enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
9
Estrategia pedagógica rítmico musical para el tratamiento preventivo a
niños (as) preescolar con tartamudez inicial
Musical rhythmic pedagogical strategy for the preventive treatment of
preschool children with initial stuttering
Yoadnia Suárez Suárez
https://orcid.org/0000-0003-1549-3090 - yoadnia@uo.edu.cu
Ángel Bravo Rodríguez
https://orcid.org/000-0003-5886-5504 - abravo@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 22/08/2022 – Revisado: 10/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La investigación aborda el tema
Estrategia pedagógica rítmico musical
para el tratamiento preventivo a niños
(as) preescolar con tartamudez inicial.
Su importancia radicó en que reconoció
normas organizativas, metodológicas y
pedagógicas para perfeccionar la
dirección científica, la preparación del
maestro logopeda que labora en la
atención a niños(as) preescolares en
busca de la calidad del proceso
educativo y el logro de la inclusión
educativa. Para ello se elaboró una
estrategia pedagógica rítmico -musical
para la estimulación y desarrollo de la
fluidez rítmica en niños (as) de sexto
año de vida con tartamudez inicial. La
actualidad del mismo estuvo dada en la
atención educativa integral a niños, con
necesidades educativas especiales. Los
resultados alcanzados ampliamente
detallados en el informe manifestaron la
validez e importancia de nuestra
investigación que contribuyó al
desarrollo de la comunicación oral de
los niños (as).
Palabras claves: Educación Musical,
trabajo preventivo, primera infancia,
tartamudez inicial.
Abstract
The investigation work approached like
musical rhythmic topic pedagogic
Strategy for the preventive treatment to
children (ace) preschool with initial
stammering. Their importance resided
in that recognized organizational,
methodological and pedagogic norms to
perfect the scientific address, the
teacher's speech therapist preparation
that he/she works in the attention to
children (ace) preschoolers in search of
the quality of the educational process
and the achievement of the educational
inclusion. For we elaborate it a
rhythmic pedagogic strategy - musical
for the stimulation and development of
the rhythmic fluency in children (ace) of
sixth year of life with initial stammering.
The present time of the same one was
given in the integral educational
attention to children, with special
educational necessities. The broadly
detailed reached results in the report,
they manifested the validity and
importance of our investigation.
Keywords: Musical education, work
preventive, first childhood, initial
tartamudez
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
10
Introducción
La educación musical desde las primeras edades puede ser un excelente medio para
propiciar la participación oral de los niños en diversas actividades en la escuela y fuera
de ella. A pesar del esfuerzo de educadoras preescolares, especialistas de educación
musical, padres, directivos, entre otros agentes educativos existen insuficiencias
relacionadas con la falta de preparación en algunos especialistas para el trabajo con
canciones en la atención a niños (as) con trastornos logopédicos, no siempre se
aprovechan las potencialidades de modelos rítmicos dentro de la cancionística infantil
para el trabajo preventivo en niños (as) con tartamudez inicial. Se evidenc poca
variedad en el trabajo con un amplio repertorio de la cancionística infantil con
características fonéticas y rítmicas que favorezcan el trabajo preventivo en relación con
el ritmo en niños (as) con tartamudez inicial, además existe insuficiente utilización de
indicadores rítmicos para evaluar el avance en la solución y/o compensación de
trastornos logopédicos relacionados con el ritmo al hablar.
Además de lo expresado se evidenció falta de creatividad de maestros para el trabajo con
canciones que motiven a niños (as) para cantar, bailar y expresarse en actividades que
puedan estar en función del tratamiento logopédico preventivo en el 6. Año de vida. Esta
situación permitió identificar como un problema científico: ¿Cómo contribuir a la
prevención de la tartamudez definida en niños y niñas de 6 año de vida con tartamudez
inicial?
De esta manera el objetivo del presente trabajo fue la elaboración de una estrategia
pedagógica rítmico - musical para la atención a niños (as) de 6. Año de vida con
tartamudez inicial
Desarrollo
La educación especial y la atención logopédica, en particular se ha proyectado como
parte de la formación integral de los educandos, el desarrollo de la expresión oral para
que puedan participar de forma desarrolladora en su desempeño social. La atención a la
primera infancia desempeña un papel fundamental en la detección de problemas
articulatorios, pobreza en el vocabulario, retardo del lenguaje que hay que darles mucha
atención con la orientación educativa a padres y la atención a las diferencias individuales
de niños proclives a la tartamudez inicial.
Las educadoras preescolares, los especialistas de Educación Musical, logopedas, en
ocasiones se encuentran con el reto del diagnóstico y su seguimiento para la atención a
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
11
niños (as) trastornos en la fluencia verbal: tartamudez y tartaleo, de ahí que en el caso
de la educación musical, en estrecha relación con el logopeda y las educadoras se diseñen
estrategias conocer las características de estos escolares y sus familias con la finalidad
de dar atención preventiva para trabajar en la institución educativa, orientar a la familia
para el desarrollo de la comunicación fluida de estos niños (as) con presencia de una
tartamudez inicial en función de atender tempranamente algún trastorno logopédico,
trabajar en su prevención, corrección o compensación.
Resulta de interés la consideración de Fernández G. (2008), que antiguamente, la
tartamudez y el tartaleo se definían como trastornos del ritmo del habla, actualmente se
definen como trastornos de la comunicación oral, como una alteración de la fluencia
verbal donde el habla no discurre de forma fluida, continua, con afectaciones del ritmo,
la velocidad y la expresividad del lenguaje.
En el artículo se ofrecen consideraciones para el especialista de Educación Musical que
se desempeña profesionalmente en instituciones de la educación inicial, donde se destaca
la importancia del conocimiento de las características de la tartamudez y el tartaleo, así
como el diagnóstico del escolar, su familia y el contexto social, para poder diseñar
estrategias preventivas, correctivas y compensatorias, a la diversidad de casos que
puedan estar presentes en la edad preescolar.
Los fundamentos teóricos metodológicos, que se asumen para la concepción de la
alternativa preventiva rítmico musical se sustentan teniendo en cuenta la teoría histórico
cultural, de la relación pensamiento lenguaje de Vigotsky, que se complementan con la
teoría que sustenta la relación comunicación, personalidad y desarrollo (Fernando
González Rey, 1997) Las etapas de la estrategia detallan la etapas con acciones
metodológicas para prevenir la tartamudez inicial que altera la fluencia verbal
inconsciente de algunos niños (as) preescolares.
La atención metodológica a la rítmica logopédica, desde la Educación Musical, a través
de la propuesta de canciones acordes a la edad y con características que contribuyen al
trabajo preventivo ante la alteración de la fluencia verbal, como un trastorno que se puede
prevenir durante la aparición de la tartamudez inicial.
La denominación de la primera infancia al período que comienza desde el nacimiento y
se extiende hasta los seis años; se divide en dos etapas fundamentales: infancia temprana
(cero a tres años) e infancia preescolar (tres a seis años).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
12
La asunción de la definición de niño y niña de la primera infancia, como un ser biológico
en intenso crecimiento; ser social y cultural por su origen, que deviene individual a partir
de la apropiación activa de las experiencias aportadas por su medio específico; ser
afectivo y dependiente, con capacidad para transitar al autovalidismo; ser con
extraordinario potencial de desarrollo; y portador de derechos para el alcance de una vida
plena.
La tartamudez inicial surge como mayor frecuencia en el período de vida comprendido
entre los dos y los cinco años. Esta etapa se caracteriza por un intenso u brusco desarrollo
del lenguaje, en particular del vocabulario. El niño comienza a utilizar un gran número
de palabras y relaciones sintagmáticas nuevas, a la vez que las ideas, y la necesidad que
tiene el niño de expresar sus ideas, se encuentran por encima de sus posibilidades
verbales.
La prevención considera un sistema de medidas con valor pronóstico para detectar, evitar
y atenuar la discapacidad en las personas y propiciar la potencialización del desarrollo
humano. En este sentido el trabajo preventivo es el sistema de acciones dirigidas a
garantizar que las condiciones educativas y socio ambientales en que los niños y niñas se
forman y educan sean las más propicias para el sano desarrollo de su personalidad y a
evitar la aparición de problemáticas en el comportamiento infantil.
El trabajo preventivo con niños (as) de 6. año de vida con tartamudez inicial, evidencia
que si el desarrollo del lenguaje se retarda por cualquier circunstancia, este fenómeno
puede traer como consecuencia el surgimiento de la tartamudez, sobre todo en aquellos
casos que se tiene como agravante un aumento de las exigencias por parte del adulto y
una recarga verbal inadecuada.
El proceso de enseñanza –aprendizaje de la Educación Musical en la primera infancia es
el proceso que asegura las bases para el canto y la danza. Considera el ritmo en la
educación del pensamiento y la fluidez. Al facilitarle al niño el reconocimiento del
tiempo para posibilitar su conexión con el movimiento, además se trabaja con el tono, la
relajación y la coordinación respiratoria, la entonación de las palabras.
La Educación Musical interactúa con el canto, la danza, los ejercicios rítmicos, la
improvisación y creatividad para el disfrute de los niños, el desarrollo del pensamiento,
las sensaciones agradables que estimulen el disfrute y la comunicación oral. La EM
entrena en las capacidades de atención y concentración desde el trabajo con la respiración
como técnica principal para relajarse ante las tensiones.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
13
La rítmica logopédica es un sistema de ejercicios físicos realizados con acompañamiento
musical o verbal, repercute positivamente en la psique, proporciona el establecimiento
de un estado emocional óptimo, por cuanto permite estimular, activar o tranquilizar al
individuo. Proporciona el relajamiento de los músculos, educa, mejora el sentido del
ritmo y la coordinación de los movimientos.
En el libro pensamiento y lenguaje (1982) L. S. Vygotsky explica con relación al
pensamiento de la discapacidad intelectual "el carácter concreto y el carácter primitivo
del pensamiento, constituyen las propiedades distintivas de la edad menor… las
dificultades que pone de manifiesto del escolar con discapacidad intelectual en la esfera
del pensamiento abstracto se conservan también en la edad en que el escolar normal ya
deja atrás el carácter concreto y primitivo del pensamiento”.
González, F. (1995) destaca el papel de la comunicación en el desarrollo de la
personalidad, cuestión que se considera básica su atención desde las primeras edades para
crear las bases de una comunicación fluida desde el trabajo preventivo y las correcciones
tempranas, muy relacionada con el enriquecimiento léxico de los niños que le facilite la
fluidez verbal.
La música tiene una gran importancia en la educación integral de la personalidad. Desde
el punto de vista didáctico: Díaz, R. Torres, Y. Educación Musical y su Didáctica para la
primera infancia relacionan la atención metodológica a la rítmica logopédica, desde la
Dimensión Estética, a través de la propuesta de canciones acordes a la edad y con
características que contribuyen al trabajo preventivo ante la alteración de la fluencia
verbal, como un trastorno que se puede prevenir durante la aparición de la tartamudez
inicial.
Resulta un referente fundamental los presupuestos de Fernández, G. (2004) sobre la
tartamudez en la familia y en el círculo infantil. Antiguamente la tartamudez y el tartaleo
se definían como trastornos del ritmo del habla, actualmente se definen como trastornos
de la comunicación oral, una alteración de la fluencia verbal donde el habla no discurre
de forma fluida, continua, con afectaciones del ritmo, la velocidad y la expresividad del
lenguaje.
El análisis histórico de la atención a niños (as) de 6. Año de vida con tartamudez inicial
a través de la Educación Musical fue realizado teniendo en cuenta los siguientes
indicadores: Concepciones teóricas, indicaciones u orientaciones metodológicas para la
atención a niños (as) con tartamudez inicial; el proceso de enseñanza de la Educación
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
14
Musical en el grado preescolar y el trabajo con canciones y el ritmo musical en la
prevención a niños (as) preescolares con tartamudez inicial.
En este sentido se identifican tres etapas: Una etapa desde el 1961 hasta el 1991, período
donde se aplica una concepción de la Educación Musical en el 6. Año de vida. En esta
etapa se evidencian algunas disposiciones para la atención a niños (as) con tartamudez
inicial.
En el período comprendido de 1992 al 2016 se produce el perfeccionamiento del
programa de Educación Musical y la disposición de la atención logopédica a niños (as)
de sexto año de vida, pero el período del 2017 al 2019 se produce el pilotaje y la
aplicación del III perfeccionamiento del sistema Nacional de Educación y concepción
del trabajo con la primera infancia, donde hay una mirada más integral para la atención
a la comunicación como un área de desarrollo.
Valoración histórica del PEA de la Educación Musical en el sexto año de vida y la
atención Logopédica a niños (as) con tartamudez inicial
La Educación Preescolar en Cuba durante su desarrollo histórico y de perfeccionamiento
continuo siempre ha destacado la importancia de la Educación Musical en estas edades,
no obstante se revelan carencia para el trabajo interdisciplinar del especialista de
Educación Musical y el logopeda que atiende a los escolares con tartamudez inicial desde
vacíos epistémicos para potenciar el trabajo con la rítmica musical y la rítmica logopédica
en la atención preventiva a niños (as) con tartamudez inicial en el sexto año de vida.
No siempre se han ponderado las vías para que los niños (as) de sexto año de vida
desarrollen las habilidades para el canto, con una correcta articulación, ritmo, acento,
entre otros componentes fonológicos, pues no siempre se ha valorado la relación y
trascendencia de la Educación musical con la atención logopédica preventiva en niños
(as) con tartamudez inicial.
Para un diagnóstico del estado actual del trabajo con la Educación Musical para la
atención al desarrollo de habilidades en la expresión oral y el canto en los niños (as) de
6. Año de vida con tartamudez inicial, fueron utilizados como indicadores: la
actualización del diagnóstico logopédica de niños (as) de sexto año de vida, la concepción
integradora de las áreas de desarrollo del PEA en el sexto año de vida, especialmente
Lenguaje y Educación Musical, así como de atención logopédica a niños (as) con
tartamudez inicial, además las exigencias para potenciar las habilidades para el desarrollo
de la expresión oral y el canto.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
15
Las principales insuficiencias epistémicas revelan que, a la prevención de los trastornos
del habla, y al ritmo en particular no siempre se le da tratamiento preventivo a través del
trabajo con canciones; no se revelan suficientes fundamentos psicológicos y pedagógicos
que avalen las potencialidades del trabajo con canciones desde las primeras edades para
el desarrollo de la fluidez oral y las habilidades para el canto en niños (as) con tartamudez
inicial. De igual manera aún resulta insuficiente la preparación de los especialistas
encargados de la atención a niños (as) de 6. Año de vida con tartamudez inicial para el
trabajo con canciones y el ritmo logopédico en la prevención a una futura tartamudez
confirmada.
En este sentido como conclusiones diagnósticas se sustenta que el programa de
Educación Musical no siempre brinda un tratamiento suficientemente profundo e
integrado para el desarrollo de las habilidades de expresión oral fluida de niños (as) de
aulas preescolares; los logopedas no siempre se auxilian de las potencialidades de la
Educación Musical para la atención a la tartamudez inicial en niños (as) preescolares. Se
constató que aún resulta insuficiente la incorporación de nuevas canciones con
potencialidades para el trabajo con la rítmica musical para la atención a niños (as) con
tartamudez inicial. Es por ello que se afirma que resulta insuficiente la integración entre
el trabajo del logopeda y el especialista de Educación Musical para la atención a niños
(as) con tartamudez inicial.
Para darle tratamiento al problema científico se defiende la idea que una estrategia
pedagógica preventiva con la rítmica musical desde la asignatura de Educación Musical
en el sexto año de vida, que articule con los objetivos para el desarrollo del lenguaje y la
atención logopédica de los especialistas, favorecerá la fluidez en la expresión oral y las
habilidades para el canto en niños (as) con tartamudez inicial
Estrategia pedagógica rítmico - musical para la estimulación y desarrollo de la fluidez
rítmica en niños (as) de 6. Año de vida con tartamudez inicial
La estrategia pedagógica rítmico musical para la atención a niños (as) con tartamudez
inicial se caracteriza por su objetivo general, las pautas metodológicas para el trabajo con
canciones para la atención a niños (as) con tartamudez inicial, la propuesta de un
repertorio musical con canciones que favorezcan el trabajo pedagógico musical para la
atención al ritmo musical y por las etapas en que se desarrollarán las diferentes acciones.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
16
El objetivo de la estrategia pedagógica es proporcionar a los maestros de Educación
Musical una herramienta de trabajo para la atención a los niños (as) con tartamudez
inicial.
Las pautas metodológicas para el trabajo con canciones para la atención a niños (as) con
tartamudez inicial consideran:
La actualización del diagnóstico logopédico a los niños (as) preescolares.
La caracterización de niños (as) diagnosticados con tartamudez inicial para el
plan de intervención de conjunto con el logopeda de la escuela.
La actualización del diagnóstico de los padres y otros familiares de niños (as)
diagnosticados con tartamudez.
La selección de obras representativas de la cancionística infantil que pueden
trabajarse en el programa de Educación Musical con niños preescolares.
El análisis textual de las obras seleccionadas: contenido de la letra, valor musical,
presencia de sonidos representativos de las dificultades fono - articulatorias de
los niños de la muestra, atención al tono, el ritmo, el acento y la expresividad.
El montaje musical y del diseño rítmico con ayuda de instrumentos musicales al
alcance del maestro. Posibilidades de arreglos según consideraciones del maestro.
Trabajo con instrumentos musicales, con énfasis en las claves para marcar el
ritmo.
La ejercitación coral e individual en la institución educativa. Favorecer la
interpretación grupal para dar confianza a los niños arrítmicos hasta lograr la
calidad posible en la interpretación individual de niños (as) con tartamudez
inicial.
La orientación educativa a las familias para el apoyo del trabajo psicológico
preventivo a niños (as) con tartamudez inicial y que pueden ser proclives de una
tartamudez instaurada. Ayuda u estimulación en la ejercitación del repertorio de
Educación Musical.
La presentación de las interpretaciones musicales de los niños en actividades
culturales en la institución educativa y la comunidad.
La propuesta para el repertorio musical que favorezcan el trabajo pedagógico musical
para la atención al ritmo musical estuvo conformada por las siguientes canciones: El
corro de la patata, Soy la reina de los mares, Soy una taza, Tres pelos tiene mi barba,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
17
Aserrín, Aserrán, Campanero, El patio de mi casa, Pimpón, El elefante del circo, Mi
perico.
Etapas de la estrategia pedagógica para la atención a niños (as) con tartamudez inicial
Etapa 1: Diagnóstico de niños (as) con tartamudez inicial y la atención que reciben desde
las actividades programadas de Educación Musical. Su objetivo: Diagnosticar el nivel de
desarrollo del lenguaje y la comunicación de escolares preescolares, acomo desempeño
del especialista de Educación Musical para la atención a niños (as) con tartamudez inicial,
a través de la aplicación de instrumentos.
Entre las acciones están:
1. Realizar el análisis del programa de Educación Musical, el repertorio de canciones y
sus características y potencialidades para el trabajo con el ritmo musical.
2. Realizar el intercambio con el logopeda, maestros preescolares y padres
3. Determinar el nivel de afectación que presentan los niños (as) prescolares en relación
con la tartamudez inicial a través de observación y análisis de clases.
4. Determinar los entornos, instrumentos, niveles de ayuda que pudieran tenerse en
cuenta para estructurar el montaje e interpretación de canciones.
5. Realizar entrevistas grupal e individual para constatar la autovaloración del trabajo
desarrollado para la atención a niños (as) con tartamudez inicial.
Etapa 2: Planificación y organización del proceso de atención a niños (as) con tartamudez
inicial desde el trabajo con la Educación Musical. Esta etapa tiene como objetivos:
Valorar el programa actual de Educación Musical, sus orientaciones metodológicas para
una atención logopédica a niños (as) con tartamudez inicia y Planificar acciones de
aseguramiento del proceso de comunicación y canto en las clases de Educación Musical
Acciones
1. Rediseñar las acciones para enseñar Educación Musical con salida preventiva a niños
(as) con tartamudez inicial, en correspondencia con las nuevas exigencias del
perfeccionamiento y los objetivos de la atención logopédica en el sexto año de vida.
2. Diseñar el sistema de tareas integradoras entre el logopeda, el maestro de preescolar
y el especialista de Educación Musical para la atención a la fluidez del habla de
escolares preescolares.
3. Montar canciones que favorezcan la atención al ritmo musical, y guías metodológicas
para la atención a niños (as) con tartamudez inicial.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
18
4. Desarrollar sesiones de intercambio metodológico entre especialistas de Educación
Musical, el logopeda y el maestro de preescolar para el desarrollo de las tareas
integradoras .
5. Incorporar sugerencias metodológicas para el programa de Educación Musical del
preescolar con énfasis en las formas organizativas del proceso de enseñanza
aprendizaje.
6. Diseñar actividades integradas entre las áreas de Educación Musical y Lenguaje con
la el visto bueno del Logopeda para..
7. Desarrollar sesiones de preparación metodológica para analizar críticamente la
evolución que se va logrando con los niños (as) el desarrollo de la comunicación oral
fluida.
8. Valorar el nivel de desempeño en el desarrollo de la Educación Musical y la atención
9. Sistematizar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Musical que
estimulen la fluidez del escolar para comunicarse y cantar.
10. Valorar las canciones con mayores potencialidades para el trabajo con el ritmo
musical
Etapa 3: Implementación en el proceso de atención a los niños diagnosticados con
tartamudez inicial dentro de las clases de Educación Musical. Los objetivos: Poner en
práctica el trabajo con canciones en el proceso de enseñanza aprendizaje de Educación
Musical lo planificado en la etapa anterior, en función del desarrollo de la fluidez de
escolares con tartamudez inicial y desarrollar la fluidez del habla en niños (as) con
tartamudez inicial
Acciones
1. Estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje de Educación Musical en función
del desarrollo de la comunicación fluida de niños (as) preescolares
2. Constatar sistemáticamente en cada montaje , interpretación de canciones y
participación oral de los estudiantes el nivel de desempeño del maestro y el avance
de los estudiantes.
3. Actualizar los folletos o cancioneros como materiales docentes importantes de la
asignatura.
4. Aplicar el método científico de investigación acción y observación participante para
la retroalimentación de la actuación del maestro de Educación Musical y los avances
y/o retrocesos que se producen en la actuación de los niños (as).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
19
5. Valorar la relación de Educación Musical y la atención logopédica, para una mayor
coherencia de las influencias pedagógicas en la atención a estudiantes preescolares.
6. Analizar críticamente la concepción actual de la Educación Musical en función del
trabajo preventivo con niños con tartamudez inicial.
7. Demostrar el uso didáctico de los cancioneros, los instrumentos musicales , entre
ellos las claves para una mayor motivación del niño preescolar
8. Valorar las potencialidades de intercambiar el trabajo individual y el grupal en las
actividades para el canto y su relación con la habilidad del trabajo cooperativo y de
atención a las diferencias individuales de escolares con necesidades educativas
diferenciadas.
9. Realizar un análisis comparativo de la variedad de canciones y sus características,
10. Contextualizar los aportes de la investigación con las de las exigencias del III
Perfeccionamiento de la Educación Preescolar y retos del trabajo del Logopeda.
11. Evaluar el enfoque de sistema del trabajo la Educación Musical, otras áreas del
desarrollo y la atención logopédica para la dinámica del sistema de acciones desde la
que garanticen el desarrollo de la comunicación fluida de niños (as) preescolares
Etapa 4: Evaluación del desempeño del especialista y el comportamiento de la fluidez
rítmica de los estudiantes al hablar y cantar. El objetivo es evaluar el nivel de fluidez en
la comunicación de niños (as) diagnosticados con tartamudez inicial
Acciones
1. Establecer los elementos o criterios de evaluación del resultado logrado con lo
proyectado desde la estrategia.
2. Comparar el nivel de cumplimiento de los objetivos para cada momento
3. Valorar la objetividad del diagnóstico inicial de cada niño (as)
4. Valorar la evolución del nivel de desempeño de los niños (as), los logros e
insuficiencias y la propuesta de acciones para la mejora de la calidad.
5. Desarrollar sesiones de intercambio entre el logopeda, los maestros, el especialista
de Educación Musical para el rediseño de acciones .
Materiales y métodos
Para la investigación fueron observadas once actividades programadas en la escuela
especial “Josué País García” donde se evidenciará el trabajo con guitarras, instrumentos
de percusión y grabadoras y otros para la estimulación del lenguaje a través del canto. Se
pudo constatar que: a la prevención de los trastornos del habla, y al ritmo en particular,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
20
no siempre se le da tratamiento preventivo a través del trabajo con canciones; no siempre
se trabaja con el diagnóstico de los niños (as) para la atención a la diversidad; las áreas
de desarrollo del proceso educativo en el sexto año de vida, especialmente la dimensión
comunicación y la dimensión estética, no siempre tienen en cuenta la atención
logopédica a niños (as) con tartamudez inicial, desde el asesoramiento del logopeda; y la
dimensión comunicación, considera diversas acciones para el desarrollo de la
expresión oral, pero en la dimensión estética no siempre se utiliza el canto y la rítmica
musical para potenciar las habilidades para el desarrollo de la expresión oral y el canto.
En la encuesta a tres logopedas, cinco maestras de preescolar y a una especialista de
Educación Musical, se evidenció que la educadora musical es la única que interactúa
musicalmente con estos niños, porque las otras especialistas utilizan otros métodos y
medios para trabajar la atención logopédica, por lo que aún resulta insuficiente la
preparación de los especialistas encargados de la atención a niños (as) de sexto año de
vida con tartamudez inicial para el trabajo con canciones y el ritmo logopédico en la
prevención a una futura tartamudez confirmada. De igual manera no se revelan
suficientes fundamentos psicológicos y pedagógicos que avalen las potencialidades del
trabajo con canciones desde las primeras edades para el desarrollo de la fluidez oral y las
habilidades para el canto en niños (as) con tartamudez inicial.
Durante la investigación se trabajó con una población de cuatro logopedas, una
psicopedagoga, una especialista de Educación Musical, tres maestras de los grupos
prescolares, además de los niños y niñas de 6. Año de vida de la escuela especial Josué
País García. Para la muestra se seleccionó a la Maestra de preescolar, la especialista de
Educación Musical, la logopeda y 6 niños (as) preescolares del grupo C
A través del método histórico lógico fueron determinadas las etapas de la Educación
Musical en la Educación preescolar en Cuba y su fortaleza para el trabajo preventivo para
la atención a los trastornos del lenguaje.
Resultados
La estrategia propuesta fue valorada de muy buena por los directivos de la escuela especia
“Josué País García”
El estudio de caso se realizó con tres niños de 6 años, provenientes dos de ellos de
familias disfuncionales y uno de una familia preocupada y exigente.
La consulta a especialistas consideró cuatro dicentes del departamento de Logopedia
especial de la Universidad de Oriente, todos doctores en ciencias y profesores Titulares,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
21
además de los especialistas de la Dirección Provincial de Educación Master en Educación
de los departamentos de Preescolar y Especial. Todos ellos consideraron de muy
pertinente la propuesta y el resultado alcanzado.
Por su parte los tres talleres de socialización se realizaron con el grupo de la maestría en
atención logopédica integral de la universidad de Oriente, con la presencia de profesores
y maestrantes de la Maestría en Atención Logopédica Integral, y uno se realizó con el
colectivo del departamento de preescolar. En sentido general consideran viable y de
utilidad para las carreras de Licenciatura en Logopedia y Educación Preescolar, además
constituye un material valioso para las educadoras musicales y profesionales de atención
a la primera infancia.
Finalmente, la triangulación múltiple corroboró la validez de la propuesta; Pues los
indicadores para evaluar el desempeño y progreso rítmico en niños (as) con tartamudez
inicial facilitaron la seguridad y soltura en la expresión oral y el canto de los niños (as)
preescolares, quienes no demostraron temor al comunicarse y cantar. Se logró la fluidez
en el habla y el canto de estos prescolares, y se eliminó en gran medida la repetición de
sílabas, palabras. Durante la estrategia se favoreció el enriquecimiento léxico de estos
preescolares en función de su fluidez léxica. El trabajo con canciones garantizó un
ambiente favorable donde los niños (as) no disminuyeron la presencia de pausas
involuntarias, contracciones, retrocesos, titubeos, inseguridad.
Discusión
Durante la investigación la estrategia pedagógica rítmico musical contribuyó a mejorar
la actuación del personal docente: educadoras, maestros, logopeda, y familiares que
interactúen con niños (as) con tartamudez inicial para contribuir al trabajo preventivo que
evite la instauración oficial de una tartamudez en el escolar. De igual manera benefició
la comunicación del escolar de la primera infancia como una función primordial que
garantizará su progreso individual, además desarrolló habilidades para el canto como
parte de su formación integral.
Como la investigación se asocia al proyecto de Investigación de la Universidad de
Oriente “Inclusión social y educativa de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades
educativas especiales en la provincia de Santiago de Cuba, tiene gran actualidad y
posibilidades de su generalización.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
22
Conclusiones
1. El análisis epistemológico de la tartamudez y el trabajo preventivo con niños (as) de
6. Año de vida con tartamudez inicial reveló la importancia de la atención a la
tartamudez inicial con la intervención de maestra de prescolar, especialista de música,
logopeda y la familia.
2. El análisis histórico de la atención a niños (as) de 6. Año de vida con tartamudez
inicial a través de la Educación Musical, evidenció la evolución en cuanto al
perfeccionamiento de la formación en la primera infancia.
3. El diagnóstico del estado actual del trabajo con la Dimensión Estética para la atención
al desarrollo de habilidades en la expresión oral y el canto en los niños (as) de sexto
año de vida con tartamudez inicial corroboró las insuficiencias relacionadas con el
trabajo con la música y en especial la rítmica logopédica en el trabajo preventivo. Se
evidenció la poca experiencia para trabajar con la misma, para el tratamiento al ritmo
y la fluencia verbal.
4. La estrategia pedagógica rítmico -musical para la estimulación y desarrollo de la
fluidez rítmica en niños (as) de sexto año de vida con tartamudez inicial consideró
pautas metodológicas y etapas para el trabajo con canciones.
5. El estudio de caso, los talleres de socialización, así como la consulta a especialistas
corroboran el valor y la efectividad de la estrategia propuesta
Recomendaciones
Se recomienda la generalización de los resultados investigativos para su uso por los
especialistas de Educación Musical de escuelas especiales y círculos infantiles del
territorio, así como incorporar los resultados de la estrategia pedagógica en los estudios
de pregrado en las carreras de Licenciatura en educación. Preescolar y Lic. En educación.
Especial y logopedia.
Referencias
1. Buehl, Wendy. (2013) Literacy Strategies in the Music Classroom. En
https://fayettesuccess.files.wordpress.com/2013/09/literacy-in-music.pdf
2. Díaz, R. Torres, Y. (2015) Lecturas de Educación Musical y su didáctica. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
3. Escalona, I. (2008). Dinámica de la orientación de la comunicación educativa en el
juego de roles de los niños preescolares Tesis no publicada en Opción al grado
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
23
Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas
“Frank País García” Santiago de Cuba.
4. Estrategias didácticas innovadoras para aplicar en tus clases, (2018) Miniland
Educational. En https://spain.minilandeducational.com/school/estrategias-didacticas-
innovadoras-para-tus-clases
5. Fernández, G. (1993). La rítmica logopédica en el tratamiento de la tartamudez.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana
6. Fernández, G (2004). La afluencia verbal. Cuba. Editorial Pueblo educación. La
Habana.
7. Fernández, G (2008) La atención logopédica en la edad infantil. Cuba. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana.
8. González, F. (1995) Comunicación, Personalidad y Desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
9. Rodríguez, A. (2017) Voz habla y lenguaje. Instituto nacional de sordera y otros
desórdenes de la comunicación. En http://www.nidcd.nih.gov
10. Ruiz, P. Lara, F. (2018) Trabajo tmico realizado a través de la música: una
herramienta para la rehabilitación de niños/as con dislalia funcional.
11. Sánchez Fernández, Roxana. Monografía Destacada-Consultado:11-10-18
http://musica.rediris.es/leeme/revista/.pdf
12. Vigotsky, Lev S. (1982) Pensamiento Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
13. Álvarez de Zayas C. (1999). Didáctica. La escuela en la vida. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. En https://isbn.cloud/9789591306814/didactica-la-escuela-
en-la-vida/
14. Chávez J. et al. (2003). Un acercamiento necesario a la Pedagogía General. En
https://santander.edu.mx/aula/pluginfile.php/776/mod_resource/content/5/Un%20ac
ercamiento%20necesario%20a%20la%20Pedagog%C3%ADa%20General.pdf
15. Bell, R. y López, R. (2002) Convocados por la diversidad. Compilación. Editorial
Pueblo y Educación.
