La mitología ha muerto
Palabras clave:
Mitología prehispánica, identidad cultural, población, estética literaria, educación latinoamericanaResumen
La mitología prehispánica ha sido reconocida en Latinoamérica como uno de los patrimonios culturales más importantes en la construcción de la identidad cultural de las personas. Es un puente histórico que conecta la sabiduría de los antepasados con la vida de sus herederos y que históricamente se ha transmitido de forma oral. Sin embargo, ¿La población actual conoce, estudia, escucha o comprende al mito? Esta investigación contesta la pregunta a través de un estudio empírico hecho a seis grupos de niños pertenecientes al último grado escolar de la educación primaria o elemental, de dos países latinoamericanos. La trascendencia histórica y el valor cultural de la mitología prehispánica no están en tela de juicio; su vigencia e influencia actual sí.
Descargas
Citas
Arándiga, A. (2023). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11, 56.
Banco Mundial de América Latina y el Caribe (2019, Febrero 22). Lenguas indígenas, un legado en extinción. Grupo Banco Nacional. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
Calderón, G. (2017). La comprensión de las metáforas en niños de primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (2), 104.
Cámara de Comercio de Lima (2023, Febrero 23). Educación privada crece mientras la pública se estanca. Revista Digital de la Cámara de Comercio de Lima. Recuperado de https://lacamara.pe/educacion-privada-crece-mientras-la-publica-
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 7, 365.
Cruz, J. (2007). Sentido Antropológico del Mito. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 4(REV-AF-1971), 9-10. Recuperado de https://hdl.handle.net/10171/1846.
Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo Forma y Función. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 1(19), 49.
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Gobierno de Perú (2022, Febrero 12). Matrícula escolar del sistema educativo, según sector, nivel y modalidad. Gasto en el Sector Educación. Recuperado de https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/education/
INEGI (2022). Encuesta nacional sobre acceso y permanencia en la educación. INEGI. Comunicado de Prensa, A1. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf.
López, A. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La Didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula alegórica. Didáctica e Lengua y Literatura, 15(121-138, ISSN: 1130-0531), 125.
López, M. (2014). Mitología y valores. ¿Cómo utilizar el mito en el contexto educativo? El mito en la escuela. DANTZ-ANGO. Recuperado de https://dantz-ango.blogspot.com/2015/02/el-mito-en-la-escuela.html
Martínez, A. (2015). Qué es el mito y por qué la educación necesita iniciación misterio y mitología. Revista ALTERCULTURA. Recuperado de https://pijamasurf.com/2015/05/que-es-el-mito-y-por-que-la-educacion-necesita-iniciacion-misterio-y-mitologia/, 12.
Ministerio de Educación de Perú (2023). Educación Primaria. Catálogo de Libros de Primaria – Perú MINEDU. Recuperado de https://librosdelministeriodeeducacion.com/peru/libros-de-primaria-peru/
Secretaría de Educación Pública (2023). Gobierno de México. Catálogo de Libros de Texto Gratuitos. Recuperado de https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Zyania Itzel Trigueros López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.