Contributions of nature tourism inventories methodologies in the construction of a territorial brand in Colombia and Latin America.
Keywords:
Turismo de naturaleza, inventario, marca territorial, metodología, atractivo turísticoAbstract
Introducción. El branding territorial contribuye al desarrollo y competitividad de las regiones, apoyándose en diferentes factores, siendo el turismo el más destacado. Objetivo. Este artículo tuvo como propósito comprender los aportes de las metodologías para el levantamiento de inventarios turísticos en la potencialización de las marcas territoriales y el turismo de naturaleza en Latinoamérica. Conclusiones. Se reconoce la importancia del aprovechamiento de estas metodologías para el impulso de las marcas territoriales, sin olvidar la necesidad de mejorar la articulación con los enfoques teóricos y empíricos de branding territorial.
Downloads
References
Abraham, E. y Ketter, E. (2008). Media Strategies for Marketing Places in crisis. Elsevier. Oxford.
Alcântara De Jesus Santos, C. (2014). El turismo como factor de desarrollo: el Caso de Sergipe – Brasil. Tesis para optar al grado de doctor. Departamento de Geografía Humana Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona. Barcelona. Disponible en https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/462801/CAdJS_TESIS.pdf.
Anholt, S. (2002). Nation Branding: A continuing theme. J Brand Management 10, 59–60. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540101. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.bm.2540101.
________. (2010). Places: identity, image and reputation. Basingstoke. Palgrave Macmillan
Aranda, M.F., Cuétara, L., Castanedo, Y., Acosta, M., Delgado, D., Caña, D., Morales, O., y La Rosa, Y. (2013). Inventario de atractivo para el desarrollo turístico local del municipio Martí. Avanzada Científica. 16 (2). http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada/article/view/400/398
Aranda, Y. y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales». Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180320296021.
Arriola Miranda, A. M. (2005). El ecoturismo como revalorizador de mitos andinos: Propuesta de un circuito ecoturístico basado en el culto Prehispánico de Vichama en las provincias de Huaral, Huaura y Barranca, departamento de Lima, Perú. Proyecto de Tesis para optar el Grado de MAGISTER SCIENTIAE. Universidad Nacional Agraria La Molina. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/282133852_El_ecoturismo_como_revalorizador_de_mitos_andinos_propuesta_de_un_circuito_ecoturistico_basado_en_el_culto_prehispanico_de_Vichama_en_las_provincias_de_Huaral_Huaura_y_Barranca_departamento_de_Lima_Pe.
Ayuso, S. y Fullana, P. (2001). Turismo Sostenible. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Rubes Editorial. ISBN: 84-497-0078-7. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/262209477_Turismo_Sostenible.
Báez, A. y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México D.F. Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/guia_mejores_practicas_ecoturismo.pdf.
Barrado-Timón, D. (2011). Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios Geográficos. 72. 35-58. https://10.3989/estgeogr.201102. Disponible en https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/332/331.
Becerra, M.T. y Ramos, A. (2002). «Hay que preparar a Colombia para el turismo de naturaleza». Turismo y Sociedad. 1, 16–26. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/article/view/2190/1935.
Belkadi, E. (2020).City Branding of an Observation and Analysis Grid. In: A. Kavoura et al. (eds.), Strategic Innovative Marketing and Tourism, Springer Proceedings in Business and Economics, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-36126-6_14.
Blanco López, P., Vázquez Solís, V., Reyes Agüero, J. A., & Guzmán Chávez, M. G. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos de Turismo, (35),17-42. ISSN: 1139-7861. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701001.
Bote Gómez, V. (1990). Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una artesanal. México, Trillas. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4067086/1.pdf.
Boyra Amposta, J. (2007). Turismo y Desarrollo: los términos de una dialéctica. En: Desafíos y compromisos del turismo: hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 177-203.
Busó, E.R. (2017). Análisis del potencial turístico de un destino. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/235855208.pdf.
Cámara, C. J., & Morcate Labrada, F. D. L. Á. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de la ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, XXXV(1),48-67. ISSN: 0258-591X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376834399005.
Castillo-Villar, F. R. (2018). City branding and the theory of social representation. Bitácora Urbano Territorial. 28(1), 3C3–38. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52939.
Combariza González, J.A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10194/790705_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Coppieters Oliveira De Carvalho, R., Costa Tedesco, E., & Schiavetti, A. (2020). Itinerarios turísticos y cambio climático. Un análisis en porto seguro (Bahia – Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo. 29(1),228-246. ISSN: 0327-5841. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180762690014.
Corzo, D. (2019). Diagnóstico preliminar para la organización del Plan de Desarrollo Turístico del Destino Santander, Colombia». Revista Gestión Turística, (31),07-47. ISSN 0717-1811. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8051977.pdf.
