El estudiante de Administración de Empresas y su relación con la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0007Palabras clave:
Estudiante Universitario, Aprendizaje, Administración de Empresas, Enseñanza, InvolucramientoResumen
El estudiante universitario en su proceso de aprendizaje, pasa por un sinfín de situaciones, siendo su nivel de compromiso e involucramiento, aspectos clave en la respuesta a dichos eventos. El objetivo de esta investigación fue estudiar hechos, comprender relaciones y proponer acciones para mejorar el nivel de involucramiento del estudiante con la universidad. El estudio se realizó con 66 estudiantes de la carrera Administración de Empresas, Universidad Metropolitana del Ecuador en Quito, de forma descriptiva, cualitativa, bajo la consulta de enfoques como la distinción entre estudiante joven y adulto, la formación docente, caos social, otros, con el uso de observación científica, directa, individual, sistemática. Se evidenció que cada estudiante, posee necesidades de aprendizaje muchas veces desatendidas, en gran parte debido al carácter estándar del proceso de enseñanza. Impera la búsqueda permanente de métodos de aprendizaje que garanticen presencia, involucramiento y entendimiento del futuro Licenciado en Administración dentro del sistema educativo.
PALABRAS CLAVE: Estudiante Universitario, Aprendizaje, Administración de Empresas, Enseñanza, Involucramiento.
Citas
Bernabé, M., Suárez, P., Espinoza, M., Armijos, I. y Medina, A. (2022). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios ecuatorianos: un estudio de caso en la provincia de Esmeraldas. Revista Andina de Educación, 5(2), 1-8. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.9
Cornejo-Valderrama, C. (2017). Respuesta educativa en la atención a la diversidad desde la perspectiva de profesionales de apoyo. Revista colombiana de eduación (73), 77-96. doi:10.17227/01203916.73rce75.94
Delgado, G. y León, B. (2022). Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación XX1, 25(1), 171-195. https://www.redalyc.org/journal/706/70671774007/70671774007.pdf
Díaz-Sanjuán, L. (2010). La observación. (Facultad de Psicología UNAM). México. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf
Fernández, J. (2011). Competencias docentes para lainclusión del alumnado universitario en el marco del espacio europeo de educación superior. Revista Educación Inclusiva, 4(2), 135-146. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/306316
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill Education. file:///F:/Investigaci%C3%B3n/Hern%C3%A1ndez-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n.pdf
Herrera, J., Parrilla, Á. y Blanco, A. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en el Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Jiménez, M. y Luengo, J. (2009). Exlusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, 13(3). https://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf
Lay-Hwa-Bowden, L. y Tickle, L. (2021). The four pillars of tertiary student engagement and success: a holistic measurement approach [Los cuatro pilares del compromiso y el éxito de los estudiantes de educación superior: un enfoque de medición holístico]. Studies in Higher Education, 46(6), 1207–1224. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1672647
López, M. y Esquivel, P. (2021). Caracterización de estudiantes en distintos tipos de instituciones de educación superior en México. RLEE Nueva Época, LI(3), 71-96. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/408/1139
Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Conferencia internacional de educación. Ginebra, Suiza. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-3_Spanish.pdf
Pedraza, E. (2022). La analítica del aprendizaje y las expectativas de los estudiantes universitarios. Academo. Revista de investigación en ciencias sociales y humanidades, 9(2), 151-164. doi:https://doi.org/10.30545/academo.2022.jul-dic.4
Silas, J. (2021). El estudiante universitario, eterno desconocido. Revista Iberoamericana de Estudios Educativos, LI(3), 7-10. https://www.redalyc.org/journal/270/27066944013/27066944013.pdf
Stefos, E. (2019). Los estudiantes de pregrado en Ecuador: un análisis de datos. Revista Scientific, 4(14), 85-100. https://www.redalyc.org/journal/5636/563662154005/html/
Universidad Internacional del Ecuador. (2021). https://www.uide.edu.ec/pregrado-presencial/quito/business-school/administracion-de-empresas/.
Universidad San Francisco de Quito. (2022). https://www.usfq.edu.ec/es/carreras-de-pregrado/administracion-de-empresas.
Varela-Vielma, M. y Furniel, F. I.-V. (2019). I Congreso Internacional. Por una Universidad Inclusiva. En U. M. Ecuador (Ed.), Inclusividad en entornos universitarios. El rol del docente (p. 48). Guayaquil: Universo sur. https://universosur.ucf.edu.cu/?p=682
Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y los protagonistas. Madrid: Narcea. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26544
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maryorie Nataly Varela Vielma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.