Inclusión financiera del sector de las unidades económicas populares de la parroquia Machala, cantón Machala

Financial inclusion of the sector of the popular economic units of the Machala parish, Machala canton

Autores/as

  • Steeven Ariel Paredes Erique Universidad Técnica de Machala
  • Lady Andrea León Serrano Universidad Técnica de Machala

DOI:

https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.009

Palabras clave:

Inclusión financiera, sector popular, Unidades Económicas Populares, crédito, Machala

Resumen

El acceso a créditos es uno de los problemas que enfrentan los comercios, considerando su bajo capital social y el cumplimiento de obligaciones fiscales, siendo las distorsiones en el mercado financiero el motivo de su búsqueda de refinanciamiento. Bajo esta premisa, el objetivo principal consistió en reconocer los medios de inclusión financiera de las Unidades Económicas Populares (UEP) de la parroquia Machala. La metodología fue no experimental, de tipo descriptivo, modalidad documental y de campo, aplicando la técnica de encuesta, misma que se efectúo a 20 UEP de la localidad. Los resultados demostraron que la mayoría posee cuenta de ahorros, y se benefician de la accesibilidad de plataformas digitales, pero carecen de créditos, seguros y capacitaciones dirigidas a este sector. Concluyendo que, a pesar del acceso de los productos y servicios financieros, subsiste la necesidad de ampliar la cobertura de los mecanismos de inclusión financiera como herramienta para el comercio.

PALABRAS CLAVES: Inclusión financiera; sector popular; Unidades Económicas Populares, crédito, Machala.

ABSTRACT
Access to credit is one of the problems faced by businesses, considering their low capital stock and compliance with tax obligations, being the distortions in the financial market the reason for their search for refinancing. Under this premise, the main objective was to recognize the means of financial inclusion of the Popular Economic Units (UEP) of Machala parish. The methodology was non-experimental, descriptive, documentary, and field, applying the survey technique, which was carried out in 20 PEUs of the locality. The results showed that most of them have savings accounts and benefit from the accessibility of digital platforms, but lack credit, insurance, and training aimed at this sector. The conclusion is that, despite access to financial products and services, there is still a need to expand the coverage of financial inclusion mechanisms as a tool for trade.

KEY WORDS: Financial inclusion; popular sector; Popular Economic Units, credit, Machala.

Citas

Álvarez, J., Jácome, H. y Cabrera, P. (2022). Inclusión financiera, pobreza y desigualdad territorial en el Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 32(2), 5-30. https://doi.org/10.47550/RCE/32.2.1

Araque, W., Rivera, J. y Guerra, P. (2019). ¿Qué es la inclusión financiera? Un análisis desde la teoría y la práctica. Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/6914

Arregui, R., Guerrero, R. y Ponce, K. (2020). Inclusión financiera y desarrollo. Situación actual, retos y desafíos de la banca. (Tesis de pregrado, Universidad Espíritu Santo). http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/3208

Auquilla, L., Auquilla, A. y Ordóñez, E. (2018). La economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(3), 17-24. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.318

Banco Central del Ecuador. (2023). Estadísticas de Inclusión financiera Nacional – Provincial al cierre de 2022.IVT. Boletín trimestral N°. 22. https://contenido.bce.fin.ec/home1/economia/tasas/IV2022.zip

Carvajal, E. (2018). La inclusión financiera en el Ecuador: según Global Findex y más allá del Global Findex. https://www.findevgateway.org/es/publicacion/2018/10/la-inclusion-financiera-en-el-ecuador-segun-el-global-findex-y-mas-alla-del

Cejas, M., y Prato, J. (2022). Metodologías de investigación científica. UNACH. http://obsinvestigacion.unach.edu.ec/obsrepositorio/eventos/2022/Metodologias-de-la-Investigacion/dr-prato/MODULO_IV.pdf

Demir, A., Pesqué, V., Altunbas, Y. & Murinde, V. (2022). Fintech, financial inclusion and income inequality: a quantile regression approach. The European Journal of Finance, 28(1), 86-107.

Demirguc-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D. & Ansar, S. (2021). The Global Findex database 2021: Financial inclusion, digital payments, and resilience in the age of COVID-19. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4

de Olloqui, F., Andrade, G. y Herrera, D. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual y desafíos para los próximos años. Documento para discusión N° IDB-DP-385. https://doi.org/10.18235/0000030

Martínez, L., Guercio, M., Orazi, S. y Vigier, H. (2021). Instrumentos financieros clave para la inclusión financiera en América Latina. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1), 17-47. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.2

Mastercard & Americas Market Inteligence. (2023). Estado de la inclusión financiera después de la COVID-19 en Latinoamérica y el Caribe: nuevas oportunidades para el ecosistema de pagos. https://www.mastercard.com/news/media/wrjmp2fv/report_esp_ami_mastercard_financial_inclusion_post_covid_es.pdf

Mushtaq, R. & Brenau, C. (2019). Microfinance, financial inclusion and ICT: Implications for poverty and inequality. Technology in Society. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2019.101154

León, L., Aguilar, B. & Ordoñez, A. (2023). Determinantes de las ventas de las unidades económicas populares, primer trimestre 2022, provincia de El Oro, ciudad Machala. Revista entorno, (75), 8-18. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i75.16933

Lusardi, A. (2011). Americans’ Financial Capability. National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w17103

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en Educación. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf

Reccanello, K. y Herrera, E. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 44(2), 119-141.

Secretaría de Economía Popular y Solidaria. (2024). Cobertura geográfica de puntos de atención. https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/analytics/1/19

Sandoval, E. (2022). El trabajo de campo en la investigación social en tiempos de pandemia. Espacio Abierto, 31(3), 10-22. https://ve.scielo.org/pdf/ea/v31n3/2477-9601-ea-31-03-10.pdf

Sarmiento, I., Erazo, J., Narváez, C. y Moreno, V. (2020). Estrategias de inclusión para el sistema financiero popular y solidario. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 671-702.

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2021). La EPS 3.0: inclusión financiera digital, transparencia y gobernanza. https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/10o-Jornadas-Folleto-expositores.pdf

Vargas, A. (2021). La inclusión financiera en el Perú. Gestión en el Tercer Milenio, 24(47), 129-136. https://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20591

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Paredes Erique, S. A. ., & León Serrano, L. A. . (2024). Inclusión financiera del sector de las unidades económicas populares de la parroquia Machala, cantón Machala: Financial inclusion of the sector of the popular economic units of the Machala parish, Machala canton. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 5(1), 134–143. https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.009

Número

Sección

Artículo Científico