ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
<p>La r<em>evista <strong>ULEAM Bahía Magazine (UBM), </strong>con ISSN 2600-2606, a</em>dscrita a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Editada y publicada por la extensión Sucre - Bahía de Caráquez, Ecuador<em><strong>. </strong></em>Es una <strong>revista</strong> <strong>científica</strong> <strong>multidisciplinaria</strong>, en <strong>formato electrónico</strong> de <strong>acceso abierto, </strong>con<strong> DOI, publicación gratuita,</strong> en <strong>español e inglés</strong>, con<strong> periodicidad semestral</strong> (enero/junio y julio/diciembre), con <strong>arbitraje doble ciego</strong> (<strong>revisores externos</strong>), con un sistema de<strong> flujo continuo.</strong> </p> <p>La revista UBM es producto del proyecto de investigación institucional <em>“Aplicación del marketing experiencial en la creación, promoción, difusión y posicionamiento de la nueva imagen de los destinos Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales</em>”. Está indizada en el Catálogo 2.0 de Latindex, Google Scholar, LatinRev, EuroPub.</p> <p>La revista está <strong>dirigida a investigadores, docentes investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado y emprendedores.</strong> Las publicaciones son el resultado de investigaciones de los procesos sustantivos: docencia, investigación, vinculación en las áreas de la Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría, Hospitalidad y Hotelería, Turismo, Mercadotecnia, Educación, Comunicación, Gastronomía, Derecho, Psicología, entre otras.</p> <p>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine" target="_blank" rel="noopener">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine </a></p> <p><a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">Revista Científica Multidisciplinaria ULEM Revista Bahía (UBM)</a> está bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer">CC BY-NC-SA 4.0</a>© 2 por <a href="https://orcid.org/0000-0001-9373-2873" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">César Arturo Carbache Mora</a> </p> <p><strong>Journal Index</strong></p> <p>ULEAM Bahía Magazine (UBM), with ISSN 2600-2606, affiliated with the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Edited and published by the Sucre - Bahía de Caráquez extension, Ecuador. It is a multidisciplinary scientific journal, in open access electronic format, with DOI, free publication, in Spanish and English, with a semiannual periodicity (January/June and July/December), with double-blind arbitration (external reviewers), with a continuous flow system.</p> <p>The UBM magazine is a product of the institutional research project "Application of experiential marketing in the creation, promotion, dissemination and positioning of the new image of the destinations Sucre, San Vicente, Jama, Pedernales". It is indexed in the Catalog 2.0 of Latindex, Google Scholar, LatinRev, EuroPub.</p> <p>The magazine is aimed at researchers, research teachers, undergraduate and graduate students and entrepreneurs. Publications are the result of research into substantive processes: teaching, research, links in the areas of Business Administration, Accounting and Auditing, Hospitality and Hotel Management, Tourism, Marketing, Education, Communication, Gastronomy, Law, Psychology, among others.</p> <p>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine</a></p> <p>ULEAM Multidisciplinary Scientific Journal Revista Bahía (UBM) is licensed under <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer">CC BY-NC-SA 4.0</a>© 2 por <a href="https://orcid.org/0000-0001-9373-2873" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">César Arturo Carbache Mora</a> </p>
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador
es-ES
ULEAM Bahía Magazine (UBM) e-ISSN 2600-6006
2600-6006
-
Desafíos de la gestión archivística del Comando de la Policía Nacional: Subzona Manabí No 13
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/809
<p>La administración de archivos en instituciones públicas exige un enfoque meticuloso y eficiente, dada su naturaleza documental, que representa la memoria institucional. Esta dinámica convierte la organización y gestión de documentos en una actividad esencial para el funcionamiento de las instituciones. Por tanto, el objetivo de este estudio consistió en diagnosticar los procesos de gestión del archivo en el Comando de la Policía Nacional Subzona Manabí No. 13 en Portoviejo, Ecuador. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra fue de 22 empleados encargados del archivo en diferentes departamentos de la institución a quienes se aplicó el instrumento de encuesta, de igual forma, se utilizó una ficha de observación cuyos valores politómicos permitieron una revisión cuantificable de aspectos relevantes en la gestión de archivos. Los hallazgos revelaron desafíos significativos, entre otros la falta de personal capacitado en archivística, deficiencia en organización y preservación documental, ausencia de procedimientos estandarizados. Aunque el personal reconoció la importancia de una adecuada gestión documental, existe una brecha considerable entre este reconocimiento y la práctica. Se concluyó que, es imperativo implementar programas de capacitación continua, mejorar la infraestructura de almacenamiento, y desarrollar políticas alineadas con las normativas archivísticas nacionales. Estas mejoras optimizarán los procesos internos y fortalecerán la capacidad de la institución para cumplir con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.</p>
