Parenting styles and their connection to the academic performance of primary school
DOI:
https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.020Keywords:
Estilos de crianza, contexto familiar, desempeño académico, rendimiento académico, programas escolaresAbstract
Los estilos de crianza tienen su participacion en el desarrollo psicoevolutivo del individuo, pudiendo afectar o favorecer las relaciones interpersonales de un estudiante, e influir en el rendimiento académico. Este estudio tuvo como objetivo analizar la vinculacion entre el desempeño académico y el contexto familiar determinado por los estilos de crianza (permisivo y autoritario). La investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa con un alcance descriptivo y explorativo. La población participante fue 8 docentes, 32 estudiantes, a los que se aplicó una encuesta a los estudiantes de séptimo año de básica resaltando tres aspectos que presentaron mayor dificultad como es: el rendimiento, técnicas de estudio y planificación, se utilizó también una entrevista semiestructurada a 8 docentes y una ficha de observación. Los datos encontrados destacan la importancia de estudiar las implicaciones significativas que tienen los estilos de crianza dadas las repercusiones negativas y positivas que sobresalen de la crianza que los padres otorgan a sus hijos desde su niñez hasta la adolescencia, etapas significantes en el desarrollo del ser humano (crianza permisiva, o autoritaria). Por lo que es indispensable implementar acciones y actividades que conlleven a implementar Programas Escolares de Mejoras Continua, que involucren a la familia, a los docentes y demás miembros de la comunidad en la educación de los niños y niñas, permitiendo establecer vínculos de comunicación con el contexto familiar.
Downloads
References
Baumrrid (1991). Rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(22), 388-399.
Berk, E.L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearseon Educación, S.A.
Bersabé, R., Fuentes, M. J., & Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13(4), 678-684.
Cevallos P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion/
Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657.
Clemente, E. R. A.,Villanueva,B. L. y Adrián, S. J. E. (2002). Los derechos y las necesidades de niños y niñas. En Villanueva, B. L. y Clemente, E. R. A. (Eds.). El menor ante la violencia. Procesos de victimización (pp.19-40). Castellò de la plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I. [ Links ]
García, Z. G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín redipe, 8(10), 75-88.
Henríquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos predictivos de rendimiento y deserción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública chilena. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 299-316.
Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E(1995). Psicología del desarrollo boy. España. McGraw*Hill.
Maccoby, & Martin, A. (1983). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la Educación Superior, 41(163), 67-87. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf
Matalmieres (2020). La Familia y los hábitos de estudio. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 23(2). Obtenido de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index
Matalinares, M. L., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Arenas, C., Acosta, G. D., ... & Huari, Y. (2010). Relación entre los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 13(2), 101-116.
Martínez-Otero, V., & Pérez, V. M. O. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del rendimiento académico (Vol. 213). Editorial Fundamentos.
Molina Estévez, M. L. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626.
Prada, Gamboa, & Avendaño (2020). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal,, 6(3.1), 94-113.
Quevedo, E. (2003). Rasgos de continuidad del rendimiento académico. Lima. Pontificia Universidad Católica de Perú.
Samaniego, J. F. (2020). Redescubriendo la educación superior (Master's thesis, Universidad del Azuay).
Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores:¿ es diferente la influencia del padre y de la madre?. Psicothema, 284-288.
Vejada, Ojeda, (2020). Rendimiento Académico y ambiente escolar: determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria. Revista Espacios, 41(35), 160 -169.
Published
Versions
- 2024-07-29 (2)
- 2024-07-25 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Pamela del Carmen Gómez Solórzano, Liliana Loor Salmon
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.