16. Cabanas, R. (1973) Higiene mental en el ambiente de la tartamudez inicial. Aspectos
preventivos y terapéuticos. Revista Cubana de Pediatría 45.
17. ___________(1974) Procedimientos específicos, profilácticos y terapéuticos en la
tartamudez inicial. Revista Cubana de Pediatría 46.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
24
18. ____________(2011) Logopedia, Parte 1. La Habana: Pueblo y Educación.
19. Fernández, G., & Rodríguez, X. (2012). Logopedia. Primera parte. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
20. Figueredo, E. (1984) Logopedia 1. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
21. Figueredo, E y García, C. (2011) La organización de la atención logopédica integral
en las instituciones educacionales. Folleto de preparación para el maestro logopeda.
Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
22. Colectivo de autores, (1982) La educación musical en los niños preescolares. Editorial
pueblo y educación. Ciudad de la Habana.
23. Hernández, G. (1981) Canciones infantiles cubanas. Editorial pueblo y educación,
Ciudad de la Habana.
24. Lafarga, M. (2000). Música y Lenguaje. Una experiencia educativa para la formación
del profesorado de educación musical. Lista Electrónica Europea de Música en la
Educación. Consultado: 11-10-18 http://musica.rediris.es/leeme/revista/lafarga00.pdf
25. López C. (2017) En torno al Programa de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y
Educación
26. Martín, A. (2016) Música para superar problemas del lenguaje, Universidad de
Burgos.
27. Morgan, L. (2010) Children´s collaborative Music Composition. Communication
Through Music, University of Leicester,
28. Padres, madres y educación en la Infancia. (2017). Artículo Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wWZ-
E2Q4GBkJ:www.waece.org/web_nuevo_concepto/9.htm+&cd=10&hl=es&ct=clnk
&gl=cu. Consultado diciembre, 12, 2019
29. Rodríguez, A. (2017) Voz habla y lenguaje. http://www.nidcd.nih.gov
30. Sánchez, P. (2000) La educación musical. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de
La Habana.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
25
Corrección de la disgrafia óptico espacial en escolares de tercer grado.
Correction of spatial optic dysgraphia in third grade schoolchildren.
Lilibet Nieves Álvarez Borboña.
https://orcid.org/0000-0002-1299-5071 - lilibetn@uo.edu.cu
Miladis Fornaris Méndez.
https://orcid.org/0000-0003-4510-6610 - mfornaris@uo.edu.cu
Félix Lázaro Huepp Ramos.
https://orcid.org/0000-0003-2717-1670 - felixh@uo.edu.cu
Universidad de Oriente - Santiago de Cuba. Cuba.
Recibido: 16/09/2022 – Revisado: 20/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
     
    
   

    

     

 
    
     
   
    
   
    
   
   

      
  
    



   

Palabras claves: 
   

Abstract
One of the main causes of school failure
are written language disorders known
as dyslexia and dysgraphia. The
objective of this article is to present the
results obtained with the design,
execution and evaluation of a strategy
for the correction of spatial optic
dysgraphia in third grade primary
school students. In the course of the
investigation, analysis-synthesis,
induction-deduction, modeling,
observation and interviews were used
as research methods. The applied
strategy made it possible to
significantly improve the performance
of the children's teachers in their
attention to the difficulties they
presented, which favored the majority
of them overcoming the disorder
according to the results of the speech
therapy evaluation carried out, which
confirms the validity of the strategy. of
work and the educational software
used as a means of teaching.
Keywords: Strategy, correction, special
optic dysgraphia, schoolchildren,
educational software.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
26
Introducción
La escritura es un complejo proceso neuropsicológico de codificación y decodificación
de signos lingüísticos. Su aprendizaje no es un proceso espontáneo como sucede con el
lenguaje oral, por el contrario, requiere de una enseñanza conscientemente organizada en
la que la persona que aprende a escribir participa de forma voluntaria y consciente. La
escritura requiere de diferentes habilidades motoras, intelectuales y de procesamiento de
la información.
Aprender a escribir es aprender a organizar ciertos movimientos que permiten reproducir
un modelo, es resultado de hacer confluir dos actividades; constituye una actividad visual
que llevará al que aprende a la identificación del modelo y por otra parte incluye la acción
psicomotriz, que permitirá la realización de la forma. Es importante tener en cuenta que
el aprendizaje de la actividad gráfica del lenguaje escrito es un proceso que va desde el
aprendizaje voluntario a la automatización de una realización libre, en la que el
pensamiento se expresa de forma directa.
No siempre el aprendizaje de la escritura transcurre sin dificultades. El trastorno de la
escritura es conocido como disgrafia, etimológicamente el prefijo dis significa dificultad
y grafia significa escritura, lo que da la medida que se está en presencia de una dificultad
de la escritura.
La disgrafía ha sido objeto de estudio por especialistas de diferentes campos científicos,
quienes han hecho referencias a sus causas, características, clasificación. A Portellano
Pérez (1983) señala que:
La disgrafia es un trastorno de la escritura que afecta a la forma o al significado y
es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual con una
adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,
motrices o afectivos intensos. (p. 43)
Para Gallardo, Armas y Velastegui la disgrafia es un trastorno que afecta:
La escritura de las palabras en aquellos sujetos que a pesar de haber tenido un buen
nivel de aprestamiento no logran escribir las letras de manera legible… este tipo de
problemática se hace evidente en niños y niñas que han superado los 7 años”. (2018,
p. 8)
Entre las definiciones de disgrafia se encuentran aquellas que enfatizan en el carácter
neurológico del trastorno “la disgrafia es un trastorno neurológico de carácter funcional
que afecta a la escritura, concretamente al trazado o a la grafía” (Babarro Rodríguez,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
27
2019). Esta autora delimita la existencia de disgrafia de otros trastornos relacionados con
el aprendizaje, como las dificultades caligráficas.
Por otra parte se establece también la distinción entre los casos con afectaciones
cerebrales y otros trastornos, fundamentalmente psicológicos, a Reyna Moreira et
al.(2018) plantean que “la disgrafia es una dificultad que se basa en el cerebro y no es el
resultado de que un niño sea perezoso” (p. 121).
De forma similar Saltos Cedeño y Rodríguez Gámez consideran que los casos de disgrafia
aparecen en presencia de trastornos orgánicos en la corteza cerebral:
La Disgrafía es una inhabilidad para expresar ideas o pensamientos por medio de la
escritura o por símbolos escritos debido a una pequeña lesión cerebral. Los
estudiantes con disgrafía presentarán dificultades en el trazado de las letras, los
enlaces, además, puede estar acompañado de déficit del lenguaje y de la percepto
motricidad. (2020, p. 1)
También se señala que la disgrafia se caracteriza por falta de habilidades para la escritura
manual y se asocia frecuentemente con la dislexia, desórdenes del desarrollo de la
coordinación y déficit de atención, que son todos trastornos del neurodesarrollo
(Asselborn et al., 2018).
En Rusia se utiliza la clasificación de disgrafia propuesta por O. A. Tokareva quien
identificó tres tipos de disgrafia: acústica, óptica y motora. Esta es la clasificación que
actualmente se utiliza en Cuba.
Al particularizar en la disgrafia óptica se hace referencia a que ella:
Se caracteriza por la inestabilidad de las impresiones y representaciones visuales.
Ciertas letras no se reconocen, no corresponden a ciertos sonidos. Debido a la
inexactitud de la percepción visual, se mezclan en la escritura. Muy a menudo hay
una mezcla de letras escritas a mano... en los casos más complejos los niños solo
pueden escribir letras aisladas (Manerko, 2015)
Actualmente en Rusia se utilizan, también, otras clasificaciones de disgrafia que de una
u otra forma señalan la existencia de alteraciones ópticas espaciales como base del
trastorno.
Tabla 1. Definiciones de disgrafia óptica
Autor
Definición
A.N. Kornev
Disgrafia dispráxica cuya base es la imposibilidad de
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
28
estudiar la letra gráficamente, por lo tanto, aparecen
errores en la escritura del niño en forma de letras
reemplazadas que están cerca en la representación
gráfica.
R.I. Lalaeva y M.E. Khvatseva
Disgrafia óptica; el desarrollo de la gnosis visual, así
como la comprensión espacial, no ocurre.
ME. Khvatsev
Disgrafía óptica causada por una violación o
subdesarrollo de los sistemas ópticos del habla en el
cerebro. Existe un desorden en la formación de la
imagen visual de la letra y la palabra. Con disgrafia
literal, el niño experimenta un desorden de la imagen
visual de la letra, son visibles distorsiones y
sustituciones de letras aisladas. Con la disgrafia
óptica, el niño no distingue letras escritas a mano
gráficamente similares.
Fuente: Elaboración propia
Algunos autores cubanos han incursionado en el estudio de la disgrafia, sin embargo en
el análisis de este trastorno ha existido la tendencia de considerar en su origen tanto
factores pedagógicos, psicológicos o neurológicos sin hacer una clara distinción de estos
importantes aspectos, viendo solamente sus manifestaciones externas ejemplo de ello es
el planteamiento de que la disgrafia es el trastorno de la escritura cuya causa puede ser
personal o pedagógica, con manifestaciones en las representaciones espacio-temporales,
en los procesos de discriminación de fonemas y grafemas y dificultades en la motórica
fina” (González Pérez, 2008, p. 40).
Siguiendo la tradición histórico cultural en la logopedia cubana se considera a los
trastornos del lenguaje escrito como resultado de insuficiencias en etapas superiores en la
evolución del lenguaje y no como un simple problema de aprendizaje y se define la
disgrafia como:
el trastorno específico y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la
insuficiencia para asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje al afectarse
la identificación, reproducción e interpretación de los signos gráficos. Los términos
específico y estable excluyen posibles dificultades transitorias relacionadas con
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
29
problemas de métodos de enseñanza o inadecuaciones del idioma relacionadas con
dificultades ortográficas. (Fernández Pérez de Alejo et al., 2013, p. 108)
Al analizarse las manifestaciones que pueden aparecer en casos de disgrafia, los autores
refieren que los niños con disgrafia presentan alteraciones de la relación fonema-grafema
debido a una bil percepción óptico-espacial que provoca cambios sistemáticos de
grafemas semejantes por su estructura gráfica (Delgado González et al., 2016). En otros
casos también se afecta la base cinestésica del lenguaje (al niño se le dificulta la
coordinación motriz) y en algunos tipos de disgrafia no se altera la copia, sino la escritura
independiente y el dictado.
Este trastorno se puede evidenciar cuando se observan uniones de palabras o separaciones
incorrectas, omisiones de letras, escritura en espejo, micrografía, macrografía, trazos
incorrectos, adiciones de letras, escritura ilegible, sustitución de grafías por la similitud
de los rasgos caligráficos, entre otras (Gallardo et al., 2018). Estos niños también cometen
numerosos errores al escribir palabras aisladas y al componer textos (Reyna Moreira et
al., 2018).
A pesar de diferentes acciones desarrolladas para la corrección de la disgrafia óptico
espacial en las instituciones educativas persisten insuficiencias que limitan el proceso de
corrección de la disgrafia óptico espacial.
Metodología
La investigación se desarrolló durante el curso escolar 2018-2019 con una muestra de 10
escolares de tercer grado de la escuela primaria Hermes Leyva Iglesias, en un entorno
urbano del municipio San Luis, portadores de disgrafia óptico espacial, de estos nueve
son niños y una niña cuya escritura se caracterizaba por cambios de grafemas semejantes
en su grafía tales como: /d/-/b/, /p/ -/q/, /q/-/g/, irregularidades en el trazado de la letra.
El muestreo realizado fue intencional y consideró como criterios de inclusión, presentar
las dificultades propias de la disgrafia óptico espacial, recibir tratamiento logopédico en
la escuela, poseer el consentimiento de los padres para su inclusión en el estudio. Fue
excluyente el no consentimiento de los padres y la sospecha de discapacidad intelectual
avalada por el seguimiento del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO) del
municipio.
Además, se incluyen en la muestra cuatro maestras que laboran con los niños
seleccionados las que poseen más de diez años de experiencia y son licenciadas en
Educación (una es además máster en Ciencias de la Educación).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
30
Se utilizaron diferentes métodos e instrumentos del nivel teórico y empíricos como:
Observación a clases: Para determinar las actividades que realizan las maestras como
parte de la atención logopédica a estos escolares.
Prueba pedagógica: Para determinar las características de las alteraciones que
presentan los escolares en su escritura.
Entrevista a maestros: Para precisar la atención logopédica que brindan los maestros a
los escolares portadores del trastorno, teniendo en cuenta las orientaciones dadas por
el logopeda.
Análisis de documentos: Con el objetivo de constatar las normativas teórico-
metodológicas acerca de la atención a escolares con dificultades en el aprendizaje de
tercer grado de la educación primaria, así como el análisis de los planes de clases de
Lengua Española y tratamiento logopédico, para constatar las actividades que el
maestro y el logopeda planifican para la atención a los escolares con disgrafia óptico
espacial, así como el análisis del expediente logopédico para valorar las
particularidades del diagnóstico de los niños.
Modelación: Para la elaboración de la estrategia.
Como resultado de la exploración de la situación actual se determinaron como principales
regularidades:
Insuficiencias en la atención a los escolares con disgrafia óptico espacial que se
manifiestan en:
Escasas actividades desarrolladas por el maestro para la atención a los escolares con
disgrafia óptico espacial.
La no correspondencia de acciones y actividades para la atención a la disgrafia óptico
espacial.
Insuficientes conocimientos por parte de las maestras en relación con el proceso que
deben desarrollar para la atención a la disgrafia óptico espacial.
Insuficientes orientaciones de la logopeda para la atención a los niños con este
trastorno.
Prolongación en el tiempo de las dificultades de los niños que afecta la eficiencia del
trabajo logopédico.
Del análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba pedagógica aplicada
y la exploración logopédica a los escolares se determinaron como principales
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
31
regularidades que los escolares presentan cambios de grafemas afines por su similitud
gráfica. Ejemplo d por b; g por q; m por n; o por u; q por g; e inversiones de letras. Estas
dificultades son consistentes con la existencia un trastorno de la escritura; disgrafia óptico
espacial.
Teniendo en cuenta estos elementos se elaboró una estrategia para la atención correctiva
de la disgrafia óptico espacial por parte de los maestros que tiene como objetivo general
elevar la calidad de la atención que brindan los maestros a los escolares portadores de
disgrafia óptico espacial.
La misma tiene un carácter didáctico porque su fin está dirigido a organizar, desde la
actividad frontal, el proceso de atención logopédica a escolares portadores de un trastorno
del lenguaje escrito que afecta la comunicación. Se concibe el carácter didáctico en la
estrategia teniendo en cuenta que la enseñanza necesita de una dirección y planificación
coherente del docente, de la preparación que él disponga para dirigir con éxito el proceso
que dirige. El uso de estrategias didácticas permite al maestro poner en práctica un nuevo
rol: el de facilitar el aprendizaje, hacer que el escolar profundice en los conocimientos y
descubra la relevancia que éstos tienen.
Las etapas con que consta la presente estrategia son las siguientes:
Primera etapa: Diagnóstico.
Segunda etapa: Planificación.
Tercera etapa Ejecución.
Cuarta etapa: Evaluación.
La estrategia didáctica tendrá una duración de 6 meses; los cuales se distribuirán por las
diferentes etapas:
Ira Etapa Diagnóstico.
1 mes.
2da Etapa Planificación.
15 días.
3ra Etapa Ejecución.
4 meses.
4ta Etapa Evaluación.
15 días.
Etapa: Diagnóstico.
Objetivo: Diagnosticar el estado real del proceso de atención logopédica a los niños con
disgrafia óptico espacial en el momento actual.
Acción 1: Diagnóstico de los procesos de lectura y la escritura en los niños de la muestra.
Acción 2: Diagnóstico del estado en que se encuentra el proceso de atención logopédica
a la disgrafia óptico espacial, por parte del maestro.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
32
Etapa: Planificación.
Objetivo: Planificar la estrategia didáctica para la atención a la disgrafia óptico espacial,
determinando las metas u objetivos a corto y mediano plazo que permitan la corrección
del trastorno.
Acción 1: Planificación de las acciones, recursos, medios y métodos que corresponden a
estos objetivos.
Para la aplicación de la estrategia didáctica se diseñó la preparación de los maestros a
través de dos talleres con las siguientes temáticas:
Taller 1- Las alteraciones del lenguaje escrito en los escolares. Dislexia y disgrafia.
Definición. Causas. Su repercusión en el aprendizaje. El tratamiento correctivo
Taller 2: Estrategia didáctica de atención correctiva a los escolares portadores de disgrafia
óptico espacial a través de la asignatura Lengua Española y otros espacios de aprendizaje.
Las acciones para ejecutar con los niños en las clases de Lengua Española estaban
destinadas a:
Desarrollar la orientación espacial.
Desarrollar la correcta percepción y representación viso espacial, para el correcto
establecimiento del modelo visual y el modelo sonoro.
Desarrollar el análisis viso espacial de las letras.
Discriminación de las letras.
Diferenciar las letras aisladas.
Diferenciación de las letras en sílabas y palabras.
Utilización independiente de las letras en textos.
Se proponen diferentes ejercicios para ser empleados en las clases de Lengua Española
del 3. grado, fundamentalmente con los contenidos donde se aborda la redacción, el
trabajo ortográfico y caligráfico; los cuales comprenden actividades en forma de juegos
para la orientación espacial, otros dirigidos a formar letras de forma aislada, que les
permite su discriminación y reconocimiento, también se prevén ejercicios para la
diferenciación de letras que tienden a confundir los escolares por su similitud gráfica. En
otro sentido, se contemplan ejercicios de formación de palabras, una vez que han logrado
la adquisición del trazado de la letra y su forma de manera aislada.
Para su ejecución en espacios extracurriculares la estrategia se apoya en un medio
didáctico digitalizado denominado “Jugando con las letras”, que está compuesto por tres
módulos. El mismo está destinado para ser utilizado por maestros y logopedas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
33
El primero de los módulos se titula ejercicios, los que están dirigidos a la corrección de
las dificultades existentes en grafemas que poseen similitud gráfica y que son confundidos
por los escolares. El segundo módulo está compuesto por videos infantiles que pueden
ser empleados por el maestro para la motivación de sus clases. El tercer módulo
comprende materiales para el desarrollo de los conocimientos acerca del trastorno del
lenguaje escrito como parte de la preparación del maestro.
Etapa Ejecución.
Objetivo: Desarrollar las acciones planificadas para la corrección de la disgrafia óptico
espacial con la participación de las maestras.
Acción: Aplicación de las acciones diseñadas.
Etapa: Evaluación.
Acción: Evaluación de la estrategia didáctica.
La estrategia se aplicó por un período de seis meses.
Resultados
Se observaron un total de 14 clases donde se pudo apreciar que las condiciones previas
fueron creadas en el 100% de ellas. Tres maestras (75%) dieron una adecuada atención al
enlace y a la caligrafía y pusieron en práctica nuevas condiciones previas para el trabajo
con los escolares portadores de este trastorno, solo una olviuno de los pasos en la
primera de las clases visitadas, pero en los 13 restantes ejecutó adecuadamente el
algoritmo de trabajo acordado.
Las cuatro maestras emplearon los ejercicios propuestos, lo que permitió la motivación
de los niños y la creación de un ambiente psicológico favorable para el aprendizaje de los
escolares. De esta manera se propició un ambiente agradable que estimuló e interesó a los
escolares en la actividad. En todos los casos los ejercicios fueron de lo simple a lo
complejo. Se logró en el 100% de las clases, la adecuada atención diferenciada a los
escolares con disgrafia óptico espacial, propiciando el trabajo en grupo, se observó
además, una selección adecuada de los medios de enseñanza. Se fortaleció la dinámica de
atención a aspectos como la relación sonido–grafía, su utilización en el habla para la
ampliación y desarrollo del vocabulario, así como a la correcta pronunciación y
articulación de los sonidos del idioma.
En cuanto a los componentes de la lectura se manifestó que aún se debe continuar
trabajando con respecto a la entonación y melodía, corrección de lo leído, comprensión
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
34
lectora, fluidez, velocidad y ritmo. Por último, la actitud asumida por los escolares en
todos los casos fue activa, lográndose cumplir con el objetivo de cada clase.
Por lo que se puede resumir que las maestras emplean diversas acciones para la atención
a los escolares con disgrafia óptico espacial fundamentalmente en la actividad docente.
La entrevista realizada a las maestras para la evaluación de la estrategia arrojó los
siguientes resultados:
Las cuatro maestras (100%) consideran bastante adecuados los fundamentos de la
estrategia y su objetivo general. La estructura de la estrategia es evaluada de muy
adecuado por una de las entrevistadas (25%) y como bastante adecuada por las tres
restantes (75%). La primera etapa de la estrategia, referida al diagnóstico inicial fue
evaluada de muy adecuada por el 50 % de las entrevistadas y de bastante adecuada por el
resto. La segunda etapa fue valorada de muy adecuada por tres de las entrevistadas (75%).
La etapa de ejecución las maestras (100 %) la valoraron como muy adecuada. La cuarta
etapa fue evaluada por las cuatro maestras como adecuada.
De igual manera las cuatro maestras consideran efectivos el 100% de los ejercicios que
se incluyen en la estrategia didáctica para darle atención a la disgrafia óptico espacial,
pues realmente ha permitido mejorar la atención a los escolares y darle solución a las
dificultades que se operan en la escritura y que caracterizan el trastorno.
Finalmente se pudo apreciar que todos los docentes elevaron su nivel de preparación sobre
la atención los trastornos del lenguaje escrito, con énfasis en la disgrafia óptico espacial,
al dotarles de recursos eficaces que enriquecen su quehacer profesional.
Las observaciones realizadas a los niños en el transcurso de las clases y las actividades
desarrolladas con el empleo del software educativo permitieron determinar que
ejecutaban las acciones con interés, mayor motivación y dedicación a las actividades de
escritura.
Se aplicó, además, una prueba pedagógica a los 10 escolares de la muestra para
determinar los avances o retrocesos en relación al trastorno que presentan. Se obtienen
los siguientes resultados en la evolución en las categorías evaluativas (logopedia), nueve
escolares avanzan y uno no avanza, de ellos cinco escolares que superaron las dificultades
que presentaban, cuatro con superación de algunas de las dificultades y uno sin ninguna
superación. (Ver tabla 2)
Tabla 2: Evaluación obtenida por los escolares, después de aplicada la estrategia.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
35
Evaluación
N.S.
S.
Eficiencia
Cantidad
%
Cantidad
%
Cantidad
%
90 %
1
10
4
40
5
50
Fuente: Elaboración propia.
Leyenda:
N.S.: No superado.
L. S: Ligeramente Superado.
S: Superado.
Discusión
La conformación por etapas de la estrategia utilizada demostró la importancia de la
estructuración secuencial de las acciones dirigidas a la atención a la disgrafia óptico
espacial, teniendo en cuenta las particularidades del trastorno y su mecanismo de
afectación, por lo que las acciones se dirigieron a garantizar el desarrollo de los eslabones
afectados en estos casos.
La incidencia de las acciones dirigidas a las maestras para su preparación demostraron la
importancia de contar con un maestro dotado de herramientas teóricas y prácticas que le
permitiera participar como un ente activo en el proceso de atención de este trastorno,
propiciándose la construcción conjunta de los diferentes ejercicios y actividades que se
utilizaron para la corrección de la disgrafia, lo que está en correspondencia con los
planteamientos acerca de la participación del maestro en la corrección de los trastornos
del lenguaje como parte del método integral para la atención logopédica (Fernández Pérez
de Alejo & Rodríguez Fleitas, 2012), además de las recomendaciones encaminadas a la
preparación de los maestros para la atención a las disgrafias (Ganán Paucar & Villarroel
Barreto, 2020).
La preparación dirigida a los maestros y el empleo en nuestro medio de una sola
clasificación de los trastornos del lenguaje y dentro de ellos la escritura hizo que en los
maestros que participaron en el presente estudio no aparecieran confusiones teóricas
sobre el trastorno estudiado, como las reportadas por investigadores extranjeros (Garzón
Valle & Oviedo Gómez, 2018).
La efectividad de los ejercicios utilizados con los niños tanto en las clases como en los
espacios extradocentes estuvo determinada porque se diseñaron atendiendo a las
características de la disgrafia óptico espacial de manera que permitieron satisfacer las
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
36
necesidades específicas de los alumnos en relación con la escritura, derivadas de los
trastornos propios de la disgrafia óptica (primarios) y que la caracterizan (Pérez Sánchez,
2019), (Mieles Lima et al., 2018), (Távara Rivera, 2019).
En el sistema de acciones de la estrategia se concretó la concepción de que la atención a
los trastornos del lenguaje debe tener un carácter integral que abarque tanto a los
trastornos primarios que se derivan directamente de la causa del trastorno como a los
secundarios, que aparecen con secuelas de la interacción de la persona afectada con el
medio social que le rodea es por ello que el trabajo desarrollado con los niños de la
muestra concordó con los planteamientos acerca de las necesidades de desarrollo de
diferentes formas de percepción (Babarro Rodríguez, 2019) y de potenciar el empleo de
las destrezas motrices que poseen los niños a través de técnicas no gráficas y de técnicas
gráficas (González Meza & Rodríguez Perilla, 2018).
La combinación de actividades en el aula de clases y en el aula logopédica permitió crear
un espacio interactivo en el que se combinan los esfuerzos de los maestros y los logopedas
en el proceso de atención logopédica integral, lo cual ha sido demostrado en otras
investigaciones y trastornos (Gallego Ortega et al., 2015)
El establecimiento del nculo entre la escritura a mano y la escritura con el empleo de
tecnologías permite utilizar diferentes analizadores y as de retroalimentación para la
realización de la escritura, lo que influye positivamente en los niños (Rincón Pérez &
Celis Benavides, 2020) aunque en nuestro medio no han abundado las investigaciones en
torno a este interesante aspecto.
Conclusiones
1. La aplicación del diagnóstico inicial permitió determinar las carencias que en el orden
didáctico poseen los maestros para el desarrollo exitoso, del proceso de atención
logopédica integral a los escolares con disgrafía óptico espacial posibilitando la
modelación de una estrategia didáctica para satisfacer las necesidades detectadas.
2. La estrategia didáctica para la atención a la disgrafia óptico espacial posibilitó la
satisfacción de las necesidades tanto de maestros como de niños en torno a la corrección
de la disgrafia óptico espacial al ofrecer herramientas teóricas y prácticas al maestro para
desarrollar la atención a los escolares con esta alteración, propiciando espacios de
aprendizaje interactivo y enriquecedor que a la vez que garantizaban la satisfacción de las
necesidades presentes evitaban la aparición de otros trastornos derivados de la disgrafia,
lo que demuestra la efectividad de la estrategia implementada en la práctica educativa.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
37
Referencias
Asselborn, T., Gargot, T., Kidziński, Ł., Johal, W., Cohen, D., Jolly, C., & Dillenbourg,
P. (2018). Automated human-level diagnosis of dysgraphia using a consumer
tablet. npj Digital Medicine, 1(42), 1-9. https://doi.org/10.1038/s41746-018-
0049-x
Babarro Rodríguez, N. (2019). Disgrafía: definición, tipos, causas, tratamiento y
ejemplos. Retrieved 27 de junio 2021 from https://www.psicologia-
online.com/disgrafia-definicion-tipos-causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html
Delgado González, O., Díaz Reyes, E., & Digurnay Durruthy, I. (2016). Caracterización
de disgrafía en niños y niñas. Revista Información Científica, 95(6), 883-892.
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/42
Fernández Pérez de Alejo, G., Pons Rodríguez, M., Carreras Morales, M., & Rodríguez
Fleitas, X. (2013). Logopedia. Segunda Parte. Editorial Pueblo y Educación.
Fernández Pérez de Alejo, G., & Rodríguez Fleitas, X. (2012). Logopedia Primera Parte.
Pueblo y Educaciòn.
Gallardo, P., Armas, A., & Velastegui, P. (2018). Problemas del aprendizaje en la edad
infantil. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(4), 85-100.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6716410.pdf.
Gallego Ortega, J. L., Gómez Pérez, I. A., & Ayllón Blanco, M. F. (2015). Trastornos
fonológicos en niños: resultados de la aplicación de un programa. Revista de
Investigación Educativa, 33(2), 453-470.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.2.206011
Ganán Paucar, C. F., & Villarroel Barreto, E. A. (2020). La disgrafia y el proceso de
lectoescritura en los estudiantes de tercer año de educación general básica de la
unidad educativa Pedro Vicente Maldonado [Tesis de grado, Universidad
Nacional de Chimborazo]. Riobamba.
Garzón Valle, J. R., & Oviedo Gómez, B. P. (2018). Estudio de Caso: estrategias
pedagógicas que utilizan los docentes de la IED Betulia al momento de enseñar
a los niños de 7 a 11 años con dificultades de escritura [Trabajo de Grado
presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en el
Aprendizaje y sus dificultades, Universidad Cooperativa de Colombia]. Bogotá,
Colombia
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
38
González Meza, Y., & Rodríguez Perilla, M. C. (2018). La disgrafía y su relación con el
aprendizaje de la escritura en el área de lenguaje de los estudiantes de cuarto
primaria de la institución educativa “Augusto E. Medina de Comfenalco” Ibagué
Tolima, en el año 2014 [Tesis para optar el grado académico de Magister en
Educación con mención en Pedagogía, Universidad Norbert Wiener]. Lima, Perú.
González Pérez, A. M. (2008). Estrategia didáctica para la prevención de la dislexia y
disgrafia en primer grado de la Enseñanza Primaria [Tesis presentada en opción
al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas., Instituto Superior
Pedagógico “Félix Varela”]. Santa Clara, Cuba.
Manerko, E. I. (2015). Clasificación de la disgrafía. Universidad Federal del Cáucaso
Norte. Retrieved 30 de junio 2021 from http://www.allbest.ru/
Mieles Lima, J. M., Santos Valarezo, R. A., & Ponguillo Véliz, J. A. (2018). Estudio de
la disgrafía desde el método neuropsicológico amabile en niños de 7 a 8 años. In
M. R. Tolozano Benítez & R. Arteaga Serrano (Eds.), Memorias del cuarto
Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y
superación del docente: "desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI"
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220533
Pérez Sánchez, A. M. (2019). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo.
Educación Primaria. Apuntes
Portellano Pérez, J. A. (1983). La disgrafia: concepto, diagnóstico y tratamiento de
escritura. Editorial CEPE.
Reyna Moreira, V. I., Rosales Villareal, B. A., & Ramírez Rodríguez, W. X. (2018). La
disgrafia como elemento limitante del aprendizaje en la educación básica. Polo
del Conocimiento (Edición núm. 23), 3(1), 119-130.
Rincón Pérez, M. Y., & Celis Benavides, S. J. (2020). Estrategias de intervención para
la corrección de los trastornos específicos del aprendizaje [Tesis de grado,
Universidad Cooperativa de Colombia]. Bucaramanga-Colombia.
Saltos Cedeño, A. S., & Rodríguez Gámez, M. (2020). Los problemas de aprendizaje.
Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/problemas-aprendizaje2.htm
Távara Rivera, I. M. (2019). La disgrafía infantil. [Trabajo académico presentado para
optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Educación Inicial.,
Universidad Nacional de Tumbes]. Tumbes, Perú.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
39
El arte una aplicacn oportuna en la formación humanista de estudiantes
de medicina.
The art. A timely application in the humanistic training of medical students.
Lic. Mirelna Mendoza Ruiz
http://orcid//0000-0001-7488-0525 - mendozamirelna@gmail.com
Ms.C. Daniel Sebastián García Torres
http://orcid//0000-0002-0329-8645 - danielgarcia@infomed.sld.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido 26/10/2022 – Revisado: 4/11/2022 – Publicado 29/01/2023
Resumen
El paradigma para la formación de las
nuevas generaciones se intensifica y
reconoce en los tiempos actuales la
aspiración de una formación integral. Se
realizó un análisis sobre la importancia
de la educación artística en el contexto
de la salud con el objetivo de interpretar
de una manera científica y lógica las
potencialidades que brindan las
manifestaciones del arte como vía
pedagógica de formación humanista de
los jóvenes y futuros galenos. Para llevar
a cabo la investigación se implementaron
métodos cualitativos, de análisis
matemático, así como empíricos, los
cuales permitieron establecer como
resultados que los estudiantes adquieran
conocimientos y actitudes que les
ayudarán a ejercer mejor su profesión en
los diferentes escenarios asistenciales,
preparándolos como futuros médicos y
mejorando la calidad humana de los
mismos.
