Plan de negocio para la exportación de pitahaya roja a Holanda: caso Jorge Fruit

Business plan for the export of red pitahaya to the Netherlands: Jorge Fruit case

Autores/as

  • Beningo Alcivar Martinez Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • Mónica Andrea Sánchez Solórzano Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"
  • Briggith Stefania Alcívar Basurto Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

DOI:

https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.002

Palabras clave:

Plan de negocios , exportación, pitahaya roja, análisis de mercado

Resumen

Este estudio de investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de negocio para la microempresa Jorge Fruit, enfocado en la exportación de Pitahaya Roja a Holanda, Países Bajos. Los tipos de investigación incluyeron los métodos descriptivo, inductivo, deductivo y analítico, así como de campo. Se utilizaron las herramientas VRIO para la determinación de la ventaja competitiva y el análisis FODA, identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, mediante la utilización de un cuestionario. El análisis económico-financiero demostró la rentabilidad del proyecto, con valores positivos de Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno, con una recuperación de la inversión en dos años y ocho meses. La estructuración del plan de negocio proporcionó a Jorge Fruit una base sólida para aprovechar las oportunidades en el mercado internacional, siendo un paso crucial para abordar la exportación y maximizar el potencial de la Pitahaya en el prometedor mercado holandés.

PALABRAS CLAVES: Plan de negocios, exportación, pitahaya roja, análisis de mercado, viabilidad económica y financiera,

ABSTRACT
This research study aimed to design a business plan for the microenterprise Jorge Fruit, focused on the export of Red Pitahaya to Holland, The Netherlands. The types of research included descriptive, inductive, deductive, analytical and field methods. VRIO tools were used to determine the competitive advantage and SWOT analysis, identifying strengths, weaknesses, opportunities and threats, through the use of a questionnaire. The economic-financial analysis demonstrated the profitability of the project, with positive Net Present Value and Internal Rate of Return values, with a payback of the investment in two years and eight months. The structuring of the business plan provided Jorge Fruit with a solid base to take advantage of opportunities in the international market, being a crucial step to address the export and maximize the potential of Pitahaya in the promising Dutch market.

KEY WORDS: Business plan, export, red pitahaya, market analysis, economic and financial.

Biografía del autor/a

Beningo Alcivar Martinez, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López"

Licenciado en mercadotecnia en la USGP, Ingeniero Comercial en ESPAM MFL, Magíster en Administración de Empresas mención negocios internacionales en la Universidad de Guayaquil. Doctorante en el programa doctoral de Administración de Empresas, Universidad Andina Simón Bolívar, Bolivia. INVESTIGADOR - ACREDITADO - Investigador Auxiliar 2 - REG-INV-20-04531, ha colaborado en proyectos de investigación y vinculación, docente de grado y posgrado en ESPAM MFL. Director de tesis de grado y posgrado. Ha escrito varios artículos para revistas académicas y científicas, además de ponencias nacionales e internacionales

Citas

Aguilera, A. (2023). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. COFIN Habana, 11(2). https://revistas.uh.cu/cofinhab/article/view/1024

Agila, M., Visueta, S. y Tello, G. (2018). Elaboración de un plan de negocios como alternativa para el desarrollo empresarial. Revista Espacios, 39(50), 1-19. https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p01.pdf.

Alcívar, B., Márquez, J., Realpe, I. y Zambrano, Y. (2021). Diagnóstico al fomento de la economía popular y solidaria realizada en las cadenas supermercados grandes y medianas de la ciudad de Calceta. Boletín De Coyuntura, (28), 32–42. https://doi.org/10.31243/bcoyu.28.2021.1067

Arias, l., Portilla, l. y Acevedo, C. (2008). Propuesta metodológica para la elaboración de planes de negocios. Scientia et Technica, XIV(40), 132-135.

Alvarado, M., Ullauri, N. y Benítez, F. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017. INNOVA Research Journal, 5(1), 206–217. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140

Ávila, M., Silva, C. y Bermeo, S. (2015). Plan de negocios como herramienta para crea una empresa: argumentos teóricos e investigativos. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas y Administrativas -FACCEA, 5(1), 8–20. https://doi.org/10.47847/faccea.v5n1a1

Bachtiar, M., Ramadhan, A., Herlina, L. & Dzulhira, H. (2022). Strategi Pengembangan Pariwisata Era Vuca Dengan Pendekatan Vrio. JIMFE (Jurnal Ilmiah Manajemen Fakultas Ekonomi), 8(2), 193 – 210. https://doi.org/10.34203/jimfe. v8i2.5780

Baque, L., Viteri, D., Álvarez, L. y Izquierdo, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. Universidad Y Sociedad, 12(4), 120-125. https://doi.org/10.32896/uys.v12i4.1621

Castro-borunda, Z. (2017). Evaluación de proyectos de inversión para pequeñas y medianas empresas con una estrategia de proyección financiera. Ra ximhai, 13(3), 15-40.

Cristancho, G., Ninco, F., Cancino, Y., Alfonso, L. y Ochoa, P. (2021). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5

Correa, J., Ramírez, L. y Castaño, C. (2010). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista de la facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión, XVIII(1), 179-194.