Cruz Ruiz, E & Ruíz Romero De La Cruz, E. & Zamarreño Aramendia, G. (2017). De la marca comercial a la marca territorio. Una revisión de la literatura conceptual aplicada al caso del vino Málaga. 75-97. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/325716488_DE_LA_MARCA_COMERCIAL_A_LA_MARCA_TERRITORIO_UNA_REVISION_DE_LA_LITERATURA_CONCEPTUAL_APLICADA_AL_CASO_DEL_VINO_MALAGA.
Delgado Govea, F.E. (2012). Estudio exploratorio para la implementación de un proyecto ecoturístico en Monagrillo, Chitré, Panamá. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.
Dudley, N. (Ed.). (2008). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories. Gland, Switzerland: IUCN. https:// portals.iucn.org/library/efiles/documents/PAPS-016.pdf. Accessed 1 April 2018
Dudley, N., Shadie, P. & Stolton S. (2013). Guidelines for Applying Protected Area Management Categories Including IUCN WCPA Best Practice Guidance on Recognising Protected Areas and Assigning Management Categories and Governance Types. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 21. Gland, Switzerland: IUCN. https://portals.iucn.org/library/ node/30018. Accessed 1 April 2018
Eagles, P., Mccool, S., Haynes, C. & Phillips, A. (2002).Sustainable Tourism in Protected Areas Guidelines for Planning and Management. https://10.1079/9780851995892.0000. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/242457733_Sustainable_Tourism_in_Protected_Areas_Guidelines_for_Planning_and_Management.
Franco-Maass, S., Osorio-García, M., Nava-Bernal, G., & Regil-García, H. (2009). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca-México. Estudios y perspectivas en turismo, 18(2), 208-226. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/262652666_Evaluacion_multicriterio_de_los_recursos_turisticos_Parque_Nacional_Nevado_de_Toluca_-_Mexico.
García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568.
García Londoño, M. L y Vargas Taborda, L. C. (2016): Visión estratégica del turismo en el Paisaje Cultural Cafetero. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Dirección de Investigaciones. Departamento de Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones – Editorial Universitaria. p. 134. ISBN: 978-958-8510-60-6. Disponible en https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/vision_estrategica_de_turismo_pcc.pdf
Gómez Martín, M. B., & López Palomeque, F. (2002). Regionalización turística del mundo. Universidad de Barcelona. España. ISBN: 84-8338-322-5.
Gómez Ramírez, A., Restrepo Quintero, G. & González Gómez, P. E. (2004). Turismo en el Eje Cafetero. Ensayos sobre Economía Regional. Disponible en https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_junio.pdf.
Gonzalez Oñate, C.& Martínez Bueno, S. (2013). La marca territorio como elemento de la comunicación: Factor estratégico del desarrollo turístico en Cuenca. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. 7. 10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42439. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/276040507_La_marca_territorio_como_elemento_de_la_comunicacion_Factor_estrategico_del_desarrollo_turistico_en_Cuenca.
Gordón, W y Goyes, M. (2013). Inventario de atractivos turísticos y elaboración de una ruta turística temática interpretativa del cantón Bolívar, provincia del Carchi para promover la oferta turística local. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Tesis de grado. https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1298/1/T-UTEQ-0016.pdf.
Goretti Feijó De Almeida, G., Bridi, G., Modesto De Araújo Júnior, E., Santana Da Silva, N. C., y Barbosa Damasceno, M. L. (2022). Territorial brand as a strategy in-state tourism plans: the cases of rn, ro, and rs brazilian states. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional. G&DR. V. 18, N. 2, P. 279-294, mai-ago/2022. Taubaté, SP, Brasil. ISSN: 1809-239X. Disponible en https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/download/5371/1197/15250
Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un turismo sostenible en el Mediterráneo. A Distancia, 21 (1), pp. 93-100.
Gutiérrez, M., Joselyn, M., & Pérez-Vázquez, A. (2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(spe9), 1729-1740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014001301729.
Kalieva, O. (2015). Development of Territory Brand Image: The Marketing Aspect». Review of European Studies. 7. 10.5539/res.v7n2p23. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/273301680_Development_of_Territory_Brand_Image_The_Marketing_Aspect.
Leung, Y. & Spenceley, A. & Hvenegaard, G. & Buckley, R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad. Gland, Suiza: UICN. Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas No. 27. ISBN: 978-2-8317-1957-3, 978-2-8317-1958-0. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/331412718_Gestion_del_turismo_y_de_los_visitantes_en_areas_protegidas_directrices_para_la_sostenibilidad.
