La educación sexual y el desarrollo emocional de los estudiantes de bachillerato.
Palabras clave:
Educación sexual, desarrollo emocional, familia, adolescenciaResumen
La educación sexual es importante en el ámbito educativo ya que permitirá a los jóvenes tomar decisiones acertadas al momento de relacionar los conocimientos que tenga sobre la educación sexual y las emociones que pueden desencadenarse al respecto. El objetivo que se planteó en la investigación fue analizar el impacto de la educación sexual en el desarrollo emocional de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa San Isidro en el cantón Sucre. El enfoque fue mixto; cualitativo porque se desea explicar los fenómenos y, cuantitativo porque se obtienen resultados que permiten hacer generalizaciones. Se aplicó el método descriptivo por cuanto la intención es narrar el fenómeno identificado; el análisis estadístico permitió procesar los datos del diagnóstico, de igual manera el método documental, porque se procedió a la revisión bibliográfica de información ubicada en la web. Se realizaron encuesta a los docentes, a los estudiantes y a los padres. Lo que permitió concluir que, las emociones tienen un papel clave para el desarrollo de los estudiantes, y la educación sexual permitió tener conocimientos sólidos para la toma de decisiones saludable.
Descargas
Citas
Álvarez Reyes, A L. Aveiga Macay, V. (2023). Abordaje de la educación sexual integral en los Departamentos de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación Chone-Flavio Alfaro. Revista Andina de Educación, Vol.6 No.2. pp.1-8 http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162023000100005
Asamblea Nacional. (2008) Constitución de la República de. Ecuador. Quito
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI. Quito
Cabrera-Fajardo, D. P. (2022). Educación sexual integral en la escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136-151. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8776293.pdf
Calero Yera. Et al. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Rev Hum Med Vol.17 No.3. pp. 577-592 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010
Cárdenas, J. Ruiz, M. (2023). Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horiz. sanitario Vol.21 No.1. pp.129-135. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592022000100129
Cedeño-Tuarez, J G; Et al. (2022). Educación emocional para aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, Vol. 6, Núm. 10, pp. 33-39. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872166004/685872166004.pdf
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York.
Espinosa Tigre, R M. Et al. (2023). Importancia de la sexualidad en adolescentes. LATAM. Vol IV, Núm 6 pp. 1452-1464. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/1538?articlesBySimilarityPage=47
Duarte-Anselmi, G. Et al. (2022). Experiencias y percepciones sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una intervención digital. Ciênc. saúde coletiva 27 (03). https://www.scielo.br/j/csc/a/GhZKFYGySvP3TxLd5JqnvdN/
Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Barcelona. Kairos
INEC. (2010). Censo Poblacional del Ecuador.
Lagos San Martín, N. Et al. (2023). Competencias emocionales en estudiantes de educación superior de Argentina, Chile y Colombia. Cuad. Investig. Educ. Vol.14 No.2. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042023000301201
López-Palma, Y V. Cedeño-Tuarez, L K. (2022). Incidencia de la educación sexual en el desarrollo emocional de los estudiantes del Bachillerato. Dom. Cien, Vol. 8, núm. 1. pp. 982-1002
Mañas Olmo, M. Et al. (2023). La educación afectivo-sexual como encrucijada en la relación familias y escuela. Cad. Pesqui. 53. pp. 1- 15. https://www.scielo.br/j/cp/a/gpvnfHsmF8pJhwmQvpKDCzv/?lang=es
Obach, A, Et al. (2017). Salud sexual y reproductiva de adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Rev. Salud Pública. 19 (6): pp. 848-854, https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2017.v19n6/848-854
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2010
Ronconi, L. Et al. (2023). Educación sexual integral en América Latina y el caribe: Dónde estamos y hacia dónde deberíamos ir. Lat. am. leg. stud. Vol.11 No.1. pp. pp. 271 - 296 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-91122023000100246
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir.
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: Un enfoque basado en la evidencia. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/265335spa.pdf
UNESCO. (2021). Oportunidades curriculares de Educación Integral en Sexualidad. https://es.unesco.org/sites/default/files/oportunidades-curriculares-de-educacion-integral-en-sexualidad.pdf
Venegas, M. Nayta Valles, B. (2019). Factores de riesgo que inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria, Vol.21 No.83. pp. 109-119. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006
Publicado
Versiones
- 2025-07-21 (2)
- 2025-07-21 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gloria Elizabeth Macías Catagua, María Carmen Patiño López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.