Lucía Fabiana Ponce Alcívar
Lila María Saltos Catagua
Derechos de autor 2025 Lucía Fabiana Ponce Alcívar, Lila María Saltos Catagua
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-09
2025-07-09
6 11
111
118
-
La educación sexual y el desarrollo emocional de los estudiantes de bachillerato.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/824
<p>La educación sexual es importante en el ámbito educativo ya que permitirá a los jóvenes tomar decisiones acertadas al momento de relacionar los conocimientos que tenga sobre la educación sexual y las emociones que pueden desencadenarse al respecto. El objetivo que se planteó en la investigación fue analizar el impacto de la educación sexual en el desarrollo emocional de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa San Isidro en el cantón Sucre. El enfoque fue mixto; cualitativo porque se desea explicar los fenómenos y, cuantitativo porque se obtienen resultados que permiten hacer generalizaciones. Se aplicó el método descriptivo por cuanto la intención es narrar el fenómeno identificado; el análisis estadístico permitió procesar los datos del diagnóstico, de igual manera el método documental, porque se procedió a la revisión bibliográfica de información ubicada en la web. Se realizaron encuesta a los docentes, a los estudiantes y a los padres. Lo que permitió concluir que, las emociones tienen un papel clave para el desarrollo de los estudiantes, y la educación sexual permitió tener conocimientos sólidos para la toma de decisiones saludable.</p>
Gloria Elizabeth Macías Catagua
María Carmen Patiño López
Derechos de autor 2025 Gloria Elizabeth Macías Catagua, María Carmen Patiño López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-21
2025-07-21
6 11
201
206
-
Educación Social en adolescentes mujeres: Progresismo y suficiencia intelectual. Proyecto “Chicas liderando nuestro mundo”
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/823
<p>El desarrollo de este artículo demuestra un proceso de observación a mujeres jóvenes del barrio Arguello de la ciudad Bahía de Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí, donde, el objetivo principal es evaluar el impacto del proyecto “Chicas Liderando nuestro mundo” en virtud del progresismo de las jóvenes del Barrio Arguello en aspectos psicológicos, sociales y el rendimiento en su aprendizaje, el propósito de la investigaciòn es de identificar la influencia en torno a la calidad de vida de cada una de ellas y los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de las actividades o talleres realizado . Mediante una investigación cualitativa, se llevó a cabo un proceso de recolección de información (entrevistas) a través de la participación en talleres y de entrevistas a 8 jóvenes participantes de entre 12 a 17 años y 2 madres de familia con la finalidad de analizar el impacto del proyecto en aspectos psicológicos, sociales y rendimiento en el aprendizaje, identificando la influencia en torno a la calidad de vida de cada una de ellas. El progresismo y la suficiencia intelectual forman parte importante de la educación social para conseguir la equidad e igualdad de género, siendo parte fundamental para el desarrollo de esta investigación ya que ha demostrado tras el análisis de resultados, impactos positivos que permiten el empoderamiento en el desarrollo de actividades cotidianas en beneficio de su autodisciplina, aprendizaje autodidacta y mejoramiento personal.</p>
Andrea Alexandra Cedeño Cedeño
Estrella Ferrín Delgado
Derechos de autor 2025 Andrea Alexandra Cedeño Cedeño, Estrella Ferrín Delgado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-21
2025-07-21
6 11
192
200
-
La tradición oral como estrategia didáctica innovadora en la educación básica.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/821
<p>La incorporación de la tradición oral como estrategia didáctica innovadora en la educación básica, de la “Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez”, surge como respuesta a la necesidad de enriquecer el proceso educativo con elementos culturales y locales. Se buscó aprovechar el potencial de las narrativas orales para transmitir conocimientos, valores y tradiciones arraigadas en la comunidad con la aplicación del método deductivo, mismo que permite a los estudiantes llegar a conclusiones y resolver problemas a través de la narración y la transmisión oral e inductivo, porque se construye mediante la observación y la experiencia directa, bibliográfico, porque se tuvo que analizar determinadas fuentes, revistas, periódicos. El objeto de este estudio fue explorar cómo la tradición oral puede ser integrada de manera efectiva en el currículo escolar para mejorar el aprendizaje y fortalecer el sentido de identidad de los 28 estudiantes, 2 docentes y 22 padres de familias. La tradición oral es un componente histórico que utilizan los pueblos pero que a pesar de ser así la gran mayoría de los pueblos desconocen estas riquezas culturales, que hace que surja la necesidad, para determinar la tradición oral como uno de los componentes culturales para enriquecer la oralidad específicamente IE. Dr. Camilo Gallegos Domínguez. Los resultados revelaron una aceptación generalizada de la tradición oral como una valiosa herramienta educativa, misma que es importante integrarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes mostraron entusiasmo por aprender a través de cuentos, leyendas y testimonios de la comunidad. Se concluye que la tradición oral puede ser una estrategia didáctica innovadora y efectiva para cualquier comunidad educativa.</p>
