigación tuvo como objetivo “Realizar un estudio del desempeño laboral en el departamento de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua para la identificación de las deficiencias y propuesta de un plan de mejora”. Para la detección de los problemas que existen en el departamento de Rentas, se aplicaron instrumentos de recolección de información, tales como la entrevista, observación participante y aplicación de encuesta al personal que labora en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua; se logró identificar cuatros falencias, evaluándose en un nivel bajo, medio y alto. El ambiente laboral es una de las deficiencias encontradas con un índice de incidencia alta del 83%, la escasa capacitación y las actividades designadas se encuentran en un nivel de incidencia media.</p> José Fernando Mejía Loor ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/309 vie, 27 ene 2023 00:00:00 +0000 Desempeño de la investigación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/310 <p>La producción científica representa un aspecto de suma importancia en el desarrollo académico de las universidades. A través de este proceso se puede identificar la calidad educativa de los institutos de educación superior, por lo cual debe ser incrementada en virtud de los resultados de los trabajos. En este sentido, el principal objetivo de este estudio es conocer la situación de la investigación en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Para ello, se procedió a la extracción de datos a partir de la página web del Registro Nacional de Investigadores SENESCYT (RNI-SENESCYT) relacionada con las instituciones de educación superior del país, en la cual se reflejan los docentes acreditados/categorizados/inscritos como investigadores. A partir de estos datos se pudo conocer que la institución objeto de estudio se ubica entre los primeros lugares a nivel nacional en cuanto al número de profesores acreditados/categorizados/inscritos, logrando posicionarse en el segundo lugar con 302 docentes investigadores, siendo superada sólo por la Universidad de Guayaquil, institución que cuenta con 401. Adicionalmente, se constató que el conglomerado docente de la Uleam acreditado/categorizado/inscrito como investigador SENESCYT representa el 25,5% del total de la planta profesoral, lo cual se traduce en un impacto significativo en el desarrollo científico; sin embargo, es necesario formular acciones orientadas a incrementarla sustancialmente. Por ello es importante, se evalúe la posibilidad que los docentes se puedan recategorizar como investigadores considerando que, probablemente muchos de ellos cumplen con los requerimientos de rigor.</p> Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Jackeline Rosalía Terranova Ruiz, María Yessenia Macías Vera, Jessenia Trinidad Espinoza Cedeño ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/310 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Importancia de la información en medios digitales para la prestación del servicio de alojamiento. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/311 <p>En la actualidad las tecnologías de la información y comunicación tienen un papel fundamental en los diferentes tipos de empresas, especialmente en instituciones del campo turístico como los establecimientos de alojamiento; para el aumento de la competitividad, la mejora de la productividad y el incremento de satisfacción de los clientes. De aquí, el presente estudio se realizó en el establecimiento casa grande parrilladas y hospedaje ubicado en el cantón San Fernando perteneciente a la provincia del Azuay, con el objetivo de estudiar la influencia e importancia de la información en medios digitales en los diferentes espacios que estos brindan para ayudar al mejoramiento de la gestión empresarial. El estudio se lo realizó en tres etapas, primero se realizó una revisión bibliográfica, luego el diseño y aplicación de un instrumento como es la encuesta con una escala de Likert, la misma fue aplicada de forma virtual y en la tercera y última etapa, se realizó el análisis de los resultados obtenidos de la encuesta. Entre los resultados más relevantes se evidencio que el 74% de los clientes encuestados están totalmente de acuerdo que los establecimientos prestadores de servicios deberían presentar información en los medios digitales acerca de los productos y servicios que ofrecen. También se pudo considerar lo necesario de insertar los sistemas de información en las empresas, ya que la información obtenida por el consumidor es clave en el proceso de decisión de compra.