Economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el GAD de Bolívar, 2022

Circular Economy as sustainable development, recycling and environment in GAD de Bolívar, 2022

Autores/as

  • Mildred del Carmen Hernández Rivadeneira Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • María Dolores Vera Laz Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • Pierina Judafith Córdova Ponce Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

DOI:

https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.005

Palabras clave:

Economía circular, desarrollo sostenible, reciclaje, medio ambiente

Resumen

La investigación se enfocó en la promoción de la economía circular como un componente fundamental para el desarrollo sostenible, el fomento del reciclaje y la preservación del medio ambiente en el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Bolívar durante el año 2022. Se implementaron diversas metodologías, técnicas y métodos para recopilar y procesar información clave. Las fases de la investigación incluyeron la revisión bibliográfica en la primera etapa, entrevistas con recicladores y el jefe de gestión ambiental en la segunda etapa, y encuestas a los ciudadanos para identificar problemas en la tercera etapa. Como resultado, se propuso un plan piloto con estrategias específicas para abordar las deficiencias identificadas. Se concluye que la aplicación de este plan piloto por parte del GAD Bolívar es esencial para alcanzar los objetivos de la investigación, fomentando la economía circular y fortaleciendo la sostenibilidad en el ámbito local.
PALABRAS CLAVES: Economía circular, desarrollo sostenible, reciclaje, medio ambiente.
ABSTRACT
The research focused on the promotion of the circular economy as a fundamental component for sustainable development, the promotion of recycling, and the preservation of the environment in the Decentralized Autonomous Government (GAD) Bolivar during the year 2022. Various methodologies, techniques, and methods were implemented to collect and process key information. The research phases included a literature review in the first stage, interviews with waste pickers and the head of environmental management in the second stage, and citizen surveys to identify problems in the third stage. As a result, a pilot plan was proposed with specific strategies to address the identified deficiencies. It is concluded that the implementation of this pilot plan by GAD Bolivar is essential to achieve the research objectives, fostering the circular economy and strengthening sustainability at the local level.

KEY WORDS: Circular economy, sustainable development, recycling, environment.

Citas

Cansi, F. y Cruz, P. (2020). Agua nueva: notas sobre sostenibilidad de la economía circular. Revista sostenibilidad: económica, social y ambiental (2), 49-65. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106328/1/Sostenibilidad_02_04.pdf

Carguaytongo, L. y Pazmiño, J. (2017). Economía circular un recurso para lograr el desarrollo sostenible. (Tesis de pregrado, UNEMI). https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3676/1/CARGUAYTONGO%20ACOSTA%20y%20PAZMI%C3%91O%20VILLAFUERTE%20%20ECONOMIA%20CIRCULAR%20UN%20RECURSO%20PARA%20LOGRAR%20%20%20%20%20%20EL%20DESARROLLO%20%20SOSTENIBLE%20%282%29%20-%20copia.pdf

Castro, Z. (2021). La economía circular: estudio de su capacidad para disminuir la generación de residuos sólidos en la ciudad de Guayaquil. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/55781/1/CASTRO%20SOLEDISPA%20ZOILA%20STEFAN%c3%8dA.pdf

Díaz, V. y Calzadilla. (2016). Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la salud. Revistas Ciencias de salud, 14(1). https://www.redalyc.org/pdf/562/56243931011.pdf

Gía, M. y Ormaza, J. (2022). Creación de una microempresa de reciclaje en la ciudad de Cuenca. Revista científica. Ciencias económicas y empresariales, 7(1), 450-475. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/531/937

Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigacíón educativa (descriptivas, experimentales, participativas y de investigación). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf.

Hernández, P., Acosta, D. y Jordán, A. (2019). La inclusión a través de la elaboración de materiales de reciclaje con los docentes y padres de familia en la enseñanza del párvulo. Editorial Académica Universitaria (Edacun). https://elibro.net/es/ereader/espam/151753

Hernández, J. y López, S. (2020). Economía circular: aproximación a un modelo para Pymes exportadoras. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas., 2(1), 62-67. https://elibro.net/es/ereader/espam/172407

Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y su implementación para el cuidado del planeta. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_003.pdf?sequence=1

Madroñero, S. y Guzmán, T. (2018). Desarrollo sustentable. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-39822018000300122&script=sci_arttext&tlng=es#:~:text=As%C3%AD%20el%20desarrollo%20sostenible%20es,mismas%20a%20las%20generaciones%20futuras.

Mata, L. (2020). Métodos y técnicas de investigación cualitativas. https://investigaliacr.com/investigacion/metodos-y-tecnicas-deinvestigacion-cualitativa/

Miguel, C., Martínez, K., Pereira, M. y Kohout, M. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidad para una recuperación transformada. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47309/1/S2100423_es.pdf

MPCEIP y GIZ. (2021). Libro Blanco de Economía circular de Ecuador. Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Libro-Blanco-final-web_mayo102021.pdf

Negrón, P. (2020). Rentabilidad de la quinua. propuesta para la implementación de una economía circular en el fundo CCASARO, 2020. (Tesis de pregrado, UNSA). http://repositorio.unsa.edu.pe/bit

Ramírez, G. (2021). Marco teórico sobre la economía circular en el área metropolitana de Bucaramanga. (Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/34371/7/2021_marco_te%C3%B3rico_econom%C3%ADa.pdf

Rodríguez, A. y Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, 82, 179-200. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n82/0120-8160-ean-82-00179.pdf

Rodríguez, D., Mosquera, X. y Vega, A. (2022). Análisis de aplicación de modelos de economía circular en las empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(1), 127-137. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/478/493

Salmerón, K. (2021). Implementación de un modelo de economía circular en la Unidad Educativa Bilingüe Particular Tejar. (Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil). http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/54246/1/TESIS%20SALMER%C3%93N%20RUIZ%20revisada%20II.pdf

Seppala, J., Honksalob, A. y Korhonena, J. (2017). Economía circular: el concepto y sus limitaciones. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786/987.

Vicuña, A. y Lugo, L. (2018). Estrategias gerenciales para mejorar la gestión de reciclaje de fibra secundaria de una empresa manufacturera de cartón y papel ubicada en Valencia. https://elibro.net/es/ereader/espam/120959

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Hernández Rivadeneira, M. del C. ., Vera Laz, M. D. ., & Córdova Ponce, P. J. . (2024). Economía circular como desarrollo sostenible, reciclaje y medio ambiente en el GAD de Bolívar, 2022: Circular Economy as sustainable development, recycling and environment in GAD de Bolívar, 2022. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 5(1), 69–85. https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.005

Número

Sección

Artículo Científico