Cristian Elpidio Vera Cedeño
José Leonardo Centeno Martínez
Derechos de autor 2025 Cristian Elpidio Vera Cedeño, José Leonardo Centeno Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-21
2025-07-21
6 11
184
191
-
La mediación escolar y su incidencia en la resolución de conflictos interpersonales en la comunidad educativa San Isidro.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/820
<p>Los conflictos acontecen con regularidad dentro de las unidades educativas, y en ocasiones son apreciados en un contexto de negatividad, sin embargo, se puede solucionar con la presencia de un interventor denominado mediador que contribuye pacíficamente a encauzar las tensiones. Es ahí cuando se vuelve imprescindible la mediación escolar, porque es un método de resolución pacífica de conflictos, donde un tercero interviene para mejorar la convivencia, aspecto que favorecerá la comunicación en los integrantes de la comunidad educativa. El objetivo principal del estudio fue analizar el rol de la mediación escolar y su influencia en la resolución efectiva de conflictos interpersonales en la Unidad Educativa “San Isidro”. Para ello, se contó con la participación de 69 estudiantes y 33 docentes de la unidad educativa, lo que arrojó resultados significativos. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando el método deductivo; por lo que, se realizaron encuestas a estudiantes y docentes de la institución educativa. Los resultados destacados indicaron que el nivel de conocimiento sobre la mediación escolar es excelente. Asimismo, coincidieron en que, a través de la mediación escolar se intenta llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa, ya que es importante la comunicación asertiva entre docentes y estudiantes al momento de realizar la mediación de conflictos.</p>
Karina Gissella Pilligua Pillasagua
María Carmen Patiño López
Derechos de autor 2025 Karina Gissella Pilligua Pillasagua, María Carmen Patiño López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-19
2025-07-19
6 11
177
183
-
Herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/819
<p>En la actualidad se ha demostrado la necesidad de mejorar la enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería, por lo cual se han presentado el uso de herramientas digitales para mejorar la enseñanza de forma práctica y didáctica. Por ello, el objetivo fue analizar de manera crítica el uso de estas herramientas para evaluar su efectividad en la formación ética de enfermeros. La metodología empleada fue una revisión de literatura de los últimos cinco años, utilizando plataformas como Dialnet, Scielo y Elsevier, mediante un enfoque cualitativo, donde se seleccionaron estudios que evaluaban diversas herramientas digitales aplicadas en la enseñanza de ética y valores en enfermería. Los resultados revelan que herramientas como los Simuladores Éticos Virtuales (SEV), aplicaciones móviles específicas, entornos de realidad virtual (RV-Ética), programas online basados en casos reales (PEC) y juegos de rol éticos interactivos (JREI) son altamente efectivas, además, estas herramientas mejoran significativamente la toma de decisiones éticas, la comprensión de principios bioéticos, el desarrollo de empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de análisis crítico, sin embargo, se identificaron desventajas, tales como limitaciones en la interacción humana, problemas de acceso a la tecnología, dificultades de integración con otros sistemas de aprendizaje. En conclusión, aunque las herramientas digitales presentan ciertas barreras y desafíos, su uso en la enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería es altamente beneficioso y es necesario se promuevan en la educación.</p>
Esperanza Xiomara Delgado Aguirre
Yisela Elizabeth Pantaleón Cevallos
Derechos de autor 2025 Esperanza Xiomara Delgado Aguirre , Yisela Elizabeth Pantaleón Cevallos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-16
2025-07-16
6 11
162
176
-
Uso de estrategias innovadoras para promover el modelo didáctico DUA en los estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa Eloy Alfaro.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/818
<p>La investigación se enfocó en explorar el impacto y la efectividad de estrategias innovadoras para implementar el modelo didáctico DUA en el contexto educativo de los estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Eloy Alfaro. Utilizando un enfoque de investigación mixta, se combinaron métodos exploratorios y descriptivos para analizar en profundidad las estrategias existentes y su aplicación práctica en el aula. La muestra incluyó a 36 estudiantes seleccionados por conveniencia, quienes participaron en encuestas diseñadas para recopilar datos cuantitativos, mientras que el director de la institución fue entrevistado para obtener información cualitativa adicional. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS21 para tabular y evaluar la fiabilidad de los resultados. Se observó un coeficiente de fiabilidad de 0.851, lo que sugiere una consistencia interna adecuada en la escala utilizada en el estudio. Durante la discusión de los resultados, se destacó la importancia de considerar las preferencias individuales y las experiencias de los estudiantes al aplicar el modelo DUA, lo que puede contribuir a un aprendizaje más inclusivo y significativo. En última instancia, se concluyó que la implementación efectiva del DUA tiene el potencial de preparar a los estudiantes para abordar los desafíos educativos contemporáneos de manera más efectiva. Este diseño metodológico integral permitió una comprensión detallada del tema, ofreciendo una visión completa de cómo las estrategias innovadoras pueden impactar en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto específico de la Unidad Educativa Eloy Alfaro.</p>
