Parenting styles and their connection to the academic performance of primary school

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.020

Keywords:

Estilos de crianza, contexto familiar, desempeño académico, rendimiento académico, programas escolares

Abstract

Los estilos de crianza tienen su participacion en el desarrollo psicoevolutivo del individuo, pudiendo afectar o favorecer las relaciones interpersonales  de un estudiante, e influir en el rendimiento académico. Este estudio tuvo como objetivo analizar la vinculacion entre el desempeño académico y el contexto familiar determinado por los estilos de crianza (permisivo y autoritario). La investigación es de tipo cuantitativa y cualitativa con un alcance descriptivo y explorativo. La población participante fue 8 docentes, 32 estudiantes, a los que se aplicó una encuesta a los estudiantes de séptimo año de básica resaltando tres aspectos que presentaron mayor dificultad como es: el rendimiento, técnicas de estudio y planificación, se utilizó también una entrevista semiestructurada a 8 docentes y una ficha de observación. Los datos encontrados destacan la importancia de estudiar las implicaciones significativas que tienen los estilos de crianza dadas las repercusiones negativas y positivas que sobresalen de la crianza que los padres otorgan a sus hijos desde su niñez hasta la adolescencia, etapas significantes en el desarrollo del ser humano (crianza permisiva, o autoritaria). Por lo que es indispensable implementar acciones y actividades que conlleven a implementar Programas Escolares de Mejoras Continua, que involucren a la familia, a los docentes y demás miembros de la comunidad en la educación de los niños y niñas, permitiendo establecer vínculos de comunicación con el contexto familiar.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baumrrid (1991). Rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(22), 388-399.

Berk, E.L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Pearseon Educación, S.A.

Bersabé, R., Fuentes, M. J., & Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13(4), 678-684.

Cevallos P. (2019). La importancia de la participación de los padres en la enseñanza. Obtenido de Observatorio de Innovación Educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-la-educacion/

Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 657.

Clemente, E. R. A.,Villanueva,B. L. y Adrián, S. J. E. (2002). Los derechos y las necesidades de niños y niñas. En Villanueva, B. L. y Clemente, E. R. A. (Eds.). El menor ante la violencia. Procesos de victimización (pp.19-40). Castellò de la plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume I. [ Links ]

García, Z. G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín redipe, 8(10), 75-88.

Henríquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos predictivos de rendimiento y deserción académica en estudiantes de primer año de una universidad pública chilena. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45), 299-316.

Hoffman, L., Paris, S. y Hall, E(1995). Psicología del desarrollo boy. España. McGraw*Hill.

Maccoby, & Martin, A. (1983). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de la Educación Superior, 41(163), 67-87. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf

Matalmieres (2020). La Familia y los hábitos de estudio. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 23(2). Obtenido de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index

Matalinares, M. L., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Arenas, C., Acosta, G. D., ... & Huari, Y. (2010). Relación entre los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 13(2), 101-116.

Martínez-Otero, V., & Pérez, V. M. O. (1997). Los adolescentes ante el estudio: causas y consecuencias del rendimiento académico (Vol. 213). Editorial Fundamentos.

Molina Estévez, M. L. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-626.

Prada, Gamboa, & Avendaño (2020). Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. INNOVA Research Journal,, 6(3.1), 94-113.

Quevedo, E. (2003). Rasgos de continuidad del rendimiento académico. Lima. Pontificia Universidad Católica de Perú.

Samaniego, J. F. (2020). Redescubriendo la educación superior (Master's thesis, Universidad del Azuay).

Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores:¿ es diferente la influencia del padre y de la madre?. Psicothema, 284-288.

Vejada, Ojeda, (2020). Rendimiento Académico y ambiente escolar: determinantes del rendimiento académico en estudiantes de básica secundaria. Revista Espacios, 41(35), 160 -169.

Published

2024-07-25

How to Cite

Gómez Solórzano, P. del C., & Loor Salmon , L. (2024). Parenting styles and their connection to the academic performance of primary school. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 5(9), 162–168. https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.020

Most read articles by the same author(s)