Latitud Cero https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero <p style="text-align: justify;">LATITUD CERO (Revista Científica Especializada), es una Revista Científica On-line de visibilidad internacional editada por la Extension Pedernales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí - Ecuador. Su objetivo ser un espacio de publicación científica para los investigadores interesados en exponer los resultados de sus investigaciones. </p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"><strong>URL: <a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero">https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero</a> </strong></p> es-ES <p><strong><a href="https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/index" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">Revista Latitud Cero </a>© 2024 by <a href="https://www.uleam.edu.ec/" target="_blank" rel="cc:attributionURL noopener noreferrer">Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí </a>is licensed under </strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/?ref=chooser-v1" target="_blank" rel="license noopener noreferrer"><strong>Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International </strong><span class="icon" data-v-a0d4e8a8=""><img src="https://chooser-beta.creativecommons.org/img/cc-logo.f0ab4ebe.svg" width="20" height="20" data-v-a0d4e8a8="" /><img src="https://chooser-beta.creativecommons.org/img/cc-by.21b728bb.svg" width="20" height="20" data-v-a0d4e8a8="" /><img src="https://chooser-beta.creativecommons.org/img/cc-nd.de89fdeb.svg" width="20" height="20" data-v-a0d4e8a8="" /></span></a></p> revista.latitudcero@uleam.edu.ec (Félix Reinaldo Pastrán Calles.) engels.ortega@uleam.edu.ec (Engels Emir Ortega Acurero.) mar, 03 dic 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Estrategias de aprendizaje para mejorar la competencia lingüística del idioma inglés https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/642 <p>El propósito de este estudio fue investigar y recomendar estrategias de enseñanza para mejorar las habilidades del idioma inglés en la educación superior. Factores como la satisfacción con el proceso de aprendizaje y los métodos de aprendizaje utilizados se analizaron mediante un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cualitativos de encuestas y encuestas a 290 estudiantes universitarios. Los resultados muestran que la combinación de métodos tradicionales y modernos, adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes, mejora significativamente su conocimiento del idioma inglés. Dado que la percepción de un progreso visible es esencial para la motivación, las estrategias interactivas y lúdicas son particularmente efectivas. Además, se ha observado que el uso de tecnologías educativas como aplicaciones móviles y plataformas en línea facilita el acceso a diversos materiales y promueve el aprendizaje independiente. La conclusión enfatiza la importancia del apoyo institucional y enfoques innovadores para la formación continua de docentes para mantener a los estudiantes altamente motivados y mejorar sus habilidades lingüísticas. Se recomienda continuar desarrollando estrategias de aprendizaje adaptativo, crear un entorno de apoyo al utilizar tecnologías que faciliten el acceso a los recursos educativos.</p> Edwin Alejandro Llorente Zambrano, Monserrate Beatriz Vélez Cagua, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Segundo Pablo Zamora Macías Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/642 mié, 04 dic 2024 00:00:00 +0000 Coaque -Quaqui- Primigenio centro poblado en la mitad del mundo. Ordenación territorial en la costa ecuatorial. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/659 <p>Diversos estudios histórico - arqueológicos, antropológicos, etc., que se refieren a la configuración de la organización territorial de la costa ecuatorial, principalmente en lo que actualmente son las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena y Guayas, donde se han encontrado y encuentran diversos asentamientos poblados, (Tolita, Atacames, Bahía, Coaque, Jama, Manta, Valdivia, etc.), con infinidad de vestigios materiales (cerámica, esculturas líticas, metalurgia, etc.), que están desperdigados en colecciones particulares y museos nacionales e internacionales, tratan de explicar el proceso civilizatorio de las culturas costeras que se remontan a tiempos inmemoriales en torno a ciertas premisas, que aluden a un proceso cultural difusionista procedente de Asia, que no han sido suficientemente explicitadas, aunque han sido tomadas como verdades incontrastables. Desde nuestra perspectiva el proceso de configuración territorial de la costa ecuatorial es una asignatura pendiente, pues sus centros poblados aparecen como mudos testigos de las culturas originarias, cuyas enseñanzas y secretos aún están cubiertos por el velo del misterio. Tal es el caso de las comarcas de Manta y Portoviejo (Betanzos, J. [1551] 1968; Sarmiento de Gamboa, P. 1988), citadas en la tradición mítica, donde aparece Coaque, Cuaqui o Quaqui, el primer centro poblado que los conquistadores al mando de Francisco Pizarro hacen como cabeza de puente para explorar los diversos pueblos de la costa ecuatorial cuya organización territorial vamos a develar en esta ponencia.</p> Alfredo Lozano Castro Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/659 vie, 06 dic 2024 00:00:00 +0000 Hábitat y educación en la franja ecuatorial https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/655 <p>¿Existe una arquitectura que responda a las particularidades del contexto ecuatorial?, a partir de esta interrogante se analiza si la producción del hábitat desde la arquitectura ha sido capaz de comprender las características particulares de esta franja territorial y consecuentemente la enseñanza de la arquitectura, ¿considera y responde de manera adecuada a esta realidad? En este mismo sentido, es menester conocer cómo se relaciona la producción social del hábitat con la pedagogía crítica del lugar, para que el hábitat humano sea socialmente adaptable en entornos específicos como es la franja ecuatorial. Así mismo, se explica cómo articular estos dos conceptos para finalmente llegar a repensar la política educativa en todos los niveles de educación. La implementación de la Pedagogía Crítica del Lugar resulta importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en contextos donde la Producción Social del Hábitat debe aportar una visión diferente al abordaje de la disciplina, ya que en la zona equinoccial existe un gran potencial que aún no ha sido debidamente reconocido y aprovechado. La influencia del clima y la geografía también se refleja en las técnicas de construcción utilizadas en estas regiones. Las estructuras a menudo están adaptadas para maximizar la ventilación y la resistencia a la humedad, utilizando materiales locales que responden a las condiciones ambientales específicas. Las viviendas y edificaciones, así como las infraestructuras públicas, muestran una notable adaptación a las particularidades del entorno ecuatorial.