Palabras clave: extensión universitaria,
arte, educación artística, humanismo
Abstract
The paradigm for the formation of the
new generations intensifies and
recognizes in current times the
aspiration of an integral formation. An
analysis was carried out on the
importance of art in the context of health
with the aim of interpreting in a scientific
and logical way the potentialities offered
by artistic manifestations as a
pedagogical way of humanistic training
of young people and future doctors. To
carry out the research, qualitative
methods, mathematical analysis, as well
as empirical methods were implemented,
which allowed establishing as results
that the students acquire knowledge and
attitudes that will help them to better
practice their profession in the different
healthcare scenarios, preparing them as
future doctors and improving their
human quality.
Keywords: university extension, artistic
upbringing, art, humanism.
Introducción
Las instituciones universitarias cubanas, se ponen a tono con las condiciones de vida que
enmarcan un siglo XXI, en el que la cultura se convierte en uno de los primordiales
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
40
impulsores del desarrollo social y a la vez un peligro potencial en manos de fuerzas
generadoras de políticas neoliberales.
Las Universidades de Ciencias Médicas tienen el encargo de formar a un profesional de
la salud comprometido con la sociedad y sus desafíos contemporáneos. Dichas
instituciones han jugado un rol determinante desde las múltiples tareas de prevención de
salud que en este sentido ejecutan.
Autores como Batista (2017) y Ulloa (2018) contribuyen a entender el devenir histórico
de la Extensión Universitaria para entenderlo como uno de los procesos sustantivos de la
educación superior cubana, que ha mantenido en el entorno actual el propósito de elevar
el acervo cultural de la comunidad universitaria a través del trabajo sociocultural,
estimulando la educación permanente y la difusión de la cultura científica y tecnológica.
El tema del arte aplicado a la salud es un tema que ya se ha investigado a nivel
internacional. La introducción de nuevos desafíos en la práctica médica mundial en
obtención de un ambiente no tradicional a través del arte como terapia, confluye con la
aplicación de resultados científicos que favorecen la formación de estudiante de medicina
en interacción práctica con el medio.
Por lo tanto, se plantea el siguiente problema de investigación: ¿La aplicación de la
enseñanza artística como proceso de la extensión universitaria contribuye a potenciar el
valor Humanismo a los estudiantes de medicina?
Teniendo en consideración lo antes expuesto, se proyecta que el arte aplicado a la salud
es practicado en Cuba, de modo que médicos, psicólogos, entre otras especialidades lo
aplican en su quehacer, obteniendo beneficios para los pacientes internados o no en
instituciones hospitalarias, incluso se han generado propuestas que valoran la inserción
de la enseñanza artística desde el currículo académico. El Sistema de Salud Nacional lo
aplica en su labor terapéutica obteniendo beneficios para los pacientes que son tratados
por diferentes patologías en consultas externas o aquellos que requieren de ingreso
hospitalario.
La posición del médico con respecto al arte es muy singular, no solo muestra su interés
hacia este por placer personal, sino también por su utilidad. En el currículo académico de
dicha carrera se exige que un médico general integral alcance destreza en la
comunicación, para establecer una relación dinámica con el paciente y su familia,
elemento que es de suma importancia en el examen clínico del individuo, en la atención
a pacientes con tratamiento ambulatorio o enfermos hospitalizados, ya que incide en el
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
41
diagnóstico, curación y recuperación sica, psicológica y social del mismo. (García,
2018).
Toda esta relación se concreta, en el marco de la educación médica, que, como proceso
social, indica la necesidad de que el estudiante de medicina se apropie de una cultura
social que repercuta en cultura para la salud y encuentre las as para satisfacer sus
necesidades profesionales y de la sociedad para hacer cumplir la labor de promoción de
salud.
Si se tiene en cuenta que el concepto de salud hace referencia al bienestar físico y psíquico
del individuo en interacción con el medio ambiente que le rodea y en el que lo
socioeconómico tiene un papel primordial García (2016), se comprenderá que la
concreción de una praxis médica calificada desde esta concepción demanda la
concertación y ejecución de proyectos o acciones socioculturales comunitarias.
En la Facultad de Medicina No 1 el trabajo extensionista está encaminado al logro de la
función social del nivel superior que tiene la misión de preservar, desarrollar y promover
la cultura heredada. El departamento de Extensión Universitaria encamina su labor hacia
la formación de un profesional de la medicina que participe activamente en el desarrollo
económico, social y cultural de su ámbito local, con altos niveles de calidad, como
resultado de la conjunción de la eficacia y la excelencia académica.
La dimensión extensionista en la Universidad de Ciencias Médicas tiene como soporte
fundamental la promoción cultural en su concepción más genérica y comprende la
participación estudiantil en el movimiento de artistas aficionados, las cátedras
multidisciplinarias, el movimiento deportivo, así como el trabajo comunitario, haciendo
énfasis la labor de educación y promoción de salud (Álvarez 2017).
La educación artística por tanto deviene en un método de enseñanza que ayuda al sujeto
a canalizar sus emociones a través de la expresión artística y contribuye al desarrollo
cultural del individuo. Las artes deben entenderse como espacio educativo, para ello la
experiencia cultural tiene que ser construida desde la educación. En este sentido plantea
Touriñán (2016) lo siguiente:
La educación artística tiene que ser considerada como ámbito de educación
general que aporta valores educativos específicos vinculados al área de la
experiencia artística, y como ámbito de desarrollo profesional y vocacional que
aporta valores educativos especializados desde el ámbito de las artes. (p.46)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
42
Se coincide con la autora Alfonso (2020) en que se debe educar e instruir en las
instituciones de nivel superior en la cultura y el arte en el marco de una profesión y que
el proceso docente puede favorecer desde su concepción al desarrollo de las actividades,
que sin perder la esencia académica en cuestión, beneficie la apropiación de elementos
artísticos como potencial de cualidades y valores para lograr un profesional s culto y
sensible en todas las esferas de actuación a las que se enfrente.
La concepción de la educación artística como contenido formativo ha de considerar el
propósito de estructurar coherentemente y promover entre los estudiantes el interés por la
unión del patrimonio artístico universal, nacional y local con expresiones y valores
tradicionales y contemporáneos; a favor de un aprendizaje cultural amplio y desarrollador,
que transite por la vivencia, la reflexión, la expresión valorativa y creadora, a favor del
desarrollo no solo de lo cognitivo y práctico, también de sentimientos, actitudes y valores
humanos, como parte de la formación integral; capaz de consolidar procesos particulares
y sociales de identidad cultural.
“Los componentes de la cultura artística están presentes en el socio entorno
(macrosistema) que contiene al entorno material (científico-tecnológico), al bio entorno
(individual-colectivo) y al entorno simbólico (semiótico, axiológico, político e
ideológico). Ellos constituyen ámbitos de integración, interacción, intervención y
transformación de los seres humanos en la sociedad. Mientras más integrales sean las
percepciones del sujeto, más ricas serán las lecturas valorativas y prácticas creadoras, que
hará en el futuro acerca de los valores culturales y artísticos.” (Estévez 2016, p.116)
El arte puede ser fuente de desarrollo personal y profesional Hidalgo (2018), así como
una fuente de observación de las experiencias de los enfermos y de los contextos social,
cultural e histórico de la práctica médica. En el caso concreto de la enseñanza de la
medicina, el arte se puede utilizar para iniciar a los estudiantes en el arte de la observación,
para llamar su atención sobre la necesidad de aprender a mirar, dado el inmenso caudal
de información que aporta al médico el sentido de la vista en la elaboración de la historia
clínica.
Apreciar el arte desde la enseñanza artística, ya sea artes visuales, música, literatura
propicia en gran sentido la formación humanista de los futuros galenos. Por ello es
importante estimar los diferentes puntos de vista que sobre este concepto han emitido
diferentes autores. En tal sentido se coincide con Oseguera (2006) al plantear que:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
43
El acto médico es un ejercicio de humanismo, entendido también como
humanitarismo. Que se basa en una insustituible relación de confianza mutua entre
el médico y su paciente, cuyas dimensiones humanas y de espiritualidad deben ser
individualmente consideradas y atendidas. El humanismo, dentro del ámbito
médico, nutre y se nutre de principios y normas que constituyen el dominio de la
ética médica. (p.57)
Compartimos con Columbié (2016) y Montoya (2016) acerca de la potencialidad que
tiene para el joven el contacto directo con los contenidos de su ulterior profesión:
intervención médica, aplicación del método clínico-epidemiológico y comprensión del
proceso salud - enfermedad. Sobre todo, si estas se asumen como metas personales - sin
obviar la necesidad de integración colectiva - incorporando los objetivos propuestos como
motivos que sobrevienen en enriquecimiento de la personalidad y convierte al estudiante
en sujeto - objeto de la promoción cultural. Coincidimos en que proporciona bienestar,
autoconfianza, relajación, regulando aquellos estados de ánimo deprimentes que pueden
conducir a comportamientos agresivos incluso hacia sí mismos.
Metodología
La implementación de talleres sobre arte posibilita interpretar de manera científica y
lógica las potencialidades que brindan las manifestaciones artísticas en la formación
humanista de futuros galenos,
Se emplearon diferentes métodos teóricos para el logro de los resultados esperados. El
análisis-síntesis y la inducción-deducción contribuyen a fundamentar las tendencias de la
educación artística en aras de potenciar el humanismo en los estudiantes de medicina, así
como la selección del sistema de acciones para implementar los talleres propuestos.
Sistémico-estructural: permite la orientación general para el diseño y fundamentación de
la propuesta al propiciar la determinación de los componentes y sus principios a través de
las relaciones que lo conforman además posibilitó determinar la estructura que adquiere
la propuesta.
Métodos empíricos:
Observación: se elaboró una guía para comprobar en qué medida las diferentes
actividades de la educación artística se manifiestan los elementos de la gestión y la
participación de los actores implicados a través de una guía elaborada.
Encuesta: aplicada a 23 estudiantes implicados de una población de 65 alumnos, en
función de constatar los resultados del estudio conclusivo realizado.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
44
Entrevista individual: en la realización del diagnóstico inicial y final sobre el proceso de
educación artística en la Facultad de Medicina No. 1.
Método estadístico matemático: para llevar a cabo el análisis porcentual para procesar y
elaborar los instrumentos aplicados en la investigación.
Resultados
Resultados del diagnóstico inicial.
Derivado de las diferentes acciones de diagnóstico inicial, podemos identificar
problemáticas que entorpecen la eficiencia de la labor de educación artística.
Se tomaron los siguientes criterios para el estudio de este diagnóstico
-Educación Artística como un proceso de extensión universitaria para estimular el
desarrollo del valor Humanismo.
-Valor del arte para fortalecer el Humanismo en la formación médica de los estudiantes.
Se puede considerar que los facilitadores de la información dejan ver las insuficiencias
que existen sobre el tema investigado y las potencialidades que ofrece al proceso
formativo del estudiante de medicina.
1. Limitada concepción teórica sobre el humanismo médico, el cual está constituido por
conocimientos y principios éticos que se expresan en diferentes actos de la práctica
médica y que debe ser fortalecido en el proceso formativo.
2. Insuficiente interpretación de las potencialidades que ofrece la educación artística para
potenciar valores en los estudiantes.
3. Escasa motivación por adquirir conocimientos que la educación artística puede
propiciar para su desarrollo profesional, en tanto desde lo curricular resulta escueta las
variantes en este sentido.
El diagnóstico del estado actual revela insuficiencias en cuanto al nivel de conocimiento,
ya que se evidencia la necesidad de formular nuevas acciones cognitivas y prácticas para
potenciar el valor humanismo desde la educación artística como parte del proceso
extensionista.
Impacto de la educación artística en la formación médica.
Para constatar el impacto se aplicaron encuestas y entrevistas a los 23 estudiantes
imbricados en el proceso. Tras evaluarlas se obtuvieron los siguientes resultados:
El 98% reconoce que la educación artística incide en su formación como profesional:
prepara como futuros médicos; mejora la calidad humana de sus miembros; permite
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
45
conocer como adentrarse más con las personas y sus problemas; una vía de elevar
conocimientos y acervo cultural de estudiantes y la población en general.
El 100% refiere que el arte ofrece una forma optimista de ver la vida en pacientes
hospitalizados sobre todo pediátricos, además de que disfrutan con las propuestas que les
ofrecen y potencian el humanismo en los estudiantes de medicina.
El 100% afirma que de esta manera se eleva el impacto social de las labores para mejorar
la salud poblacional, tanto física como espiritual.
En este sentido se diseñó un sistema de talleres artísticos encaminados a preparar a los
estudiantes en función de aplicar el arte y la cultura a la medicina destacando esta como
complemento de su formación académica y humana.
El taller No. 1: el arte en la formación de estudiantes de medicina, tuvo como objetivo
debatir los postulados de la formación integral de la educación artística en general a través
del taller. En el debate se analizó el papel que se atribuye al arte en la formación de la
personalidad y la relación de la educación artística y la lúdica con la práctica.
El taller No. 2: La plástica y su empleo en pacientes pediátricos hospitalizados. Se
encaminó a explicar la importancia del uso de la plástica con pacientes pediátricos
hospitalizados. Se debatió acerca del papel del arte en los niños hospitalizados,
enfatizando en la relación médico - paciente.
En el taller No. 3: El arte y los familiares de infantes hospitalizados. El mismo propició
que los estudiantes argumentaran el impacto de las manifestaciones artísticas en
familiares de pacientes pediátricos hospitalizados y la relación médica – familia del niño
bajo régimen de ingreso.
El taller No. 4: El juego como complemento de la música, las artes plásticas, la literatura
etc., posibilitó valorar la necesidad de complementar dichas manifestaciones artísticas
con el juego en la atención de los infantes ingresados y sus familiares.
En el taller No. 5: Intervención comunitaria cultural, se debatió la experiencia práctica
realizada en una sala de un hospital pediátrico. Se seleccionó para ello una sala de
Nefrología en la que prevalecían pacientes y familiares con ingresos prolongados.
Es preciso significar el impacto en el de cursar por instalaciones hospitalarias como el
Hospital Infantil Norte ¨Juan de la Cruz Maceira¨ priorizando la sala de Nefrología. Se
entrevistó a los pacientes y sus acompañantes, casi todos eran las madres que permanecen
en esta situación junto a sus hijos además de enfermeras, médicos y personal de salud de
la institución. Al acudir al espacio se notaban tensos, las madres intentaban motivar a los
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
46
niños sin embargo resulta interesante como se logró al culminar las actividades un estado
anímico de los infantes y sus acompañantes diferente al del inicio donde primaba la
alegría.
Conclusiones
El arte constituye un recurso docente valioso para enseñar algunos aspectos de su futura
profesión a los estudiantes de medicina. La implantación de talleres artísticos en la carrera
de medicina contribuye a que los estudiantes adquieran conocimientos y actitudes que les
ayudarán a ejercer mejor su profesión, preparándolos como futuros médicos y mejorando
la calidad humana de los mismos.
La formación humanista proporciona al estudiante en formación los elementos cognitivos
para apropiarse de una educación estética, la afinación de la sensibilidad y la elevación
de cualidades morales y éticas.
La educación artística desarrollada desde el proceso extensionista tiene altas
potencialidades para contribuir a la formación integral del estudiante de medicina y
fortalece la formación de valores como el humanismo.
Referencias
Álvarez Sintes R. Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? Revista Habanera
Ciencias Médicas. 2017 [citado 30/09/2022]; 16(5), 680-685. Disponible en:
https://www.redalyc.org.
Alfonso MA. (2020). La formación cultural en el contexto médico. Principales
concepciones teóricas. Recuperado en http://www.monografias.com
Batista, D. (2017), Trujillo, Y., Barbàn, Y. (2017). Evolución histórica tendencial de la
gestión del proceso de extensión universitaria en Cuba. Revista Opuntia Brava. 9 (2),
Recuperado de http://10.22.1.55/index.php/es/numeros/vol9.
Columbié Reyes JL, Columbié Ortiz FJ, Broock Romero Y. (2016). El valor
responsabilidad como unidad de análisis del proceso formativo integral en estudiantes de
ciencias médicas. Medisan, 20(2), 2-17. Recuperado en: http://www.medisan.sld.cu.
Estévez Pichs, M. A., & Rojas Valladares, A. L. (2017). La educación artística en la
educación inicial. Un requerimiento de la formación del profesional. Universidad y
Sociedad, 9(4), 114-119. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
47
García DS., Sánchez ME., Montoya M., Franco CY., y Díaz R. (2016). El Cine Club como
vía para el debate y tratamiento a la educación preventiva antidrogas en estudiantes de
medicina. Medicina y Cine, 12(4), 236-239. Recuperado en
http://revistas.usual.es/index.php/medicina-y-cine/article/view/15510
García DS., Díaz R., Mendoza M. (2018): Los proyectos artísticos en la formación
humanística de los estudiantes de medicina, Medisan, 22(4), 2-17. Recuperado en
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1865
Hidalgo A., Hidalgo C., y Cantrabana B. (2018). Contribución del arte a la formación
de los estudiantes de medicina. Medicina y Cine, 14(1, 53-62. Recuperado en
http://revistas.usal.es:1885-5210
Montoya E. (2016). La magia o ilusionismo con fines terapéuticos en la relación
psicólogo-paciente de la población pediátrica. Medisan, 20(7), 4-15. Recuperado en:
http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/994
Oseguera JF. (2006). El humanismo en la educación médica. Educación, 30(1), 51-63
Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica. ¿Recuperado en
http://www.redalyc.org∕articulo.oa?id=44030104
Touriñán JM. (2016). Educación artística: sustantivamente “educación” y
adjetivamente “artística”, Educación XXI, 19(2), 45-76. DOI: 10.5944∕educ XXI.144
66.
Ulloa Enríquez, Francisco, & Almuiñas Rivero, José Luis. (2018). La extensión
universitaria orientada a la promoción de la cultura artística: un reto de las
instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación
Superior, 37(1), 19-36. Recuperado en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142018000100002&lng=es&tlng=es.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
48
Prevención y rehabilitación para atletas de alto rendimiento desde la
Cultura Física Terapéutica
Prevention and rehabilitation for high performance athletes from
Therapeutic Physical Culture
M.Sc Teresa Nápoles Gómez.
https://orcid.org/0000-0001-5434-8641 - teresa.napoles69@gmail.com
M.Sc Magda de Quesada Varona.
https://orcid.org/0000-0003-0587-5079 - mdequesadavarona@gmail.com
M.Sc Rosa María Díaz Maceiras.
http://orcid.org/0000-0003-3407-1619 - rdiaz@uo.edu.cu
M.Sc Henrry Osvaldo Vicente Figueroa.
https://orcid.org/ 0000-0002-7792-5410 - hovicente08@gmail.com
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.
Recibido: 11/11/2022 – Revisado: 07/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El trabajo se proyecta desde la
perspectiva de la Cultura Física
Terapéutica y la sociología cultural para
el análisis de la salud y la prevención de
afecciones de rodillas por lo que el
objetivo es implementar acciones de
prevención y rehabilitación de salud
durante el periodo de tránsito contentivas
de orientaciones educativas y ejercicios
funcionales integrados para la atención a
la atrofia muscular de cuádriceps en
atletas de alto rendimiento de Santiago
de Cuba, bajo la orientación y guía del
profesional de la cultura física como
agente de cambio y de salud en la
comunidad deportiva. Se realizó un
estudio preexperimental aplicado a
pacientes atletas de alto rendimiento con
diagnóstico clínico preliminar de atrofia
de cuádriceps. La investigación tuvo en
cuenta los métodos teóricos como
análisis-síntesis e inductivo-deductivo;
como métodos empíricos la revisión
documental, el preexperimental, la
observación, la medición, la entrevista y
el cálculo estadístico porcentual para la
interpretación de los resultados. Se
obtuvieron como resultados la evolución
satisfactoria en la recuperación de la
masa muscular final respecto a la inicial,
con diferencia significativa en los
valores donde de 15 atletas con atrofia
muscular, 12(80%) recuperaron la masa
muscular normal respecto al lado
contralateral sano al terminar los
ejercicios funcionales, siendo efectiva la
rehabilitación en un periodo de 30 días.
En tanto 3 atletas (20%) aún persisten
con atrofia muscular ligera lo que
significa que deben continuar con los
ejercicios para posterior evaluación. Los
atletas manifiestan estar satisfechos por
las acciones educativas como material de
ayuda y consulta.
Palabras clave: Cultura Física
Terapéutica, prevención y rehabilitación,
atletas de alto rendimiento
Abstract
The work is projected from the
perspective of Therapeutic Physical
Culture and cultural sociology for the
analysis of health and the prevention of
knee conditions, so the objective is to
implement health prevention and
rehabilitation actions during the transit
period containing educational
orientations and integrated functional
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
49
exercises for the care of quadriceps
muscular atrophy in high-performance
athletes from Santiago de Cuba, under
the guidance and guidance of the
physical culture professional as an agent
of change and health in the sports
community. A pre-experiment study
applied to high-performance athlete
patients with a preliminary clinical
diagnosis of quadriceps atrophy was
carried out. The research took into
account theoretical methods such as
analysis-synthesis and inductive
deductive, as empirical methods the
documentary review, the pre-
experiment, the observation, the
measurement, the interview and the
percentage statistical calculation for the
interpretation of the results. The
satisfactory evolution in the recovery of
the final muscle mass with respect to the
initial one was obtained as results, with a
significant difference in the values where
of 15 athletes with muscular atrophy, 12
(80%) recovered normal muscle mass
with respect to the healthy contralateral
side to the finish the functional exercises,
being effective the rehabilitation in a
period of 30 days. While 3 athletes
(20%) persist with slight muscular
atrophy, which means that they must
continue with the exercises for further
evaluation. The athletes state that they
are satisfied with the educational actions
as help and consultation material.
Keywords: Therapeutic Physical
Culture, prevention and rehabilitation,
high performance athletes
Introducción
La cultura y la salud constituyen fenómenos sociales intrínsecos de la vida cotidiana tal
como lo plantea Duque (2007), ambos son aspectos esenciales de la vida social
comunitaria por lo que reviste hoy gran importancia el estudio de la misma.
La promoción de salud como una de las acciones para lograrla es entendida como el
proceso de intervención social en el cual juega un papel fundamental la educación como
elemento base que sostiene a los sujetos promotores, ha de darse necesariamente en
entornos, espacios creados para difundir, informar, investigar, ofrecer servicios y
prácticas saludables (Martín, 2020).
El profesional de la Cultura Física Terapéutica como promotor de salud, ha de promover
conocimientos y ejercicios que favorezcan el saber hacer, saber actuar en correspondencia
al bienestar físico, psíquico y social de cada individuo para prevenir las enfermedades y
educar en el cuidado de la salud desde las conductas responsables de cada uno pero de
manera especial con los atletas de alto rendimiento. La prevención de la salud entonces
descansa en la educación para la salud (Hernández et al, 2020).
La atención de atletas en períodos de tránsito o recuperación se convierte en un espacio y
tiempo para prevenir enfermedades y rehabilitar limitaciones funcionales de los mismos,
en tanto una vez terminado los periodos de entrenamientos y competencias ocurren
eventos traumatológicos que impiden el buen resultado de los atletas afectando su salud.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
50
Una de las afecciones con mayor prevalencia son las afecciones de la rodilla en los atletas
que ocurren entre otras causas, por la mala flexibilidad o elasticidad articular, el
calentamiento inadecuado, estiramiento insuficiente, cargas de entrenamiento mal
dosificadas, el régimen de trabajo descanso inadecuado, mala técnica, así como por
contacto y traumatismos, entre otras. La evolución diagnóstica y terapéutica de estas
afecciones han experimentado importantes avances en los últimos años, sin embargo aún
son insuficientes las acciones terapéuticas de ejercicios combinados con orientaciones
educativas para modificar conductas a mediano y largo plazo.
Todo lo antes expuesto permite afirmar que las causas y problemáticas de las dolencias
a nivel de rodilla están dadas por una inadecuada conducta social y técnica tanto durante
el entrenamiento como en las competencias, por lo que se hace necesario en los períodos
de recuperación atender las afecciones de los atletas. En tal sentido la presente
investigación prioriza la problemática de recuperar las capacidades funcionales y
fisiológicas de los atletas de alto rendimiento una vez terminado los periodos antes
mencionados.
De lo cual se deriva la necesidad de implementar acciones de prevención y rehabilitación
de salud durante el periodo de tránsito o recuperación, contentivas de orientaciones
educativas y ejercicios funcionales integrados para la atención a la atrofia muscular de
cuádriceps en atletas de alto rendimiento constituyendo el objetivo de la presente
investigación.
Es conocido que las lesiones deportivas están muy ligadas a los entrenamientos y las
competencias, por lo que es de vital importancia crear acciones de prevención e
intervención para evitar que se produzcan o, en su defecto disminuir la frecuencia de las
mismas, protegiéndose de esta manera la salud de los atletas y ahorrando
considerablemente gastos económicos.
La evolución del concepto y práctica de la salud según Quintero, Mella y Gómez (2017)
está determinada por un patrón cultural, entendida como los bitos, costumbres y modos
de vida de una sociedad, la misma permiten cualificar las actividades de la vida diaria,
los patrones, el estilo de vida e inclusive, la calidad de vida.
Lo cierto es que para cambiar los estilos, modos, patrones y prácticas cotidianas tóxicas
se necesitan conocimientos, por lo que los profesionales de la Cultura Física juegan un
papel fundamental en ello; su preparación profesional les permite, mediante medios
terapéuticos y educativos, comprender las causas de las dolencias, así como de la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
51
enseñanza de sus conocimientos para entender y actuar en función de prevenir
enfermedades, así como lograr la mejoría, mantenimiento de la fuerza, resistencia sica
aeróbica, movilidad y flexibilidad, estabilidad, coordinación, equilibrio y destrezas
funcionales del organismo.
Una de las dolencias más recurrentes en los atletas de alto rendimiento son las afecciones
de las articulaciones: la rodilla y la atrofia de la misma, por ser la más voluminosa y
también la más complicada, Saldivia (2018) e Ibarbia, Labrado, Planas y Carbonell
(2019), en ella se articulan las dos palancas más largas del miembro inferior (fémur y
tibia), que realizan los movimientos de mayor amplitud durante la marcha. Esta estructura
se complementa con los meniscos, la cápsula articular y un complejo de ligamentos que
son los que facilitan el mantenimiento en posición vertical del cuerpo humano por un
tiempo prolongado, además la musculatura que rodea la rodilla facilita que esta funcione
en toda la amplitud de su movimiento, con fuerza y potencia.
La atrofia muscular explica los autores Naranjo, Romero y Rabilero (2020) es un término
médico que se refiere a la disminución del tamaño del músculo, perdiendo fuerza éste
debido a la relación con su masa, pero también se plantea que afecta a las células nerviosas
de los músculos esqueléticos generando parálisis que pueden ser parciales o completas.
Ésta puede afectar tanto a atletas como no atletas, sólo debe tener un diagnóstico de
lesiones de rodilla como sinovitis, osteoartritis, o por haber sufrir lesiones traumáticas del
miembro inferior que hayan sido inmovilizadas.
El músculo cuádriceps femoral según Vanega, Fernández, Arceo y Silvera (2018) y
Alvear, Sousa y E Olave (2019) pertenece al grupo anterior del muslo, tiene una
importante función sobre el movimiento de la rodilla y de todo el miembro inferior, es el
principal y más potente extensor de esta articulación, siendo el más voluminoso de esta
región. El cuádriceps femoral, es un músculo anti gravitatorio y el más voluminoso de
todo el cuerpo humano soporta el peso y permite andar, caminar, sentarse y correr.
Metodología
Se realizó un estudio preexperimental aplicado a pacientes atletas de alto rendimiento de
diferentes deportes de juegos con pelotas, con diagnóstico clínico preliminar de atrofia de
cuádriceps realizado por fisiatras del Centro Provincial de Medicina Deportiva de
Santiago de Cuba (CEPROMEDE) y atendidos por los profesionales del proyecto del
Área Terapéutica Universitaria de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
52
Oriente de Santiago de Cuba, la investigación se efectuó en el período comprendido de
Marzo 2020 a Marzo 2021.
El universo de estudio estuvo conformado por 39 pacientes atletas con afecciones en los
miembros inferiores y se seleccionó una muestra intencional de 15 atletas con el
diagnóstico de atrofia de cuádriceps siendo esta el 38.5%. La misma escogió el universo
antes descrito que cumple con los criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
Pacientes con diagnóstico de atrofia de cuádriceps.
Pacientes que hayan emitido el consentimiento informado para ser
incluidos en la investigación.
Que el paciente no tenga tratamiento medicamentoso con analgésicos,
antiinflamatorios o relajantes musculares, infiltraciones, etc., durante la
terapia.
No respuesta al tratamiento fisioterapéutico-rehabilitador u otro
convencional, o con poco beneficio con él, o sin tratamiento previo.
Criterios de exclusión:
Que no cumplan los criterios de inclusión antes mencionados.
Pacientes que no han emitido el consentimiento para ser incluidos en la
investigación.
Que porten dolor y derrames.
Pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles descompensada.
Pacientes con enfermedades malignas.
Que estén participando activamente en otra investigación terapéutica para
estas lesiones.
La muestra seleccionada fue de 15 atletas, de ella 9 mujeres representando el 60% y 6
hombres para un 40 %, la edad oscila entre los 18 y 30 años. Pertenecen a los deportes de
béisbol, fútbol, voleibol, baloncesto, los cuales desde la edad temprana han sido
sometidos a grandes cargas de trabajo por la práctica deportiva estando sujetos a sufrir
lesiones de diversa índole que afectan a todo el sistema músculo-esquelético,
diagnosticándose en diferentes eventos competitivos y entrenamientos las lesiones
traumatológicas u ortopédicas de la rodilla.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
53
La investigación tuvo en cuenta los métodos teóricos como análisis-síntesis e inductivo-
deductivo; como métodos empíricos la revisión documental, el preexperimento, la
observación, la medición y la entrevista.
Para el análisis y procesamiento de la información se utilizaron técnicas de recogida de
datos (estudio de la historia clínica y entrevista) que de conjunto permitieron determinar
los antecedentes patológicos de la muestra estudiada, finalmente se efectúa el cálculo
estadístico porcentual para la interpretación de los resultados.
El estudio parte de los resultados del examen físico y radiológico realizado por los
especialistas de CEPROMEDE determinando el diagnóstico de atrofia del cuádriceps, y
sus alteraciones morfofuncionales.
Para el estudio de la muestra y la determinación de las afecciones los autores del presente
trabajo realizan a su vez una evaluación inicial (pretest) con el propósito de establecer la
incapacidad en el funcionamiento de la articulación en estudio y las posibles acciones a
ejecutar mediante los ejercicios funcionales y las orientaciones educativas como primer
momento posteriormente se realizó una segunda evaluación (postest), para valorar la
evolución alcanzada.
Para la evaluación de la atrofia de cuádriceps en el miembro afecto se tendrán en cuenta
las diferencias dadas en centímetros establecidas comparativamente, según mensuración,
tanto en el pretest y postest presentada tal como:
Paciente en posición decúbito supino, teniendo en cuenta el lado sano, se toman las
medidas con una banda llamada centímetro, teniendo en cuenta las regiones anatómicas
del segmento del muslo, desde la cresta ilíaca anterosuperior hasta el borde superior de la
rótula, esa longitud se divide en dos, correspondiente con el tercio medio o vientre
muscular, donde se mide entonces la circunferencia de muslo, dando un valor en
centímetros, el cual se toma como referencia.
Otra prueba realizada es la goniométrica lo cual es la técnica de medición de los ángulos
creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las
articulaciones. Es empleada para evaluar la posición en que se encuentra una articulación
en el espacio, en este caso la rodilla, es decir se trata de un procedimiento estático que se
utiliza para valorar y cuantificar objetivamente la rdida de movilidad de una
articulación, así como valorar el arco de movimiento en cada uno de sus planos del
espacio.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
54
De igual forma se utilizó la escala del dolor que según la Asociación Internacional para
el Estudio del Dolor (ASP); Vicente, Delgado, Bandrés, Ramírez y Capdevila, (2018)
definen el dolor como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a
daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. Se trata en todo caso
de un concepto subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele por lo
que se utilizó para la evolución de la sintomatología y la aplicación de las acciones
terapéuticas.