Martha Vanessa Constante Dávila
Edgar Humberto Chica Gilces
Derechos de autor 2025 Martha Vanessa Constante Dávila, Edgar Humberto Chica Gilces
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-16
2025-07-16
6 11
153
161
-
Ruta gastronómica y turística en la parroquia cangahua cantón Cayambe Ecuador.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/816
<p>Esta investigación ha dado lugar a una emocionante ruta gastronómica en la pintoresca parroquia rural de Cangahua, en Pichincha, Ecuador. El objetivo fue resaltar y mostrar los productos gastronómicos y turísticos auténticos de la región para impulsar el turismo local. Se realizó un meticuloso trabajo de campo y análisis bibliográfico para identificar los establecimientos, evaluar su potencial turístico y gastronómico. El resultado es una fascinante ruta gastronómica de tres días, enfocada en el turismo gastronómico, los productos agroecológicos y el patrimonio culinario. Esta ruta ofrece una experiencia única y auténtica para los visitantes, complementando las opciones turísticas existentes, centradas principalmente en el turismo religioso, arqueológico y de aventura. Descubre los auténticos sabores y atractivos de Cangahua mientras disfrutas de una experiencia gastronómica inolvidable en este hermoso rincón de Ecuador.</p>
Daniel Gonzalo Fierro Mosquera
Marcos Eduardo Valdés Alarcón
Edgar Hernán Reyes Pesantez
Oscar Santacoloma Pérez
Derechos de autor 2025 Daniel Gonzalo Fierro Mosquera, Marcos Eduardo Valdés Alarcón, Edgar Hernán Reyes Pesantez, Oscar Santacoloma Pérez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-15
2025-07-15
6 11
144
152
-
Ingresos familiares como determinante del gasto en educación: hallazgos de un estudio de caso.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/815
<p>En una economía globalizada, los ingresos económicos de un individuo constituyen un factor influyente en como las personas alcanzan un bienestar y calidad de vida. El presente estudio tiene por objetivo analizar los ingresos familiares y su relación con los gastos de educación. La investigación parte de un caso de estudio en la Parroquia Ángel Pedro Giler de la Provincia de Manabí. La metodología empleada se basa en un enfoque cuali-cuantitativo; desarrollando una investigación de campo y descriptiva. La técnica empleada es una encuesta a 51 personas con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Además, el instrumento se enfoca en la determinación de los ingresos y gastos destinados a educación. En consonancia con lo anterior; el método de análisis de los resultados emplea un análisis de regresión lineal para determinar la relación estadística entre las variables; así pues, para el apoyo a este análisis y tabulación se usó el software estadístico Jamovi. Entre los resultados se destaca que, en el caso de estudio, el ingreso económico tiene una relación positiva con los gastos de educación; sin embargo, no fue significativa como único determinante. Concluyendo que mediante el modelo estadístico se explica la variación de los gastos de educación conforme se aumentan los ingresos, sin embargo, existen otros factores que pueden ser determinantes.</p>
Paul Antonio Reyes Solorzano
Andrés Antonio Zambrano Carreño
Derechos de autor 2025 Paul Antonio Reyes Solorzano, Andrés Antonio Zambrano Carreño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-15
2025-07-15
6 11
138
143
-
Más allá de la tecnología: gestión académica y sistemas de alerta temprana en la retención estudiantil en la educación superior virtual.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/811
<p>La presente investigación analiza el impacto de la gestión académica y tecnológica en la retención estudiantil en programas de educación superior virtual. Se utilizó un enfoque cualitativo de tipo interpretativo, aplicando encuestas estructuradas a 86 estudiantes y 22 tutores académicos, con el fin de identificar patrones en torno al uso de plataformas, el acompañamiento académico y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana. Los resultados muestran una valoración positiva del seguimiento personalizado y del uso de herramientas tecnológicas, aunque también evidencian brechas en la apropiación docente del sistema de alerta temprana. La discusión confronta los hallazgos con teorías clásicas de retención (Tinto, Bean y Eaton) y estudios recientes en América Latina, concluyendo que la permanencia estudiantil no depende únicamente de los recursos tecnológicos, sino de su integración coherente con prácticas pedagógicas efectivas. El estudio demuestra que la gestión académica comprometida, el seguimiento docente constante y la formación institucional en el uso de tecnologías educativas son factores interdependientes para sostener la permanencia en contextos virtuales. Se reafirma que los esfuerzos tecnológicos deben estar al servicio de una educación centrada en el estudiante y no como fines en sí mismos.</p>
