Educación Social en adolescentes mujeres: Progresismo y suficiencia intelectual. Proyecto “Chicas liderando nuestro mundo”
Palabras clave:
Educación social, progresismo, proyectos sociales, suficiencia intelectualResumen
El desarrollo de este artículo demuestra un proceso de observación a mujeres jóvenes del barrio Arguello de la ciudad Bahía de Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí, donde, el objetivo principal es evaluar el impacto del proyecto “Chicas Liderando nuestro mundo” en virtud del progresismo de las jóvenes del Barrio Arguello en aspectos psicológicos, sociales y el rendimiento en su aprendizaje, el propósito de la investigaciòn es de identificar la influencia en torno a la calidad de vida de cada una de ellas y los conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de las actividades o talleres realizado . Mediante una investigación cualitativa, se llevó a cabo un proceso de recolección de información (entrevistas) a través de la participación en talleres y de entrevistas a 8 jóvenes participantes de entre 12 a 17 años y 2 madres de familia con la finalidad de analizar el impacto del proyecto en aspectos psicológicos, sociales y rendimiento en el aprendizaje, identificando la influencia en torno a la calidad de vida de cada una de ellas. El progresismo y la suficiencia intelectual forman parte importante de la educación social para conseguir la equidad e igualdad de género, siendo parte fundamental para el desarrollo de esta investigación ya que ha demostrado tras el análisis de resultados, impactos positivos que permiten el empoderamiento en el desarrollo de actividades cotidianas en beneficio de su autodisciplina, aprendizaje autodidacta y mejoramiento personal.
Descargas
Citas
Altamirano, H., Arias, B., & Tarazona, A. (2022). Proyectos Sociales Un enfoque desde el aula. Editorial Universitaria .
Álvarez, M. d. (2020). Habilidades cognitivas y estrategia de interacción didáctica: una posibilidad a través de las preguntas formuladas en clases. MENDIVE, 18(4), 857-867.
Arellano, A. (2022). ¿Una nueva "ola progesista" en América Latina? Aproximaciones conceptuales y coyunturales. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 25, 73-90.
Ballesteros, C., Gómez-Tejedor, B., Galdón, M., Elola, J., Hernandez, R., & Marín, M. (2022). GESTIÓN Y MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN LOS PROYECTOS SOCIALES. Coordinadora Estatal Plataformas Sociales Salesianas.
Batthyány, K. (14 de agosto de 2023). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO: https://www.clacso.org/los-gobiernos-progresistas-como-el-de-colombia-trabajan-por-la-justicia-social/
Bolarìn, M. J. (2005). Adolescencia salud mental y educaciòn social. Revista de Educaciòn Social, 3(3), 18. https://eduso.net/res/revista/3/articulos/adolescencia-salud-mental-y-educacion-social
Casanueva, G. (2021). La importancia de la evaluación social de proyectos para la sociedad. Escuela de administración UNIACC.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). TRABAJO EN RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.
Convención sobre los Derechos del Niño. (2024). Los Derechos de la Inhancia... su cumplimiento, nuestro compromiso. Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador . Educación XXVIII, 28(55), 59-79. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003
Fredrickson, B. (2009). Possitivity. New York: Crown Publissher.
Galarza, M., Tipán, L., Martínez, M., & Ortiz, W. (2023). Influencia de la relación escuela–familia y comunidad en el rendimiento académico del área de estudios sociales en los estudiantes de séptimo año. Sinergia Académica, 6, 58-80. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/sa.v6iEspecial.174
Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L., & Feliciano-García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 149-165. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.332231
García, V., Cruz, E., & Mejía, C. (2022). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Revista Reflexiones, 1(101), 121-140. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
INSTITUTO PROFESIONAL IACC. (2019). Evaluación social de proyectos .
Mazzucco, F. (2022). Educación Social, Sexualidad, Adolescencias. Cruces, choques, encuentros y posibilidades. IFES.
Mendieta, E. (2021). EL PROGRESISMO POLITICO COMO ESTRATEGIA REGIONAL EN AMERICA DEL SUR PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO HUMANO.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Educación Social. Madrid: OMAGRAF.SL Madrid. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2e6e664f-1727-4564-bd60-5dc2994ccbd1/numeros-completos-2-.pdf
Moraima, D., & Aldana, J. (2019). Proyectos Comunitarios en el proceso de Transformación Social de la Universidad. CIENCIAMATRIA, 5(9), 151-167. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.104
Perissé, M. (2022). PROYECTO SOCIAL: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN. Ciencia y Técnica Administrativa.
Petrus, A. (2021). LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO MARCO CONCEPTUAL DEL EDUCADOR SOCIAL.
Rus, M. (2022). Transición a la vida adulta de madres adolescentes.
Silva, I. (2022). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud .
Tinizaray, R. K. (2022). Adolescentes en situación de riesgo social y el sentido que le asignan a la educación en su proyecto de vida. Universidad Andina Simòn Bolivar. Quito: Creative commons.
UNESCO. (2001). Protagonismo juvenil en Proyectos Locales Lecciones del Cono Sur. Santiago de chile: PUBLICACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS SANTIAGO DE CHILE.
UNESCO. (2022). SOBRE EL PROGRESISMO EN EDUCACION.
UNICEF Ecuador. (2014). 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes.
Vanga, M., Santamaría, N., Ruiz, F., & Palomeque, M. (2019). Metodología de evaluación del impacto social de un proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí. RECUS, 4(3), 35-42.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Alexandra Cedeño Cedeño, Estrella Ferrín Delgado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.