La investigación asume el tipo Escala Numérica Verbal (ENV) es numerada del 1-10,
donde 0 es la ausencia y 10 la mayor intensidad; el atleta selecciona el número que mejor
evalúa la intensidad del síntoma, es el más sencillo y el más usado.
Una vez concluido el pretest se implementó el siguiente esquema de tratamiento y
orientación educativa en la etapa de recuperación o tránsito en casa, supervisado por el
profesional de la Cultura Física.
Ejercicios funcionales
Ejercicios de calentamiento general
Ejercicios terapéuticos
Ejercicios funcionales- poliarticulares, para la fuerza muscular
Ejercicios de estiramiento o recuperación
Objetivo: fortalecer de manera general y local los músculos, recuperar la fuerza, la
velocidad, la capacidad del cuádriceps femoral, equilibrio y estabilidad articular.
Procedimiento:
A) Movimientos articulares globales o generales, de 10 a 15 minutos.
B) Se realizaron hasta cinco tandas, de manera progresiva, iniciando con 10 repeticiones
hasta 25 en una tanda, según tolerancia del atleta, aumentándolas cada tres sesiones, con
intervalos de descanso de un minuto, realizando ejercicios poliarticulares, en diferentes
posiciones, con o sin apoyo, unipodal, bipodal, combinados con equilibrio, ascensos y
descensos de terreno, asaltos de frente, laterales, incorporaciones, semicuclillas, con
cambios de ritmo, en un tiempo de hasta 30 minutos de entrenamiento activo.
C) Ejercicios de estiramiento para cuádriceps e isquiotibiales como recuperante asociado,
se utilizó la bebida isotónica para atletas Ergoplus, a ingerir en cantidades según
necesidad del sujeto.
Duración del entrenamiento: de 45 minutos a una hora. Frecuencia: 5 veces por semana.
Duración del tratamiento: 30 sesiones y más si fuera necesario.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
55
Orientación educativa
Se les confeccionó un plegable con información necesaria para la casa sobre la
higiene postural, acciones educativas de salud y ejemplos de ejercicios.
Objetivo: contribuir a enriquecer los conocimientos acerca de la afección, las causas que
la provocan y como evitar o minimizar sus consecuencias.
Resultados
Para determinar el grado de atrofia muscular, se realizó la mensuración de la masa
muscular del cuádriceps femoral (pretest y postest). La diferencia por encima de 1 cm
entre ambos músculos se consideró atrofia y según criterios Daniels y Worthingham,
(2003) se clasificó en: ligera o hipotrofia- diferencia entre 1 y 2 cm; moderada: diferencia
entre 2 y hasta 3 cm y severa: diferencia mayor de 3 cm.
Se realizó esta evaluación en la etapa de diagnóstico (pretest), luego fue empleada en la
etapa posterior (postest) al tratamiento y permitió valorar el estado inicial y la evolución
de la atrofia muscular.
Tabla No. 1 Comportamiento de la masa muscular en el pretest y postest (media grupal)
Pretest
Edad
Total
AL
%
AM
%
AS
%
N
%
18-30
15
11
73,3
3
20
1
6,7
0
0
Postest
AL
%
AM
%
AS
%
N
%
3
20
0
0
0
0
12
80
Leyenda: AL- atrofia ligera, AM- atrofia moderada, AS- atrofia severa, N- trofismo
normal
Al analizar las mensuraciones del cuádriceps en las diferentes etapas se constató una
evolución satisfactoria en la recuperación de la masa muscular final respecto a la inicial,
con diferencia significativa en los valores donde de 15 atletas con atrofia muscular (38.5
%) antes del tratamiento (pretest), 12(80%) recuperaron la masa muscular normal
respecto al lado contralateral sano al terminar los ejercicios funcionales (postest),
evidenciándose efectividad de la rehabilitación en un periodo de 30 días.
En tanto 3 atletas (20%) aún persisten con atrofia muscular ligera lo que significa que
deben continuar con los ejercicios para posterior evaluación (tabla 1).
Los resultados obtenidos según respuestas a la atrofia muscular, en entrevistas realizadas
y visitas de observación los atletas de alto rendimiento manifiestan debilidad muscular,
trastornos de la marcha, derrame o presencia de líquido, aumento de la temperatura local,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
56
alteración en la coloración de la piel, dolor, aumento de volumen en el miembro afecto,
entre otros.
En el seguimiento, posterior a las sesiones de tratamiento de los ejercicios funcionales en
casa, se observa que el 80% de la muestra manifiestan resultados satisfactorios con
relación a los síntomas declarados en el primer diagnóstico, es decir, mejoría en las
actividades funcionales.
Tabla 2 Goniometría de rodilla media grupal
Articulación de
la rodilla
Movimiento
Rango normal
Pretest
Postest
Flexión
0-150˚
115
130
Extensión
0-10˚
4
7
Como se muestra en la tabla anterior, los promedios de cada movimiento articular en el
pretest estuvieron en valores bajos, esto es atribuido a la debilidad muscular que presentan
los atletas producto a la atrofia muscular. Sin embargo, se observaron modificaciones
positivas luego de combinar las movilizaciones pasivas, ejercicios libres, activos asistidos
y activos resistidos, sistematizados en el hogar, evidencia de esto se muestra en los
resultados del postest, donde existió un incremento de los grados articulares
aproximándose a los valores normales de movimiento.
Tabla 3 Escala del dolor media grupal
Escala
Numéri
ca
Verbal
Pretest
0
1-3
4-6
7-10
M
%
F
%
M
%
F
%
M
%
F
%
M
%
F
%
3
20
1
6.7
3
2
0
5
33.
3
1
6.
7
2
13.
3
Postest
0
1-3
4-6
7-10
M
%
F
%
M
%
F
%
M
%
F
%
M
%
F
%
4
26.7
2
13.
3
4
26.
7
5
33.
3
Leyenda: 0-ausencia del dolor, 1-3 suave, 4-6 moderado, 7-10 intenso
En la tabla 3 se cuantifican los valores en cuanto al dolor siendo el s elevado en las
mujeres, 5 (33.3 %) y 2 mujeres (13.3%) manifestando dolor moderado e intenso
respectivamente en el primer diagnóstico (pretest) siendo la intensidad mayor en las
mujeres que en los hombres esto es debido además de la afección en la rodilla la influencia
que ejercen las actividades de la vida diaria.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
57
Al aplicar el tratamiento desde la práctica física en casa con técnicas terapéuticas
proponiéndoles esfuerzos progresivos y adaptados a sus posibilidades, mediante una
regulación de las diferentes variables: intensidad del ejercicio, duración y velocidad de la
ejecución, cantidad de músculos a utilizar y las acciones educativas preventivas se
observaron cambios significativos en cuanto al dolor pues 6 atletas manifestaron la
ausencia del mismo y 9 presentaron dolor suave, específicamente 5 mujeres(33.3%),
siendo más elevado en los hombres, 4(26.7 %).
En cuanto a las acciones educativas los atletas manifiestan estar satisfechos y haber tenido
resultados efectivos. Mostraron interés por el plegable informativo como material de
ayuda y consulta.
Mayor conocimiento e información sobre la enfermedad y las causas que lo provoca
(95%)
Mejoran en un (89%) las actitudes en el cuidado de su cuerpo.
Realizan prácticas deportivas sistemáticas (99%) cumpliendo las técnicas adecuadas y
acondicionando su cuerpo.
Discusión
El tratamiento ha sido efectivo para 12 atletas de alto rendimiento (80%) de los 15
diagnosticados con la patología, considerado por los autores Yves (2002) y Abad, Vidal,
y Sabates (2020) como rehabilitado, cuando hay una mejoría por aumento del volumen
muscular afecto, en un periodo de tiempo de hasta 30 días de terapia y el atleta pueda
incorporarse a sus actividades deportivas y de la vida diaria.
Sin embargo, para tres atletas (20%) no desaparece totalmente la misma, por lo que según
los autores antes mencionado es no rehabilitado cuando persiste la atrofia que impiden la
reincorporación a la actividad deportiva y de la vida diaria en un período de 30 días de
tratamiento.
El presente trabajo defiende una experiencia de prevención de salud y rehabilitación que
se estructura teniendo en cuenta la integración de los ejercicios sicos funcionales y
acciones educativas como una de las herramientas clave que el profesional de la cultura
física terapéutica tiene a su alcance para restablecer y mejorar el bienestar de los atletas.
Consideramos que la aplicación de tratamientos con ejercicios funcionales con una
finalidad fortalecedora en la etapa de tránsito o recuperación beneficia a los atletas
portadores de atrofia de cuádriceps relacionadas con diferentes afecciones de rodillas, en
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
58
los que ya existe un importante compromiso articular favoreciendo la pronta recuperación
y reincorporación a la actividad deportiva y de la vida diaria de los mismos.
Conclusiones
La terapéutica del ejercicio físico funcional contribuye a la prevención y recuperación de
la estructura y las funciones del órgano lesionado y ejerce un efecto positivo en la atrofia
muscular del cuádriceps considerándose como rehabilitado.
La integración de los ejercicios funcionales con una adecuada orientación educativa
contribuye a una actitud responsable en el cuidado y la prevención del agravamiento de
la afección de la rodilla.
Referencias
Alveal Mellado, D., Sousa Rodriguez, C., Olave, E. (2019). Localización biométrica de
los puntos motores del músculo cuádriceps femoral de individuos brasileños.
International Journal of Morphology 37(4). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022019000401498
Duque, M. (2007) Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las
inequidades. Bogotá. 9 (2): 123-138,
Daniels, L. y Worthingham, CA (2003). Pruebas musculares Técnicas de exploración
manual. Helen J. Hislop y Jacqueline Montgomery. 7º D. España. Elsevier.
Hernández Sarmiento, JM., Jaramillo Jaramillo, LI., Villegas Alzate, JD., Álvarez
Hernández, LF., Roldan Tabares, MD., Ruiz Mejía, C, et al. (2020). La educación
en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Archivos
Médicos (Manizales); 20(2):490-504.
https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3487.2020
Naranjo Abad, L., Romero Vidal, V y Rabilero Sabatés, H. (2020). Gonoartrosis en ex
atletas tratados con terapia regenerativa y programa de ejercicios terapéuticos.
Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 4(2): 1-9. https:// doi.org/
10.29332/ ijhs.
Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Documentos básicos, suplemento de la 45º edición 2006. En:
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Quintero Fleites, J. Fe de la Mella Quintero, S y Gómez López, L. (2017). La promoción
de la salud y su vínculo con la prevención primaria. Revista Científica Medicentro
Electrónica. 21(2). Villa Clara. Cuba
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
59
Romero Vidal, V. y González, V. (2014) Traumatismos deportivos: Intervención
preventiva, fisioterapia y rehabilitación. Santiago de Cuba: Editorial
Universitaria.
Rubio Martín, Susana y Rubio Martín, Sonia (2020). Diversidad cultural en salud,
competencia de la Enfermería transcultural. Revista Enfermería Cardiología. 27
(80): 6-10
Saldivia Paredes, M. (2018). Descripción morfológica y biomecánica de rodilla. Ces.
Med. Vet. Zootec.13 (3) Medellín. Scielo Colombia http://www.scielo.org.co
scielo. https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.3.1
Taboadela, Claudio H. (2007). Goniometría: una herramienta para la evaluación de las
incapacidades laborales. 1ra edición. Buenos Aires : Asociart ART.
Vanega Hernández, M., Fernández Barrientos, O., Arceo Espinosa, M. y Silvera Elías, F.
(2018). Rehabilitación del músculo cuádriceps femoral en pacientes con atrofia
luego de posartroscopia de rodilla. Multimed. Revista Médica. Granma. 22 (3).
Villarreal, J.A. (2013). La cultura de la salud en el contexto comunitario: una mirada
desde la sociología cultural. Revista Santiago 130(1), págs.-136-147.
Vicente Herrero, MT., Delgado Bueno, S., Bandrés Moyá, F., Ramírez Iñiguez de la
Torre, MV y Capdevila García, L. (2018). Valoración del dolor. Revisión
comparativa de escalas y cuestionarios. Revista Soc Esp Dolor. 25(4):228-236.
Xhardez, Y., Dacos,. J., & Bellinghen-Whathelet, V. (2002). Vademecum de
kinesioterapia y de reeducación funcional: Técnicas, patología, e indicaciones de
tratamiento. (4a. Edición revisada y actualizada.). Argentina: El Ateneo.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
60
La inclusión socioeducativa de escolares en situación de vulnerabilidad
desde el Proyecto educativo institucional.
The socio-educational inclusion of schoolchildren in vulnerable situations
from the Institutional Educational Project.
Yanet Beyries Frometa
https://orcid.org./0000-0002-9170-4099 - ybeyries@uo.edu.cu
Dulayna Pineda Ramos
https://orcid.org./0000-0002-5620-5019 - dulayna@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 20/11/2022 – Revisado: 22/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El presente trabajo surge por la
necesidad de identificar los escolares con
discapacidad intelectual en situación de
vulnerabilidad social de la escuela
especial “Pepín Salvat” de Santiago de
Cuba. Se expone una estrategia, con el
objetivo de contribuir en la dirección del
proceso de inclusión socioeducativa los
escolares con discapacidad intelectual en
situación de vulnerabilidad social desde
el proyecto educativo institucional. Se
emplean métodos de investigación como
la observación, la entrevista, la encuesta
y la modelación. La estrategia
comprende un sistema de acciones,
estructuradas en tres etapas, que
posibilita la transformación de los
métodos y estilos de dirección del
proceso de inclusión socioeducativa
donde la escuela tiene un papel mediador
entre los agentes educativos. Los
resultados alcanzados revelan actualidad
en la retroalimentación de los saberes en
las relaciones de trabajo entre la escuela,
familia y comunidad las influencias de
estos para la transformación de los
modos de actuación de todos los
implicados, la propuesta proporciona a
las estructuras de dirección herramientas
específicas que favorecen el desarrollo
de trayectorias escolares completas con
un desarrollo integral de la personalidad.
Por todo lo planteado consideramos de
gran significación teórica y práctica los
resultados obtenidos en tanto se
constituyen referentes de trabajo para el
proyecto educativo institucional.
Palabras claves: estrategia, proyecto,
vulnerabilidad, inclusión socioeducativa
Abstract:
The present work arises from the need to
identify schoolchildren with intellectual
disabilities in a situation of social
vulnerability at the "Pepín Salvat"
special school in Santiago de Cuba. A
strategy is exposed, with the aim of
contributing to the direction of the socio-
educational inclusion process for
schoolchildren with intellectual
disabilities in a situation of social
vulnerability from the institutional
educational project. Research methods
such as observation, interview, survey
and modeling. The strategy comprises a
system of actions, structured in three
stages, which enables the transformation
of the methods and management styles of
the process of socio-educational
inclusion where the school has a
mediating role between the educational
agents. The results achieved reveal
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
61
relevance in the feedback of knowledge
in the work relationships between the
school, family and community and their
influences for the transformation of the
modes of action of all those involved, the
proposal provides the management
structures with specific tools that favor
the development of complete school
trajectories with an integral
development of the personality. For all
the above, we consider the results
obtained to be of great theoretical and
practical significance, as they constitute
work references for the institutional
educational project.
Keywords: strategy, project,
vulnerability, socio-educational
inclusion
Introducción
La aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
permite el desarrollo de una política inclusiva, a la que Cuba presta especial atención, las
políticas cubanas relacionadas con la educación, la familia y el desarrollosocial, que se
formularon aún antes de los (ODS), guardan relación con ese documento. El (ODS) 4
sobre la educación inclusiva y equitativa de calidad significa para Cuba el desarrollodel
perfeccionamiento del sistema educacional; medidas relacionadas con la atencióna las
familias, las labores de educación y orientación a padres y todos los que inciden en la
educación de los escolares.
Para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad existe una voluntad política
del gobierno cubano quien en sus directrices postula e indica al Ministerio de Educación
las pautas a seguir para lograrlo.
Uno de los males que persisten en la sociedad cubana a pesar de todo lo anteriormente
planteado es la vulnerabilidad social, es un hecho real e ineludible a los que diversos
autores nacionales e internacionales se han referido.
Según Castel (2003/2004) centra la vulnerabilidad social en los índices de pobreza,
desempleo o pérdida de seguridades sociales. Thomas, Phillips, Lovekamp y Fothergill,
(2009) a la exposición al cambio climático y desastres naturales, al igual que
consideraciones bioéticas relativas a políticas de la vulnerabilidad. Cuerpo y luchas
sociales relativas a las prácticas en salud (Ten Have, 2016). No obstante, esta diversidad,
todas estas acepciones coinciden en el propósito de evidenciar distintos modos en que
individuos o grupos resultan susceptibles de padecer variados daños, violencias o
injusticias. Ser “vulnerable” es así, en términos generales, encontrarse expuesto a
condiciones o experiencias que amenazan de distinta manera el bienestar material o la
integridad personal, ya sea en sus aspectos físicos, psíquicos o morales.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
62
“En último término —se ha señalado por ejemplo en tal sentido—toda vulnerabilidad es
experimentada en el cuerpo, ya sea su fuente inherente o situacional” (Mackenzie, Rogers
y Dodds 2014, p.8).
Si decimos que el cuerpo es vulnerable, en realidad nos estamos refiriendo asu
vulnerabilidad con respecto a la economía y a la historia. Ello implica quela
vulnerabilidad siempre tiene un objeto, siempre se forma y experimenta
enrelación directa con unas condiciones que son ajenas, externas al cuerpo
[…]esto significa que el cuerpo solo existe en un modo ontológico que
coincidecon su situación histórica. (Butler, 2015/2017, p. 149-150)
A partir de lo expresado anteriormente se infiere que el cuerpo humano es vulnerable a
factores que pueden estar en su interior o externos que inciden de forma negativa, pueden
tener diversas procedencias económicas, históricas, sociales, de salud y políticas.
El concepto de vulnerabilidad ha sido asumido así, en un primer sentido, como una
herramienta analítica especialmente valiosa para tornar visibles experiencias de
discriminación o situaciones de violencia que muchas veces son pasadas por alto desde
el marco más formal de la igualdad de derechos, así como para describir los modos
contemporáneos de gestión de la inseguridad social y sus correspondientes formas de
subjetivación (Lorey, 2015).
En breve, es el significado y pertinencia de una “política de la vulnerabilidad”, vale decir,
la compatibilidad entre el concepto de vulnerabilidad y los fines de una política
emancipadora aquello que hoy se encuentra en el centro de importantes debates de la
teoría social y política (Ferrarese, 2016).
No se puede desligar la política, la voluntad de los gobiernos aldar tratamiento a la
vulnerabilidad social, es un tema de mucha actualidad en un mundo globalizado, donde
las grandes potencias, el capitalismo salvaje y la mentalidad de consumismo afectan en
demasía todas las sociedades, muestra de ello son los índices de pobreza en el mundo, la
falta de oportunidades para los más pobres, la indolencia hacia el cuidado del medio
ambiente entre otros males.
Como se demuestra el concepto de vulnerabilidad ha sido objeto de debate y reflexión e
investigación por varios autores nacionales e internacionales como Castel (2003/2004)
Ferrarence (2016),.Mackenzie, Rogers y Dodds (2014), Lorey (2015), Butler,
(2015/2017), Borges, Orosco ( 2014), Romero (2019) entre otros, también las agendas de
reuniones gubernamentales en Cuba de forma sistemática y sostenida en el tiempo analiza
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
63
los objetivos y acciones dirigidas a ayudar a los más desfavorecidos sin embargo es una
problemática no resuelta.
Con este artículo se aporta una estrategia de dirección para mejorarla atención
socioeducativa a los escolares en situación de vulnerabilidad, compleja situación social
de actualidad agravada por el recrudecimiento del bloqueo, las consecuencias de más de
un año de pandemia Covid 19, además de las inevitables problemáticas existente en el
país.
Para tales propósitos en el desarrollo de este artículo se ha sustentado en el concepto dado
por Romero (2019) que determina la vulnerabilidad social como la detección de riesgos
a los cuales están sometidos grupos humanos y/o sus instituciones en sus diversos modos
de agrupamiento u organizaciones y para cuyo enfrentamiento carecen en algún grado de
recursos necesarios, suficientes y oportunos.
Aunque es un concepto general sobre vulnerabilidad social posee en su interior categorías
importantes como riesgos no solo en lo individual de las personas, sino que incluye las
instituciones y diversos grupos que estos conforman, así como carencias y recursos
necesarios.
Las categorías antes mencionadas permitieron a las autoras definir de forma flexible los
riesgos individuales colectivos e institucionales que contribuyen a la vulnerabilidad social
de los escolares con discapacidad intelectual de la Escuela Especial Pepìn Salvat, las
carencias que lo provocan y determinar los recursos necesarios, suficientes y oportunos
para solventar dicha problemática dejando siempre una apertura al rediseño, al cambio de
estrategia por parte de los implicados.
En su devenir evolutivo, histórico y concreto, la educación cubana ha estado influida por
condiciones económicas, políticas, culturales y sociales, las cuales han intervenido, con
mayor o menor fuerza, en el desarrollo del nuevo conocimiento en las instituciones
educativas, estas transformaciones entendidas como procesos sociales complejos, se
acometen en el marco del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en
el cual lasestructuras de dirección tienen un papel esencial, por el papel que juegan en la
formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas
especiales.
En medio de un contexto peliagudo como consecuencia del recrudecimiento de la política
de bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, se desarrollan
transformaciones socioeducativas en correspondencia con los cambios sociales de la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
64
sociedad cubana y en la búsqueda de mecanismos de autorregulación del proceso
educativo con la participación de los diferentes agentes educativos para ello es necesario
la organización de las acciones a implementar en las escuelas apostando por los Proyectos
Educativos como alternativa para lograr el protagonismo de los actores de la institución
escolar en los procesos de transformación.
Dentro del proyecto educativo institucional se brinda especial atención a los
escolares en situación de vulnerabilidad en función de una educación inclusiva.
En Cuba la educación inclusiva es entendida como: Una concepción que reconoce
el derecho de todos a una educación de calidad, independientemente de sus
particularidades y características que condicionan las variabilidades en su
desarrollo, y que propicie la integración a la sociedad como individuos plenos en
condiciones de poder disfrutar las posibilidades que ella ofrece y contribuir a su
perfeccionamiento (Borges, Orosco, 2014, p14)
En tanto podemos explicitar que la educación inclusiva promueve la toma de decisiones
desde la escuela hacia la sociedad, está faltando el accionar inverso, el flujo desde la
sociedad hacia la escuela con una participación activa de todos los agentes y agencias
educativas presentes en la comunidad.
Trabajar por la inclusión socioeducativa implica reconocer a cada persona como un ser
único e irrepetible. Es tener en cuenta sus aptitudes y capacidades y darle la oportunidad
de que las desarrolle para que pueda transitar su propio camino de manera dependiente.
Es aceptar que la sociedad es diversa y todos formamos parte de ella. “Por tanto resulta
fundamental comenzar a crear los mecanismos necesarios para sensibilizar a todo el
conjunto de la sociedad y hacer partícipes a todos los actores sociales para alcanzar la
inclusión” (López y Carmona, 2018, p 8586).
Este concepto de la inclusión socioeducativa asumido por las autoras concibe la
intervención educativa de lo social a lo educativo y viceversa para garantizar el éxito
escolar.Actualmente con el perfeccionamiento se han aportado diversas alternativas o
buenas prácticas para que este proceso se desarrolle con calidad con una activa
participación de agentes y agencias educativas de la comunidad así como la familia y por
supuesto la escuela con todos sus gestores educativos que juegan un papel fundamental
como orientadores , capacitadores, sin embargo en este engranaje donde las estructuras
de dirección tienen un papel mediador existen insuficiencias en lograr unidad de acción
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
65
y toma de decisiones adecuadas en tiempo y forma dirigidas a los escolares en situación
de vulnerabilidad social lo que se evidencia en :
Insuficiencias en el accionar de directivos en función de una gestión acorde a las
necesidades educativas y sociales de los escolares en situación de vulnerabilidad.
Bajo rendimiento escolar.
falta de orientación, concientización de la problemática real de su hijo, así como
desconocimiento de modos de actuación para lograr un desarrollo integral del
escolar.
Ausencias con causas justificadas e injustificadas de escolares por largos
períodos de tiempo.
Comunidades donde existen manifestaciones de burlas y rechazo a personas en
situación de vulnerabilidad social.
Estas insuficiencias denotan las fisuras existentes en la labor de dirección del proceso de
inclusión socioeducativa de escolares en situación de vulnerabilidad social desde el
proyecto educativo institucional.
Para dar solución a la problemática mencionada anteriormente se propone como objetivo
en este artículo: la elaboración de una estrategia de dirección que potencia la inclusión
socioeducativa a los escolares en situación de vulnerabilidad social desde el proyecto
educativo institucional.
Metodología
La metodología utilizada es la cuanti- cualitativa, el método análisis y síntesis además de
técnicas de obtención de información como la observación, la encuesta, la entrevista, el
análisis de documentos y la modelación.
Se asume la teoría sociocultural de Lev Vygotsky y sus seguidores Wood, 1980, Bruner y
Ross, 1976 que centra su atención en la participación proactiva de los menores en el
ambiente que los rodea, la influencia del entorno sociocultural en el desarrollo
cognoscitivo de los niños.
El estudio se desarrolló en la escuela especial Pepìn Salvat, municipio Santiago de Cuba,
provincia Santiago de Cuba, Cuba. Participaron 1 directora, 1 coordinadora,
1psicopedagoga, 1 logopeda, 2 maestros terapeutas, 1 maestro de computación, 5
familias, 5 representantes de organizaciones sociales de la comunidad, 4 representantes
de instituciones de la comunidad.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
66
También fue seleccionada, de una matrícula de 48 alumnos de primero a tercer grado,
una muestra no probabilística de tipo intencional, formada por 5 alumnos, uno de primer
grado, dos de segundo y dos de tercer grado respectivamente. Para realizar estaselección
se tuvo en cuenta el criterio de los maestros sobre los niños que se encuentran en situación
de vulnerabilidad social.
Resultados
Con la aplicación de los instrumentos se pudo diagnosticar el estado actual de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social de la escuela especial
Pepín Salvat Ladrón de Guevara para ello se aplicaron entrevistas a estructuras de
dirección y docentes, agencias y agentes educativos, observación al desarrollo del proceso
docente educativo, encuesta a las familias.
Resultados del diagnóstico inicial.
En la entrevista a estructuras de dirección y docente se pudo constatar:
En un 100 % refieren que no es suficiente la inclusión socioeducativa brindada a
los escolares en situación de vulnerabilidad considerando que las acciones
realizadas en la actualidad no satisfacen las necesidades de los escolares en dicha
situación lo que influye de forma negativa en su desarrollo tanto en el ámbito
escolar como en la comunidad, las acciones concebidas con el objetivo te atención
a los escolares en situación de vulnerabilidad desde el proyectoeducativo
institucional le falta intencionalidad, se diseñan de manera general, y quedan al
margen las particularidades.
El 100 % coincide en que existen relaciones de trabajo entre la escuela , la familia,
la comunidad,agentes y agencias educativas y se planifican acciones para incidir
en los escolares en situación de vulnerabilidad social, sin embargo no son
efectivas, situaciones que se han analizado y diseñado acuerdos quedan libres de
seguimiento y control convirtiéndose en el futuro en males mayores casi sin
solución , es decir no se logra el carácter preventivo del accionar de los factores
antes mencionados.
El 45 % apoya la tesis de que en un momento determinado la escuela o cualquier
otra institución u organización de la comunidad se ha convertido en un riesgo de
vulnerabilidad social para los escolares lo que puede suceder cuando hay falta de
preparación de sus miembros para conducir de forma adecuada los procesos
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
67
formativos que participan, cuando no hay una retroalimentación de todas las
partes para un aprendizaje desarrollador.
El 100 % coincide en que no todos los implicados en el proceso de inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social cuentan con
los recursos necesarios desde el punto de vista del conocimiento de técnicas
psicopedagógicas, sociales, políticas y materiales para cumplimentar tan compleja
tarea.
Resultados de la encuesta a las familias.
El 50 % de las familias encuestadas consideran que sus hijos se encuentran en una
situación de vulnerabilidad social en las razones expresadas el mayor porciento
coincide en que el dinero no les alcanza mas no expone que son inestables en los
empleos, reconocen los problemas en las viviendas, así como de alimentación. El
otro 50 % a pesar de encontrarse en una situación de vulnerabilidad no lo reconoce
así.
El 50 % refiere no encontrase preparado para enfrentar la situación de
vulnerabilidad en que se encuentran para la que no han recibido ayuda de los
factores que le corresponde.
El 50 % expresa que participa a veces en las actividades diseñadas por la escuela
y el otro 50 % expresa que siempre participa.
El 100 % expresa que ellos no tienen que aportar nada a la escuela ya que la
educación es gratuita no percatándose que solo no se aporta lo material, sino que
pueden aportar saberes de mucha importancia para la educación de sus hijos.
Resultados de la observación al proceso docente educativo
En la observación a clases se pudo comprobar que el 60 % de los escolares en
situación de vulnerabilidad social realiza las tareas orientadas por los docentes
con dificultad, se evidencia falta de independencia cognoscitiva, bajo rendimiento
escolar y la atención a las diferencias individuales le falta efectividad.
Los escolares en situación de vulnerabilidad en un 100 % participan en las
actividades culturales, deportivas y recreativas diseñadas en la escuela, pero no
son protagonistas teniendo una participación pasiva.
En la observación a la evaluación de los valores se pudo constatar deterioro en
fundamentalmente en la responsabilidad, la honestidad y la laboriosidad.
Resultados de las entrevistas a los agentes y agencias educativas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
68
El 60% de los agentes y agencias educativas mostró desconocimiento sobre la
vulnerabilidad social de los escolares y lo ven como algo ajeno a su accionar
expresando que no creen pertinente que ellos puedan intervenir para minimizar
los efectos de dicha vulnerabilidad, refieren que en la escuela ha participado en
diversas actividades más confiesan que muy pocas han estado dirigida alos
escolares en situación de vulnerabilidad.
Del diagnóstico del estado actual evidenció la necesidad de una estrategia de dirección
que desde el proyecto educativo institucional dirija la inclusión socioeducativa de los
escolares en situación vulnerabilidad social con un enfoque integrador de: conocimientos,
acciones y personas implicadas.
La estrategia de dirección consta de tres etapas a continuación la descripción de las
mismas
Primera etapa denominada Organizativa
Objetivo: Organizar las acciones desde el proyecto educativo institucional a partir un
diagnóstico a todos los factores educativos internos y externos que inciden en el proceso
de inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
A continuación, los pasos que se ejecutarán en esta etapa:
Paso 1: Diagnóstico a escuela, familia, comunidad, agentes y agencias educativas para
determinar los escolares en situación de vulnerabilidad social así como las
potencialidades y necesidades para su inclusión socioeducativa.
En el diagnóstico se tendrán en cuenta los siguientes riesgos que ponen en situación de
vulnerabilidad social a los escolares:
1. Escolares en situación económica precaria.
2. Escolares en situaciones compleja de salud tanto ellos como familiares
3. Escolares que conviven en familias con comportamientos sociales inadecuados.
4. Docentes con insuficiente conocimiento para la inclusión socioeducativa de escolares
en situación de vulnerabilidad social.
5. Agentes educativos que brindan insuficiente atención socioeducativa a escolares en
situación de vulnerabilidad social.
Paso 2: Caracterización del proceso de inclusión socioeducativa de los escolares en
situación de vulnerabilidad social a partir del diagnóstico.
Paso 3: Diseño de las acciones de orientación, superación, integración y evaluación de
impacto con fechas de cumplimiento, responsables y participantes.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
69
Etapa dos denominada Implementación
Objetivo: Ejecutar las acciones diseñadas en la etapa anterior en función de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social
A continuación, los pasos que se ejecutarán en esta etapa:
Paso 1: Sensibilización de todos los participantes en el proceso de inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social para que las acciones
se realicen con amor, motivación, interés, responsabilidad y calidad.
Para la sensibilización se realizarán talleres, visitas a barrios vulnerables, visualización
de la película cubana Conducta de Ernesto Daranas para su posterior debate.
Paso 2: Implementación de las acciones por cada responsable.
Etapa tres denominada evaluación y rediseño.
Objetivo: Evaluar el impacto de las acciones ejecutadas en función de la inclusión
socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social y rediseñar la
estrategia para mejores resultados.
Pasos que se ejecutaran en esta etapa.