Isabel Patricia Macías Galeas
Derechos de autor 2025 Isabel Patricia Macías Galeas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-13
2025-07-13
6 11
127
137
-
Citación por medios de comunicación: vulneración de derechos por falta de directrices específicas.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/810
<p>La presente investigación analizó las discrepancias jurídicas derivadas por la falta de directrices específicas en el artículo 56, inciso cuarto, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) del Ecuador, relacionada con las diligencias necesarias para proceder con la citación judicial a través de los medios de comunicación. Esta modalidad, que se aplica cuando se desconoce el paradero del demandado, exige que el actor demuestre bajo juramento que ha agotado todas las gestiones razonables para ubicarlo. No obstante, la normativa vigente no detalla qué diligencias deben realizarse, lo que genera discrepancias interpretativas entre jueces y operadores de justicia, afectando la uniformidad del procedimiento y vulnerando el derecho a la defensa y al debido proceso. A través de un enfoque cualitativo y el análisis de sentencias relevantes de la Corte Constitucional, así como de casos reales extraídos del sistema judicial ecuatoriano, se evidencia la diversidad de criterios utilizados por los juzgadores al momento de valorar las diligencias presentadas por los demandantes. Mientras algunos consideran suficiente la información recabada de fuentes públicas, otros exigen mayores esfuerzos y oficios adicionales. El estudio concluye que esta falta de uniformidad de criterios genera inseguridad jurídica y pone en riesgo derechos fundamentales, por lo que se propone establecer parámetros normativos claros que regulen las diligencias previas requeridas para este tipo de citación. Con ello, se busca garantizar la legalidad, legitimidad y efectividad del proceso judicial, fortaleciendo así el principio de igualdad procesal y el respeto irrestricto a los derechos constitucionales de las partes involucradas.</p>
Ángel Fernando Mosquera Jaramillo
Holger Geovannny García Segarra
Luz Marina Castillo López
Derechos de autor 2025 Ángel Fernando Mosquera Jaramillo, Holger Geovannny García Segarra , Luz Marina Castillo López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-13
2025-07-13
6 11
127
137
-
El sello EUROLABEL de química promueve la movilidad y la compatibilidad internacional. Estudio de caso: España.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/794
<p>La movilidad y compatibilidad plenamente satisfactorias no existen entre las instituciones que componen el Espacio Educación Superior, debido a la autonomía con la que cuentan las universidades en la definición de los planes de estudio. Las acreditaciones internacionales ayudan a mejorar esta movilidad y compatibilidad. Este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de las acreditaciones internacionales de programas universitarios de química de España entre el 2018 y 2024, en las que se concede el Sello EUROLABEL de la <a href="http://ectn.eu/"><em>European Chemistry Thematic Network</em></a> (ECTN), así como sus debilidades solventadas convertidas en oportunidades de mejora implantadas en la evaluación de este sello. Se ha empleado un método mixto de investigación cualitativo y cuantitativo en el que se analizan los datos obtenidos en las acreditaciones internacionales desarrolladas ANECA, la agencia española de acreditación, desde 2018 (proyecto piloto) a julio 2024 y las perspectivas contextualizadas a un nivel más profundo. 12 universidades españolas han obtenido al menos un Sello EUROLABEL para sus programas educativos de química en el periodo analizado. En este estudio se han identificado debilidades que se han convertido en oportunidades de mejoras implantadas en los procesos de acreditaciones internacionales. Como mejoras implantadas en estas acreditaciones internacionales destacan: una nueva estructura de presentación de las evidencias e informe de autoevaluación, ampliación del tiempo de la presentación de la documentación por parte de las instituciones hasta la visita a ésta de dos a cinco meses, generación de un documento de Preguntas Frecuentes y un Glosario, una redacción más detallada y exhaustiva en todos los informes de evaluación y la virtualización completa de las acreditaciones.</p>
Ana Isabel Bonilla-Calero
Enrique Morales González
Derechos de autor 2025 Ana Isabel Bonilla-Calero , Enrique Morales González
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
1
8
-
Evaluación del impacto de las políticas públicas socioeconómicas en la parroquia rural de Canuto 2022-2023.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/808