López Lara, E. (2022). Turismo, literatura y geografía en Tánger. Rutas literarias de uso turístico. Cuadernos de Turismo, nº 49, (2022); pp. 131-148 Universidad de Murcia. eISSN: 1989-4635. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.521821. Disponible en https://revistas.um.es/turismo/article/view/521821.
López Olivares, D. (2003). El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud. Cuadernos de Turismo, (11),107-126. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801107.
Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396. doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002. Disponible en https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2204/3025.
Martínez Ruíz, R., Ramírez Valverde, B. & Rojo Martínez, G. (2012). Recursos naturales y contaminación ambiental. Libros Técnicos: Serie Ciencias Ambientales. 2ª edición, México, 2012. ISBN: 933-432-987-0. Universidad Autónoma Indígena de México. México. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/312056967_Diagnostico_socio-economico_y_ambiental_en_la_Isla_Roqueta_Acapulco_Guerrero_Mexico.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2012). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos Perú. Disponible en https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual_para_la_Elaboaracion_y_actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología para la elaboración del inventario de atractivos turísticos. Mincomercio. Disponible en https://www.mincit.gov.co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/desarrollo-regional/inventarios-turisticos/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de/metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-atractivos-2010.pdf.aspx.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de política para el desarrollo del turismo comunitario en Colombia. Mincomercio. Disponible en https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c8bcee437
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Mincomercio. Disponible en https://animacionsociocultural2013.files.wordpress.com/2013/05/politica_de_turismo_de_naturlaeza_final.pdf
Ministerio de Medio Ambiente. (2020). Turismo de Naturaleza: Una experiencia de Negocios Verdes. Minambiente. Disponible en https://archivo.minambiente.gov.co/images/portafolio-turismo-de-naturaleza-negocios-verdes.pdf
Misakov, A. V., Sabanchiev, A. K., Sanginova, L. D., Danilevskaya, E. N., & Eskiev, M. A. (2020). Assessment of the main reasons for the stagnation of territorial development in Russia. Revista De La Universidad Del Zulia, 11(29), 254-264. https://doi.org/10.46925//rdluz.29.16.
Mora Forero, J. A. & Bohórquez Patiño, L. M. (2018). El turismo rural comunitario ¿una oportunidad en el posconflicto colombiano? Revista Internacional de Turismo y Empresa RITUREM. 4:49-5. https://doi.org/10.21071/riturem.v4i0.11524. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756517
Morea, J. P. (2016). Metodologías de planificación del uso público en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas futuras. Papeles de Geografía, 62, 119-136
Nogué, J. & De San Eugenio Vela, J. (2017). La contribución del paisaje visual en la generación de marcas territoriales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426, ISSN-e 2605-3322, 74, 2017, 143-160. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6093671.
Organización Mundial del Turismo y Comisión Europea de Turismo. (2011). Manual sobre branding de destinos turísticos, UNWTO. Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284413706.
Ortiz Ordoñez, J. A. (2021). Iniciativas de ecoturismo en Mocoa, Putumayo: Un estudio de caso múltiple. Universidad de los Andes. Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Bogotá. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/55019.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2025). Noticias, “Desde ONU Turismo instamos a Colombia a fortalecer el ecoturismo en sus áreas protegidas como una estrategia que favorezca la conservación de sus recursos naturales y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades”. Disponible en https://www.parquesnacionales.gov.co/sala-prensa/noticias/desde-onu-turismo-instamos-a-colombia-a-fortalecer-el-ecoturismo-en-sus-areas-protegidas-como-una-estrategia-que-favorezca-la-conservacion-de-sus-recursos-naturales-y-la-mejora-de-la-calidad/#:~:text=El%20ecoturismo%20en%20Colombia%20se,las%20comunidades%20que%20lo%20habitan.
Plan Sectorial de Turismo Colombia (2022-2026). Ministerio de Comercio Industria Y Turísmo, Turismo en Armonía con la Vida. Disponible en https://www.mincit.gov.co/participa/consulta-ciudadana/20-12-2022-plan-sectorial-de-turismo-vfpp.aspx
Plumed Lasarte, M., Casaló Ariño, L. V., & Elboj Saso, C. (2017). Análisis de las variables influyentes en la aceptación de una estrategia de branding territorial por parte de la población local El caso de Zaragoza (España). Gestión y Política Pública, 26(2), 381. Disponible en https://link.gale.com/apps/doc/A528075185/IFME?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=19d5cd24
Ramírez Blanco, M. (1998). Teoría General del turismo. Editorial Diana, Segunda edición. ISBN 968-13-2249-5. México, D.F.