Paso 1: Evaluación cuantitativa y cualitativa según corresponda de cada una de las
acciones implementadas, siempre a partir del impacto en la inclusión socioeducativa de
los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Para medir el impacto se tendrán en cuenta los siguientes indicadores: rendimiento
escolar, responsabilidad en el cumplimiento de sus deberes escolares, participación
protagónica en actividades escolares y extraescolares, modos de actuación acorde a los
principios de la sociedad cubana.
Paso 2: Diseño o rediseño de acciones a partir de las insatisfacciones en la ejecución de
la estrategia.
Factibilidad de la aplicación de la estrategia.
Para la evaluación de los resultados luego de la aplicación de la estrategia de dirección se
aplicaron métodos y técnicas del nivel empírico tales como: observación, entrevistas,
análisis porcentual y triangulación; esta última con la finalidad de contrastarlos resultados
obtenidos por las diferentes vías utilizadas, que al complementarse posibilitan una mayor
precisión de la información obtenida.
La triangulación de las diferentes fuentes de recogida de recogida de información permite
comprobar que la instrumentación de la estrategia de dirección en la práctica da cuenta
de que:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
70
La coordinación de las acciones en el Proyecto Educativo Institucional con la
participación de los agentes educativos implicados potencia el carácter preventivo
y orientador de las acciones acorde a las necesidades de los escolares en situación
de vulnerabilidad social.
Las estructuras de dirección se convierten en mediadores, ejes trasversales en la
interrelación de trabajo docente-comunitario para la inclusión socioeducativa
transmitiendo valores desde la escuela hacia la comunidad y viceversa.
Los escolares en situación de vulnerabilidad social muestran motivación, interés,
alegría por el cumplimiento de las actividades escolares y extraescolares en las
que son protagonistas.
La unidad de acción entre los implicados en el proceso de inclusión
socioeducativa y su acertada dirección eleva el nivel de preparación
metodológica, psicopedagógica y social lo que tuene un impacto positivo en la
inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
El 100 % de la estructura de dirección del centro educativo identifica los escolares
en situación de vulnerabilidad y acciona en correspondencia con las necesidades
del escolar en situación de vulnerabilidad social concibiendo la inclusión
socioeducativa como un proceso lógico, sistemático e integrado.
Se potencia en un 65 % el desempeño docente durante el proceso de enseñanza
aprendizaje de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Se eleva en los escolares objeto de estudio el rendimiento escolar, así como los
valores responsabilidad, honestidad y laboriosidad.
Discusión
La aplicación de la estrategia de dirección y los resultados obtenidos conlleva al
entendimiento que la comunicación asertiva, la unidad de criterios y de acción de los
implicados en el proceso de inclusión socioeducativa implica un mejoramiento en la
calidad de vida de los escolares en situación de vulnerabilidad social.
Desde esta perspectiva se efectúa su análisis desde un enfoque psicosocial y educativo.
Como herramienta teórica y práctica permite dar una mirada a los saberes que se dan en
su interrelación dialéctica, comprobar de manera particular las transformaciones al
interior y al exterior del proceso de inclusión socioeducativa de los escolares en situación
de vulnerabilidad social.
Desde lo psicosocial:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
71
En el proceso de la actividad y la comunicación se adquieren conocimientos,
hábitos, habilidades, normas, actitudes y valores que poco a poco van formando
la personalidad del escolar, en la dinámica de las actividades de superación
culturales y recreativas se influye en los modos de actuación de los escolares
La personalidad del escolar está influenciada por el medio social en que se
desarrolla y está en constante cambio y transformación.
La comunidad y la escuela interactúan en un bien común de identidad y formación
de valores.
Desde lo educativo
La educación de la escuela hacia la comunidad y de la comunidad hacia la escuela
favorece la equidad, la igualdad de oportunidades, mejora la vida de los que se encuentran
en situación de vulnerabilidad social.
En todos los escenarios en que se desenvuelve el escolar de forma directa e indirecta
recibe educación que influye en su futuro.
Existe una unidad indisoluble entre lo psicosocial y educativo que atempera al individuo
a la sociedad en que vive, este desarrolla mecanismos de adaptación al medio que le rodea,
si hay agresividad, violencia, ignorancia así se manifestará, pero si hay valores, buenas
costumbres, justicia social será sin duda un mejor ser humano.
Conclusiones
La inclusión socioeducativa de los escolares en situación de vulnerabilidad social es un
proceso donde confluyen agentes y agencias educativas, que en unidad de acción de forma
continua, intencionada y estable eleva la calidad de vida de los estudiantes en dicha
situación y de los que participan al sentirse útiles a la comunidad.
La aplicación de la estrategia de dirección favorece la retroalimentación de todos los
factores que intervienen en la formación de los escolares en situación de vulnerabilidad,
profundiza en los saberes particulares de docentes, familias y comunitarios, flexibiliza las
relaciones de trabajo ya existentes entre los factores educativos, coloca a las estructuras
de dirección en un papel mediador con carácter democrático y descentralizado, marca un
antes y un después en el desarrollo integral de los escolares en situación de vulnerabilidad
social.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
72
Referencias
Borges Rodríguez, S.A. y Orozco Delgado, M. (2014). Inclusión Educativa y Educación
Especial. Un horizonte singular y diverso para igualar las oportunidades de
desarrollo. La Habana: Ministerio de Educación, Educación Cubana.
https://www.ecured.cu/Órgano_Editor_Educación_Cubana
Butler, Judith (2015/2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría
performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Castel, Robert (2003/2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos
Aires: Manantial.
Cuesta, J., De la Fuente, R y Ortega, T. (2019). Discapacidad intelectual: una
interpretación en el marco del modelo social de la discapacidad. Universidad de
Burgos. España. https://ojs.sociologia-alas.org/index.php/CyC/article/view/93
Ferrarese, Estelle (2016). Vulnerability: A Concept with Which to Undo the World As It
Is? Critical Horizons, 17(2), 149-159. En
https://doi.org/10.1080/14409917.2016.1153885
González, N. (1998). Memorias del Primer Encuentro de Experiencias Comunitarias.
Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario, p 5.
López, G. y Carmona, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con
diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista de Educación Inclusiva,
11(2), 83-100. Recuperado de
http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/3513
Lorey, Isabell (2015). States of Insecurity. Government of the Precarious. London: Verso
Mackenzie, Catriona; Rogers, Wendy &Dodds, Susan (2014). Introduction: What is
Vulnerability and Why Does it Matter for Moral Theory? En Catriona
Mackenzie, Wendy Rogers & Susan Dodds (Eds.), Vulnerability: New Essays in Ethics
and Feminist Philosophy (pp. 1-29). New York, NY: Oxford University Press.
Romero, Martín José Luis (2019) La vulnerabilidad social. Una mirada desde Cuba.
Revista Novedades en población versión ON- line ISSN- 1817-4078
Ten Have (2016) Vulnerability: challengingbioethics
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
73
Vigotsky, L S. (1989). Fundamentos de Defectología. Obras Completas, Tomo 5. La
Habana Editorial Pueblo y Educación.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
74
Neuropsicología, Neurolinguistica y Psicolinguistica en la formación inicial
del Logopeda
Neuropsychology, Neurolinguistics and psycholinguistics in the initial
training of the speech therapist
Daniela de la Caridad Bertot Casals
https://orcid.org/0000-0002-3943-4063 - xiximaigor@icloud.com
Dr. C Erislandi Omar Martínez
https://orcid.org/0000-0003-4856-3964 - eomar@uo.edu.cu
Dr.C Carlos Albenis Rodríguez Fernandez
https://orcid.org/0000-0002-6040-677X albenis@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba
Recibido: 21/11/2022 – Revisado: 18/12/2022 – Publicado: 29/01/2023
Resumen
El logopeda además de brindar
tratamiento logopédico debe conocer las
áreas del cerebro que intervienen en el
lenguaje, así mismo la relación que se
establece entre ellas y el papel de cada
una en el desarrollo de este proceso. Esta
situación exige que se profundice en la
importancia que tiene para la sociedad, la
preparación de los logopedas y desde la
formación significa encontrar solución a
los vacíos teóricos y prácticos que se
evidencia hasta el momento. Desde el
campo de acción se revela una dicotomía
entre las necesidades reales de los
logopedas y el contenido de las
actividades establecidas en su
formación. El objetivo del presente
artículo es dar a conocer la solución a
estas insuficiencias formativas a través
de un Programa de Asignatura. Se
emplearon métodos teóricos y
empíricos. Desde lo formativo-
académico el estudiante logra desarrollar
habilidades para la exploración y el
diagnóstico en neuropsicología y
neurolingüística, a partir del uso
pertinente de pruebas e instrumentos de
evaluación neurocognitiva que le sirvan
para el diagnóstico logopédico integral.
Palabras clave Currículo, Formación
inicial, Logopedia, neuropsicología,
neurolingüística.
Abstract
The speech therapist, in addition to
providing speech therapy treatment,
must know the areas of the brain that are
involved in language, as well as the
relationship established between them
and the role of each one in the
development of this process. This
situation requires that the importance for
society be studied, the preparation of
speech therapists and from the training it
means finding a solution to the
theoretical and practical gaps that have
been evidenced up to now. From the field
of action, a dichotomy is revealed
between the real needs of speech
therapists and the content of the
activities established in their training.
The objective of this article is to present
the solution to these training
insufficiencies through a subject
program. Theorical and empirical
methods were used. From the academic
training, the student manages to develop
skills for exploration and diagnosis in
neuropsychology and neurolinguistics,
based on the relevant use of tests and
neurocognitive instruments that serve to
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
75
apply the integral speech therapy
diagnosis. Keywords Curriculum, initial training,
speech therapy, neurpsychology,
neurolinguistcs.
Introducción
El profesional de la educación despliega múltiples acciones en su actividad pedagógica
en los diferentes contextos de actuación, lo cual exige del desarrollo de conocimientos
como núcleo esencial para un desempeño profesional competente. De ala importante
labor que deben realizar las universidades en la formación inicial y permanente del
personal docente en los distintos niveles de enseñanza, lo cual se expresa en el documento
base para la implementación del plan de estudio actual y se corresponde con el modelo
de universidad que se construye hoy en Cuba.
El profesional o especialista en alteraciones del lenguaje, voz, habla y audición, recibe
distintas denominaciones en distintos países. En algunos de ellos es bastante similar,
aunque existen diferencias en las orientaciones y modelos subyacentes. Se reconocen tres
niveles de formación: materias de ciencias sicas y sociales, materias de temas
fonoaudiológicos y prácticas profesionales.
Particularmente en Cuba la Logopedia se define como una ciencia pedagógica especial
que estudia las formas, el origen y la evolución de las distintas alteraciones del lenguaje,
y elabora y aplica los principios de corrección, compensación y prevención de estas
alteraciones. En el escenario de la medicina, como la rama de la medicina que se ocupa
de la clasificación, estudio, tratamiento y profilaxis de los trastornos del lenguaje, del
habla y de la voz (Fernández, G. 2011).
La formación inicial del estudiante ha experimentado constantes transformaciones en
correspondencia con las exigencias que el desarrollo científico- técnico impone a la
educación, las que se traducen en diferentes modelos, planes de estudio y enfoques
asumidos, donde el desarrollo de habilidades y conocimientos ha ocupado un lugar
importante en cada uno de ellos.
Dicha formación constituye un valioso aporte, no sólo porque incide en la corrección y
desarrollo del lenguaje y la comunicación de los escolares, sino que su labor tiene impacto
en el aprendizaje y en la calidad de los servicios educacionales, en los niveles de equidad
y justicia social, al favorecer con su trabajo la inclusión social de niños, adolescentes y
jóvenes con necesidades educativas especiales.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
76
La labor dirigida a la corrección, desarrollo, enriquecimiento del lenguaje y de las
habilidades comunicativas constituye un papel decisivo para el proceso de aprendizaje y
desarrollo integral de los alumnos en todas las escuelas del país, el Dr. C. Ramón López
ha elaborado varias funciones para el maestro logopeda en las cuales no se encentra la
aplicabilidad de un diagnóstico integral teniendo en cuenta conocimientos de
neuropsicología, neurolingüística y psicolingüística.
Para comprender e integrar el objeto y campo de la logopedia como ciencia es preciso
profundizar en los fundamentos neuropsicológicos del lenguaje, la neurolingüística y la
psicolingüística como ciencias indispensables para el abordaje a los trastornos del
lenguaje
Actualmente no se plantea en el Plan de Formación del profesional ningún programa de
asignatura que le brinde al estudiante estos conocimientos. Lo que constituye un vacío
empírico por la importancia de estos conocimientos en el quehacer profesional. El
logopeda además de brindar tratamiento logopédico debe conocer las áreas del cerebro
que intervienen en el lenguaje, amismo la relación que se establece entre ellas y el papel
e cada una en el desarrollo de este proceso.
Metodología
La investigación se realiza desde el paradigma cualitativo. Se basa básicamente en un
ejercicio de interpretación y construcción teórica a partir de la revisión y análisis de los
planes de Estudios, programas de asignaturas que rigen la carrera de Licenciatura en
Logopedia de la Universidad de Oriente.
Los métodos teóricos aplicados posibilitaron el estudio bibliográfico, a como la
interpretación de los datos empíricos obtenidos:
Análisis síntesis: Permitió a través del análisis, la creación de conocimientos
cualitativamente nuevos para enriquecer los fundamentos teóricos de la propuesta, a
partir del criterio de diferentes autores.
Inducción Deducción: para establecer generalizaciones concretas acerca de los
diferentes aspectos del proceso investigativo.
Modelación: en el diseño del programa de asignatura sobre aspectos de la
neuropsicología del lenguaje.
Hermenéutico: para la interpretación y comprensión de toda la información obtenida y
procesada.
Métodos empíricos:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
77
Observación: Se aplico durante la practica pre- profesional de lso estudiantes de la carrera
con el objetivo de conocer su desempeño profesional tanto en el diagnostico como en el
tratamiento logopédico.
Entrevista: A tutores en las instituciones educativas y profesores principales de la carrera
Logopedia (jefe de carrera, jefe de disciplina, coordinador de maestría, DPI) para
recopilar información sobre la situación actual de la carrera.
Análisis documental: Se utilizó con el objetivo de analizar en los documentos rectores de
la carrera la necesidad de incluir una asignatura que aborde contenidos de
neuropsicología, neurolingüística y psicolingüística.
Resultados
Los resultados de cada grupo de instrumentos aplicados posibilitaron la triangulación de
la información y se obtienen los siguientes resultados:
El diagnóstico inicial realizado para precisar las causas del problema de la investigación
permitió establecer las principales dificultades de los estudiantes, las cuales se concretan
en la necesidad de concebir un programa de asignatura que aborde contenidos de
neuropsicología y neurolingüística para la formación inicial del logopeda, de manera que
se observe un desarrollo cognitivo y procedimental en los estudiantes en su preparación
que cumpla con las exigencias de la profesión
La interpretación de los métodos de investigación aplicados durante el proceso de
diagnóstico, permitió determinar que asignaturas del currículo como Logopedia,
Psicología, Anatomía y Fisiología Humana, de singular importancia para la formación
del logopeda, abordan algunos contenidos de neuropsicología y neurolingüística que
resultan insuficientes para la formación de este profesional, lo que se pudo constatar al
indagar el desempeño en la práctica pre profesional de los estudiantes, quienes
presentaron dificultades para incluir técnicas de exploración neuropsicológica, vitales
para el diagnóstico y posterior tratamiento logopédico a los niños.
La influencia en las entidades laborales de base resulta limitada por las carencias
formativas en neuropsicología y neurolingüística de los tutores.
Los estudiantes conocen elementos de los métodos y procedimientos para formular el
diagnóstico logopédico, pero en la práctica preprofesional lo desarrollan de forma simple,
poco explicativa, no personalizada, debido a que aplican conocimientos fragmentados,
que limitan la comprensión integral del funcionamiento neurológico para el lenguaje. No
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
78
logran la integración de elementos como causa, clasificación, síntomas y tratamientos
novedosos a los trastornos del lenguaje.
La práctica preprofesional garantiza, mediante los contenidos y tareas docentes, la
preparación de los estudiantes para la atención logopédica, sin embargo, los escasos
conocimientos que estos poseen, no les permiten implementar acciones para la
estimulación neuropsicológica y neurolingüística de forma diferenciada, lo cual dificulta
la efectividad del tratamiento ofrecido a los niños.
Discusión
Los avances de la ciencia le imponen a la universidad estar en constante
perfeccionamiento, comprometidos con la solución de los problemas profesionales. Esta
realidad ha impactado las políticas culturales, prácticas y metas educativas desde el
pasado año, de acuerdo con el movimiento “Educación para Todos” promovido por la
UNESCO ratificadas para el 2030, que abordan los problemas vinculados a la educación.
La formación inicial y permanente ha sido objeto de estudio de numerosos autores,
quienes consideran que ello impone nuevos retos a la actividad pedagógica profesional
desde y para la práctica educativa, mediante la investigación científica en la solución de
las problemáticas existentes y la atención a las prioridades que surgen.
Esta formación en la carrera Educación Logopedia se realiza como un sistema continuo
que se inicia en el pregrado, se complementa a partir del primer año hasta el último con
la disciplina principal integradora, mediante la practica laborar (sistemática y
concentrada) lo que favorece la articulación de los fundamentos teóricos y prácticos a
como el desarrollo de las habilidades profesionales en las instituciones educativas, en el
desempeño de las acciones sistemáticas del funcionamiento del colectivo logopédico y
alcanza su mayor desarrollo en la formación posgraduada.
Se partió en el análisis desde los planes de estudio A, con la iniciación de la carrera en la
especialización de Logopedia, después la introducción del plan C donde desaparece la
carrera, las modificaciones y su reapertura hasta llegar al plan D y E vigentes con sus
modelos del profesional. El referido análisis permitió obtener datos de interés
relacionados con el tema que se investiga.
En el plan A no existía un modelo del profesional pero un documento que contenía la
caracterización de la carrera con sus objetivos en función de habilidades y contenidos a
desarrollar, las asignaturas se estructuraba por ciclos, el tratamiento al contenido de los
trastornos de voz formaba parte de la asignatura de Logopedia y se complementaba con
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
79
otras como Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje, cultivo y desarrollo de
la voz, Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje, Psicología del lenguaje y Educación
rítmica con orientación logopédica. En este plan se evidencia la presencia de una
asignatura que abordaba contenidos de Fundamentos neuropsicológicos del lenguaje y
Psicología del lenguaje, por lo que el logopeda formado en este plan de estudio adquirió
conocimientos sobre la neuropsicología y su relación con la Logopedia.
El plan C se diseñó con un perfil amplio donde la Logopedia pasó a ser una disciplina
como parte del Licenciado en Defectología. Este plan de estudio fue objeto de diversas
modificaciones hasta llegar a la universalización. Un momento importante es la reapertura
de la carrera de Logopedia, donde las asignaturas se estructuran por módulos, la
asignatura de Logopedia, Fundamentos de Anatomía y Fisiología Humanas, Educación
de la voz y la dicción, Psicología, Didáctica y Talleres profesionales. No se precisan
contenidos de neuropsicología en ninguna de las asignaturas, por lo que existe un vacío
en la formación inicial desde el conocimiento en neuropsicología.
La concepción del plan D tiene un modelo del profesional que declara los problemas
profesionales que debe enfrentar el logopeda, destacándose entre otros el diagnóstico y
caracterización de niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la educación regular y
especial, del grupo, del entorno familiar y comunitario donde se desenvuelven, el diseño
y rediseño de las estrategias logopédicas personalizadas.
La disciplina Logopedia se distribuye en seis asignaturas para tratar los diferentes
trastornos en virtud del desarrollo de habilidades profesionales, a la vez que se
complementa con otras asignaturas como Voz y Dicción, Fonética y Fonología Española,
Anatomía y Fisiología Humanas, Pedagogía, Psicología y Didáctica, además de los cursos
propios y optativos.
La disciplina Formación Laboral Investigativa, permite la vinculación de los
componentes académico, laboral, investigativo y extensionista. De manera general este
plan de estudio contiene los objetivos a desarrollar durante la carrera y en cada uno de los
años, donde de manera implícita están encaminados al diagnóstico, la modelación y
dirección del trabajo logopédico, pero no se declara como problema profesional y
habilidades a desarrollar la exploración neurosicológica como punto de partida para el
diagnóstico y tratamiento.
El Plan E está concebido con una integración curricular e interdisciplinaria en todo el
universo de la Educación de la Primera Infancia, desde el modelo del profesional, el cual
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
80
permite al estudiante conocer el universo de los educandos preescolares y escolares, con
o sin trastornos del lenguaje y la comunicación, con necesidades educativas especiales
asociados o no a la discapacidad, así como el entorno familiar y comunitario en que se
desenvuelven y las relaciones de comunicación que se establecen entre estas agencias y
agentes educativas.
A diferencia del plan anterior en este modelo del profesional, aparecen declaras las
habilidades diagnosticar, dirigir, investigar y comunicar, se precisan mejor las funciones
y tareas del logopeda, resaltando el papel de orientación a la familia y sobre todo el rol
que desempeña el logopeda en la comunidad. La disciplina de Logopedia en este plan de
estudios igualmente es privilegiada con mayor cantidad de horas. En este plan de estudio
el estudiante cuenta con una formación más organizada en cuanto a las disciplinas y los
contenidos desde los programas de asignatura, el caso es que sigue faltando la vinculación
de contenidos de neuropsicología en la formación inicial del estudiante, ya que son
contenidos básicos para entender las bases fisiológicas del lenguaje, la relación con otros
procesos psíquicos y como ello se integra para la producción del lenguaje. Como carrera
de corte pedagógico se ve limitado el campo de acción de los estudiantes en la práctica
preprofesional, por lo que no visualizan estos contenidos en casos de la vida cotidiana.
En este plan de estudio el estudiante cuenta con una formación más organizada en cuanto
a las disciplinas y los contenidos desde los programas de asignatura, el caso es que sigue
faltando la vinculación de contenidos de neuropsicología en la formación inicial de los
estudiantes, ya que son contenidos básicos para entender las bases fisiológicas del
lenguaje, la relación con otros procesos psíquicos y como ello se integra para la
producción del lenguaje. Como carrera de corte pedagógico se ve limitado el campo de
acción de los estudiantes en la práctica preprofesional, por lo que no visualizan estos
contenidos en casos de la vida cotidiana.
El soporte bibliográfico de la carrera garantiza la asimilación de los aspectos teóricos
relacionados con las diferentes asignaturas. No cuenta con bibliografía que aborde la
neuropsicología y su relación con la logopedia, tampoco con instrumentos de evaluación
neuropsicológica que permiten al logopeda un diagnóstico y tratamiento integral.
La información recopilada de los informes de validación de la carrera y los exámenes
integradores realizados reflejan que los estudiantes tienen dificultades con la
caracterización de los niños con los que trabajan desde el punto de vista psicológico, y
con ello hago referencia a los procesos afectivos, cognitivos.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
81
Según dicho informe no siempre logran caracterizar adecuadamente a los niños según su
trastorno, teniendo en cuenta estos aspectos. Aunque son contenidos que se trabajan en la
asignatura de psicología el estudiante no logra visualizarlos en los ejercicios integradores.
Desde la anatomía y la logopedia no se trabajan contenidos de neuropsicología, aunque
esta última lo tiene contemplado en su sistema de contenidos.
Conclusiones
Partiendo del análisis realizado sobre la importancia de estos contenidos y su relación con
la Logopedia se elabora un programa de asignatura para la formación inicial del Logopeda
que los aborde permitiendo a los estudiantes una mejor formación en su perfil.
Desde lo formativo- académico se logra incorporar en el 3er año de la Carrera
Licenciatura en Educación Logopedia el Programa de Asignatura Neuropsicología,
Neurolingüística y Psicolingüística en relación con la Logopedia” con un total de 48 horas
clases con el objetivo de que los estudiantes conozcan la naturaleza biológica y social del
lenguaje y su organización en el sistema cognitivo y logren desarrollar habilidades para
la exploración y el diagnóstico en neuropsicología, neurolingüística y psicolingüística, a
partir del uso pertinente de pruebas e instrumentos de evaluación neurocognitiva que le
sirvan para el diagnóstico logopédico integral.
Desde lo social el programa contribuirá a la formación de profesionales más preparados
para enfrentar en la práctica laboral los problemas profesionales y la atención integral a
niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la comunidad en que se encuentra insertada la
institución educativa donde realizan el ejercicio profesional.
Referencias
Addine, F. (2013). La didáctica general y su enseñanza en la educación superior
pedagógica. Aportes e impactos. La Habana. Pueblo y Educación.
Álvarez, C. (1984). Perfeccionamiento de los planes de estudio de la Educación Superior.
En Varona. -- Año VI, no. 12. -- La Habana, ene-jun. 1984.
Álvarez, L. (2008). Logopedia y foniatría. Editorial Ciencias Médicas, La Habana
Álvarez, L. (2005). Entrenamiento en Logopedia para Defectólogos. Módulo I y IV. Villa
Clara, MINSAP.
Artigas, J. (2008). Trastornos del lenguaje. Protocolos, diagnóstico terapéutico.
Neurología pediátrica. Asociación Española de Pediatría.
www.aeped.es/protocolos/.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
82
Azcoaga Escalona, Juan E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2003.
Bell, R. (2000). Diversidad e integración curricular: Implicaciones para la formación
docente en Preescolar, Primaria y Especial. Cuba.
Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología
Cognitiva. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
Benedet, M.J. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje.
Tomo I. Madrid: Editorial EOS
Bringas, ML (2009): La Neuropsicología en Cuba. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias, vol.9, N2, pp 53-76.
Cervera, JF, D´Eusebio, E y Torres, E. (2020): Seminario Internacional sobre el ejercicio
de la profesional de la Logopedia. Seminario de la Universidad Católica de
Valencia, España.
Cobas, C. y López, R. (2010). Selección de temas para la formación del maestro
logopeda. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Cobas, C. y López, R. (2010). Temas logopédicos para docentes. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana.
Colectivo de autores. (1992-1993, 2001). Informe Reunión Comisiones de Carreras.
Cambios que se han operado en los Planes de Estudio de Carreras Pedagógicas
posteriores a su vigencia.
Colectivo de autores. (2008). Logopedia y Foniatría. Editorial ECIMED. La Habana
Colectivo de autores. (2008). Manual de técnicas logofoniátricas. Editorial Ciencias
Médicas, La Habana.
Colectivo de autores. (2015). Didáctica de la Pedagogía y la Psicología. Editorial. Pueblo
y Educación. La Habana.
Colectivo de autores. Programas de la Disciplina Logopedia, UCPRMM. Facultad de
Educación Infantil, planes de estudio A, C, D y E.
Cuba, E. (2012). Introducción a los estudios lingüísticos. La Habana: Editorial. Pueblo
y Educación.
Chirino, M. (2002): Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los
profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. La
Habana.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
83
Del Moral, Lucía, (2018): La realidad de la Logopedia en Europa como estudiante de
Erasmus. Universidad de Valladolid
Díaz, M. L. (2010). Modelo didáctico para perfeccionar la formación inicial del maestro
de Educación Especial. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
pedagógicas. La Habana. Cuba.
Fernández, G, Rodríguez, X. (2011): Textos para los estudiantes de las carreras
Licenciatura en Logopedia y Educación Especial (Primera parte). La Habana.
Fernández, G, Huepp, F. (2014): Fundamentos Neuropsicológicos del lenguaje. La
Habana.
Fernández, G (2015): La Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona en
la fomación del logopeda en Cuba. Universidad Pedagógica Enrique José Varona,
La Habana, Cuba, num.60, pp. 19-29.
Ferreiro, R. (1986). Anatomía y Fisiología del desarrollo e Higiene Escolar. Editorial
Pueblo y Educación. Cuba.
Fuentes, H. (1997). Modelo del diseño curricular según la lógica de la actuación del
profesional. Materiales de la maestría de Ciencias de la Educación Universidad
de Oriente, Santiago de Cuba.
Lepe, N, Pérez, C (2018): Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje:
algunos antecedentes desde la neuropsicología. Universidad Católica del Ecuador.
Lima-Silva, M.; Ferreira, L.; Oliveira, I.; Ghirardi, A. (2012). Voice disorders in teachers:
self-report, auditory-perceptive assessment of voice and vocal fold assessment.
Rev Soc Bras Fonoaudiol [Internet]. 2012 [citado 12 Dic 2013];17(4):[aprox.3p.]
Luria, A. R. Las funciones corticales superiores del hombre. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana, 1980.
Martínez, L, Hernández, R, Martínez, LM, Cerutti, M, Malebrn, C. (2006): La logopedia
en Iberoamérica. XXV Congreso de logopedia, Foniatría y Audiología. Granada,
España.
MES. (2016). Modelo del profesional. Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en
Educación Logopedia. La Habana.
MES. (2016). Indicaciones Metodológicas y de Organización. Plan de Estudio “E”.
Carrera de Licenciatura en Educación Logopedia. La Habana.
MES. (2016). Plan de estudio “E” Carrera Licenciatura en Educación Logopedia. La
Habana.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
84
Quintanar, L, Solovieva, Y. (2002): Análisis Neuropsicológico de las Alteraciones del
lenguaje. Universidad Autónoma de puebla, México.
Valle, A. (2018): Estudio sobre el perfil y regulación profesional del logopeda en España.
Universidad de Valladolid.
Vigotsky, L: Pensamiento y Lenguaje. Obras escogidas Tomo II
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
85
La formación continua en función de la Investigación Criminal
Continuous training in function to the Criminal Investigation
Lic. Yosbanis Sanz Benítez
https://orcid.org/0000-0003-2625-9427 - yovo@nauta.cu
Instituto de Educación Superior “Hermanos Marañón”. Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 22/11/2022 – Revisado: 20/12/2022 – Publicado: 29/01/2023
Resumen
En Cuba se le atribuye especial atención
a los procesos de formación continua en
la actualidad, los cuales dan respuesta a
las necesidades sociales y a la
posibilidad de elevar el desempeño
formativo de los egresados
universitarios. La especialidad
Investigación Criminalista está inmersa
en este proceso formativo con el fin de
alcanzar niveles de excelencia para
aumentar su profesionalidad en el
enfrentamiento al delito. El presente
trabajo es parte de una investigación que
se realiza en la Maestría de Gestión de
Procesos Formativos Universitarios, el
objetivo del mismo es caracterizar el
proceso de formación continua de los
egresados universitarios en función de la
Investigación Criminal para contribuir a
perfeccionar su desempeño profesional;
exaltando la pertinencia que se le
concede a la preparación para el empleo
de estos egresados, orientado
intencionalmente a formar un ciudadano
que reúna las condiciones que la
sociedad actual cubana demanda y esté
preparado para asumir los desempeños
laborales y profesionales que se
necesitan. Para el desarrollo de la
investigación se emplearon diferentes
métodos teóricos y empíricos como
análisis-síntesis, encuestas, entrevistas,
el análisis documental y la observación
los que respondieron al objetivo
planteado. El desarrollo de esta
investigación aspira a que se le brinde
mayor importancia a la visión de la
formación continua de este profesional,
destacándose en este sentido la
necesidad de aumentar su
profesionalidad en el enfrentamiento al
delito.
Palabras clave: Investigación
Criminal; formación continua;
egresados, delito.
Abstract
In Cuba, special attention is paid to
ongoing training processes today, which
respond to social needs and the
possibility of raising the training
performance of university graduates.
The Criminal Investigation specialty is
immersed in this training process in
order to achieve levels of excellence to
increase its professionalism in
combating crime. The present work is
part of an investigation that is carried
out in the Master's Degree in
Management of University Training
Processes, the objective of which is to
characterize the process of continuous
training of university graduates based on
Criminal Investigation to help improve
their professional performance; exalting
the relevance that is granted to the
preparation for employment of these
graduates, intentionally oriented to form
a citizen who meets the conditions that
the current Cuban society demands and
is prepared to assume the labor and
professional performances that are
needed. For the development of the
research, different theoretical and
empirical methods were used, such as
analysis-synthesis, surveys, interviews,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
86
documentary analysis and observation,
those who responded to the stated
objective. The development of this
research aspires to give greater
importance to the vision of the
continuous training of this professional,
highlighting in this sense the need to
increase their professionalism in
confronting crime.
Keywords: Investigation criminal;
continuous training; graduates, crime
Introducción
En la actualidad mundial las prácticas profesionales en el ámbito policial son cada vez
más complejas y están sujetas a mayores demandas respecto a períodos anteriores. Las
manifestaciones de los nuevos modus operandi a nivel internacional para la comisión de
los hechos delictivos, han propiciado que la policía interiorice la necesidad de aumentar
su preparación en la investigación policial.