</p> Mayra Jadira Monge Loja, William Renán Meneses Pantoja ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/311 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Aplicación de las técnicas de ventas en la comercialización de productos agrícolas en el sector “El Pajonal” https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/312 <p>El objetivo de la investigación fue analizar las técnicas de ventas que aplican los moradores del sector El Pajonal al momento de comercializar sus productos agrícolas en el sector y sus alrededores. Los métodos que se empelaron fueron de revisión bibliográfica, investigación de campo porque se encuestaron a 28 pobladores del sector para obtener información del mismo. Además de ser cuantitativa y descriptiva, porque se aplicaron encuestas, de ellas se analizaron los resultados para el desarrollo de las conclusiones. Finalmente, el alcance de la investigación fue exploratoria porque no hay estudios sobre este objeto de estudio planteado en la investigación. En cuanto a las objeciones que se pueden presentar en cualquier negociación, es el precio, en este caso, el 32% de los encuestados, manifestaron que aún les cuesta mantener el precio al momento de realizar las transacciones de ventas. El sector “El Pajonal” presenta una excelente organización como comunidad, lo que permitirá que, las instituciones Educativas Superior puedan capacitarlos en temas de técnicas de ventas, comercialización, atención al cliente, mercadeo, entre otros, para que potencien sus productos agrícolas y transformarlos en productos derivados y ampliar la oferta del mismo.</p> Jenny Carolina Herrera Bartolomé, Gema Viviana Carvajal Zambrano, Ana Cecilia Vélez Falcones ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/312 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Culturización tributaria en la Comunidad Rural “El Pajonal” del cantón Sucre, Provincia de Manabí, Ecuador https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/313 <p>El beneficio que representa a nivel social la correcta educación sobre los tributos y el uso o destino de los tales para el progreso de los pueblos y los servicios de calidad en: vías, puentes, espacios de recreación y cultura, así como eventos deportivos, requieren que los emprendedores conozcan que dichos progresos sociales son cubiertos por los impuestos. El objetivo del estudio fue Conocer la cultura tributaria que poseen los emprendedores familiares de la Comunidad Rural “El Pajonal” del cantón Sucre de la Provincia de Manabí, Ecuador. La metodología fue cuantitativa, con la aplicación de una encuesta y un instrumento de recolección de datos de tipo dicotómico cerrado (Si/No) a la población de emprendedores, los cuales practican la agricultura en la Comunidad Rural “El Pajonal”, siendo un número total de treinta (30) personas. Los resultados permitieron concluir que los habitantes no poseen la formación tributaria, ni aprecian los beneficios de a nivel social cumplir con los lineamientos del Código Tributario del Ecuador para el progreso de la región, por tal motivo se aplicaron charlas informativas por parte de estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la ULEAM, Cantón Sucre. Las conclusiones fueron que hay problemáticas en el ámbito social y económico, por lo que se realiza la intervención como charlas que explicaron: cultura tributaria, manejo de ingresos, costos y gastos que les permita generar acciones de: responsabilidad social, innovación, formalización del emprendimiento y posicionamiento de marca y como esto mejorara de manera progresiva las condiciones de la región.</p> Sofía Aracely Bíler Reyes, Erick Yandry Córdova Bíler ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/313 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 La inocuidad, en el proceso de recepción de mercancías en restaurantes. Caso Bahía de Caráquez. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/314 <p>La inocuidad es la característica intrínseca de un alimento de no causar daño, su inadecuada gestión provoca enfermedades nocivas para la salud humana. El propósito de este documento es evidenciar y demostrar la importancia de la inocuidad alimentaria en el proceso de recepción de las materias primas en restaurantes. Debido a la relevancia, que representa para la salud humana, se requiere de procedimientos que avale la correcta manipulación en el área de recepción de mercancías, estableciendo una exhaustiva inspección cualitativa con énfasis en las características organolépticas de los alimentos, correcta cadena de frio y normas de higiene y seguridad idónea para cada género o familia, que garantice un proceso de producción inocuo y por consiguiente calidad traducida en satisfacción del cliente. La investigación es de