Ingresos familiares como determinante del gasto en educación: hallazgos de un estudio de caso.

Autores/as

Palabras clave:

Ingresos familiares, gastos de educación, regresión lineal, Manabí

Resumen

En una economía globalizada, los ingresos económicos de un individuo constituyen un factor influyente en como las personas alcanzan un bienestar y calidad de vida. El presente estudio tiene por objetivo analizar los ingresos familiares y su relación con los gastos de educación. La investigación parte de un caso de estudio en la Parroquia Ángel Pedro Giler de la Provincia de Manabí. La metodología empleada se basa en un enfoque cuali-cuantitativo; desarrollando una investigación de campo y descriptiva. La técnica empleada es una encuesta a 51 personas con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Además, el instrumento se enfoca en la determinación de los ingresos y gastos destinados a educación. En consonancia con lo anterior; el método de análisis de los resultados emplea un análisis de regresión lineal para determinar la relación estadística entre las variables; así pues, para el apoyo a este análisis y tabulación se usó el software estadístico Jamovi. Entre los resultados se destaca que, en el caso de estudio, el ingreso económico tiene una relación positiva con los gastos de educación; sin embargo, no fue significativa como único determinante. Concluyendo que mediante el modelo estadístico se explica la variación de los gastos de educación conforme se aumentan los ingresos, sin embargo, existen otros factores que pueden ser determinantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, J., Andrade, E., y Chandi, A. (2023). La educación ecuatoriana y su relación en el desarrollo económico enfocado en la pobreza y la desigualdad. Tierra Infinita, 9(1), 185–203. https://doi.org/10.32645/26028131.1251

Bonilla, J., León, Y., y Delgado, J. (2018). Hipótesis del ingreso permanente: Fundamentos y evaluación a nivel local. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p29.pdf

De la Cruz, P. R. (2020). El hipotético-deductivismo en la explicación de las ciencias sociales. Horizonte de la Ciencia, 10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.430

Di Lonardo, A., Donfrancesco, C., Iannucci, L., Gargiulo, L., Palmieri, L., Carle, F., y Giampaoli, S. (2022). Ad hoc surveys: How to measure and report quality methods. Epidemiology, Biostatistics, and Public Health, 14(3). https://doi.org/10.2427/12732

Etikan, I., Sulaiman, A. M., y Rukayya, S. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1. https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11

Friedman, M. (1957). Theory of the Consumption Function. Princeton University Press; JSTOR. https://www.nber.org/system/files/chapters/c4405/c4405.pdf

Gayoso, L., y Ervin, P. (2016). Un análisis del gasto en educación de los hogares en Paraguay. Población y Desarrollo, 22(46), 13–24.

González, R. X. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). https://doi.org/10.5281/ZENODO.10637540

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Jiménez, J. P., y Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: Acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259

León, Lady, Cedeño, C., y Toral, E. (2021). Ecuador: Indicadores económicos en el ingreso familiar, 2008-2018. Dominio de las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229647

Lino, J., y Chávez Villarroel, J. (2022). Determinantes del gasto en educación de los hogares de la región Junín del Peú. Prospectiva Universitaria, 8(1), 55–62. https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1247

Mejía, G. (2022). Educación superior y movilidad social: Una propuesta de análisis desde la perspectiva socioespacial. Diálogos sobre educación, 0(26). https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1218

Montenegro, G. F., Urresta Yépez, R. F., y García Ibarra, V. J. (2017). Estudio de ingresos y gastos de las familias de la Parroquia de Bolívar. Visión Empresarial, 7, 168. https://doi.org/10.32645/13906852.315

Moreno, M. H. B., y Pontili, R. M. (2022). Determinantes de la inversión familiar en capital humano para los hijos que pueden acceder a la educación superio. América Latina Hoy, 90, 113–138. https://doi.org/10.14201/alh.26486

Ochoa Herrera, J. M., y Tandazo, L. G. (2023). Cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Macará, Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 28–39. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508

Vásquez, M. C., La O León, O., Conforme Cedeño, G. M., y Padilla, M. Á. (2022). Los recursos económicos financieros de las familias para afrontar clases virtuales en tiempos de COVID 19. Revista Publicando, 9(33), 97–105. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2297

Descargas

Publicado

2025-07-15

Cómo citar

Reyes Solorzano, P. A., & Zambrano Carreño, A. A. (2025). Ingresos familiares como determinante del gasto en educación: hallazgos de un estudio de caso. ULEAM Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 6(11), 138–143. Recuperado a partir de https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/815