Cuba no está ajena a esta realidad, país que avanza en la formación y el desarrollo del
funcionario policial en toda la sociedad, con la mirada de trabajar hacia el logro de un
solo fin con respecto a la seguridad y la tranquilidad de la ciudadanía, proteger la
integridad de nuestros principales dirigentes, así como el cumplimiento y mantenimiento
del orden interior de toda su población bajo el precepto de seguridad y confianza en
nuestras fuerzas policiales.
El actual sistema de formación continua de los profesionales cubanos tiene su origen en
los profundos razonamientos teóricos y pensamiento pedagógico expuestos por el invicto
Fidel Castro Ruz al considerar que es preciso educar a todos, aprender toda la vida, todos
los días aprender algo nuevo y aprovecharlo para saber más que el día anterior.
La universalidad en Cuba se proyecta cuando en el año1968 plantea que la tarea
educacional como institución social comienza en la enseñanza primaria y termina en la
universidad, en condición de proceso no se detiene en metas parciales, sino que constituye
un estímulo para continuar la elevación de la preparación ciudadana.
La formación continua se concibe desde años anteriores, pero transita por diferentes
etapas; en los inicios por la titulación de un grupo nutrido de personas que accedió a la
labor docente sin la preparación que se requiere para garantizar una educación masiva y
en la actualidad se dirige a elevar la preparación profesional de maestros, profesores,
estudiantes, cuadros, técnicos y de dirección, para dar respuesta a necesidades del sistema
en cualquier esfera.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
87
La idea de formar un profesional con más integralidad puede lograrse, teniendo en cuenta
la premisa de que la educación es para toda la vida, donde el pregrado es una etapa que
debe complementarse con la formación continua a partir del egreso universitario.
En el logro definitivo de esta premisa juega un destacado papel las instituciones docentes,
quien tiene la misión de ejecutar las políticas del sistema de preparación de las fuerzas en
cuanto a su formación a través de la enseñanza, la investigación científica y metodológica
en estrecho vínculo con la sociedad y la cultura de la humanidad para preservar el orden
interior y la seguridad del estado.
En estas instituciones se forman profesionales universitarios en diversas especialidades a
los cuales se les brindan todos sus conocimientos y aspectos generales más importantes y
una vez egresados, deben cumplir con sus funciones específicas, teniendo la convicción
de que no es suficiente solo el contenido brindado en la universidad, sino que deben
continuar con su superación profesional una vez egresados, garantizando una formación
integral de calidad en su educación "desde la primera infancia hasta la enseñanza
universitaria de posgrado"
1
. (Constitución de la República de Cuba, 2019, p.6)
En nuestro país está bien determinada la "especial atención ofrecida en la formación
continua a los graduados de los nuevos planes de estudio de perfil amplio de pregrado
durante su preparación para el empleo"
2
.(Reglamento de la Educación de Posgrado de la
República de Cuba, 2019, p.4)
Todos estos aspectos si bien están estipulados no siempre se cumplen de manera íntegra,
teniendo en cuenta la complejidad de su desempeño laboral, exactamente en el egresado
de la especialidad de Investigación Criminalista, los cuales son designados para lograr el
descubrimiento de los hechos delictivos de mediana complejidad investigativa así como
de los hechos con autores desconocidos y aportar a otras especialidades los elementos e
informaciones de interés necesarias para el procesamiento de los culpables.
Teniendo en cuenta la rápida proliferación de los hechos delictivos, así como las nuevas
manifestaciones en los modus operandi en la actualidad, hacen necesario e imperante la
superación profesional de este especialista a través de su formación continua en materia
de su actualización en correspondencia con las nuevas legislaciones jurídico-penal y de
la especialidad, las cuales resultan de interés para su conocimiento y modo de actuación
en la investigación delictiva. Por lo que resulta necesario realizar un profundo análisis, de
1
Constitución de la República de Cuba. (artículo 73).
2
Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, Resolución No. 140/19 del MES, (artículo 8.2).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
88
cómo implementar y ejecutar este proceso de formación continua para contribuir a
garantizar la efectividad de este egresado como aspecto esencial de su desempeño.
De acuerdo con la realidad objetiva de hoy en relación a estos profesionales, así como la
cultura epistemológica y la experiencia docente del investigador, es necesario desarrollar
un estudio que contribuya a caracterizar el proceso de formación continua de los
egresados universitarios en función de la Investigación Criminal con vistas al
perfeccionamiento de su desempeño profesional; incentivando su formación como
ciudadanos con la obligación de capacitarse, radicando en todo lo antes expuesto la
novedad, importancia y actualidad del tema tratado.
Autores como: Fuentes (2001); (Horruitiner) 2006; (Céspedes) 2010; (Martín) 2012;
(Cintra) 2013; entre otros, plantean que la formación es la actividad desarrollada del
docente en la cual se relacionan todos los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje
cuya máxima obligación es el desarrollo del potencial del sujeto en formación.
Se considera también un proceso y resultado que contribuye a preparar al hombre en todos
los aspectos de su personalidad, a partir de poder ofrecer instrucción y educación como
categorías dialécticas y pedagógicas.
La categoría formación vista desde las universidades, es un proceso que se encarga de
preparar a los educandos para la vida en su desempeño en la sociedad, la misma posee
tres funciones esenciales que lo caracterizan: la dimensión instructiva, la dimensión
desarrolladora y la dimensión educativa.
El ponente considera la formación como el resultado del proceso continuo de un conjunto
de actividades organizadas de forma sistemática y coherente, que le permite al individuo
poder actuar de manera consciente y creadora; garantizando la preparación del hombre
como un sujeto activo de su aprendizaje y desarrollo a su mundo exterior.
La formación profesional como proceso resulta de interés en la educación superior cubana
para el funcionario policial, ya que este es el sujeto que realiza, establece y mantiene el
control del orden público, así como la seguridad ciudadana en un contexto determinado.
Del mismo modo, la formación profesional es competencia de la universidad, el Estado,
las empresas y los trabajadores; no basta con la preparación alcanzada en el proceso
formativo institucional, hay que sistematizar lo adquirido, como un proceso para lograr
aprendizajes significativos, lo que deviene herramienta y práctica metodológica a partir
de ordenar y reconstruir lo sucedido vinculado al conocimiento desde la práctica (Cintra,
2013).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
89
Autores como Rojas (2004); Parra (2008) y otros, la asumen como un proceso complejo,
integral y personalizado, donde se conjuga la personalidad con los factores del medio en
estrecha interacción.
El autor de esta investigación comparte y asume el planteamiento de Ponce (2011) quien
considera a la formación profesional como un sistema que comprende un largo período
de tiempo, tanto en sus inicios, como en su carácter continuo.
La formación profesional del funcionario encargado de la investigación criminal,
centrándonos en la figura del investigador exige buena teoría y práctica formativa para
lograr su formación integral, teniendo en cuenta las funciones que desempeña para el
enfrentamiento a las diversidades de hechos delictivos que debe de afrontar hasta llegar
al descubrimiento del o los autores del hecho.
Centrando nuestra investigación en la categoría formación continua, podemos afirmar que
existen autores que se refieran a esta como el proceso que comienza en el pregrado y
continúa en el posgrado, como parte de la educación permanente en los graduados
universitarios donde concurren uno o más procesos formativos de desarrollo en la
enseñanza aprendizaje, la investigación, innovación y la creación.
En nuestro país la formación continua se debe de tener en cuenta en los disímiles procesos
de la ciencia, tecnología e innovación, cuyos resultados repercuten en el bienestar de la
sociedad, en su desarrollo; de ahí su marcada y necesaria pertinencia en la preparación
para el empleo del egresado.
En Cuba, constituyen factor muy importante en la capacitación y superación de
profesionales y trabajadores. (Díaz-Canel, 2020).
Se puede afirmar que esta formación continua es una filosofía educativa y significa que
el ser humano es educable mientras vive, por lo tanto, no se puede garantizar que un
graduado una vez que termine la universidad esté preparado para siempre. (Tünnermann,
999).
En Cuba, este planteamiento posee total validez y actualidad específicamente en los
egresados policiales de los centros de enseñanza superior, centrándonos en la figura del
investigador criminalista; ya que a dicho especialista se le ve limitada en el mayor de los
casos su formación continua por aspectos relacionados con sus funciones específicas,
incidiendo negativamente en la calidad de su desempeño profesional en los diferentes
contextos sociales.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
90
El autor de este estudio comparte el criterio de Venet (2003), cuando la define como un
proceso continuo y sistemático de apropiación individual de un sistema de saberes y
valores que determinan la posición vital activa y creativa del sujeto social e individual
ante la vida pública y se expresa en las relaciones que establecen en los espacios de
convivencia. (Rodríguez, 2019, p.10), señalando que este criterio va más allá del ámbito
de la enseñanza, llegando hasta la vida social del sujeto y ampliando sus conocimientos
en el entorno donde desarrollan sus vidas.
Los autores Sarramona y Pineda (2002), definen la formación continua como aquella
formación que recibe una persona después de haber finalizado su formación inicial en una
profesión, con el fin de ampliar o perfeccionar sus competencias profesionales.
De ahí que la formación continua es una modalidad formativa compuesta por actividades
y programas de aprendizaje de forma teórica y práctica por medio de cursos
especializados que se ejecutan después de la formación inicial por medio de la
preparación para el empleo y la educación de posgrado; se desarrolla hacia el logro de
resultados satisfactorios en la labor que se desarrolla en instituciones, centros o empresas
de todo tipo en aquello que se debe aprender para un mejor desempeño y modo de
actuación del profesional. (Cereijo Campos, Y. 2020, p. 17).
Varios han sido los autores como Barrios, F. (2009); Imbernón F. (2009); y otros, que se
han adentrado en el estudio en torno a la formación permanente y han criticado que este
proceso no se encuentra tan cercano a las instituciones como debiera, y esto se traduce de
igual forma a las instituciones donde han de continuar formándose los egresados
policiales. (Rodríguez, 2019, p.10).
El autor de la presente investigación comparte el criterio de Téllez (2019) el cual
considera e interpreta el proceso de formación continua como el conjunto de influencias
educativas favorecedora de la actualización continua de los conocimientos pedagógicos
y tecnológicos para asumir los cambios y transformaciones en el desempeño profesional
del egresado.
Un análisis de la dinámica socio-política permite advertir que las leyes, regulaciones,
resoluciones y normativas
3
cambian según el propio desarrollo social, lo cual conlleva a
que el investigador criminalista tenga que estar a tono con las nuevas normas que se
3
La normativa es definida por Cardoso J. y otros (2011) como la regla de conducta, mandato, cuyo fin es el cumplimiento
obligatorio de una norma legal dada por el Estado; el mismo que tiene un poder coactivo, social y público. (Nota del
Autor).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
91
emiten socialmente, por lo que, para lograrlo se requiere de una actualización constante
y una superación que propicie establecer una interpretación contextualizada en
correspondencia con su cultura profesional policial.
Se estipula, además, que el tratamiento a los egresados en sentido general, incluyendo los
investigadores criminalistas, se realiza a través de cuatro etapas; donde dentro de ellas se
enuncia que durante el período de adiestramiento laboral el egresado debe adquirir
conocimientos y habilidades generales para comenzar a desempeñar las funciones del
cargo, incorporando acciones de superación afines a su perfil que propicie la preparación
profesional especializada durante toda su vida; aspectos estos que de nada vale que se
encuentren estipulados si el cumplimiento que se les brinda es parcial en el menor de los
casos, lo que trae consigo que la formación continua de este egresado se vea limitada.
El egresado universitario de esta especialidad cumplirá un período de adiestramiento o
etapa de formación que posibilitará su inserción laboral, preparación complementaria,
consolidar y desarrollar conocimientos adquiridos y habilidades prácticas necesarias para
su desempeño
4
. (Resolución 9/2007 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
"Reglamento sobre el tratamiento a los recién graduados durante el período de
adiestramiento laboral".República de Cuba, 2007, p.6)
La formación continua del egresado de Investigación Criminalista permite el desarrollo
de cualidades personales y profesionales en aras de desempeñarse de forma exitosa en sus
puestos de trabajo; con el fin de que estos cumplan con su encargo social, de manera
eficiente desde su labor profesional.
Después de analizar todos los aspectos anteriormente enunciados, el investigador
reconoce y defiende que la formación continua en el egresado de esta especialidad
constituye un proceso de gestión educativa que posee un carácter cíclico, encargado de
las constantes actualizaciones de los conocimientos en el ordenamiento jurídico-
criminalista y tecnológico vigente, para asumir los cambios y transformaciones con el fin
de descubrir la identidad de los autores de los hechos delictivos en el desempeño
profesional del egresado.
Metodología
En un estudio realizado acerca de las posibilidades que brinda la formación continua de
este especialista para su desempeño profesional, se señala que la presente investigación
4 Resolución 9/07 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. "Reglamento sobre el tratamiento a los recién graduados
durante el período de adiestramiento laboral".
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
92
se realizó en el período de enero a noviembre del 2022, seleccionándose una muestra de
17 egresados, 7 profesores y 5 directivos, empleando los siguientes métodos teóricos y
empíricos: análisis-síntesis: para interpretar, estudiar los datos y los documentos así como
en la revisión, análisis de la bibliografía y en el procesamiento de la información obtenida;
lasencuestas a los egresados para conocer las limitaciones que le imposibilitan
beneficiarse del proceso de formación continua así como la necesidad de perfeccionar su
formación profesional; del mismo modo a los profesores que tributan en la formación de
este profesional para conocer tratamiento actual que se le brinda a la formación continua
de los egresados a como las limitaciones y las causas que inciden en este proceso
formativo; las entrevistas fueron direccionadas a los directivos con la intención de valorar
el proceso de gestión formativa en estos especialistas; el análisis documental en la
revisión de documentos de interés para el desarrollo de la investigación y la observación
para conocer las debilidades e insuficiencias que poseen estos especialistas en su accionar
práctico procesal.
Resultados
El análisis epistemológico realizado corroboró que existe una insuficiente sistematización
de la formación continua del investigador criminalista que no garantiza un coherente
proceso de gestión de su accionar práctico procesal en relación con las demandas
emergentes de la investigación criminal en el lugar del hecho.
La aplicación, análisis y estudio de los métodos empleados y a través de la triangulación
de la información en el desarrollo de la investigación; arrojaron como resultado las
siguientes limitaciones:
1- Insuficiente tratamiento al proceso de formación continua de este profesional.
2- Necesidad de perfeccionar el proceso de formación continua con el objetivo de
adquirir mayores conocimientos y aumentar su desarrollo profesional.
3- Limitaciones que les imposibilita la utilización adecuada del tiempo en función
de su formación continua.
4- Limitado interés de los jefes por la superación de los subordinados.
5- Falta de correlación entre la excesiva carga laboral que enfrentan y la fuerza de
trabajo que poseen.
6- La dinámica de la situación operante que incide en el interés personal de este
profesional por su formación continua.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
93
Teniendo en cuenta los elementos anteriormente expuestos, existen causas que pudieran
incidir directamente en estas limitaciones, dentro de las que se destaca el exiguo
tratamiento que se le ofrece a la formación continua en estos especialistas una vez
egresados en la actualidad, manifestándose en las deficientes gestiones para la
planificación de cursos o posgrados por la carga de trabajo que enfrentan lo que
imposibilita su formación.
En cuanto a la valoración del proceso de gestión de la formación continua en estos
especialistas existen dificultades, ya que las actividades de posgrado se diseñan, pero en
ocasiones no se imparten por la falta de asistencia a las mismas, no contando estos
profesionales con el tiempo necesario para potenciar su auto preparación. Es insuficiente
la relación entidad laboral-centro estudiantil en materia del proceso de formación
continua de estos egresados, así como su preparación según las demandas de la
investigación de los hechos delictivos.
En las observaciones realizadas al desempeño profesional de estos especialistas, las
debilidades e insuficiencias percibidas radicaron en:
1- Deficiencias en la planificación del proceso de interrogatorio, teniendo en cuenta que
se direccionó en preguntas tradicionales y poco motivadoras no promoviendo al
análisis, la reflexión y el diálogo con los interrogados.
2- Dificultaden el análisis de las evidencias durante la práctica procesal aportadas por el
lugar de los hechos, teniendo en cuenta que se realizó formalmente.
3- Incumplimiento de la metodología criminalista para la investigación de los hechos
delictivos, ya que se comprobó que los egresados poseen dificultades para analizar
todos los elementos que en el mismo se aportan.
4- El empleo eficaz de las técnicas durante la observación no se efectuó con la calidad
requerida teniendo en cuenta que los egresados carecen de herramientas y habilidades
que susciten el análisis y el empleo de caminos novedosos para el diálogo.
Discusión
De manera general, durante el período de realización de la investigación en cuestión, se
infiere que el proceso de formación continua de los egresados universitarios en función
de la Investigación Criminal se califica de poco estable, teniendo en cuenta que son
insuficientes las acciones de superación profesional para este especialista, elementos que
inciden negativamente en su formación continua ya que ellos deben estar en constante
actualización para la investigación y el enfrentamiento de los hechos delictivos.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
94
Por otra parte, aunque están definidas las limitaciones que les imposibilita beneficiarse
de este proceso de formación continua a estos egresados, se considera necesario
perfeccionarlo y estar inmersos en ellos por las constantes transformaciones del sistema
jurídico penal en la actualidad.
En cuanto a las observaciones realizadas al desempeño de las actividades policiales de
estos especialistas se llega a sintetizar que ciertamente necesitan aumentar o intensificar
su formación continua en aspectos también del orden práctico, ya que fueron identificadas
varias deficiencias en el ejercicio de sus funciones.
A modo de conclusión, se puede referir que los elementos anteriormente reflejados están
en estrecha relación con los aspectos descritos en el cuerpo de la investigación,
destacándose la necesidad e importancia de caracterizar el proceso de formación continua
de estos egresados universitarios en función de la Investigación Criminal para
perfeccionar su desempeño profesional y que el mayor interesado en velar por su
superación profesional es uno mismo, es decir, que debe existir en estos egresados interés
personal y sentido de pertenencia.
Conclusiones
1. A partir del estudio realizado se corrobora la necesidad de potenciar la formación
continua de estos profesionales egresados.
2. El análisis de los diferentes enfoques y criterios analizados durante la revisión
bibliográfica realizada, además de la práctica pedagógica del autor de la presente
investigación, demuestra no solo su posición teórica, sino también la importancia
y posibilidades que brinda la formación continua en función de la Investigación
Criminal para estos egresados en la actualidad.
3. La formación continua en estos egresados en función del enfrentamiento a las
diferentes manifestaciones delictivas demostrará un mejor desempeño y
preparación para la Investigación Criminal.
Referencias
Barrios, F. (2009). Gestión formativa institucional de la formación profesional
permanente de los docentes. Tesis presentada en Opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Caracas.
Cereijo Campos, Y. (2020). La formación continua como proceso sistemático de
desarrollo profesional y personal. Mirada desde la Universidad del Ministerio
del Interior.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
95
Céspedes, J. E. (2010). El proceso formativo estético del profesional de la
educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García,
Santiago de Cuba.
Cintra, A. L (2013). Dinámica del proceso de formación interpretativa del
pensamiento pedagógico cubano. Tesis en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Díaz-Canel Bermúdez, M. (2020). Gestión de gobierno, educación superior, ciencia,
innovación y desarrollo local. Rev retos vol.14 no.2 Camagüey jul.-dic. 2020 Epub
02-Dic2020. Revisado 16/08/22 en: http://orcid.org/0000-0002-2651-4953
Horruitiner, P. (2006). La Universidad Cubana: El Modelo de Formación.
Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.
Imbernón, F. (2009). Una nueva formación permanente del profesorado para un
nuevo desarrollo profesional y colectivo. Revista Brasileira de Formação de
Profesores RBFP, 1(1), 31-42.
Martín A. (2012) Formación de la Identidad Universitaria en la Universidad
Bolivariana de Venezuela. Tesis para optar al grado científico de doctor en
Ciencias Pedagógicas. Instituto Pedagógico latinoamericano y caribeño. La
Habana. República de Cuba.
Ponce, D. (2011) La Transposición sociocultural en la formación de los gestores
socioculturales. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en
Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente, Cuba.
Parra, A. (2008). Método para la formación permanente del docente de educación
inicial del sector rural indígena. Tesis presentada en opción al Grado Científico
de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, Resolución
No. 140/19 del MES. La Habana. Cuba.
Resolución 9/07 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. "Reglamento sobre
el tratamiento a los recién graduados durante el período de adiestramiento
laboral". La Habana. Cuba.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
96
Rodríguez, D. (2021). Dinámica de la formación profesional interventiva del
funcionario policial. En: Revista Maestro y Sociedad, Volumen 14, Número 4.
Universidad de Oriente.
Rojas, R. (2004). Estrategia educativa para la formación integral de los
prestadores de servicio social de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Oriente. Santiago
de Cuba.
Sarramona, J. y Pineda, L. (2002). La formación continua laboral, Madrid,
España: Biblioteca Nueva.
Téllez-Lageyre, A., Bravo-Rodríguez, Á., Martínez, R. L., & Rodríguez-Fajardo,
J. (2019). Vigencia del pensamiento pedagógico de Fidel Castro en la
formación continua del maestro primario. Maestro y Sociedad, 3-11. Revisado:
27/12/2021 en:
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5096/4502.
Tunnermann, C. (1999). La educación superior en el Siglo XXI: Visión y acción.
Educáis. http//www. educadis. uson. mx/sigloxxi. Htm.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
97
Asesoramiento a las asistentes infantiles para el cuidado de niños desde
la formación del logopeda.
Advice to the infantile assistants for the care of children from the
formation of the logopeda.
Rodisbel González Fonseca
https://orcid.org/0000-0002-3474-3107 - gonzalezfonsecarodisbel@gmail.com
Yamila Del Carmen Camacho Sojo.
https://orcid.org/0000-0002-4264-2314 - yamila.camacho@uo.edu.cu
Dulayna Pineda Ramos
https:// https://orcid.org/0000-0002-5620-5019 - dualyna@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba
Recibido: 23/11/2022 Revisado: 18/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
En correspondencia con el III
perfeccionamiento del Sistema Nacional
de Educación cubano y en cumplimiento
del encargo social de las Universidades
con respecto a la atención de la niñez, se
realiza una investigación desde la
formación inicial del logopeda donde se
integra lo académico, lo investigativo y
el trabajo de las Brigadas Universitarias
de Trabajo Social de las estudiantes de
tercer año de la licenciatura en
Educación Logopedia de Santiago de
Cuba, con el objetivo de contribuir con
un sistema de acciones de asesoramiento
para elevar el desempeño de las
asistentes infantiles para el desarrollo del
lenguaje y bienestar social de los niños.
Se emplea una metodología descriptiva,
explicativa con un enfoque mixto,
desarrollada en tres fases. El tema
responde a la nea de investigación:
“Perfeccionamiento de los procesos
formativos educacionales” de la
Universidad de Oriente, ha tenido gran
impacto en las estudiantes porque ha
desarrollado habilidades investigativas
de desarrollo humano y en la
reafirmación profesional pedagógica, así
como en la preparación brindada a las
asistente para la estimulación y
desarrollo del lenguaje desde el
conocimiento de las características del
lenguajes en niños de la primera infancia
, los signos de alarma a tener en cuenta y
la orientación oportuna a las familias
sobre el desarrollo del vocabulario a
través de las diferentes actividades que
realizan con el grupo de niños que
atienden. Estas experiencias
pedagógicas estimulan la investigación
educativa y reafirman capacidades y
habilidad profesional importante para el
futuro desempaño del maestro logopeda.
Palabras Claves: asistentes infantiles,
atención educativa, niños, lenguaje
Abstract
In correspondence with the III
improvement of the Cuban National
Education System and in compliance
with the social mandate of the
Universities regarding the care of
children, an investigation is carried out
from the initial training of the speech
therapist where the academic, the
investigative and the work of the
University Brigades of Social Work of
the students of the third year of the
degree in Speech Therapy Education of
Santiago de Cuba, with the objective of
contributing with a system of advisory
actions to increase the performance of
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
98
child assistants for language
development and social welfare of
children. A descriptive, explanatory
methodology with a mixed approach,
developed in three phases, is used. The
theme responds to the line of research:
"Improvement of educational training
processes" of the Universidad de
Oriente, has had a great impact on the
students because it has developed
investigative skills of human
development and in the pedagogical
professional reaffirmation, as well as in
the preparation provided to the
assistants for the stimulation and
development of the language from the
knowledge of the characteristics of the
languages in children of early childhood,
the warning signs to be taken into
account and the opportune orientation to
the families on the development of the
vocabulary through the different
activities that they carry out with the
group of children they attend. These
pedagogical experiences stimulate
educational research and reaffirm
capacities and professional skills that
are important for the future performance
of the speech therapist teacher.
Keywords: infantile assistants,
educational attention, children,
language
Introducción
A nivel global, el desarrollo de la primera infancia es preocupación de los decisores de
las políticas de los Estados, organismos e instituciones que trabajan por el desarrollo
integral de las mismas. Desde el triunfo de la revolución el Estado cubano ha mostrado
una sistemática voluntad política a fin de garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de
la infancia, ha priorizado el desarrollo integral de la misma con instrumentos jurídicos,
políticas y programas para la educación y salud como el Programa de Atención Materno-
Infantil, el Programa “Educa a tu hijo” y la atención en los círculos infantiles, entre otros,
beneficiándose de servicios y espacios de prevención, protección y acceso a los servicios
básicos integrales. Con el inicio de un nuevo marco político sobre la base de la Agenda
2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se precisa entre sus objetivos el
acceso a servicios de atención y desarrollo de la primera infancia y a una enseñanza
preescolar de calidad para todos las niñas y niños es una de las metas (meta 4.2) incluida
en el ODS 4. La equidad se comprende en términos del acceso y la calidad de los servicios
de desarrollo de la primera infancia, los cuales Cuba aprueba y trabaja para hacer cumplir
los mismos.
El desarrollo de la primera infancia en Cuba implica que las instituciones y los
profesionales de protección están mejor preparados para ofrecer servicios de calidad para
prevenir y proteger a las niñas y niños, las familias, cuidadores y comunidades, para lo
cual deben cumplir las normas establecidas para el desarrollo de los derechos humanos
universales y en especial el interés supremo de los derechos del niño. Sin embargo, aún
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
99
persisten desafíos como el insuficiente conocimiento acerca de las múltiples formas y
consecuencias de la inadecuada atención y protección de la niñez.
Desde hace décadas, los círculos infantiles no pueden satisfacer la demanda de ingresos
de niños y niñas a sus instituciones por insuficientes capacidades, por lo que las
alternativas en el sector privado suplen el déficit persistente, gracias a las casas de cuido
de niños, como se les conoce popularmente, madres y padres pueden vincularse de manera
estable a sus empleos laborales.
En el escenario de tres procesos fundamentales: el perfeccionamiento de sistemas y
órganos de dirección hacia un gobierno eficaz, eficiente y de integración social para
mantener la continuidad de nuestro Socialismo en Cuba, en el contexto de las
transformaciones del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y el
desarrollo de la función sustantiva del Ministerio de Educación Superior (MES), de
trabajar con enfoque de gestión estratégica por objetivos y resultados clave (ARC), basada
en la integración de procesos y el vínculo Universidad- Empresa.
Se realiza una investigación desde la carrera Licenciatura en Educación Logopedia como
contribución a la formación de este futuro profesional al desarrollo y formación integral
de la niñez, desde el encargo de las Brigadas Universitarias de Trabajo Social (BUTS) en
la línea de investigación de asesoramiento y orientación a niños y familias para el
desarrollo del lenguaje. Esta va dirigida a formar en los estudiantes universitarios desde
el componente investigativo, habilidades y competencias profesionales pedagógicas en el
diagnóstico, caracterización e intervención de los problemas desde el contexto de
desarrollo humano local, desde una perspectiva innovadora, en aras de desarrollar modos
de actuación en la toma de decisión y solución a los problemas profesionales de su
práctica educativa.
Se connota el encargo social de las universidades para el desarrollo de la formación del
potencial humano de alta calificación y la generación de nuevos conocimientos en el
proceso de atención y prevención socioeducativa a la niñez, desde perspectivas
innovadoras. Es por ello que se realiza este trabajo con el objetivo de valorar la necesidad
social de asesoramiento conceptual y metodológico en torno al desempeño de las
asistentes infantiles en tres aspectos fundamentales: identificación de signos de alarma,
para poder evaluar los logros del desarrollo en la primera infancia, el proceso de la
estimulación temprana del lenguaje y la orientación educativa integral a las familias para
el desarrollo del vocabulario y estimulación del lenguaje en sus hijos.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
100
Al respecto los indicadores referidos resultan de gran relevancia en la formación inicial
del logopeda y de significación práctica para las trabajadoras por cuenta propia; al mismo
tiempo la investigación responde a la línea de prevención socioeducativa de las niñas,
niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad, que desarrolla la Facultad
de Ciencias de la Educación, en la Universidad de Oriente, desde las carreras Educación
Especial – Logopedia, en Santiago de Cuba.
Educación de la primera infancia reflexiones necesarias
Durante los primeros años de vida, el desarrollo del cerebro se caracteriza por su
plasticidad, lo que significa que las experiencias y los estímulos externos influyen en su
formación y desarrollo, con consecuencias positivas y negativas: las experiencias
positivas, como la nutrición adecuada, fomentan el desarrollo normal del cerebro y tienen
consecuencias beneficiosas para la vida del niño, mientras que las experiencias negativas,
como la exposición prenatal al alcohol, la violencia y las deficiencias nutricionales, la
desatención familiar, la falta de estimulación temprana pueden provocar un desarrollo
anormal del sistema nervioso, del comportamiento, y obstaculizar el potencial del niño
en el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.
Entornos seguros y de apoyo son uno de los factores reconocidos como los pilares de la
salud y el desarrollo sostenidos, junto con relaciones estables, receptivas y una nutrición
apropiada. Estos pilares generan adaptaciones o alteraciones fisiológicas que influyen en
la salud, el aprendizaje y el comportamiento durante toda la vida.
La Educación de la primera infancia es el sistema de influencias educativas estructurado,
elaborado, organizado y dirigido para la consecución de los logros del desarrollo
armónico de todos los niños desde el nacimiento hasta su tránsito a la educación escolar.
Esta se desarrolla mediante modalidades denominadas formales, institucionales o
convencionales, y mediante otras formas o vías no formales, no escolarizadas o no
convencionales.
La vía formal o institucional se caracteriza porque se desarrolla en una institución
particularmente creada para potenciar al máximo la intencionalidad educativa, lo cual
implica el papel directo y permanente del educador, y la elaboración de un currículo
específico para esa comunidad educativa. Tal es el caso de las casitas infantiles, las casas
de cuidado de niños por las asistentes infantiles cuentapropista, entre sus diversas
denominaciones. Estas instituciones incluyen la participación de la familia y otras
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
101
instituciones comunitarias, pero destacan el papel permanente del educador, asistente
como planificador, ejecutor y evaluador de todo el proceso educativo.
La vía no formal o no institucional, a veces también llamada alternativa, no convencional
y no escolarizada, tiene como característica principal que el educador disminuye su papel
protagónico en todo el desarrollo curricular, y lo comparte con otros agentes educativos,
que generan importantes espacios de participación, desde el diagnóstico hasta la
evaluación, y donde asume el papel de promotor, asesor o coordinador de todo lo que
concierne al trabajo pedagógico, siendo su papel más indirecto.
Sea cual sea la vía que se adopte, el objetivo final ha de ser el desarrollo integral el niño.
Si releemos el artículo 29 de la Convención sobre los Derechos de los Niños aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,
encontraremos básicamente que debemos entender que la educación del niño debe de
estar encaminada entre otras consideraciones al desarrollar la personalidad, las aptitudes,
la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; entre otras.
Desde esta perspectiva la educación del niño concierne para su desarrollo integral los
aspectos sicos, psíquicos y espirituales, a través de experiencias de socialización
pedagógica y recreativa, independientemente de la edad del niño.
Marco legal del trabajo de la asistente para el cuidado de niños.
En Cuba, las instituciones estatales para la atención a los infantes cuentan con largo
prestigio, están integrados al Ministerio de Educación (MINED), combinan el cuidado
con un plan integral de desarrollo cognitivo, exigen un pago mensual y no prescinden de
los alimentos aportados por los padres. Desde (2014), aprovechando la aprobación de
disímiles figuras de la actividad por cuenta propia, se apertura la actividad de la Asistente
infantil para el cuidado de niños, de igual modo son creados las casitas infantiles, centros
creados por diferentes instituciones para el cuidado de los hijos de sus propios
trabajadores.
