Desafíos de la gestión archivística del Comando de la Policía Nacional: Subzona Manabí No 13
Palabras clave:
Gestión documental, archivística policial, transparencia institucional, conservación de documentosResumen
La administración de archivos en instituciones públicas exige un enfoque meticuloso y eficiente, dada su naturaleza documental, que representa la memoria institucional. Esta dinámica convierte la organización y gestión de documentos en una actividad esencial para el funcionamiento de las instituciones. Por tanto, el objetivo de este estudio consistió en diagnosticar los procesos de gestión del archivo en el Comando de la Policía Nacional Subzona Manabí No. 13 en Portoviejo, Ecuador. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental. La muestra fue de 22 empleados encargados del archivo en diferentes departamentos de la institución a quienes se aplicó el instrumento de encuesta, de igual forma, se utilizó una ficha de observación cuyos valores politómicos permitieron una revisión cuantificable de aspectos relevantes en la gestión de archivos. Los hallazgos revelaron desafíos significativos, entre otros la falta de personal capacitado en archivística, deficiencia en organización y preservación documental, ausencia de procedimientos estandarizados. Aunque el personal reconoció la importancia de una adecuada gestión documental, existe una brecha considerable entre este reconocimiento y la práctica. Se concluyó que, es imperativo implementar programas de capacitación continua, mejorar la infraestructura de almacenamiento, y desarrollar políticas alineadas con las normativas archivísticas nacionales. Estas mejoras optimizarán los procesos internos y fortalecerán la capacidad de la institución para cumplir con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas.
Descargas
Citas
Alonso, J. (2017). Fundamentos de la archivística y la gestión documental. Universitat Oberta de Catalunya. https://lc.cx/BYwhB8
Alvarado, E., & Saá, J. (2021). Gestión de archivos eclesiásticos como herramienta de gestión integral. [Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/54608
Arribas, M. (2023). Gestión de archivos. Paraninfo. https://n9.cl/bk3y3
Becerra, L. (2018). Conservación de documentos en el desarrollo del acervo documental. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/25aa8865-4d37-4896-be09-4c1057b00b9a
Camilo, L., & Castro, H. (2021). La gestión documental y el control interno: Un binomio indispensable. Santiago, 153, 118–129. https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/5190
Cerrillo, A., & Casadesús, A. (2018). El impacto de la gestión documental en la transparencia de las Administraciones públicas: La transparencia por diseño. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 16, 6–16. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i19.10515
Código Orgánico Administrativo. (2017). Registro Oficial No 31. https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/COA.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Decreto Legislativo. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Del Castillo, G., & Ravelo, G. (2017). El proceso de valoración documental a la luz de los actuales debates archivísticos. Revista Interamericana de Bibliotecología, 40(3), 273–283. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v40n3a07
Del Castillo, J., Lobelle, G., & Vega, R. (2023). Propuestas de criterios e indicadores de gestión documental para el gobierno digital en Cuba. Bibliotecas. Anales de investigación, 19(1), 1–16. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/511
Delgado, Y. (2019). Los archivos como entidades públicas en Cuba: Un análisis desde su marco legal. Revista General de Información y Documentación, 29(2), 503–525. https://doi.org/10.5209/rgid.66979
Delgado, Y. (2021). Legislación Archivística: Reflexiones doctrinales. Revista de la Facultad de Derecho, 50, e115. https://doi.org/10.22187/rfd2021n50a15
Fonseca, H. (2020). Archivos militares de la Comandancia General de la Fuerza Terrestre: Propuesta de un manual de procedimientos archivísticos para los documentos militares clasificados [Tesis de maestria, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7307
Gómez, J., & García, M. (2017). Conservación de los documentos: Estudio de caso, Iglesia Pío IX de la Ciudad ce Portoviejo, provincia de Manabí, república del Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 2(2), 46–66. https://doi.org/10.33936/rehuso.v2i2.843
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Junquera, M., & Naranjo, L. (2020). La gestión de archivo en la Empresa Ferrocarriles de Centro Este. Técnica Administrativa, 19(81), 1666–1680.
Ley del Sistema General de Archivos. (1982). Ley 92. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Ley-del-sistema-nacional-de-archivos.pdf
Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública. (2004). Ley 24. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/LOTAIP.pdf
Liébana, C. (2023). ¿Qué es un Sistema de Gestión Documental? R2 Docuo. https://www.r2docuo.com/es/sistema-de-gestion-documental
Lopera, Y., & Betancur, M. (2020). Evolución de la finalidad de la archivística en función de los usos de los archivos. Anuario Escuela de Archivología, 12, 31–58. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/33284
López, A., Benítez, X., Leon, M., Maji, P., Dominguez, D., & Baez, D. (2019). La observación. Primer eslabón del método clínico. Revista Cubana de Reumatología, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962019000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Maruri, M. (2016). Normatividad y buenas prácticas: Por una cultura archivística en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav). Boletín del Archivo General de la Nación, 8(10), 81–107. https://doi.org/10.31911/bagn.3.8.10.81
Muñoz, Y., & Saltos, L. (2022). Procesos de gestión documental y organización de archivos desde las nuevas tendencias tecnológicas: Caso Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. Polo del Conocimiento, 7(6), Article 6. https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4184
Paguay, J., & Tutiven, L. (2021). La organización archivística en la gestión documental [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/59250
Policía Nacional del Ecuador. (2019). Doctrina. Nuestra Identidad. https://www.policia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/doctrinaImpresion1.pdf
Regla Técnica Nacional de Archivo. (2019). https://www.aea.ec/wp-content/uploads/2019/05/REGLA-TECNICA-NACIONAL.pdf
Ruiz, H., & Sosa, C. (2022). Modernización y depuración de archivos: Una propuesta para el sector salud en Tamaulipas. Anuario Escuela de Archivología, 14, 77–93. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/43388
Santillan, A., Maldonado, R. L., Gonzales, E., & Coka, D. (2023). Reflexiones sobre la legislación de archivos en Ecuador. Bibliotecas. Anales de investigación, 19(2), 4–10. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/627
Suárez, C. S. S., & García, L. (2021). El nivel de eficacia y eficiencia como principio fundamental de la gestión documental. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 6(1), 92–106. https://www.redalyc.org/journal/6731/673171218008/
Szlejcher, A. (2016). Una política de gestión de documentos de archivo en su contexto. Anuario Escuela de Archivología, 7–8, 51–71. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/19103
Touray, R. (2021). A Review of Records Management in Organisations. Open Access Library Journal, 8(12), 1–23. https://doi.org/10.4236/oalib.1108107
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía Fabiana Ponce Alcívar, Lila María Saltos Catagua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.