<p>Las políticas públicas en Ecuador buscan garantizar derechos y mejorar el bienestar ciudadano, pero su impacto social es poco evaluado. La falta de institucionalización en su monitoreo limita su efectividad, evidenciándose en problemas como la pobreza. El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el impacto de las políticas públicas socioeconómicas y su impacto en los habitantes de la parroquia rural de Canuto, durante el periodo 2022-2023. La metodología se basó en un enfoque mixto, con un alcance descriptivo. Se combinaron técnicas bibliográficas y de campo, recopilando datos mediante entrevistas y encuestas para conocer las políticas implementadas en el periodo del estudio y la evaluación de estas desde la percepción de los ciudadanos. Los resultados evidenciaron que las políticas públicas en Canuto presentan desafíos en accesibilidad y participación ciudadana. Aunque se reconocen algunas mejoras en infraestructura, persisten expectativas no satisfechas en empleo y servicios básicos. Se concluye que, aunque se han generado avances parciales, especialmente en infraestructura, se requieren acciones para mejorar la percepción ciudadana.</p>
Carlos Giuseppe Villacis Candela
Carlos Enrique Torres Fuentes
Derechos de autor 2025 Carlos Giuseppe Villacis Candela, Carlos Enrique Torres Fuentes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-09
2025-07-09
6 11
100
110
-
Satisfacción laboral y gestión administrativa de los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Tosagua
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/804
<p>La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la satisfacción laboral respecto a la gestión administrativa de los servidores públicos del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Tosagua de la provincia Manabí. Se empleó el enfoque cualitativo, método analítico, tipos de investigación bibliográfica, exploratoria, descriptiva y de campo. Las técnicas de investigación fueron la entrevista aplicada al director de Talento Humano, el censo a los servidores públicos del GAD Tosagua y la ficha de observación. Los métodos de investigación dieron sustento científico a la investigación y contribuyeron a la determinación de aspectos fundamentales que inciden dentro de la satisfacción laboral. Los resultados obtenidos en el censo mostraron que el 84% de empleados recibieron capacitaciones para actualización profesional, sin embargo, las variables de satisfacción laboral, implementación adecuada de planes, políticas y estrategias y designación eficiente de cargos se encontraron con un porcentaje menor del 50%. Es así, que los resultados permitieron establecer un plan de mejora para una eficiente gestión administrativa y satisfacción laboral de los servidores públicos.</p>
Marie Lía Velásquez Vera
Karla Yaritza Falcones Párraga
Lourdes Ariana Zambrano Vélez
María Nicolle Cusme Zambrano
Derechos de autor 2025 Marie Lía Velásquez Vera, Karla Yaritza Falcones Párraga, Lourdes Ariana Zambrano Vélez, María Nicolle Cusme Zambrano
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-07
2025-07-07
6 11
92
99
-
Habilidades blandas en el desempeño laboral de los funcionarios públicos de la Emmap-EP Tosagua.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/803
<p>El presente estudio tuvo como finalidad analizar las habilidades blandas de los servidores públicos de la EMMAP-EP del cantón Tosagua para la determinación de su influencia en el desempeño laboral, en la investigación se abordan tres fases, mismas que responden a cada uno de los objetivos específicos planteados, en primer lugar se realizó una extensa revisión bibliográfica sobre el estado del arte de las variables de estudio y un análisis referente a la base legal y normativas de acuerdo al estudio, para cumplir con la actividades de la segunda fase se diseñó un cuestionario de preguntas para las entrevistas aplicadas al gerente general y al responsable de talento humano, a la vez se realizaron encuestas elaboradas mediante el modelo servqual y escala de Likert que permitió medir el nivel de satisfacción de los servidores, por último se presentó un plan de mejoras elaborado mediante la matriz 5w+1h donde se proponen y brindan soluciones a las diferentes problemáticas encontradas en la empresa. Asimismo, se observó que las habilidades blandas juegan un rol importante en el desempeño laboral, debido a que facilitan a los servidores públicos crear un entorno de trabajo positivo, adaptarse a los cambios, colaborar de manera efectiva en equipo y mantener una comunicación asertiva y afectiva. Además, estas habilidades les permiten desarrollar y aplicar las competencias de trabajo cooperativo, toma de decisiones en su ámbito laboral, de igual manera abordar los conflictos laborales producto de la interrelación humana con carácter humanístico y de calidez.</p>
Byron Alejandro Rodríguez Loor
José Luis García Vera
Karen Alejandra Mendoza García
Derechos de autor 2025 Byron Alejandro Rodríguez Loor, José Luis García Vera , Karen Alejandra Mendoza García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-07
2025-07-07
6 11
87
91
-
La profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y radiofísica médica.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/801