Ramón Puebla, A. M., Salinas Chávez, E., Millán Escriche, M., Labrada Vega, O. y Rosales Espinosa, Y. (2020). Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba. Investigaciones Turísticas (19), pp. 213-239. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106775/6/Investigaciones-Turisticas_19_10.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de 2012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=48321#:~:text=La%20presente%20ley%20tiene%20por,atractivos%20tur%C3%ADsticos%20nacionales%2C%20resguardando%20el
Ribas Gomez, L.S y Feijó, V.C. (2014). Territorial Brand Graphic Interface Management in Mobile Applications Focused on User Experience. In: Marcus, A. (eds) Design, User Experience, and Usability. User Experience Design for Diverse Interaction Platforms and Environments. DUXU 2014. Lecture Notes in Computer Science, vol 8518. Springer, Cham. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/978-3-319-07626-3_30
San Eugenio, J. De. (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (62). 189-211. https://doi.org/10.21138/bage.1575.
Sánchez Crispín, Á., & Propín Frejomil, E. (2010). Tipología de los núcleos turísticos primarios de América Central. Cuadernos de Turismo, (25),165-184. ISSN: 1139-7861. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39813352008.
Santana Moncayo, C. (2019). Breves aportaciones conceptuales sobre inventarios turísticos en América Latina y Ecuador. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 26 (junio/junho 2019). Disponible en https://www.eumed.net/rev/turydes/26/inventarios-turisticos.html.
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes26inventarios-turisticos.
Schenkel, E y Bertoncello, R. (2022). Política turística y turismo de naturaleza: el patrimonio natural preservado en la redefinición de la Argentina Turística. Estudios Socio-territoriales. Revista de Geografía. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/52319.
Secretaría de Turismo Sectur. (2003). Guía Muestra para la Identificación y Diseño de Productos de Turismo Cultural de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas. Secretaría de Turismo de Gobierno Federal. México. Disponible en https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/9905.pdf.
Spenceley A, y Meyer, D. (2015). Tourism and poverty reduction: Impacts and principles in developing countries, London: Routledge.
Spenceley, A.,Kohl, J., Mcarthur, S., Myles, P. Notarianni, M., Paleczny, D.,Pickering, C., Turner, K., Bhutia, P. & Worboys, G. L. (2015). Visitor management. In: G. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary and I. Pulsford (eds.), Protected Area Governance and Management, pp. 715–750. Canberra: Australian National University Press. https://doi. org/10.22459/PAGM.04.2015 https://doi.org/10.26530/OAPEN_569111
Tiberghien, G. (2020). Neo-nomadic culture as a territorial brand for ‘authentic’ tourism development in Kazakhstan. Europe-Asia Studies, 72(10), 1728-1751. http://10.1080/09668136.2020.1776842.
Toapanta Defaz, J.A. (2014). Levantamiento del inventario de atractivos turísticos del Cantón Saquisilí, para promoverlos mediante la creación de un catálogo turístico. Tesis presentada como requisito previo a la obtención del grado de ingeniera en administración turística y hotelera. Universidad de la fuerzas armadas - ESPE extensión Latacunga.
Vanegas, J G., Restrepo, J. A., Arango, A. I., Henao, A. C., y Ortiz E. (2017). Evaluación multicriterio e inventario de atractivos turísticos: Estudio de caso. Multicriteria evaluation and inventory of tourist attractions: Case study. 38 (23), 25. Disponible en http://www.revistaespacios.com/a17v38n23/a17v38n23p25.pdf
Vargas, G. (2009). Turismo y espacios naturales protegidos en Costa Rica: Enfrentamiento o concertación. Revista Ciencias Sociales, 123-124, (2009), 49-78.
Varisco, C. Castellucci, D. I., González, M. G., Muñoz, M. J., Padillan. A., Campoliete, L. & Benseny, G. (2014). El relevamiento turístico: de CICATUR a la planificación participativa. Anais Brasileiros de Estudios Turísticos, 4(3), 45-54. ISSN 2238-2925. Disponible en http://nulan.mdp.edu.ar/2159/#:~:text=El%20relevamiento%20tur%C3%ADstico%20es%20una,recolectada%20y%20su%20consiguiente%20evaluaci%C3%B3n.
Warnaby, G., Kavaratzis, M. (Ed.), & Ashworth, G. J. (Ed.). (2015). Rethinking Place Branding: Comprehensive Brand Development for Cities and Regions. Springer Nature.
Zamudio,C., Redondo,J., Y Morales-Betancourt, D. (2022). Gestión del potencial del turismo de naturaleza: aproximación metodológica. En: Garavito Gonzalez, L (2022). Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza en Colombia (pp. 87-144). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Carolina Garzón Medina, Sara Catalina Forero Molina, Laura Ximena Guatavita Ordoñez, Patricia Larrarte Castañeda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.