tipo cualitativa, se utilizó el método inductivo-deductivo, generando razonamiento lógico desde una realidad general, hasta llegar a soluciones específicas, métodos empíricos, como la observación, encuestas a colaboradores, para recabar información que justifique el estudio. La inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria están inextricablemente relacionadas. El control integral de la inocuidad de los alimentos a lo largo de las cadenas alimentaria nos permitió constatar la necesidad de implementar sistemas de higiene y desinfección en área y productos, generando veneficios considerables en la inocuidad de los alimentos, un eficiente examen de la calidad de los alimentos basado en criterios de aceptabilidad o rechazo, los que garantiza un producto final inocuo.</p> Carlos Eduardo Cedeño Mejía, Vladimir Álvarez Ojeda ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/314 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 Promoción de atractivos turísticos y hospedaje mediante una aplicación móvil para la provincia de Manabí. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/315 <p>En la actualidad la mayoría de las reservas de hospedaje se realizan a través de las páginas web de los diferentes establecimientos de alojamiento, lo que permite mejorar la comunicación, optimizar el tiempo de los viajeros y seleccionar entre varias, estas mismas se obtienen en una competencia continua acorde a las calificaciones y comentarios que facilitan realizar una mejor elección. El objetivo principal de esta investigación es crear una aplicación móvil que brinde, una promoción eficiente del sistema de alojamiento local, que incluya atractivos turísticos, opciones gastronómicas, costumbres, tradiciones y festividades de Manabí. Para el desarrollo se utilizaron fuentes primarias y secundarias, revisión bibliográfica respecto al uso de las TIC en el ámbito turístico, indicadores estadísticos del INEC, MINTUR, datos obtenidos en la Dirección de Turismo con sede en el cantón Pedernales, Estado ecuatoriano y datos recolectados de una encuesta realizada a una muestra aleatoria de turistas que visitaron la ciudad de Pedernales, en el norte de Manabí en un periodo no mayor a un año. El presente artículo está dividido en 5 partes. La primera parte ofrece un análisis bibliográfico sobre los tipos de aplicaciones utilizadas para realizar promoción de hospedaje y atractivos turístico, la segunda parte describe los tipos de aplicaciones más utilizadas para realizar reservas de alojamiento, la tercera parte especifica la población y muestra aplicada en la investigación, la cuarta parte metodología y análisis de datos, y la última sección ofrece una discusión sobre los resultados obtenidos y finalmente conclusiones y recomendaciones.</p> Ivanna Lisbeth Reyes Campos, Ricardo Chica Cepeda ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/315 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000 La comunicación en el desarrollo de e-commerce desde la red social Facebook https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/317 <p>El presente artículo expone cómo el e-commerce devino en una necesidad para la reactivación y robustecimiento de los negocios mediante las ventas vía redes sociales. Este estudio pretende analizar la contribución de la comunicación de las empresas, específicamente de la empresa Edgarcar Importaciones, desde la red social Facebook, para el desarrollo del e-commerce. Al ser un estudio con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y un diseño no experimental que se desarrolló de manera transversal descriptiva-explicativa, detalla las variables de estudio y explica el rol de la comunicación en el desarrollo de cualquier actividad comercial en los medios sociales. Las unidades de análisis correspondieron al contenido publicado por la empresa, en la red social Facebook, a través de la tienda digital y del muro de la cuenta empresarial.&nbsp; Se analizaron 34 publicaciones sobre los productos de que la empresa ofrece durante el periodo octubre-diciembre de 2021. En los resultados se da a conocer el tipo de contenido que desarrolló la empresa EdgarCar Importaciones del cantón Santo Domingo, en la red social Facebook; las estrategias de comunicación externa que aplica la empresa EdgarCar Importaciones desde la red social Facebook y el alcance de los contenidos que difunde dicha empresa a través del uso de las herramientas de e-commerce en Facebook.</p> Sthefany Mishell Sánchez Gómez, Hishochy Delgado Mendoza, María Cristina Ulloa Boada ##submission.copyrightStatement## https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/317 dom, 29 ene 2023 00:00:00 +0000