</p> Luis Buitrón, Paul Paredes, Juan Carlos Sandoval Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/655 sáb, 07 dic 2024 00:00:00 +0000 Relación entre la educación en tecnología y la competitividad en la carrera comercial en la UTLVTE https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/665 <p>El presente trabajo de investigación brinda la Relación que existe entre la Educación en Tecnología y su Competitividad en la Carrera Comercial dentro de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres. Dicha relación se logró gracias a la incidencia de uso de las Tics que emplea la UTLVTE para la formación y preparación de los futuros profesionales en Comercio, haciendo uso de aulas virtuales, vídeo conferencia, plataformas de información entre otras técnicas de aprendizajes que facilita la innovación en la difusión de nueva información, cambiando de ser solo receptores a estudiantes que se involucran activamente en su propio aprendizaje. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las Tics ofrece cambios constantes y eso conlleva a una actualización permanente para lograr un uso correcto y eficiente que permita tener competitividad para ser aplicada en la carrera de <br>Comercio y así lograr impulsar un crecimiento económico en el ámbito profesional. Las tecnologías en la educación están transformando la forma en que aprendemos y enseñamos, brindando oportunidades de acceso a la información y colaboración que antes eran inimaginables, sin embargo, su efectividad depende de cómo se integren y adquieran de manera de aprendizaje los entornos educativos, considerando tanto los beneficios como los <br>desafíos que presentan.</p> Tatiana Verónica Garcés Aguirre , Manuel Alfredo Plaza Castillo, Ronny Joel Angulo Guerrero, Karla María Valverde Vera Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/665 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 +0000 La Animación Digital como herramienta para la difusión de la Historia del Turismo: Los viajes en el Zulia a finales del siglo XIX https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/667 <p>La animación, entendida como el procedimiento para desarrollar el movimiento de personajes u objetos (RAE, 2024), siempre ha estado vinculada a películas de dibujos animados, siendo a partir de la década de 1990 cuando se produce un importante cambio tecnológico, en el que la animación digital comienza a expandirse (creando movimiento a través de imágenes generadas por computadora), iniciando el desarrollo de películas con software creados específicamente para este fin, convirtiéndose en una herramienta fundamental para la industria del entretenimiento, publicidad, educación, diseño, entre otros áreas. Su capacidad de narrativa visual para comunicar ideas de forma clara, la convierte en una herramienta valiosa para mejorar la comprensión y retención de información. Estas características la hacen una herramienta didáctica efectiva en el ámbito educativo, permitiendo a través de ella explicar conceptos complejos de manera visual y dinámica, el desarrollo de material educativo interactivo, tutoriales en línea y simulaciones virtuales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ocaña (2024) refiere que a nivel mundial son numerosos los ejemplos del uso de la animación para la difusión de la historia, considerando paradójico, que un medio en evolución constante pueda ponerse al servicio no solo de ésta, sino también de la conservación del patrimonio y la memoria. Sin embargo, el atractivo propio del movimiento y la fácil decodificación del lenguaje visual, son cualidades que la convierten en una poderosa herramienta en los procesos de difusión de la memoria. Existen dos formas en las que la animación digital puede coadyuvar a representar la historia, una de estas es a través de una memoria que haya existido en la realidad (biográfica), o por último una memoria creada por los autores de la obra. A nivel mundial son muchos los ejemplos de uso de la animación para la difusión de la historia y del patrimonio, desde el mapping en arquitectura y edificios, el mapping en espectáculos relacionados con la arquitectura patrimonial, hasta la creación de series y personajes orientados a difundir el patrimonio local.</p> Ismar Alexandra Millano Solarte, Engels Emir Ortega Acurero Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/667 sáb, 28 dic 2024 00:00:00 +0000 El papel de la Revista Científica Latitud Cero en la difusión de la investigación https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/658 <p>De partida, quisiera expresar mi reconocimiento imperecedero a su autoridad y todo vuestro equipo por el esfuerzo depositado en la creación de la Revista Científica Latitud Cero y la pertinencia que representa para los objetivos institucionales y la visión de esta casa de estudios.</p> <p>De ahí, que es oportuno mencionar que la investigación científica ha cobrado un papel determinante en los avances de las ciencias, por ende, las instituciones de educación superior donde se concibe y se crea el conocimiento requieren espacios idóneos para difundir los resultados de sus investigaciones en las diferentes disciplinas y áreas del conocimiento, ante esta demanda, resulta oportuno para estudiantes de pregrado, &nbsp;postgrado, académicos e investigadores la creación de este órgano de divulgación de la producción científica de la Extensión Pedernales de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.</p> Isidro Ignacio Alcívar Vera Derechos de autor 2024 Latitud Cero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/latitud_cero/article/view/658 mié, 04 dic 2024 00:00:00 +0000