<p><strong><em>Introducción: </em></strong><em>Ante los desafíos del mundo actual y la necesidad de desarrollo sostenible en las universidades cubanas, la formación de recursos humanos integrales es representa una necesidad constante. La educación médica superior requiere profesionales competentes en cuanto a las tecnologías sanitarias y de formación de recursos humanos, dentro y fuera de los espacios aúlicos . Un ejemplo de ello son los profesionales de la imagenología y radiofísica médica que ejercen funciones docentes. Ellos, se desempeña en el manejo de tecnologías de avanzada para diagnosticar mediante imágenes médicas; también tratar lesiones generalmente oncológicas, en la mayoría de los casos mediante el uso de radiaciones electromagnéticas ionizantes. Sin embargo, carecen de formación pedagógica en el pregrado, elemento que limita su actuación profesional en cuanto a la función docente que ejercen, de manera parcial o a tiempo total. <strong>Objetivo: </strong>analizar la pertinencia de la profesionalización como una de las vías para alcanzar el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de la Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. <strong>Metodología: </strong>Del nivel teórico se empleó la sistematización y el histórico lógico en el proceso de análisis de la literatura actualizada al respecto de la profesionalización y las competencias pedagógicas. <strong>Resultados: </strong>El análisis y el proceso de abstracción realizado por los autores permitió establecer la pertinencia de la profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica. <strong>Conclusiones:</strong> El perfeccionamiento mencionado permitirá una actuación profesional competente, enmarcada en las bases teóricas de la educación médica y sobre los principios de la Educación de Avanzada. </em></p>
Fernando Machado Acuña
Carmen Juana Burgal Cintra
Marhyam Solano Pérez
Alexander González Oliva
Derechos de autor 2025 Fernando Machado Acuña, Carmen Juana Burgal Cintra, Marhyam Solano Pérez, Alexander González Oliva
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
78
87
-
Percepción de la imagen destino de la vereda Murca como atractivo de turismo de naturaleza
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/800
<p><strong>Introducción.</strong> En las montañas de Cundinamarca, la vereda Murca espera ser descubierta, con sus senderos escondidos y relatos que aún viven en la voz de sus habitantes, Murca guarda la historia de un territorio que renace. <strong>Objetivo.</strong> Identificar la percepción construida sobre la imagen destino de la Vereda Murca del municipio de La Palma, Cundinamarca, por parte de turistas provenientes de la ciudad de Bogotá. <strong>Metodología.</strong> La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo y transversal, aplicado en un cuestionario a 60 participantes. <strong>Resultados.</strong> Los resultados indicaron que los turistas reconocen a Murca como un destino potencial para el ecoturismo, valorando sus atractivos naturales y creando una conexión emocional con el entorno. Sin embargo, estas percepciones no siempre garantizan que se visite el destino por factores de desinformación, baja visibilidad, infraestructura limitada e imaginarios negativos sobre la seguridad. <strong>Conclusión.</strong> La construcción de la imagen destino debe centrarse en ofrecer una experiencia única que genere un vínculo emocional con el lugar, para esto Murca requiere reconocer su historia y generar mediante el turismo de naturaleza una experiencia transformadora tanto para los visitantes como para los habitantes.</p>
Carolina Garzón Medina
Nicholl Valentina Sánchez Muñoz
Derechos de autor 2025 Carolina Garzón Medina, Nicholl Valentina Sánchez Muñoz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
63
77
-
Diseño y validación del formulario general para la evaluación de la calidad de artículos científicos.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/799
<p>Entre los distintos tipos de validez, las más comúnmente empleados son la validez de constructo, de criterio y de contenido. Lo anteriormente expuesto cobra particular importancia si el formulario que se pretende diseñar y validar tiene como objeto medir la calidad de diversas tipologías de artículos en una revisión de la literatura científica. Es por ello que este artículo tiene como objetivo mostrar el diseño y validación de un Formulario general para la evaluación de la calidad de diversas tipologías de artículos científicos. Se realizó un estudio de innovación con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; durante el período de enero 2022 a agosto del 2024. En sentido general los indicadores 1.5, 1.7, 32, 35. 41. 43. 50 53 obtuvieron valor de 3 puntos. Del total de 54 indicadores el 7,71 % (7) obtuvieron puntuación de 2. La valoración general fue de 92.29. En el caso de la piloto de criterio de usuarios asociado se obtuvo que el 85,72 %. El valor calculado del coeficiente de ambigüedad fue igual 1< 2 por lo que ambas pruebas se consideran adecuado. En cuanto a la evaluación del entendimiento de los ítems obtuvo un resultado del Alfa de Cronbach igual a 0,97. El diseñado y validación presentada prende ser una propuesta útil para la medición de la calidad de diversas tipologías de artículos para los investigadores que realizan revisiones bibliográfica sistemática.</p>
Geovanis Olivares Paizan
Derechos de autor 2025 Geovanis Olivares Paizan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
46
62
-
Transformando la evaluación: Reflexiones estudiantiles sobre el impacto de la autoevaluación digital en educación superior.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/798
