Hábitat y educación en la franja ecuatorial
DOI:
https://doi.org/10.56124.4Resumen
¿Existe una arquitectura que responda a las particularidades del contexto ecuatorial?, a partir de esta interrogante se analiza si la producción del hábitat desde la arquitectura ha sido capaz de comprender las características particulares de esta franja territorial y consecuentemente la enseñanza de la arquitectura, ¿considera y responde de manera adecuada a esta realidad? En este mismo sentido, es menester conocer cómo se relaciona la producción social del hábitat con la pedagogía crítica del lugar, para que el hábitat humano sea socialmente adaptable en entornos específicos como es la franja ecuatorial. Así mismo, se explica cómo articular estos dos conceptos para finalmente llegar a repensar la política educativa en todos los niveles de educación. La implementación de la Pedagogía Crítica del Lugar resulta importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura en contextos donde la Producción Social del Hábitat debe aportar una visión diferente al abordaje de la disciplina, ya que en la zona equinoccial existe un gran potencial que aún no ha sido debidamente reconocido y aprovechado. La influencia del clima y la geografía también se refleja en las técnicas de construcción utilizadas en estas regiones. Las estructuras a menudo están adaptadas para maximizar la ventilación y la resistencia a la humedad, utilizando materiales locales que responden a las condiciones ambientales específicas. Las viviendas y edificaciones, así como las infraestructuras públicas, muestran una notable adaptación a las particularidades del entorno ecuatorial.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Latitud Cero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista Latitud Cero © 2024 by Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí is licensed under Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International