Difilo. (2017). Ficha Técnica Pitahaya. Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/12/FICHA-TECNICA-PITAHAYA.pdf

Escandón, D. y Hurtado, A. (2014). Los determinantes de la orientación exportadora y los resultados en las pymes exportadoras en Colombia. Estudios Gerenciales, 30(133), 430-440. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.002

Gaytán, J. (2020). El plan de negocios y la rentabilidad. Mercados y Negocios, 1(42), 143–156. https://doi.org/10.32870/myn.v1i42.7642

García, A. (2018). ¿Cómo diseñar un plan de negocio con éxito? Gestión en el tercer milenio. https://doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15376

Granoble, P. y Acuría, J. (2022). La producción de Pitahaya Roja “Hylocereus Undatus” incide en su exportación en el de Manabí. Revista E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 4(12), 14-32. https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id241

Gonçalves, C., de Freitas, M. y de Souza, É. (2011). VRIO: Vantagem compite sustentável pela organização. Revista Ciencias Administrativas, 17(3), 819-855.

Hoyos-Villa, O. (2019). Factores que impulsan la internacionalización en las pymes industriales del Eje Cafetero colombiano: estudio de caso. Entramado, 15(2), 78–103. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5597

Mendoza, L., Castillo, M. y Malatay, K. (2020). Plan de negocios para la creación de una empresa exportadora de banano orgánico ecuatoriano a Rusia. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/03/empresa-exportadora-banano.htmlhttp://hdl.handle.net/20.500.11763/oel2003empresa-exportadora-banano

Martínez, C., Soto, M., Magaña, J., Licón, L. y Kiessling, C. (2015). Estudio técnico del proyecto tomate-mix. Revista Mexicana de Agro negocios, 36, 1275-1285.

Martínez de la Torre, J., (2013). Evaluación económico-financiera de un plan de negocios para la damiana seca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(16), 86-100.

Morejón-Bravo, Y. (2016). Estudios de mercado y perfiles sectoriales como herramientas útiles para la toma de decisiones. Perspectivas en Gestión &Amp. Conocimiento, 6(1), 143–151. https://periodicos.ufpb.br/index.php/pgc/article/view/27380

Mella, R., Zambrano, M., Vélez, A. y Morales, K. (2021). El proceso de producción y distribución de la pitahaya en Manabí para su exportación directa. Brazilian Journal of Business, 3(4), 3330–3344. https://doi.org/10.34140/bjbv3n4-037

Nogueira, D., Medina, A., Hernández, A., Comas, R. y Medina, D. (2017). Análisis económico-financiero: talón de Aquiles de la organización: caso de aplicación. Ingeniería Industrial, 38(1), 106-115. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v38n1/rii100117.pdf

Osuna-Enciso, T., Valdez-Torres, J. B., Sañudo-Barajas, J. A., Muy-Rangel, M. D., Hernández-Verdugo, S., Villarreal-Romero, M. y Osuna-Rodríguez, J. M. (2016). Fenología reproductiva, rendimiento y calidad del fruto de pitahaya (Hylocereus undatus (How.) Britton and Rose) en el valle de Culiacán, Sinaloa, México. Agrociencia, 50(1), 61-78.

Palacios, P. y Saavedra, M. (2016). El desempeño exportador y la innovación como una estrategia de crecimiento para la PYME en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Nueva Época, 11(2), 21-38.

Pardo-Mora, Y., Chaparro-Díaz, L. y Carreño-Moreno, S. (2022). Plan de negocio de emergencia de enfermería: Programa “Cuidando a los Cuidadores”. Revista CUIDARTE, 13(2), 1-12. https://doi.org/10.15649/cuidarte.1994

Rodríguez-Masero, N. y López-Manjón, J. (2020). La utilidad del flujo de caja operativo para predecir la quiebra empresarial en empresas medianas. Revista de gestión empresarial, 22(4), 917–931. https://doi.org/10.7819/rbgn.v22i4.4079

Salinas-Cruz, E., Cadena-Iñiguez, P., Rodríguez-Hernández, R. y Rendón-Medel, R. (2016). El uso de planes de negocio para la relación entre el mercado y productores de alta y muy alta marginación. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 7(15), 3129-3142. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200709342016001103129&lng=es&tlng=es.

Simisterra, É., Rosa, R. y Suárez, S. (2018). La viabilidad de un proyecto, el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR). Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, 2(17), 9–15. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss17.2018pp9-15

Toledo, W. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento económico: evidencia de una muestra de países de América Latina y el Caribe. Revista de economía, 34(89), 78-100. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-87152017000200078&lng=es&tlng=es.

Urzola, A. (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas. Estudios Gerenciales. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012359232002000100005&script=sci_abstract&tlng=en

Vargas, A., (2002). Modelo para la elaboración de un plan de negocios para las empresas pequeñas y medianas. Estudios gerenciales, (82), 93-108.

Valero, G., Rodenes, M. y Rueda, G. (2016). La internacionalización de las empresas exportadoras. Estado de la cuestión. Revista Lebret, (8), 127-147. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/rl.v0i8.1689

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J. y Paucar-Menacho, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11(3), 439-453. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16.

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Martinez, B. A., Sánchez Solórzano, M. A. ., & Alcívar Basurto, B. S. . (2024). Plan de negocio para la exportación de pitahaya roja a Holanda: caso Jorge Fruit: Business plan for the export of red pitahaya to the Netherlands: Jorge Fruit case. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 5(1), 17–33. https://doi.org/10.56124.jbs.v5i1.002

Número

Sección

Artículo Científico