Las cuidadoras se convirtieron en una nueva opción para las familias trabajadoras, frente
a la ansiada pero limitada oferta de los círculos infantiles. La Comisión de Atención a la
Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del
Poder Popular, centra sus debates en la importancia de la educación en la primera infancia,
para ello el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su resolución 42 tiene la misión
de otorgar las licencias a los trabajadores por cuenta propia en esta categoría de asistente
infantil para el cuidado de niños, después que el Departamento de Higiene y
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
102
Epidemiología del municipio de Salud Pública apruebe la licencia sanitaria pertinente, de
acuerdo con la resolución 240.
Además, deben regirse y cumplir las mismas normativas higiénico-sanitarias que
establecen la Resolución 215 de 1987 del MINSAP, en la cual se exige la inspección
sanitaria, además de un vínculo estrecho con el médico de familia. Según la resolución
ministerial No 179/2018 del MINSAP establece las exigencias a cumplir para obtener la
Licencia Sanitaria entre ellas se encuentran: chequeo médico, en el cual se debe avalar
que el solicitante no padece de alcoholismo ni drogadicción, el local debe contar, como
mínimo, con dos metros cuadrados de capacidad por cada niño que se atienda y las
instalaciones de la red hidrosanitaria deben estar en buenas condiciones y funcionando,
se exige iluminación natural y artificial en los espacios que puedan ser de riesgos.
Entre las condiciones para la alimentación se incluye el suministro de agua hervida y
clorada; garantizar que la procedencia de los alimentos que consuman los niños sea de
fuentes seguras; conservar los alimentos a temperaturas seguras, entre otros.
En cuanto al régimen de vida de los niños, se estipula que: cada niño debe contar con los
artículos de uso personal como peines, cepillos de dientes, toallas de baño, toallas
higiénicas, cubiertos, jarros, pomos, entre otros, los que se mantendrán limpios,
debidamente identificados, además velar por la limpieza de los catres de cada menor y a
la hora de dormir deberán ser puestos en distintas posiciones para que sus cabezas no
coincidan y evitar infección cruzada.
Todo este marco legal nos revela las disposiciones establecidas para el asistente infantil
sin embargo no se precisan como el mismo se capacita, si existe un organismo
responsabilizado para ello y bajo que indicaciones realizan el proceso educativo para el
adecuado desarrollo de bienestar de la niñez.
Es oportuno analizar las consideraciones sobre el enfoque de bienestar en la niñez
planteado por (Osorio y Aguado, 2017), al plantear que:
…es el “resultado de un proceso dinámico a través del cual todo niño y toda niña ve
cumplidos los derechos de los cuales es titular en el presente y, a su vez, goza de
igualdad de oportunidades para alcanzar el máximo potencial en términos de
resultados positivos a lo largo de su vida. Este proceso no está asegurado, ni se
produce automáticamente, sino que es producto de diversas interacciones a través
del tiempo, entre el niño, su familia, el contexto de la comunidad a la que pertenece
y el Estado”, p. 18.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
103
En términos prácticos, el bienestar en la niñez puede ser entendido de forma integral,
como un engranaje de múltiples dimensiones que se complementan y abarcan diferentes
facetas de la vida de los niños y las niñas, y su interacción con diferentes entornos.
Además, debe ser entendido tanto en el presente, como sujetos de derechos, tal como lo
define la Convención de los Derechos del Niño (CDN), como en el futuro, a través de la
acumulación de capital humano y habilidades para integrarse a la vida social, económica,
cultural y política. En este sentido, el bienestar en la niñez es un proceso y, a la vez, un
resultado.
La construcción de índices compuestos de bienestar en la niñez. La posibilidad de resumir
en una sola medida diferentes dimensiones del bienestar (por ejemplo: educación, salud,
entorno familiar, bienestar material, etc.) facilita la medición, la evaluación, el monitoreo
y la comparación de tendencias y alcances de las políticas públicas, declara Osorio y
Aguado (2018) tres dimensiones del bienestar social de la niñez, los cuales consideramos
oportunos tener en cuenta, ellos son:
Bienestar material: hace referencia a los recursos materiales que dispone el hogar,
generalmente vinculados a sus ingresos, patrones de consumo y riqueza, y que permiten
lograr resultados positivos en el desarrollo de los niños” (Osorio y Aguado, 2018, p. 33).
Los niños y las niñas en sus primeros años de vida son dependientes de sus padres, madres
y/o adultos responsables y, por ende, son susceptibles a todo lo que acontece en su
entorno.
Salud: tiene en cuenta la salud física y psicológica del niño y la niña, por lo que incluye
indicadores tanto objetivos (como el estado de salud, el acceso y uso del sistema de salud,
la prevención de enfermedades, el estado nutricional y los cuidados prenatales) como
subjetivos (es decir, aquellos relacionados con cómo el niño o la niña percibe y
experimenta sus condiciones de salud y cómo afecta esto sus relaciones.
El cuidado y educación inicial: tiene en cuenta la asistencia, eficiencia y calidad de los
servicios de cuidado y educación durante los primeros años de vida, asimismo, “incluye
habilidades relacionadas con la capacidad del niño para aprender, recordar, y razonar
adecuadamente para su edad”. Estas dimensiones guían el análisis y cumplimiento del
desarrollo de bienestar de la niñez.
Durante los primeros años de vida, los niños y las niñas aprenden a caminar, a sentarse
adecuadamente, a interactuar con los demás, a comunicarse y a desarrollar las habilidades
cognitivas básicas, elementos esenciales para su desarrollo futuro. El acceso a la escuela
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
104
en la primera infancia permite que el niño o la niña tengan una mayor facilidad para
interactuar con otros de su edad y encontrar un entorno que estimule capacidades, no solo
a nivel cognitivo sino a nivel social y emocional, así como adaptación social.
El enfoque de bienestar de la niñez está íntimamente vinculado al término de estimulación
temprana considerada como la consecución de los logros en todos los niños, e implica
técnicamente no solo la estimulación sensorial, afectiva y motriz, sino todos los demás
aspectos que implica el desarrollo multilateral y armónico de los niños. Así, cualquier
programa de estimulación verdaderamente científico no solamente debe considerar la
acción sobre el componente sensoperceptual, cognoscitivo, afectivo y motor, sino
también lo socio moral, lo estético, la formación de hábitos y organización de la conducta.
El desarrollo de las diversas formas de sociabilidad constituye, pues, un objetivo
importante para la educación de la primera infancia. A este respecto, procede mencionar
todos los resultados de los trabajos científicos sobre la influencia del medio social y más
especialmente sobre la del medio familiar. Se sabe ya perfectamente que los estímulos de
todo tipo que recibe el niño constituyen los elementos indispensables del desarrollo de su
lenguaje. Según el estilo de vida de la familia, las relaciones que existan entre los padres
y los hijos, el tiempo que dediquen aquéllos a la educación de éstos, la adquisición del
lenguaje se hará de manera distinta.
Cuando se conoce la importancia del lenguaje en la vida social, y más especialmente para
el éxito escolar, se comprende claramente que las diferencias de medio social desembocan
en diferencias de nivel lingüístico que a veces se interpretan como diferencias de nivel
intelectual. Por consiguiente, debe asignarse un lugar importante a los ejercicios de
lenguaje, a fin de que todos los niños desarrollen este medio de comunicación,
indispensable para toda integración social ulterior. Si el niño tiene afectada la
comprensión del lenguaje, tiene lenguaje verbal ausente, enlentecido o distorsionado, es
preciso valorar el nivel de comprensión y expresión para su edad cronológica, con
respecto a los logros del desarrollo, con valoración previa del médico de la familia,
entrevista a las familias para conocer estilos de relaciones afectivas, métodos educativos
e influencias educativas.
Es indispensable que una parte de la actuación con los pequeños esté dedicada a
desarrollar los mecanismos biológicos, motores, psicológicos y sociales mediante la
organización de una vida regular de un modo relativamente flexible, mediante el respeto
de los ritmos de vigilia y sueño, una alimentación equilibrada, mediante las actividades
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
105
motrices y físicas en el exterior, y las actividades de juego, en el interior, se preparará en
todos los planos al niño para enfrentarse victoriosamente al mundo exterior.
Metodología
La investigación se desarrolló el curso escolar 2019-2020 en el Consejo Popular Sueño
de Santiago de Cuba, en la circunscripción 140, que abarca 2 Zonas, la 114 con (8 CDR)
y 116, con (6 CDR), en una demarcación de 14 CDR. El muestreo realizado fue
intencional 7 asistentes educativas para el cuidado de niños, comprendidas en 6 casas de
cuido y una casita infantil en la Iglesia Pentecostal en esa demarcación. Se consideró
como criterios de inclusión atender niños de la primera infancia y poseer el
consentimiento de los padres para su inclusión en el estudio, fue excluyente la negación
de participación de los padres.
Los datos generales de la composición de la muestra, de las 7 asistentes infantiles, 4 son
profesionales que representa 57 %, 5 con licencia de cuenta propista que representa 71
%. Cada una de ellas atiende alrededor de 10 a 15 niños y niñas fundamentalmente de 2
a 4 años. De un total de 86 niños atendidos en este universo, se escogió intencionalmente
la muestra de 48 niños de 2 a 3 años, que representan el 55% de atención.
Se utilizaron diferentes métodos e instrumentos del nivel teórico y empíricos como:
El análisis de documentos: Con el objetivo de constatar las normativas teórico-
metodológicas acerca del trabajo de las asistentes educativas, las resoluciones que
ampara su labor, su funcionamiento, así como la preparación con que cuenta para
el desempeño como cuenta propia, para constatar las actividades educativas que
realizan con los niños.
Observación a actividades: Para determinar las actividades que realizan las
asistentes con respecto a la edad de los niños, los medios, métodos y la atención
y corrección del lenguaje.
Encuesta a las asistentes: Para conocer nivel escolar, como se preparan, quienes
las asesoran o preparan, como preparan las actividades, como orientan a los
padres.
Entrevista a las familias: Para conocer como le orientan el trabajo de estimulación
y corrección del lenguaje.
Modelación: Para la elaboración de las etapas de trabajo.
Como resultado de la exploración de la situación actual se determinaron como principales
regularidades:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
106
1. Es insuficiente el conocimiento de los indicadores para evaluar los logros del
desarrollo de los niños y niñas de las asistentes infantiles.
2. Desconocen cómo controlar y evaluar los resultados de su influencia educativa en el
desempeño de su labor en lo referido a la estimulación sensorial, afectiva y motriz;
no obstante, realizan diferentes actividades incluido el juego.
3. Limitada atención de los diferentes organismos que tienen el encargo de la
protección y desarrollo de la niñez.
4. Desean capacitarse en temas como la orientación a las familias y diferentes
actividades que potencien la estimulación temprana para el desarrollo sico,
cognitivo, emocional y social de los niños.
Teniendo en cuenta estos elementos se elaboró una estrategia de trabajo en tres etapas.
La primera etapa de preparación a los estudiantes de tercer año de la carrera Licenciatura
en Educación Logopedia, a partir de la integración de los nodos cognitivos de las
asignaturas pedagogía, psicología, logopedia y orientación familiar, porque en el orden
cognitivo se revela la relación interdisciplinar con los objetivos del año y habilidades
profesionales a desarrollar en los estudiantes desde la práctica laboral y el encargo social
de las BUTS. En tanto los estudiantes sistematizan contenidos esenciales como las
características que distingue a la etapa primera infancia, el diagnóstico pedagógico
integral, la exploración logopédica, la caracterización de los signos de alarmas o logros
del desarrollo de los niños, el trabajo de orientación y comunicación familiar, entre otros
contenidos, capacidades y cualidades que deben desarrollar desde su rol profesional como
futuros maestros logopedas.
La segunda etapa de ejecución en el terreno, con el objetivo de identificar signos de
alarmas o insuficiencias en los logros del desarrollo de las niñas y niños, con énfasis en
el lenguaje, caracterizar a los niños, su familia y la influencia educativa de la asistente
infantil y determinar las formas, vías y técnicas para orientar a las familias según situación
específica y la tercera etapa de control y recogida de impacto social en el asesoramiento
a las asistentes y en los cambios de los niños y sus familias.
A partir del análisis de las dos primeras etapas se diseñó la preparación a las asistentes a
través de dos talleres de preparación, en este caso, con las alumnas ayudantes, de
pedagogía, logopedia y orientación familiar y por supuesto con la asesoría de los
profesores de las asignaturas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
107
Los talleres estuvieron dirigidos fundamentalmente a: Identificación de signos de alarma
en el desarrollo de la primera infancia, la estimulación temprana del lenguaje y la
orientación educativa integral a las familias. Se estructuraron a partir de tres ejes de
contenidos: qué conoces sobre el tema, la conceptualización del mismo y propuestas de
actividades, en 30 minutos y previa coordinación con las participantes, después de lograr
sensibilizarla por la necesidad y significación práctica de los contenidos.
Resultados
Se realizó la observación participante, a seis actividades, previa condiciones para ello.
Las actividades, una al recibimiento del día, 2 al almuerzo, 1 del baño, y 3 actividades de
juego. Se constata en el 100% de las actividades disposición y sensibilidad de las
asistentes para la conducción de las diferentes actividades, para el logro de un adecuado
estado de ánimo en los niños.
Tres asistentes (75 %) brindaron una adecuada atención a las actividades de juego, lo que
permitió la creación de un ambiente psicológico favorable para propiciar la participación
de los niños con alegría. No a en el trabajo con la comprensión del lenguaje y la
explotación del vocabulario activo, pues en el 100 % no se aprovechan las situaciones
propias de la actividad para el desarrollo colectivo del lenguaje. Sin embargo, se observó
en el 100 % que se crean las condiciones favorables para el cuidado de la salud y hábitos
higiénicos de los niños.
En la encuesta realizada, el 28 % de las asistentes evalúan los logros del desarrollo, las 5
restante le falta conocimiento de cómo hacerlo de forma sistemática y práctica en todas
las actividades.
En la entrevista a las familias, el 100 % reconoce que conversan cualquier situación que
se le presente a sus hijos, pero no le explican cómo realizar la estimulación del lenguaje
en el hogar.
Como regularidades de los talleres podemos señalar como impacto social en las
asistentes:
Identifican en un 57 % las manifestaciones del retraso, ausencia o poco
entendimiento del lenguaje, acomo las dificultades en la comunicación en el
área de la socialización, por manifestaciones de perretas, inadaptación social,
apatía o falta de actividad, entre otras.
Aun cuando el 100 % conoce el rmino estimulación temprana, solo el 42 %
sistematiza sus referentes en función del lenguaje.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
108
Como impacto social en las familias podemos destacar que el 56 % de las familias
se sensibilizaron en la importancia y significación para el desarrollo posterior de
sus hijos de los temas abordados y el 43 % no logran una respuesta asertiva en
torno a la transformación de su función en la educación de hábitos, el desarrollo
de la automía y la comprensión del lenguaje.
De igual forma en las estudiantes se logran impactos formativos en la
sistematización de las habilidades investigativas para el diagnóstico,
caracterización e intervención socioeducativa, así como en la identificación de
alteraciones o patologías del lenguaje por ausencia, incomprensión o retraso del
lenguaje en niños de la primera infancia, así como en la reafirmación profesional
pedagógica y modos de actuación logrados.
Discusión
La estructuración de las etapas de la estrategia utilizada demuestra la importancia de la
conformación secuencial de las acciones dirigidas al asesoramiento a las asistentes
educativas para el cuidado de niños, teniendo en cuenta la preparación de las estudiantes
en la conducción del trabajo y las acciones dirigidas a la preparación de las asistentes y
las familias de los niños objeto de estudio.
El sistema de acciones se concreta en la preparación de las asistentes para el trabajo con
la comprensión, estimulación y desarrollo del lenguaje desde el conocimiento de las
características de los niños de la primera infancia, los signos de alarma a tener en cuenta
y la orientación oportuna a las familias sobre la comprensión del lenguaje y del desarrollo
de vocabulario a través de las diferentes actividades que realizan con el grupo de niños
que atienden.
El establecimiento de vínculos de trabajo de las estudiantes en formación como maestras
logopedas, desde el trabajo social y comunitario es de gran importancia para consolidar
habilidades profesionales que permitan potenciar la prevención del trastorno del lenguaje
desde las primeras edades.
Conclusiones
El asesoramiento conceptual y metodológico a las asistentes infantiles es de vital
importancia para asegurar la educación, desarrollo integral y bienestar de los niños y las
niñas, así como el trabajo con las familias.
La estrategia de trabajo permitió identificar necesidades de preparación de las asistentes
de cuidado de niño y la sistematicidad que se requiere en la realización de este tipo de
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
109
trabajo para consolidar el vínculo universidad- comunidad, trabajo social y comunitario
desde las BUTS.
El trabajo social enriquece las habilidades investigativas, modos de actuación y toma de
decisión de las estudiantes en el ejercicio de su profesión.
Referencias
Ben-Arieh, A., & Frones, I. (2011). Taxonomy for child well-being indicators:
Aframework for the analysis of the well-being of children. Childhood, 18(4),460
– 476.
MINED. ICCP. (2016). Documentos para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de
Educación.
Ministerio de Salud Pública (27 de agosto 1987). Resolución Ministerial 215 de 1987.
Inspección sanitaria estatal. DO https://salud.msp.gob.cu › 2019/02 ›
RM_215_1987
Ministerio de Salud Pública (2 julio de 2018). Resolución Ministerial 179 2018.
Aprueba los requisitos higiénicos sanitarios para la obtención de la Licencia
Sanitaria en las actividades que la requieran en el ejercicio del trabajo por cuenta
propia. DO https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-179-de-2018-de-
ministerio-de-salud-publica.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (16 diciembre 2014). Resolución Ministerial 42
de 2014. Fija en dos el coeficiente a tener en cuenta para el pago del salario por la
entidad empleadora a los trabajadores cubanos y extranjeros residentes
permanentes en Cuba. DO. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-42-
de-2014-de-ministerio-de-trabajo-y-seguridad-social
Osorio, A. M., Aguado, L., Arbona, A., Balanta, S., y Cardenas, E. (2019). Indicadores
para la Acción. Midiendo y Visibilizando el Bien-Estar de la Primera Infancia en
Cali 2018-2019. Santiago de Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
Osorio, A. M., y Aguado, L. F (2017). Cali ¿cómo vamos en niñez? Priorizando la niñez
en la agenda urbana. Santiago de Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
Osorio, A. M., y Aguado, L. F (2018). [The state of childhood in Cali. A look for
communes]. El estado de la niñez en Cali. Una mirada por comunas. Santiago de
Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano.
UNESCO (2020). School closures caused by Coronavirus (Covid-19). Recuperado el 9
de noviembre de https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
110
UNICEF (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Comité Español Mauricio
Legendre, 36.
UNICEF (2016). El desarrollo en la primera infancia en Cuba, pdf
UNICEF (2020). Orientaciones programáticas sobre la importancia de la calidad en la
educación para la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. Recuperado el
28 de octubre de https://www.unicef.org/lac/media/6431/file/Orientaciones%20
program%C3%A1ticas%20sobre%20la%20importancia%20de%20la%20calida
d%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20Primera%20Infancia%
20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
111
La gestión de la extensión universitaria para el desarrollo de habilidades
profesionales
The management of university extension for the development of
professional skills
Lic. Eloisa Aichel Ramírez Urquia
https://orcid.org/0000-0001-9474-9677 - eloisa.ramirez@uo.edu.cu
Dr. C. Martha Silvia Mancebo Calzado
https://orcid.org/0000-0003-4041-8324 - marthamc@uo.edu.cu
Dr. C. Martha Beatriz Vinent Mendo
https://orcid.org/0000-0002-1936-3739 - martha.vinent@uo.edu.cu
Dr. C. Gustavo Barceló Ferrer
https://orcid.org/0000-0001-5983-194X - gbarcelo@uo.edu.cu
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba
Recibido: 13/09/2022 – Revisado: 18/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La investigación aborda la necesidad de
perfeccionar el proceso sustantivo de la
extensión universitaria, que juega un
papel fundamental en la labor educativa
del maestro logopeda a través de un
proyecto comunitario con el propósito de
mostrar el valor de este proceso en el
desarrollo de habilidades profesionales
en los estudiantes de la carrera
Licenciatura en Educación. Logopedia
como la orientación a la familia en
función de prevenir los trastornos del
lenguaje. En el desarrollo de la
investigación se emplearon diferentes
métodos de investigación, del nivel
trico (análisis-síntesis, sistémico-
estructural, inducción-deducción), del
nivel emrico están (análisis de
documentos, observación, entrevista y
encuestas) y del nivel Estadístico
Matemático (cálculo porcentual). Los
principales resultados están relacionados
con la satisfacción de los profesores,
estudiantes y la familia en cuando a las
orientaciones recibidas mediante el
proyecto.
Palabras claves: gestión extensionista,
proyecto comunitario, orientación a la
familia, prevención, trastornos del
lenguaje.
Abstract
The research addresses the need to
improve the substantive process of
university extension, which plays a
fundamental role in the educational
work of the speech therapist teacher
through a community project with the
purpose of showing the value of this
process in the development of
professional skills in students of the
Bachelor of Education. Speech therapy
such as family orientation to prevent
language disorders. In the development
of the research, different research
methods were used, from the theoretical
level (analysis-synthesis, systemic-
structural, induction-deduction), from
the empirical level (analysis of
documents, observation, interviews, and
surveys) and from the Statistical level -
Mathematician (percentage
calculation). The main results are
related to the satisfaction of teachers,
students and the family regarding the
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
112
orientations received through the
project. Keywords: extension management,
community project, family orientation,
prevention, language disorders.
Introducción
Las universidades han tenido históricamente la misión de preservar y promover la cultura
acumulada por la sociedad a través de la formación personal, que se apropien de ella, la
apliquen y para responder a demandas del desarrollo socioeconómico.
Las universidades cubanas buscan procesos de transformación para ofrecer respuestas a
las demandas sociales; es necesario desarrollar gestión universitaria de excelencia, como
expresara Miguel Díaz-Canel (2010), entonces ministro de Educación Superior en Cuba,
en la conferencia de apertura del VII Congreso Internacional de Educación Superior
Universidad 2010 expresó:
Nuestra prioridad está dirigida a avanzar en el perfeccionamiento de la educación
de las nuevas generaciones de profesionales cubanos, en la certeza de que la
excelencia académica de la universidad cubana se mide a través de la
comprobación de su pertinencia social (s/p).
Para cumplir este encargo, las instituciones de Educación superior cuentan con tres
procesos esenciales que, ligados entre sí, tributan a su cumplimiento: los procesos de
formación, de investigación y de extensión universitaria. Se ocupan de la generación,
difusión y aplicación del conocimiento e implican un estrecho vínculo entre la institución
y la sociedad, lo que incide en la formación del futuro egresado de la Educación superior.
La Universidad, en su papel de transformador del entorno, contribuye de manera
estratégica a que la sociedad se modifique y enriquezca, una forma efectiva de ello es la
promoción de cultura artística, deportiva, la salud, así como de la ciencia, la tecnología y
la producción y lo anterior remite a uno de los procesos sustantivos de la universidad: la
Extensión Universitaria (EU).
Diferentes autores han emprendido investigaciones con el objetivo de favorecer la gestión
de la extensión universitaria entre ellos: Gonzales (2002); Gonzales y Soles (2010);
Cedeño (2012) Cruz et al. (2019); Gonzales y Rodríguez (2020); Corrales (2021); Veliz
(2022). Todos han aportado diferentes criterios clasificatorios que permiten señalar que
la Extensión Universitaria es un proceso que tiene como propósito preservar, desarrollar,
promover la cultura de la Universidad en sentido general para contribuir a un desarrollo
cultural no solo de los educandos sino también de la comunidad que los rodea.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
113
Sin embargo, a pesar de que la extensión universitaria es uno de los procesos sustantivos
conjuntamente con la docencia y la investigación, prevalecen falsas concepciones en
torno a su función por lo que se ha podido corroborar, mediante la aplicación de técnicas
empíricas (entrevistas, observación y revisión documental) en la Facultad Ciencias de la
Educación específicamente en la carrera Logopedia, que su gestión se sigue orientando,
fundamentalmente, hacia acciones que se relacionan con la cultura, el deporte y la
promoción de salud, limitando el alcance y participación de los actores de la comunidad
intra y extra universitaria en una amplia gama de acciones y tareas de carácter socio
profesional cuya gestión se dificulta por la estrecha acepción de lo extensionista que hoy
persiste.
Por todo lo anterior el presente estudio tiene como objetivo constatar el valor de la
extensión universitaria para preparar a los estudiantes en el desarrollo de su futuro
desempeño profesional.
Metodología
Se desarrolló la investigación en la facultad Ciencias de la Educación de la Universidad
de Oriente y en el Consejo Popular Abel Santamaría, en el área del Programa Educa a tu
Hijo atendida por la Escuela Primaria Raúl de Aguiart, perteneciente al municipio
Santiago de Cuba, en la provincia del mismo nombre. Se escogió una población de 120
estudiantes y 20 profesores pertenecientes a los años de 2do a 4to de la carrera
Licenciatura en Educación Logopedia y 20 familias del Programa Educa a tu Hijo, se
seleccionó una muestra de manera no intencional de 70 estudiantes, 20 profesores y 10
familias que representan aproximadamente un 70 % de la población.
En dicha investigación se utilizaron diversos métodos teóricos, empíricos y estadístico-
matemáticos entre ellos el: análisis-síntesis, sistémico estructural funcional, inductivo-
deductivo, la observación, la entrevista, la encuesta y el estudio de caso; los cuales
permitieron corroborar la importancia y necesidad de gestionar la extensión universitaria
para orientar a la familia mediante la creación de un proyecto comunitario que favorezca
la prevención de los trastornos del lenguaje en los niños (as) de la primera infancia.
Para caracterizar el estado actual de la gestión extensionista en la orientación a la familia
relacionado con la prevención de los trastornos del lenguaje en niños (as) de la primera
infancia se tuvo en cuenta los siguientes indicadores.
Concepción del trabajo extensionista en la carrera desde las estrategias educativas.
Dominio de las habilidades profesionales básicas para orientar a la familia.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
114
Dominio de las habilidades profesionales básicas para el trabajo logopédico.
Preparación de la familia para prevenir los trastornos del lenguaje en sus hijos.
Con la aplicación de un sistema de métodos y técnicas de investigación científica
desplegadas, se constatan limitaciones en la orientación familiar que dificultan la
prevención de los trastornos del lenguaje, en niños de la primera infancia, comprobando
la limitada gestión de la extensión universitaria hacia dicho proceso. De ahí, que se
proponga desde el objeto de estudio, el rol y las funciones profesionales del Licenciado
en Educación, Especialidad Logopedia, una herramienta novedosa que haciendo uso de
la tecnología, ayude a sus profesionales a perfeccionar su gestión preventiva-educativa-
correctiva y orientadora en el proceso de atención integral a los trastornos del lenguaje y
la comunicación en sus diferentes contextos de actuación profesional, en particular la
orientación familiar.
De forma general se pudo determinar que:
Persisten falsas concepciones sobre el trabajo extensionista en la carrera.
Limitada gestión extensionista dirigida a la orientación familiar para la
prevención de los trastornos del lenguaje.
Poco dominio de las habilidades profesionales básicas tanto para el trabajo
logopédico como para la orientación a la familia.
Crecimiento del número de casos de niños con trastornos del lenguaje en el
contexto de la pandemia por Covid_19.
Poco conocimiento de los padres para prevenir los trastornos del lenguaje.
Resultados
El proyecto fue llevado a cabo en el Consejo Popular Abel Santamaría por los principales
agentes y agencias participantes. Se crearon grupos de trabajo social con estudiantes y
profesores para ejecutar las acciones del mismo en la que, teniendo en cuenta estos
momentos de confinamiento por la pandemia causada por la Covid_19, se creó una
aplicación Android ABCDroid con orientaciones para que la familia prevenga los
trastornos del lenguaje; se generalizaron las acciones a través del grupo de Facebook
ABCDroid por diferentes familias de niños con o sin patologías en el lenguaje, quienest
mostraron satisfacción por contar con una alternativa orientadora que le diera otro sentido
a la comunicación con sus hijos, a la dedicación del tiempo con ellos en casa, y a su vez
darle un uso más educativo a las tecnologías de que disponen.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
115
El aporte de este proyecto se evidencia en:
Mayor preparación de los estudiantes para orientar a la familia, haciendo uso de
las habilidades profesionales básicas.
Adecuado uso de la estrategia educativa de la carrera, para enfocar la labor
extensionista en función de resolver problemáticas de la sociedad, que a su vez
constituyen el modo de actuación del profesional.
El aumento considerable de los miembros del grupo de Facebook, con disímiles
personas de diferentes estatus que impregnan diversidad y riqueza a los criterios
que socializan.
Se crearon otros grupos relacionados con la aplicación en otras redes sociales
como WhatsApp, que ha permitido hacer foros interesantes sobre algunos
trastornos como retraso del lenguaje, autismo, etc.
Los impactos de este proyecto se expresan en lo económico porque contribuye a
racionalizar el tiempo, porque beneficia con su carácter gratuito a diferentes grupos
sociales, en lo social posibilita que una amplia mayoría de familias adquiera la
información y preparación, de manera más asequible y motivante en un tema tan sensible
y complejo como es la estimulación del lenguaje en los niños de la primera infancia,
además de la posibilidad que ofrece de realizar intercambios rápidos para obtener ayuda
e información actualizada sobre cualquier temática de lenguaje que cause preocupación
o duda a las familias. Por último, en el orden tecnológico la propuesta posibilita la
integración de diversos programas para la conformación de la aplicación que se emplea.
El proyecto desarrollado fortalece el vínculo Universidad- Sociedad, teniendo en cuenta
que posibilita que los estudiantes de la carrera interactúen con las familias y sus diversas
problemáticas educativas, a la vez que se ejercitan en la búsqueda de solución a un
problema puntual, asociado al desarrollo del lenguaje de sus hijos, a la par que propicia
un mejor conocimiento a las familias y genera un escenario de colaboración y aprendizaje
que viabiliza el cumplimiento de la función orientadora del maestro logopeda.
Discusión
Existen diferentes formas de extensión universitaria, entre ellos se pueden encontrar los
programas, los proyectos, las actividades, las tareas y las acciones. Para la presente
investigación se tomó a bien seleccionar el proyecto comunitario, por considerar que en
él se integran las restantes maneras en las que se puede desarrollar la extensión
universitaria.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
116
El proyecto extensionista en su concepción integra actividades académicas, laborales
investigativas y extensionistas, en correspondencia con los objetivos formativos de la
carrera y del año. Su fundamentación, elaboración y concreción se realiza de manera
conjunta entre estudiantes y docentes, de acuerdo con los requerimientos del Modelo del
Profesional, así como de los intereses personales y profesionales de sus protagonistas. El
funcionamiento sistemático y armónico del proyecto concebido es responsabilidad del
profesor principal del año académico, quien direcciona y gestiona las actividades
extensionistas que contribuyen a la formación integral del estudiante, la transformación
social y el impacto de la universidad en diferentes contextos formativos.
La motivación para realizar esta propuesta está asociada a las limitaciones en la
orientación a la familia para la prevención de los trastornos del lenguaje, en niños de la
primera infancia, a través del uso de entornos virtuales; por una parte, así como por el
incremento generado, durante la pandemia, de los trastornos en el lenguaje de los niños
en las edades tempranas que están siendo atendidos o no, en la modalidad institucional
de educación. De ahí que la presente propuesta contribuya a enriquecer el rol y la función
educativa de la familia, desde un trabajo integrado con la institución educativa de manera
que contribuye a perfeccionar la gestión preventiva-educativa-correctiva y orientadora,
de esta última, desde el proceso de atención integral a los trastornos del lenguaje y la
comunicación, en los diferentes contextos de actuación profesional de sus estudiantes.
Con el fin de dar solución a las problemáticas detectadas, el proyecto comunitario fue
diseñado como una herramienta útil para integrar a docentes, estudiantes y, familiares en
el proceso de prevención de los trastornos del lenguaje. En la elaboración de los objetivos
del mismo se tuvo en cuenta las características de los niños las edades temprana y
preescolar y las particularidades del desarrollo de su lenguaje, en dichas edades.
El proyecto lleva por nombre Reparadores de sueños”. Desarrollado por la Facultad
Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente, en la carrera Licenciatura en
Educación. Logopedia, con un alcance provincial.