<p>La autoevaluación es un proceso de introspección que fomenta la madurez al estimular la autocrítica, el autoconocimiento y la reflexión de nuestro proceso de aprendizaje. El objetivo del presente artículo fue analizar el impacto de la autoevaluación en el desempeño académico y la percepción de una muestra de 39 estudiantes de cuarto semestre de Licenciatura en informática. La metodología utilizada fue mixta, de corte longitudinal, cuasi-experimental. Se aplicó un cuestionario de evaluación inicial antes del examen, permitiendo que los estudiantes valorarán su propio conocimiento. Posteriormente se administró un examen y se compararon ambas puntuaciones, además se aplicó un cuestionario con preguntas abiertas para conocer la percepción estudiantil sobre el impacto de la autoevaluación. Los resultados muestran que la puntuación media en la autoevaluación (7.63±1.51) fue significativamente menor que la calificación obtenida en el examen (8.67±1.87). El análisis cualitativo del cuestionario indicó que los estudiantes percibieron la autoevaluación como una herramienta útil para identificar áreas de mejora, planificar su estudio y reducir la ansiedad ante la evaluación sumativa. Se concluye que la autoevaluación digital favorece el aprendizaje autorregulado y mejora el desempeño académico. Se recomienda su integración en estrategias pedagógicas para fortalecer la metacognición y la autoeficacia en la educación superior.</p>
Asia Cecilia Carrasco-Valenzuela
Héctor Luis López López
Andrés Ultreras-Rodríguez
Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez
Derechos de autor 2025 Asia Cecilia Carrasco-Valenzuela, Héctor Luis López López, Andrés Ultreras-Rodríguez, Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
38
45
-
Aportes de las metodologías de inventarios turísticos de naturaleza en la construcción de marca territorial en Colombia y Latinoamérica
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/797
<p><strong>Introducción.</strong> El branding territorial contribuye al desarrollo y competitividad de las regiones, apoyándose en diferentes factores, siendo el turismo el más destacado<strong>. Objetivo.</strong> Este artículo tuvo como propósito comprender los aportes de las metodologías para el levantamiento de inventarios turísticos en la potencialización de las marcas territoriales y el turismo de naturaleza en Latinoamérica. <strong>Conclusiones.</strong> Se reconoce la importancia del aprovechamiento de estas metodologías para el impulso de las marcas territoriales, sin olvidar la necesidad de mejorar la articulación con los enfoques teóricos y empíricos de branding territorial.</p>
Carolina Garzón Medina
Sara Catalina Forero Molina
Laura Ximena Guatavita Ordoñez
Patricia Larrarte Castañeda
Derechos de autor 2025 Carolina Garzón Medina, Sara Catalina Forero Molina, Laura Ximena Guatavita Ordoñez, Patricia Larrarte Castañeda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
23
37
-
La mitología ha muerto
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/796
<p>La mitología prehispánica ha sido reconocida en Latinoamérica como uno de los patrimonios culturales más importantes en la construcción de la identidad cultural de las personas. Es un puente histórico que conecta la sabiduría de los antepasados con la vida de sus herederos y que históricamente se ha transmitido de forma oral. Sin embargo, ¿La población actual conoce, estudia, escucha o comprende al mito? Esta investigación contesta la pregunta a través de un estudio empírico hecho a seis grupos de niños pertenecientes al último grado escolar de la educación primaria o elemental, de dos países latinoamericanos. La trascendencia histórica y el valor cultural de la mitología prehispánica no están en tela de juicio; su vigencia e influencia actual sí.</p>
Zyania Itzel Trigueros López
Derechos de autor 2025 Zyania Itzel Trigueros López
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
15
22
-
La relación policía – ciudadanía en las estaciones policiales.
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/795
<p>Las relaciones que se establecen entre la policía y la ciudadanía en las estaciones policiales en Cuba durante la prestación del servicio generan factores de influencia en el carácter de estas. Desde la perspectiva del hecho social, el control social y la victimología como puntos de partida teóricos de la problemática investigada, se determina que las relaciones pueden deteriorarse cuando se contradicen en su desarrollo normas éticas, de educación formal, de comunicación y respeto mutuo para su establecimiento; destacándose que las personas se relacionan de acuerdo al marco donde habitan y se desenvuelven poniendo en evidencia sus hábitos, costumbres y nivel cultural desde el punto de vista social. La presente investigación fue realizada con el objetivo de caracterizar los factores sociales que afectan las relaciones entre la policía y la ciudadanía en las unidades policiales del municipio Santiago de Cuba, sobre la base de una metodología integradora, enfatizando en la metodología cualitativa con el auxilio de elementos cuantitativos. Para ello se emplearon métodos teóricos y empíricos como encuestas, observación, entrevistas y el análisis documental, corroborándose que estas relaciones están asociadas a los sujetos, las circunstancias, así como las situaciones en que se desarrollan las mismas, siendo los factores sociales de mayor incidencia, los técnicos, culturales, socio-psicológicos, conductuales, laborales y los ambientales<em>. </em></p>
Glenys Vargas Montesinos
Yosbanis Sanz Benitez
Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez
Adriana Verónica Plutín Maturell
Derechos de autor 2025 Glenys Vargas Montesinos, Yosbanis Sanz Benitez, Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez, Adriana Verónica Plutín Maturell
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-05
2025-07-05
6 11
9
14