La profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y radiofísica médica.
Palabras clave:
Profesionalización docente, competencias pedagógicas, imagenología y radiofísica médicaResumen
Introducción: Ante los desafíos del mundo actual y la necesidad de desarrollo sostenible en las universidades cubanas, la formación de recursos humanos integrales es representa una necesidad constante. La educación médica superior requiere profesionales competentes en cuanto a las tecnologías sanitarias y de formación de recursos humanos, dentro y fuera de los espacios aúlicos . Un ejemplo de ello son los profesionales de la imagenología y radiofísica médica que ejercen funciones docentes. Ellos, se desempeña en el manejo de tecnologías de avanzada para diagnosticar mediante imágenes médicas; también tratar lesiones generalmente oncológicas, en la mayoría de los casos mediante el uso de radiaciones electromagnéticas ionizantes. Sin embargo, carecen de formación pedagógica en el pregrado, elemento que limita su actuación profesional en cuanto a la función docente que ejercen, de manera parcial o a tiempo total. Objetivo: analizar la pertinencia de la profesionalización como una de las vías para alcanzar el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de la Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Metodología: Del nivel teórico se empleó la sistematización y el histórico lógico en el proceso de análisis de la literatura actualizada al respecto de la profesionalización y las competencias pedagógicas. Resultados: El análisis y el proceso de abstracción realizado por los autores permitió establecer la pertinencia de la profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de Imagenología y Radiofísica Médica. Conclusiones: El perfeccionamiento mencionado permitirá una actuación profesional competente, enmarcada en las bases teóricas de la educación médica y sobre los principios de la Educación de Avanzada.
Descargas
Citas
Referencias
Acosta, M. Z., & Quiles, O. L. (2021). Percepción de competencias docentes en profesores universitarios de Ciencias de la Salud. Educación médica, 22, 420-423.
Adinne, F., & Miranda, T. (2003). Caracterización del modo de actuación del profesional de la educación. Revista Varona [revista en Internet], 36-37. http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/index/assoc/D9789591/607690.dir/9789591607690.pdf
ALIAGA-PACORA, A. A., & LUNA-NEMECIO, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS. Vol. 41 (20) 2020 • Art. 1
Álvarez Ferrándiz, D., Avalos García, I., Cuevas López, M., & Fernández Cruz, M. (2022). Retos de la profesionalización docente en educación superior. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 513–518. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2409
Amaya, A., Cantú Cervantes , D. ., & Marreros Vázquez , J. G. . (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales en la impartición de clases universitarias en línea, durante contingencia del COVID-19. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/red.426371
Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Varona, (58), 19-31. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
Añorga, J., & Valcárcel, N. (2015). Profesionalización y Educación Avanzada. Libro 6. La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010. Caballero AJ. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería. [tesis doctoral]. La Habana, Cuba, 25.
Barbón Pérez, O. G., & Añorga Morales, J. (2013). Aproximación a una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8338
Barbón Pérez, Olga Gloria, Borges Oquendo, Lourdes, & Añorga Morales, Julia A. (2015). La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educación Médica Superior, 29(2) Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=es&tlng=es.
Barbón Pérez, O. G., & López Granda, Carlos Luis. (2014). Permanent formation, professional separation and pedagogic professionalization. Three processes of character continuous and necessary social impact. Revista Cubana de Reumatología, 16(1), 59-62. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000100012&lng=es&tlng=en
Bedoya María E. (2015). Modelo de profesionalización del docente universitario: estrategia para su implementación en la Universidad Autónoma Latinoamericana. (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río" Hermanos Saíz Montes de Oca".
Benites, L. E. H. (2020). Competencias profesionales docentes en la educación remota. CIID Journal, 1(1), 249-270. https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61
Breijo, T. (2010). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes durante la formación inicial. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar del Río.
Castellanos, B., Fernández, A. M., Llivina, M. J., Arencibia, V., & Hernández, R. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cortizas Enríquez, Yinet, Ortiz Cárdenas, Tania, & García González, Maryuri. (2022). Estrategia metodológica para mejorar la comunicación científica de resultados investigativos de profesores universitarios.. Revista Cubana de Educación Superior, 41(Supl. 1), . Epub 20 de junio de 2022. Recuperado en 22 de septiembre de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000400002&lng=es&tlng=es.
