Eventos
Instrucciones para Publicación
Fecha de envío:
Fecha de revisión:
Fecha de publicación:
Autores (Máximo 4)
Nombres y apellidos
Títulos académicos
https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
correo electrónico
Filiación institucional, País.
Título: Máximo 15 palabras, negrita, 14 puntos, interlineado sencillo, tipografía Time New Román.
Resumen: en español e inglés, time new román, 12, interlineado simple. Máximo 250 palabras. Responde a: Introducción / objetivo / metodología / resultados / conclusiones. (EN UN SOLO PÁRRAFO).
Palabras clave: en español, de 3 a 5 palabras que se ubiquen en el Tesauro de la UNESCO.
Title: Maximum 15 words, bold, 14 points, single spacing, Time New Román font.
Abstract: in Spanish and English, New Roman, 12 points, single spaced. Maximum 250 words. Answers to: Introduction / objective / methodology / results / conclusions. (IN A SINGLE PARAGRAPH).
Key words: and English, 3 to 5 words that are found in the UNESCO Thesaurus.
Introducción
(Desde aquí en adelante fuente tipográfica Times New Roman tamaño de letra 12, interlineado 1.5, justificado y con normas APA 7)
El cuerpo del manuscrito abre con una introducción que presenta el problema, específico en estudio y con ello describe la estrategia de investigación. En esta se especifican los siguientes elementos: Justificación, Marco teórico, Hipótesis y/o preguntas de investigación, Objetivo de la investigación. (Debe escribirse en tiempo pasado) Cuidar la coherencia y cohesión del texto, asegurando que las ideas se conecten adecuadamente entre secciones y párrafos.
Materiales y métodos
EXPLICAR EL MÉTODO – TÉCNICA - INSTRUMENTO
La redacción debe hacerse en tiempo pasado, en forma cronológica. Enfoque de la investigación cualitativo, cuantitativo o mixto; Alcance de la investigación (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo); Diseño de la investigación (experimental o no experimental) Incluyendo a los participantes o sujetos de estudio (población y muestra) Las herramientas o instrumentos empleados y el procedimiento (recolección de datos).
Resultados
Dichos resultados responden a: nueva información obtenida, nuevos conocimientos y aspectos más importantes producto del proceso investigativo, haga referencia de figuras y tablas, evitando repeticiones en prosa de los datos presentados en los mismos. Es importante finalizar esta sección con un párrafo donde se reflejen las los aportes prácticos y/o teóricos de la investigación.
Tablas:
Deben tener presente los elementos básicos para su construcción, según norma APA 7:
Número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que aparece. Utilice negrita. Numere las tablas en el orden en que se mencionan en su investigación.
Título: debes escribir el título de la tabla en una línea con interlineado doble y debajo del número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva.
Encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir encabezados de columna. Se sugiere centrar el texto de los encabezados de las columnas.
Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida la fila de encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, se recomienda centrar el texto en todas las celdas de la tabla, sin embargo, si alinearlo a la izquierda aumenta la legibilidad, no dude en alinearlo a la izquierda.
Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden entenderse solo con el título o con los mismos datos. Si utiliza abreviaturas en la tabla especifíquelas en este apartado, así como también atribución de derechos de autor, explicaciones extras con asteriscos. Aunque no es un punto obligatorio, incluya notas de tabla solo si es necesario.
Ejemplo:
Tabla 1. Comparación de la morfología de la articulación temporomandibular observada en la tomografía computarizada, al inicio del tratamiento y control a 2 meses.
Parámetros |
|||
Control |
|||
Morfología
|
Derecho |
CM: corticales continuas, fina en la porción central del contorno superior, HM homogéneo. TAT: con aplanamiento de la vertiente posterior, esclerosis del HM. FM: dentro del patrón imagenológico de normalidad. |
Sin cambios.
|
Izquierdo
|
CM: aplanamiento de la vertiente anterior. HM homogéneo. TAT y FM: dentro del patrón imagenológico de normalidad. |
CM: porción central y distal con imagen sugestiva de remodelado. HM de aspecto laxo en el polo lateral. TAT y FM: sin cambios. |
|
Fases de la reabsorción condilar progresiva de acuerdo a Hotcher10 |
Derecho |
Fase A
|
Fase A
|
Izquierdo
|
Fase D reparativa inicial (Aplanamiento)
|
Fase reparativa tipo F (Remodelado) |
Nota: CM: cóndilo mandibular, HM: hueso medular, TAT: tubérculo articular del temporal, FM: fosa mandibular.
Figura:
Las figuras en formato APA 7 tienen los siguientes componentes básicos:
Número de la figura: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) es el primer ítem que debemos agregar. Se debe usar negrita. Numere las figuras en el orden en que aparecen en tu documento.
Título: el título de la figura debe aparece una línea debajo del número de la figura. Dé a cada figura un título breve pero descriptivo. Utilice cursiva en el título.
Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
Leyenda: una leyenda de figura, debe colocarse dentro de los bordes de la figura y puede ser usada para explicar los símbolos utilizados en la imagen de la figura. (Ejemplo de leyenda: “los puntos cuadrados representan ganancias y los puntos redondos pérdidas”).
Nota: Agregue cualquier contenido que necesite describir (por ejemplo, definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor). Incluya notas de figuras solo según sea necesario.
Ejemplo:
Figura 5.
Radiografía AP boca abierta. A dos meses de tratamiento donde se evidencia espacios simétricos entre las masas laterales del atlas y polo lateral de las apófisis odontoides del axis y disminución de la inclinación del plano oclusal.
Discusión
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos del estudio, en función del objetivo planteado. Evitar repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Cuando los resultados difieran de los obtenidos por otros autores, deben discutirse las posibles causas, sin caer en especulaciones que carezcan de sustento. En general, el o los autores deben tomar en cuenta que deben explicar los resultados en función de su relevancia y compararlos con estudios pertinentes y actuales. Deben ser analizados con base en investigaciones previas y relacionarlos con mecanismos y procesos propios del área de estudio, sustentados por revisión de bibliografía.
RECOMENDACIONES (opcional)
Conclusiones
Deben dar respuesta o estar en concordancia con el objetivo planteado y triangular las preguntas de investigación respondiendo a las mismas.
Referencias Bibliográficas
(Normas APA 7)
Bueno Carvajal, Juan Manuel. (2021). Espacio público e idendidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea. Estoa. Revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 10(19), 256-272. https://doi.org/10.18537/est.v010.n019.a14
La totalidad del documento no debe exceder de 6000 palabras