https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/issue/feedLatitud Cero2025-07-01T04:13:07+00:00Félix Reinaldo Pastrán Calles.revista.latitudcero@uleam.edu.ecOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">LATITUD CERO (Revista Científica Especializada), es una Revista Científica On-line de visibilidad internacional editada por la Extension Pedernales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador. Su objetivo ser un espacio de publicación científica para los investigadores interesados en exponer los resultados de sus investigaciones. </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero</a> </strong></p>https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/787Cuatro Décadas de Excelencia Académica y el Horizonte Investigativo de la Extensión Pedernales2025-06-28T15:16:27+00:00Engels Emir Ortega Acureroengels.ortega@uleam.edu.ec<p>Cuatro décadas después, la ULEAM se ha expandido significativamente, llegando a albergar más de 24,000 estudiantes distribuidos en su matriz de Manta y sus diversas extensiones, entre las cuales destaca particularmente la Extensión Pedernales. Esta expansión no ha sido meramente cuantitativa, sino que ha representado un crecimiento cualitativo en términos de investigación, vinculación con la sociedad y formación de profesionales comprometidos con el desarrollo regional.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cerohttps://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/788Criptomonedas: ventajas y desafíos para su adaptación en Pedernales, caso de estudio ULEAM2025-06-28T22:14:38+00:00Ingrid Lisbeth Solorzano Vite e1315654408@live.uleam.edu.ecMaryel Arangeli Jama Catillo e0803614718@live.uleam.edu.ecPatricia Maricela Briones Rivas Pbrionesr3@unemi.edu.ecJohnny Willian Santana Sornoza Johnny.santana@uleam.edu.ec<p>La presente investigación analiza los beneficios y desafíos del uso de criptomonedas en el cantón Pedernales de Manabí, utilizando como caso de estudio a estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Extensión Pedernales. En un contexto de acceso limitado a los servicios financieros tradicionales, las criptomonedas representan una vía potencial para la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales. La investigación utiliza un enfoque mixto descriptivo y exploratorio, con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento, las percepciones y las disposiciones hacia las criptomonedas. Se realizó una encuesta estructurada a 150 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Los datos cuantitativos se analizaron mediante herramientas estadísticas descriptivas, mientras que la información cualitativa se procesó mediante análisis de contenido. Los resultados indican que el 67% de los estudiantes tiene conocimientos básicos de criptomonedas y solo el 13% las ha utilizado. Sin embargo, el 53% cree que estas tecnologías pueden beneficiar la economía local. Los recursos más importantes para su adopción incluyen talleres de capacitación (57%) y acceso a plataformas digitales (30%). Se concluye que, si bien existe interés y percepción positiva, aún existen barreras importantes relacionadas con la educación financiera, la infraestructura digital y la falta de políticas públicas que apoyen su implementación.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cerohttps://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/651Análisis comparativo de distintos procesos en la producción de chocolate: Un estudio de Viejo Moi y Atanacio.2024-11-26T15:44:22+00:00Frecia Bermudez Sánchez e1723150296@live.uleam.edu.ecFernanda Natividad Puertase1311638165@live.uleam.edu.ecAgustina Maricela Saltos Loore1313949024@live.uleam.edu.ecDaniel Gustavo Parrales Mendozadaniel.parrales@uleam.edu.ec<p>La presente investigación es de naturaleza exploratoria, examina dos emprendimientos de chocolate en Pedernales, Manabí, analizando sus métodos de producción y el impacto en la comunidad local. "Viejo Moi" se enfoca en prácticas sostenibles, empleando métodos tradicionales que conservan el sabor auténtico del cacao y apoyan la agricultura orgánica. Por su parte, "Atanacio" implementa técnicas modernas de fermentación y secado, mejorando la calidad del chocolate y la eficiencia del proceso para cumplir con estándares internacionales.</p> <p>Mediante un enfoque comparativo, se realizaron entrevistas con los fundadores y líderes de ambos proyectos para evaluar cómo sus tecnologías influyen en el producto final y en el desarrollo económico y social de la región. Esta evaluación proporciona una visión integral de cómo estas prácticas impactan en el sector del chocolate y en la comunidad local.