Crespí, P., & García Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas en la universidad: evaluación de un programa formativo. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. http://doi.org/10.5944/educXX1.26846
De la Rosa Villao, A. S., Guzmán Ramírez, A. C., & Marrero Salazar, F. R. (2019). MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 6(3), 91–106. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1404
Espín Álvarez, G. A., & Juanes Giraud, B. Y. (2021). Competencias pedagógicas en los docentes de Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana de Ecuador. Mendive. Revista de Educación, 19(1), 183-198. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2310
Farroñán, E. V. R., Gonzáles, C. O., Llatas, F. D. H., & Nunura, G. D. S. S. (2021). Formación por competencias del profesional en administración: Desde un enfoque contingencial. Revista de ciencias sociales, 27(2), 451-466. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital: una reflexión para la formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. http://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
Guerra Macías, I (2022). Superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los cirujanos en peritonitis posoperatoria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Guzmán, H. L., Paternina, S. C., & Flórez, M. G. (2020). La gestión por competencias como estrategia para el mejoramiento de la eficiencia y la eficacia organizacional. Saber, ciencia y libertad, 15(1), 83-94. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n1.6291
Jaramillo, S. G., & García, M. O. (2011). Las competencias profesionales en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 334-343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412011000300011&lng=es
Medina Mestre, J., Sánchez Méndez, A., & González Olivares, M. (2022). Necesidad de profesionalización de los recursos humanos en Electromedicina. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 13(2), 97-108. Recuperado de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3883
Miranda Vázquez, J. M., Miranda Vázquez, A., Santiesteban Labañino, M. M., & Heredia, H. (2017). La profesionalización de los docentes de la educación superior: implicaciones en el desarrollo social desde su competitividad. MediSan, 21(11), 3278-3284. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001100019&lng=es
Nogueira Sotolongo, Minerva, Rivera Michelena, Natacha, & Blanco Horta, Felix. (2003). Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educación Médica Superior, 17(3) Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000300004&lng=es&tlng=es.
Olivares Paizan, G (2019). Evaluación de la profesionalización de los docentes de enfermería y tecnología de la salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tesis en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica.
Olivares Paizan, G., Díaz Pérez, K., Travieso Ramos, N., González García, T., Solís Solís, S., & Cabrera Díaz de Arce, I. (2020). Profesionalización de los docentes en educación médica a través de un modelo de evaluación. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(3), 25-34. Recuperado de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1788
Olivares Paizan, Geovanis, Travieso Ramos, Nadina, González García, Tania, & Solís Solís, Susana. (2020). La profesionalización en los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud. MEDISAN, 24(2), 312-321. Epub 24 de abril de 2020. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200312&lng=es&tlng=es.
Olivares-Paizan, G., Travieso-Ramos, N., González-García, T. R., & Novo-Rodríguez, E. (2021). Estrategia para la profesionalización de los docentes de la Facultad de Enfermería y Tecnología. Maestro y Sociedad, 18(2), 457-473. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5351
Olivares Paizan, Geovanis, Walter Sánchez, Vivian, & Cuello Ho, Rosana. (2021). Estrategia metodológica para el desarrollo de la profesionalización de los docentes de la educación médica. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1168-1184. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000401168&lng=es&tlng=es.
Oramas González, R., Jordán Severo, T., & Valcárcel Izquierdo, N. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 27(1), 123-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100015&lng=es
Orellana Pérez, Victoria Cecilia, Colón Orellana, Ilusmila Eulalia, Perdomo Orellana, Eudis Antonio, & Pérez Núñez, Lisdanis. (2015). Estrategia educativa para fortalecer el valor responsabilidad en la carrera Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO, 7(2), 148-162. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200012&lng=es&tlng=es.
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160.
Paricio Royo, J. (2020). " Diseño por competencias"¿era esto lo que necesitábamos? REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13205
Rodríguez, G. B., & Tenorio, F. L. (2005). Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de postgrado. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-6. https://rieoei.org/RIE/article/view/3142
Rojas Valdés, Aylén, González Fernández, Mercedes, & Martínez Hernández, Alina. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación para la gestión de la extensión universitaria en el año académico. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 349-359. Epub 02 de junio de 2018. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300349&lng=es&tlng=es.
Sepúlveda Alzate, J., Añorga Morales, J. y Cardoso Camejo, L. (2015). La producción intelectual: un resultado de la profesionalización. Cali, Colombia: Institución Universitaria Antonio José Camacho
Simba Teixeira de Oliveira, Cristina Lembe, Faustino, Arnaldo, Rubio Vargas, Inidia, Wongo Ngungula, Eurico, & Dieguez Batista, Raquel. (2023). Los modelos de profesionalización del docente universitario: un análisis comparativo. Referencia Pedagógica, 11(1), 75-89. Epub 30 de junio de 2023. Recuperado en 23 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422023000100075&lng=es&tlng=es
Solís, S. S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología [Universidad de Ciencias Médicas de Santiagode Cuba. Tesis en opción del Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. ]. http://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=591
Teresa de la Caridad, P. D., & Norberto, V. I. (2017, December). Metodología para la evaluación de la formación de profesionales en las especialidades médicas. In Cuba Salud 2018.
Travieso Ramos, N., & Almaguer Delgado, A. (2010). Desarrollo de la competencia docente en Tecnología de la Salud: desde la práctica. MEDISAN, 14(6), 807-813. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000600011&lng=es&tlng=es.
Von Feigenblatt, O. F., & Gavilondo, C. RETOS DE LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ECUADOR: LECCIONES EXTRAPOLADAS DE LA EXPERIENCIA JAPONESA. https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-iberoamericano-de-la-economia-y-la-sociedad-del-japon-vol-13-no-37-enero-2022 /retos-educacion
Vera Carrasco, O. (2016). Las competencias pedagógicas del profesor de medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3), 68-73. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300010&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Machado Acuña, Carmen Juana Burgal Cintra, Marhyam Solano Pérez, Alexander González Oliva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.