Estrategias de sostenibilidad empresarial en agencias de viajes de la provincia de Manabí – Ecuador

Business sustainability strategies in travel agencies in the province of Manabí - Ecuador

Autores/as

  • George Carlo Farfán Loor Universidad Técnica De Manabí
  • Eliana Lilibeth Poveda Cedeño Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.006

Palabras clave:

Economía turística, gestión empresarial, planificación, desarrollo

Resumen

Tras la pandemia mundial del 2020, las agencias de viajes han tenido que cambiar radicalmente su enfoque operativo hacia prácticas sostenibles para asegurar su supervivencia a largo plazo. El objetivo de este estudio es describir las estrategias de crecimiento económico y sostenibilidad empresarial implementadas por las agencias de viajes de la provincia de Manabí, Ecuador, para el año 2021. Se empleó un enfoque descriptivo, cualitativo y transversal, combinando análisis y síntesis del material bibliográfico, con una entrevista dirigida a 10 gerentes de agencias de la provincia. Se encontró que el 99% de las agencias ajustaron sus servicios según las demandas del cliente, destacando la personalización y la integración de nuevas tecnologías. Las estrategias de sostenibilidad de las agencias de viajes de Manabí se enfocan en respaldar a la comunidad local y promover prácticas éticas entre competidores, reconociendo la importancia del turismo sostenible para el desarrollo regional.
PALABRAS CLAVE: Economía turística, gestión empresarial, planificación, desarrollo.

ABSTRACT
Following the global pandemic of 2020, travel agencies have had to radically shift their operational focus towards sustainable practices to ensure their long-term survival. The objective of this study is to describe the economic growth and business sustainability strategies implemented by travel agencies in the province of Manabí, Ecuador, for the year 2021. A descriptive, qualitative and cross-sectional approach was used, combining analysis and synthesis of bibliographic material, with an interview directed to 10 agency managers in the province. It was found that 99% of the agencies adjusted their services according to the client's demands, highlighting personalization and the integration of new technologies. The sustainability strategies of Manabí's travel agencies focus on supporting the local community and promoting ethical practices among competitors, recognizing the importance of sustainable tourism for regional development.

KEYWORDS: Tourism economy, business management, planning, development.

Citas

Ampuero, S. y Pizarro, D. (2020). La sostenibilidad empresarial desde el punto de vista de las relaciones públicas. (Tesis de pregrado, Universidad San Martín de Porres). https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7656/AMPUERO_ZS.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Arroyo, M. (2021). Análisis del impacto de la covid-19 en el Turismo y su efecto en la economía del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1455

Marco-Lajara, B., Úbeda, M., Molina, J. y Rienda, L. (2022). Empresa, estrategia y sostenibilidad: Homenaje al profesor Enrique Claver Cortés. Universidad de Alicante.

Cárdenas, F., Ramos, C., Beltrán, Á. y Pazos, P. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. RECIAMUC, 3(1). https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.670-699

Chica, D. (2021). Factores de riesgo empresarial de las agencias de viajes de la ciudad de Cuenca-Ecuador ante situaciones de crisis como la generada por la pandemia del COVID-19. (Tesis de pregrado, Universidad del Azuay). https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10845/1/16387.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19: Emergencia y reactivación: Informe Especial COVID-19 No. 4. United Nations. https://doi.org/10.18356/9789210054751

Díaz, O. y Guerrero, S. (2021). Análisis del impacto económico en el sector turístico tras la pandemia del Covid-19 en Colombia. Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7976/Diaz_Diaz_Orianna_Alejandra_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fondo Monetario Internacional. (2021). Tourism in the Post-Pandemic World. International Monetary Fund. https://www.imf.org/en/Publications/Departmental-Papers-Policy-Papers/Issues/2021/02/19/Tourism-in-the-Post-Pandemic-World-Economic-Challenges-and-Opportunities-for-Asia-Pacific-49915

Foroética. (2020). Escenarios post COVID-19: Maximizar el impacto de la sostenibilidad en la estrategia corporativa. Foroética. https://foretica.org/wp-content/uploads/2020/11/Escenarios_post_covid_19.pdf

Gamboa, J., Salinas Herrera, L., Salcedo-Muñoz, V. y Nuñez Guale, L. (2022). El Triple Bottom Line en las acciones de responsabilidad social Universitaria: Caso Universidad Técnica de Machala. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 430–444. https://doi.org/10.36390/telos242.14

García, M. (2015). La Cuenta del Triple Resultado o Triple Bottom Line. Revista de Contabilidad y Dirección, 20(1), 65–77. https://accid.org/wp-content/uploads/2018/11/LA_CUENTA_DEL_TRIPLE_RESULTADO.pdf

García, M., Grilló, A. y Morte, T. (2022). La adaptación de las empresas a la realidad COVID: una revisión sistemática. Retos, 11(21), 202. https://retos.ups.edu.ec/index.php/retos/article/view/21.2021.04/4428

Ministerio de Turismo. (2020). Informe de Rendición de Cuentas 2019. Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Informe-de-Rendici%C3%B3n-de-cuentas-2019-vf9.pdf

Ministerio de Turismo. (2021). Informe de Rendición de Cuenta 2020. Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Informe-de-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2020.pdf

Montoya, A., García, M. y Vélez, R. (2022). La sostenibilidad empresarial desde las prácticas sostenibles, los grupos de interés y la responsabilidad social corporativa: Una revisión de la literatura. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 24(41). https://doi.org/10.15332/22484914.7731

Morocho, G. y Martín, M. (2023). Análisis de afectación económica en el sector turístico por la COVID-19 en el mirador de Turi en Cuenca-Ecuador, en el período 01 de enero al 31 de diciembre del año 2020. Siembra, 10(1). https://doi.org/10.29166/siembra.v10i1.4198

Mosquera, A. y Palacio, J. (2019). Gestión para la sostenibilidad empresarial en las pymes industriales de Villavicencio. Aglala, 10(1), 133–156. https://www.researchgate.net/publication/334831439_GESTION_PARA_LA_SOSTENIBILIDAD_EMPRESARIAL_EN_LAS_PYMES_INDUSTRIALES_DE_VILLAVICENCIO_MANAGEMENT_FOR_BUSINESS_SUSTAINABILITY_IN_VILLAVICENCIO_INDUSTRIAL_SMES

Pastor, R. y Rivera, J. (2022). El rol de la agencia de viajes ante la nueva situación post Covid-19: Decálogo de propuestas para su recuperación. Pasos, 20(1), 55–68. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.004

Pegueros, M., López, E. y Vega, C. (2022). Hacia una perspectiva integral de gestión en sostenibilidad empresarial. Trascender, contabilidad y gestión, 7(19). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882022000100150

Reyes, J. (2021). Cultura organizacional para la sostenibilidad empresarial. Coodes, 9(3), 808–830. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/450

Rodríguez, Á. y Lorenzo, C. (2023). Covid-19: Gestión de su impacto en las agencias de viaje detallistas de La Coruña (España). Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(1). https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.673

Soto, F. (2022). Influencia de las agencias de viajes para impulsar el turismo como estrategia de reactivación económica post Covid 19; Revisión Bibliográfica. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4455

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Farfán Loor, G. C., & Poveda Cedeño, E. L. . (2024). Estrategias de sostenibilidad empresarial en agencias de viajes de la provincia de Manabí – Ecuador: Business sustainability strategies in travel agencies in the province of Manabí - Ecuador. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 5(1), 86–101. https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.006

Número

Sección

Artículo Científico