</p>2025-06-28T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cerohttps://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/641Arquitectura y Cambio Climático 2024-11-05T20:33:27+00:00Voltaire Arteagavoltairearteaga@gmail.com<p>Este artículo aborda una problemática global que afecta directamente a la vida de nuestro planeta: el <em>Cambio Climático </em>y el impacto de la práctica de la Arquitectura dentro de la industria de la construcción.</p> <p> <em>El cambio climático </em>se entiende como los cambios a largo plazo en la temperatura del planeta, al igual que los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal factor del cambio climático del planeta: la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el gas natural, etc.</p> <p>La industria de la construcción es otro factor muy importante que incide en el <em>Cambio Climático</em> del planeta<em>, </em>ya que según la<em> ONU “Esta actividad genera hasta el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero,</em> <em>como dióxido de carbono CO2, gas metano CH4, óxido nitroso N2O,</em> entre otros. Estos gases, debido al principio del aire caliente, escapan a la atmósfera y rodean la tierra como un manto invisible que no permite que se escape el calor del sol y lógicamente, eleva la temperatura de nuestro planeta. Además, la industria de la construcción con Arquitectura e Ingeniería genera un 30% de residuos sólidos contaminantes y también contamina el agua en un alarmante 20%</p> <p>La arquitectura es una actividad profesional que no solo se enfoca en el diseño y planificación de proyectos pequeños, medianos y grandes, sino que también los construye y hoy en día los materiales básicos para ejecutar estos proyectos son el hierro y el hormigón, de tal manera que los profesionales de la industria de la construcción, también somos responsables del <em>Cambio Climático y el Efecto Invernadero </em>actual<em>. </em>La construcción ecológica y sostenible es una gran alternativa para frenar estos efectos adversos que están diezmando el planeta.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cerohttps://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/652Análisis Interdisciplinario sobre Igualdad de Género, Violencia y Derechos Humanos en Pedernales (2024-2025)2024-11-28T19:12:35+00:00Jonathan Enrique Contreras Vivancojonathan.contreras@uleam.edu.ecCristóbal Colón Sabando Lara cristobal.sabando@uleam.edu.ec<p>Esta investigación tiene cómo objetivo realizar un análisis interdisciplinario sobre igualdad de género, violencia y derechos humanos en el cantón Pedernales, provincia de Manabí. A través de un enfoque cualitativo, se busca comprender las experiencias individuales y las dinámicas socioculturales que influyen en la violencia de género y la discriminación, así cómo evaluar la eficacia de las políticas y respuestas institucionales relacionadas con estos temas.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cerohttps://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/789Inventar un territorio: La Franja Ecuatorial de la República del Ecuador2025-07-01T04:13:07+00:00Oswaldo Páez Barrerapaezbarreraoswaldo@gmail.com<p>LA FRANJA ECUATORIAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, busca establecer y poner en valor las características excepcionales de la zona de influencia del Paralelo Cero que atraviesa transversalmente el mar, el territorio insular, la costa la sierra y la Amazonía del territorio nacional. Para emprender esta investigación territorial se ha partido de la hipótesis, según la cual, dicho paralelo ejerce no solo influencia geomagnética sobre el territorio y sus ecosistemas, sino que ha sido una constante cultural detectada por los pueblos que la habitan desde hace miles de años. Considerando que los territorios son realidades físicas y a la vez conceptos históricos, se busca la conceptualización y definición espacial de la Franja Ecuatorial como realidad y <br>posibilidad territorial que permitiría un tratamiento distintivo a sus ecosistemas excepcionales y diversos. En consecuencia, inventarla, contribuye a la generación de los espacios y tiempos territoriales que buscan liberarse de los condicionantes del presente y sus constantes extractivistas.</p>2025-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Latitud Cero