Nombre de la organización a la que pertenece el proyecto: El proyecto comunitario
“Reparadores de sueños”. Está vinculado al proyecto de investigación “Inclusión social
y educativa de niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales en
Santiago de Cuba” (INCLUSOC). Colaboran en el proyecto otras organizaciones como:
el Ministerio de Salud Pública (desde el Programa de atención; materno infantil),
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
117
Ministerio de Educación, Federación de mujeres cubanas (con sus diversos programas de
apoyo a la mujer), Comités de defensa de la Revolución, y el delegado del Poder Popular.
Tipo de proyecto: Comunitario.
Objetivo General:
Gestionar la extensión universitaria de la carrera Logopedia enfocada en la
preparación de los estudiantes para el proceso de orientación a las familias en
torno a la prevención de los trastornos del lenguaje.
Objetivos Específicos:
Desarrollar habilidades profesionales en los estudiantes para realizar un trabajo
logopédico de calidad.
Ampliar los saberes de las familias sobre el lenguaje y la obtención de prácticas
más pertinentes para evitar la ocurrencia de desviaciones en la adquisición del
lenguaje.
Facilitar información asequible y actualizada a las familias en lo referido a la
prevención de los trastornos del lenguaje.
Contribuir al adecuado desarrollo del lenguaje en niños de la primera infancia.
Conclusiones
Al finalizar esta investigación se concluye que el proceso de Extensión Universitaria,
específicamente en la carrera Logopedia, debe gestionarse no sólo para la formación
cultural de los estudiantes, sino que debe ampliar su alcance desarrollador y considerar la
solución de problemas de la comunidad, lo que el modo de actuación de este profesional,
desde el desarrollo de las habilidades profesionales sicas para su futuro desempeño
profesional.
El proyecto comunitario que se ofrece, brinda la posibilidad de perfeccionar el trabajo
conjunto de la Universidad- Sociedad, particularmente desde el trabajo con las familias,
posibilitando al estudiante el desarrollo de sus capacidades pedagógicas organizativas y
socioemocionales que se revela en el incremento de sus posibilidades para modelar su
actuación orientadora considerando las secuencias las funciones de planificación,
organización y dirección del proceso educativo, enfocado hacia el perfeccionamiento de
la función educativa de la familia, sustentada en bases científicas para el logro de una
formación integral en los niños y la mayor preparación del contexto familiar para la
prevención de posibles patologías logopédicas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
118
Referencias
Abreu E. y Ramos Y. (2010) La extensión universitaria en el Centro Universitario:
Realidades y retos. https://www.eumed.net/
Araica, R. (2018). Las universidades latinoamericanas y caribeñas a partir del siglo XX
y desafíos de la gestión en la actualidad. [inédito].
Ares, P. (2010). La familia. Una mirada desde la psicología. Editorial Científico
Técnica.https://isbn.cloud/9789590505621/la-familia-una-mirada-desde-la-
psicologia/
Díaz- Canel, M. (2010). Conferencia del Ministro de Educación Superior de Cuba,
Miguel Bermúdez en el Congreso Universidad 2010 en La Habana, realizada el 12
de febrero de 2010. http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/02/12/la-educacion-
superior-tiene-que-asumir-un-papel-cada-vez-mas-protagonico/
Estruch A. (2020). El proyecto extensionista y comunitario desde el contexto de la
Universidad.https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/proyecto-extensionista
comunitario.
Freire, P. (1991). ¿Extensión o Comunicación? Ed. Siglo XXI..
https://grandeseducadores.files.wordpress.com
Fuentes, H. (1994). Tendencias en el perfeccionamiento de la Educación Superior en
Cuba. Revista Proposições, 5, (3).
Fuentes, H. (2009). Pedagogía y didáctica de la Educación Superior. Centro de Estudios
Pedagógicos. Universidad de Oriente.
González, G., R y González F., M. (2004). Programa Nacional de Extensión Universitaria.
MES. [Artículo]. Revista Mendive. scielo.sld.cu. http://scielo.sld.cu › pdf › menPDF
González, G., R y González F., M. (2007). Extensión universitaria: visión y acción en la
nueva Universidad cubana. Revista Maestro y sociedad.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu.
González, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la
Universidad de Pinar del Río. (Tesis de doctorado). Universidad de Pinar del Río.
González, M. (2017) Retos y perspectivas del proyecto extensionista. MES. [inédito].
González, M y Machado, M (2020). Etapas y tendencias de la gestión de la Extensión
Universitaria: antecedentes imprescindibles para la reconceptualización.
https://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/82/83
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
119
González-Pérez, M., Ávila, M. & Yera, A. I. (2020). La gestión de la extensión
universitaria en la formación inicial del docente. Análisis documental.
https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1616/html.
Hart, A. (1996). La extensión universitaria y la integración cultural. [Artículo original].
Revista Cubana de Educación Superior.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100002.
Horruitiner, S., P. (2006). La universidad cubana: El Modelo de Formación. Editorial
Félix Varela. https://www.google.com/amp/s/docplayer.es/amp/97461281-La-
universidad-cubana-el-modelo-de-formacion-dr-pedro-horruitiner-silva.html.
Huerto, M. (2007). La Extensión Universitaria como vía para fortalecer los vínculos
Universidad _ Sociedad desde la promoción de salud. Revista cubana de Salud
Pública. https://www.scielop.org.
Macías, R. (2001). Estrategia para el desarrollo de la práctica laboral y científica de la
carrera de Estudios Socioculturales. Revista Maestro y sociedad.
maestroysociedad.uo.edu.cu. https://maestroysociedad.uo.edu.cu.
Macías, R. (2014). El Trabajo Sociocultural Comunitario. Fundamentos epistemológicos,
metodológicos y prácticos para su realización. Editorial Académica Universitaria.
https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/
Sacerio (2014) Orientación, familias, función educativa. Revista Varela. Cuba. https:
revistavarela.uclv.edu.cu
Sandoya (2021). La orientación a padres Universidad y Sociedad. [Artículo]. https://luz
uho.edu.cu.
Torres, N. (2018) Una mirada sobre la prevención de los trastornos del lenguaje y la
comunicación oral en los niños de la primera infancia preescolar. Revista Caribeña
de Ciencias sociales. https://ideas.repec.org/
Tellez N. (2020): El proyecto extensionista y comunitario desde el contexto de la
Universidad de Oriente: recomendaciones y retos actuales Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/proyecto-extensionista
comunitario.html. http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003proyecto-
extensionista-comunitario.
Veliz, J., Perez N. y González M. (2022) Estrategia de la Extensión Universitaria en las
universidades de Ciencias Médicas. http://scielo.sld.cu/scielo.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
120
Viñales, D. B. (2016). Orientación familiar en la estimulación del lenguaje de su hijo con
diagnóstico de hipoacusia. [Trabajo de Diploma]. Universidad Central de Las
Villas. https://dspace.uclv.edu.cu › handle Orientación familiar para la estimulación
del lenguaje de su hijo ...
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
121
Resiliencia en la práctica docente: una alternativa para mejorar la
educación en tiempos de crisis.
Resilience in teaching practice: an alternative to improve education in times of
crisis.
Vivian Marelys Morillo Yoris
https://orcid.org/0000-0002-6532-954X - vivianmarelysmorilloyoris@gmail.com
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
. Venezuela
Recibido: 25/11/2022 – Revisado: 22/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La investigación tiene como propósito
develar el significado de la resiliencia en
la práctica docente como una alternativa
para mejorar la educación en tiempos de
crisis. Es un estudio cualitativo,
paradigma interpretativo plantea
hallarles sentido a las vivencias de las
personas desde su visión particular.
Metodológicamente la investigación gira
en torno a la fenomenología de Edmund
Husserl, el estudio de un fenómeno
humano, ya sea dentro de la ciencia o
sobre la mano de la intuición,
descripción detallada que pueda
observar en la noción de las experiencias
vividas para reflexionar sobre su propia
experiencia, como docente en torno a
comprender el papel que juega la
conducta resiliente en el desarrollo del
individuo, siendo indispensable para
lograr su adaptación y destacar las
fortalezas, oportunidades ante una
situación negativa para continuar su
proyecto de vida. En el plano ontológico
se observa la realidad educativa que vive
el docente en una crisis que ha abarcado
todos los niveles. En el aspecto teórico se
considera la teoría de la resiliencia de
Grolberg E. (1995), teoría de la crisis de
Erickson E. (1950) y la práctica docente
de Ausubel (1983). La investigación
afirma que tenemos capacidad de
resiliencia frente a las adversidades, de
aprender, sobreponernos a los retos que
nos presenta la vida y de las
oportunidades, ser fuertes, sabios,
aceptar el cambio es parte de la vida, hay
circunstancias que no podemos cambiar,
alimentar una visión positiva de nosotros
mismos, desarrollando confianza en
nuestras capacidades
Palabras claves: Resiliencia,
docente, práctica docente, crisis
Abstract
The purpose of the research is to reveal
the meaning of resilience in teaching
practice as an alternative to improve
education in times of crisis. It is a
qualitative study, interpretative
paradigm proposes to find meaning in
the experiences of people from their
particular vision. Methodologically, the
research revolves around the
phenomenology of Edmund Husserl, the
study of a human phenomenon, either
within science or through intuition, a
detailed description that can be observed
in the notion of lived experiences to
reflect on their own experience, as a
teacher, around understanding the role
that resilient behavior plays in the
development of the individual, being
essential to achieve their adaptation and
highlight the strengths, opportunities in
the face of a negative situation to
continue their life project. On the
ontological level, the educational reality
that the teacher lives in a crisis that has
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
122
covered all levels is observed. In the
theoretical aspect, the resilience theory
of Grolberg E. (1995), the crisis theory
of Erickson E. (1950) and the teaching
practice of Ausubel (1983) are
considered. The research affirms that we
have the capacity to be resilient in the
face of adversity, to learn, to overcome
the challenges that life presents us and
the opportunities, to be strong, wise, to
accept change is part of life, there are
circumstances that we cannot change,
nurture a positive vision of ourselves,
developing confidence in our abilities.
Keywords: Resilience, teacher, teaching
practice, crisis
Introducción
La forma en que cada persona responde a las adversidades de la vida y a las experiencias
que son parte de su marco contextual, contribuye a su desarrollo personal como resultado
de una multitud de aspectos internos y externos. La resiliencia puede ser vista como un
conjunto de sistemas intrapsíquicos que permiten al individuo tener un estilo de vida
saludable, en un entorno difícil, evidencia las capacidades individuales en el desarrollo
de las capacidades resilientes, constituye una característica individual y personal de cada
ser humano.
Es importante destacar que la resiliencia no es constante ni permanente, un sujeto puede
ser resiliente en algunas áreas y no en otras, pues ella reside principalmente en un
equilibrio de fuerzas que depende de los factores de protección que modifican la
respuesta a los peligros presentes en el ambiente afectivo y social, en el contexto
educativo, la necesidad de comprender la totalidad del sujeto lleva a que el educador, no
sólo como profesional sino también como persona, invierta en un proceso interactivo y
dinámico, que le permita desarrollarse como ser humano activando su resiliencia, su
capacidad para mirarse a sí mismo y a su proceder de modo más reflexivo, por lo tanto,
creemos en la personalidad del educador. En esta investigación, abordo y desarrollo la
resiliencia en la práctica docente como una alternativa para mejorar la educación en
tiempos de crisis, en la cual el docente debe propiciar un aprendizaje en conjunto con
un clima de respeto, tolerancia, valorización, potenciando alximo posibilidades de
cada integrante, afianzando el proceso creativo con las experiencias positivas para
fortalecer la confianza en mismos, aunado a esto, se sabe que los docentes ante las
crisis se le presentan nuevos retos y necesidades que exigen desarrollar estrategias,
capacidades y oportunidades para afrontarlas de la mejor manera y así mantener un
estado de equilibrio, que siempre busca el ser humano.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
123
Es por eso que reviste gran importancia abordar la resiliencia, en beneficio de las personas
que cuenten con las herramientas necesarias para enfrentarse al día a día, siendo la
resiliencia el arte de transformar las crisis en oportunidades. Es de hacer notar que existen
diferentes circunstancias que nos pueden llevar al límite y hacer que nos cuestionemos si
tenemos la fuerza y la voluntad necesaria para continuar adelante. En este caso tenemos
dos opciones, dejarnos vencer y sentir que hemos fracasado o sobreponernos y salir
fortalecidos, es decir, podemos apostar por la resiliencia.
En efecto, todos somos resilientes porque todos hemos pasado por alguna dificultad en
el camino de la vida, pues la resiliencia implica reestructurar nuestros recursos
psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades. De esta
manera, las personas resilientes no solo son capaces de sobreponerse a las adversidades
que les ha tocado vivir, sino que van un paso s allá y utilizan esas situaciones para
crecer y desarrollar al máximo su potencial.
Desde mi punto de vista, cada individuo tiene la capacidad inherente de renacer luego de
una adversidad y sobreponerse a ella, así como de adaptarse a la nueva situación que ésta
genere. No hay que vivir algo muy grave para renacer, renacemos todos los días, porque
tenemos la capacidad de levantarnos siempre. Una persona resiliente, es aquella que, tras
un tiempo de dolor, incertidumbre e inseguridad, tiene la capacidad de conectar la
suficiente fuerza para continuar con su vida. Sin embargo, no para todos dar ese paso
hacia adelante es fácil, y es por ello que debemos apoyarnos en desarrollar la actitud
correcta, descubrir nuestras fortalezas, trabajar en los hábitos que nos limitan y
aprovechar la pasión para obtener ganancias en la vida.
Resiliencia es también combinar la delicadeza y la fortaleza que van a ayudar en la
transformación, en el renacer, dejando atrás los restos de un pasado que formará parte de
ese renacer, que será más fuerte y sabio, que nos permitirá seguir adelante con la cabeza
en alto y las alas abiertas. Puede que no lo parezca para quienes atraviesan un momento
de dolor, pero toda crisis tiene un reverso esperanzador, es posible perder el equilibrio
emocional ante una situación negativa, que nos paraliza y hasta dudemos de nuestra
habilidad de recuperarnos.
Si sabemos mirar hacia nuestro interior, podemos reaccionar y levantarnos, porque las
crisis vienen de la mano de las herramientas personales para salir de ellas. Son esas
situaciones infortunadas las que permiten convencernos de que somos capaces de
desafiarnos y sobreponernos. De alla certeza del dicho popular “estamos hechos a la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
124
medida de nuestras dificultades”; es muy difícil, pero debemos siempre estar conscientes
de cuál es nuestra actitud para no comportarnos como víctimas en esas situaciones.
Esconder nuestras emociones nos puede llevar a este escenario, y algunas veces de forma
involuntaria, no distorsionar las expresiones o actitudes de las personas ayuda para no
convertirnos en víctimas
Evidentemente, esta experiencia de investigación me permite sugerir el método
fenomenológico como método privilegiado para la misma, dado que la fenomenología se
interesa en las características generales de la evidencia vivida; esta es la razón por la cual
debemos dirigirnos a las estructuras de una experiencia, s que a la experiencia por
misma, una estructura, entonces, es una característica encontrada en un campo común a
varios casos o ejemplos experimentados de ella.
La fenomenología denota un nuevo método descriptivo, filosófico, que desde finales del
siglo pasado ha establecido: 1) una disciplina psicológica a priori, capaz de dar las únicas
bases seguras sobre las que se puede construir una sólida psicología empírica; y 2) una
filosofía universal, que puede ser un organum (instrumento) para la revisión metódica de
todas las ciencias. (Husserl, 1997,182)
Conforme a lo expuesto con anterioridad, se describe la fenomenología dentro del
contexto filosófico y psicológico como elementos de complementariedad donde la base
universal descansa sobre la reflexión y la crítica de las experiencias de los individuos,
desde el tiempo, espacio, el individuo y la relación con estos.
En la investigación se visualizaba que era de gran riesgo, por cuanto al iniciar las
entrevistas a los docentes en las instituciones educativas de estudio, la situación de
pandemia que se estaba presentando en el país por el Covid-19 para el momento, había
generado que el ejecutivo nacional, suspendiera por decreto nacional toda actividad
académica, con el fin de evitar la propagación de dicho virus, y fue necesario aplicar las
entrevistas vía telefónica y en algunos casos en sus casas de habitación bajo las más
estrictas medidas de bioseguridad. .
La resiliencia, es un aspecto que ha sido objeto de estudio, debido a las situaciones
adversas del ser humano en que se le presentan o atraviesan situaciones que producen
estrés, preocupaciones de la integridad humana. Venezuela, se han presentado aspectos
relevantes como las condiciones de pobreza extrema, la crisis económica, la migración
de venezolanos a otros países, situaciones de inseguridad que llevan al estudio de la
resiliencia en estas situaciones.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
125
Desde esta perspectiva, Graterón E. (2012), publica un artículo en el diario el Universal
titulado "Venezuela resiliente”. (p. 18) En este “establece que ser resiliente constituye la
capacidad humana que permite reponerse positivamente ante una situación de mucho
estrés o traumática”, el autor hace referencia a las implicaciones que tendría para los
venezolanos el resultado de las elecciones, a partir del cual, los venezolanos deberían
crecer, hacerse fuertes para afrontar la adversidad vivida en los últimos años, señala, que
lo importante ante las adversidades es fortalecerse, aprender y asumir compromisos ante
la adversidad, las divisiones innecesarias, odio y violencia que presenta el país en la
actualidad; razón por la cual, hace un llamado a construir una sociedad caracterizada por
manifestaciones de empatía, responsabilidad y tolerancia.
Resalta Graterón que es necesario que el país se sobreponga y logre ser resiliente para
dirigir las acciones la construcción del país que se necesita, aprovechando sus recursos,
características y potencialidades que ofrece la diversidad que forma parte de la vida local,
que las actuaciones de aquellas personas que deben enfrentar situaciones, que en
condiciones normales ningún individuo podría superar, y que, sin embargo, algunas
personas parecieran superar con habilidad y define la resiliencia como un término
extraído de la física, incorporado al estudio de la conducta humana, que implica la
capacidad de superar la adversidad y salir fortalecido de ella.
Quiero con ello significar, la resiliencia en un aspecto ha sido objeto de estudio en los
países latinoamericanos, debido a que muchos de ellos, presentan o atraviesan situaciones
que producen gran preocupación de la integridad humana. En Venezuela, al igual que
muchos países, se han presentado aspectos como condiciones de pobreza extrema,
cataclismos ambientales y situaciones de inseguridad que presentan las personas que
tienen derecho a descubrir su genialidad y son capaces de salir adelante por encima de los
infortunios e incertidumbres de sus vidas.
En efecto, las cualidades de las que personas que atraviesan por situaciones difíciles,
enfermedades terminales como el cáncer o el sida, muerte de seres queridos, el desempleo
permanente, las pérdidas abruptas de cualquier tipo, historias de hijos de padres
alcohólicos o drogadictos a pesar de todo ello, encaminen su vida a la adaptación y sigan
adelante resilientemente, es decir, permanecen integras y den respuestas sanas a tales
circunstancia, el significado de la resiliencia es tener propósito y sentido que tiene la vida
para una persona que enfrenta retos físicos, psicológicos y/o emocionales; siendo esto la
clave de que las personas puedan superarse por sí mismas en condiciones extremas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
126
Queda claro que la educación atraviesa una profunda crisis de orientación y de sentido, y
cada docente debe llenarse de un ferviente llamado de esperanza, de fortaleza para que se
convierta en la dignidad del trabajo, capaces de descubrir oportunidades donde se presente
amenaza, debilidades, descubrir las posibilidades que tenemos, los talentos ocultos y las
fortalezas que nos acompañan, donde generemos confianza, aportando soluciones y no
desistir en la tarea de formar a las futuras generaciones, a pesar de las dificultades.
Es cierto, la docencia constituye la tarea de formar, desde las aulas de aprendizaje a los
hombres y mujeres del mañana, quedarse en el país es inspirar el principal reto de que los
maestros fundamentales para reconstruir el país que queremos, que soñamos, todo lo que
somos, lo que transmitimos lleguen a nuestros niños, niñas, jóvenes, es ahora cuando
necesitamos maestros comprometidos, optimistas. La docencia no es una profesión para
transmitir conocimientos, es ante todo una actividad que apunta hacia el futuro, hacia la
construcción y transformación de vidas.
Sin duda, el papel fundamental de las instituciones formadoras es transformar la sociedad,
sus valores y fines éticos, la principal riqueza que tiene Venezuela es su gente, son los
docentes capaces de producir y generar conocimientos y es responsabilidad del estado
venezolano de formar, a un mejor docente para incorporarlo a las instituciones donde
niños, niñas y jóvenes esperan ansiosos a sus maestros y docentes. El reto del estado
también es mejorar la calidad de vida de sus maestros, con grandes aspiraciones, ascender
en la sociedad, con un alto grado de compromiso ético, con una alta disciplina en la
formación humana, así como también lograr una transformación social en estos tiempos.
Estudiar sobre resiliencia en la práctica docente como una alternativa para mejorar la
educación en tiempos de crisis, lleva en sí una significatividad e importancia en virtud de
que en la actualidad el docente venezolano ha tenido la capacidad de superar y afrontar
las adversidades, situaciones de vida estresantes. Hemos tenido que luchar en una crisis
política, económica, social, educativa y de salud, y aun así llevamos con éxito el proceso
de aprendizaje.
Lo planteado es relevante en el ámbito educativo, ya que el docente ha tomado la
resiliencia como una herramienta práctica para poder transformar la crisis educativa en
un aprendizaje y poder salir fortalecido, renaciendo sobre las experiencias vividas y
encontrar le mejor forma de adaptación positiva, la oportunidad de comenzar de nuevo y
lo más importante radica en crecer con cada uno de los pasos que damos, y es de
significatividad el hecho de ver hacia atrás y darnos cuenta que ya no somos los mismos
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
127
docentes, sino mejores, comprometidos con la educación en Venezuela asumiendo con
responsabilidad la práctica educativa, para que los educandos puedan crecer, aprender y
avanzar.
Desde esta perspectiva, resiliencia en la educación es considerada como la actitud de
recuperar, recobrar y acomodarse con buena disposición ante cualquier desventura, a fin
de desarrollar competitividad en lo social, académico y vocacional, pese a estar en
contacto con eventos adversos o estresantes inherentes al mundo de hoy, es así relevante
en el ámbito social, ya que la resiliencia no solo es estar bien conmigo mismo cuando
supero mis crisis, sino en poder inspirar e influenciar a otros a que lo hagan, cuando somos
resilientes somos capaces de ayudar a otros, de mejorar y transformar la visión de nuestro
entorno social; cuando se es resiliente, me doy cuenta cuándo es mi tiempo de dar a los
demás, de sentirnos mejor para dar a otros; ese dar permite que mi energía se transforme
en servicio y cuando doy servicio, puedo transformar mi entorno social inmediato, se
produce un cambio positivo a la sociedad.
Visto desde esta forma, resiliencia comprende un conjunto de fases, por las cuales
necesitamos atravesar, si queremos superar lo que tenemos enfrente, pero debemos saber
aplicarlas con sabiduría y entendimiento, así lo determinan las implicaciones prácticas,
ya que todo ser resiliente practica cualidades fundamentales que lo hacen sobreponerse
de manera certera y adecuada, en línea con la superación, el avance, la fortaleza, la
flexibilidad y la adaptabilidad ya que estas son claves en el proceso de la resiliencia en
todo proceso, poniendo en práctica de estas cualidades trae grandes satisfacciones y un
aprendizaje constante.
En lo social, esta investigación permite entender que resiliencia está al alcance del
hombre para aprender a vivir en medio de las dificultades insoslayables que la vida misma
depara, similar posición es compartida toda persona, sea docente, estudiante, niño, niña,
joven, adulta o anciana requiere desplegar la resiliencia, entendida, como la capacidad de
resistir, desarrollar la fortaleza, el coraje para afrontar todos los cambios de la vida en
aspectos individuales, familiares, laborales, la palabra resiliente se ha acogido en lugar de
fuerte, inmune e indestructible.
En cuanto al valor teórico de este estudio, apunta hacia la consideración de la Resiliencia
como un constructo multidimensional. Al respecto Giraudh J. (2019) en su libro Súper
Resiliente afirma que la persona resiliente se caracteriza por un ser humano que se
compromete consigo mismo, acepta, asume y fluye, cultiva el buen humor, aprende a
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
128
agradecer y abre puertas a un verdadero apoyo social. (p. 78), la resiliencia permite
renacer día a día y es la clave de la transformación como seres humanos que somos,
buscando aprender a reconocer y manejar sentimientos y emociones para nuestro propio
bienestar.
Se pueden enunciar como cualidades de la resiliencia la flexibilidad, la adaptabilidad y la
fortaleza, que dentro del constructo teórico son claves en el desarrollo y proceso de la
resiliencia en las personas. Se puede de este modo, considerar este estudio de un valor
desafiante y terapéutico del amor, pues le da herramientas teóricas al docente para
desarrollar su capacidad, individual o grupal, para seguir proyectándose en el futuro a
pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difícil le orienta
también a fortalecer su capacidad de estar con el otro y acompañar al otro con el firme
propósito de una transformación en mejores seres humanos.
En cuanto a la utilidad metodológica de esta investigación, reviste gran importancia la
fenomenología como método para abordar situaciones que son parte de la vida, de las
experiencias de cada docente y que pueden develar rasgos, características, aportes
significativos que pueden ser tomados en cuenta en otros estudios y en situaciones
semejantes. Aspectos como la resiliencia se pueden abordar desde diferentes paradigmas
y métodos, sin embargo, asumir el método fenomenológico ofrece a otros investigadores
un punto referencial para estudiar la labor docente desde su esencia como ser humano,
permitiendo que emerja de ellos, su capacidad para mirarse a sí mismo y a su proceder de
modo más reflexivo, no sólo para favorecer su accionar sino también su práctica docente
y a su vez beneficiar todo el proceso educativo.
Cada docente, en el desarrollo de su labor, atraviesa por diferentes circunstancias
negativas y positivas; pero debe tenerse en cuenta cómo sacar lo positivo de cada
situación, fortalecerse emocional, cognitiva y socioculturalmente conjuntamente con las
personas o grupos que le ayuden a reconocer, enfrentar y transformar constructivamente
situaciones causantes de sufrimiento o daño que amenazan su desarrollo. Por ello,
mientras interactúan como educadores y educadoras, los maestros y maestras también
pueden ayudar a incrementar la capacidad de resiliencia del estudiantado, al incorporar
modelos educativos basados en la fuerza que fomentan la confianza, la motivación y la
fortaleza estudiantil.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
129
Metodología
El paradigma interpretativo se presenta como una alternativa a las
limitaciones del paradigma positivista en el campo de las Ciencias Sociales y
de la Educación, al considerar las diferencias de éstas con relación a las
Ciencias Naturales. Este paradigma tiene sus antecedentes históricos en la
fenomenología, el interaccionismo simbólico interpretativo, la etnografía, la
antropología. Sus impulsores surgen de la escuela alemana y se considera a
Husserl su fundador.
En la fenomenología pueden tomarse como rasgos diferenciadores los
siguientes: la primacía de la conciencia subjetiva, el entendimiento de la
conciencia como activa, concesión con sentido, la reivindicación de que hay
estructuras esenciales en la conciencia de las que obtenemos conocimiento
directo, mediante una cierta clase de reflexión, lo profundiza en los diferentes
motivos de los hechos, no busca la generalización, la realidad es dinámica e
interactiva, tienen en cuenta el comportamiento de los otros actuando
consecuentemente desde una perspectiva holística, el sujeto es un individuo
comunicativo que comparte significados entre ellos/as .
La metodología de investigación cualitativa se enfoca en el estudio en
profundidad para conocer al detalle la realidad encontrada, busca responder
preguntas tales como cl, dónde, cuándo, cuánto. La investigación
cualitativa se fundamenta en el sujeto, en la interacción de personas, grupos,
en las experiencias que estos sujetos tienen en su vida cotidiana y en la forma
cómo ellos perciben su realidad, la comprenden e interpretan en la squeda
del conocimiento. El método aplicado está orientado por la fenomenoloa de
Edmund Husserl (1859-1938). Este fue un filósofo y matemático alemán que
desarrolla fenomenología en Europa, la cual ha tenido una gran influencia
como movimiento filósofo alternativo predominante en el siglo XX y como
práctica científica, a través de la metodología cualitativa. Husserl fundador de
la fenomenología, describe el significado de las experiencias vividas de los
seres humanos acerca de un fenómeno, con el objeto de conocer la estructura
esencial de una experiencia, su interés es volver a las esencias de las cosas
mismas, volver a la experiencia vivida.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
130
Para la realización de una investigación que asume el análisis de contenido se
debe tomar en cuenta a un grupo de personas que pueden fungir informantes
clave. De la información se hace una sola comparación del tema a tratar. De
allí se extraen elementos o factores que permiten comprender e interpretar el
contenido de la entrevista, transformada en texto.
En atención, seleccioné 5
informantes clave.
Las observaciones las realice desde el mismo momento que inicié la
investigación en virtud de que observa la realidad del contexto educativo ya
que estoy constantemente involucrada en ello, observando la realidad
venezolana y por ende la educación y todo aquellos que forman parte, la
entrevista a profundidad la realice bajo medidas de bioseguridad, la recogida
de la primera data la tomé directamente con el informante clave, fue una
entrevista directa, amena, cara a cara, en su hogar; las siguientes entrevistas
la tomé bajo las medidas de bioseguridad, a través de la grabación por medio
de un tefono móvil, solicitando el permiso a las informantes clave.
Resultados
Los docentes venezolanos, en especial los docentes del municipio Miranda del estado
Falcón, han resistido ante las adversidades y desafíos presentes en sus vidas debido a la
crisis que se ha vivido, afirman, que no debe verse como algo negativo o limitante, por
el contrario, se asume como algo que permite crecer, aprender y avanzar, se puede renacer
y vivir desde la resiliencia, así mismo expresan que ante la crisis hay que aprovechar las
oportunidades que se presenten, que hay que tener buen humor, ser independientes; que
lo relevante que ha sido poder enfrentar la crisis es afrontarla con entereza y expresa que
cada adversidad tiene una forma especial, cada cual vivirá su proceso según sus
herramientas con las que cuenta, en la presencia de Dios, en la búsqueda de soluciones,
se debe aceptar que el cambio es parte de la vida, que hay circunstancias que no se
cambian, puede ser de gran ayuda para centrarse en las que se puede modificar hacia
nuevos esfuerzos, creyendo en Dios, mirando hacia adelante, logrando así un equilibrio
interno, como seres humanos siempre es la capacidad constante de cambiar, de ser
resilientes seguir avanzando, con la presencia de Dios, con espiritualidad. Sin duda la
crisis afectó a los docentes y a su práctica docente, han tenido que ser creativos, optimistas
en sus espacios de aprendizaje, debido al confinamiento por la pandemia del Covid 19, el
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
131
Ministerio del Poder Popular para la Educación, con el programa Cada familia una
Escuela, el docente aplicó estrategias didácticas y se dio la integración de la triada familia-
escuela-comunidad.
Discusión
El significado de la resiliencia en los docentes venezolanos quedó demostrado en su
práctica docente, ya que ellos pudieron afrontar con entereza las adversidades en sus
ambientes de aprendizaje, con poco o nada de material didáctico, con los niños que en
iguales condiciones estaban en sus hogares; lograron sobrellevar los cambios que llegaron
a la educación debido a muchos factores que perturbaron a la práctica docente, hubo
estructuras que nos cambiaron; como es las actividades presenciales en las instituciones
educativas, pasaron a ser virtuales con una serie de otras actividades que le dieron un
vuelco profundo a la práctica docente, sin embargo los docentes asumieron con profunda
responsabilidad estos cambios, lo cual permitió se fortalecieran con nuevas estrategias
pedagógicas, todo esto nos dio miedo, pero debemos estar tranquilos, que se pudo lograr
los objetivos trazados de los docentes y esto fue para creer que hay una nueva forma de
ver la vida. Los docentes asumieron la situación de crisis desde un punto de vista realista,
con la confianza de que estas no los desestabilizarían si se enfrentan a ello y lo asumían
y lo transforman en una fortaleza para el futuro en la educación venezolana.
Conclusiones
Realizar un análisis reflexivo sobre resiliencia en la práctica docente como una alternativa
para mejorar la educación en tiempos de crisis, lleva en una significatividad e
importancia en virtud de que en la actualidad el docente venezolano ha tenido la
capacidad de superar y afrontar las adversidades, situaciones de vida estresantes. Hemos
tenido que luchar en una crisis política, económica, social, educativa y de salud, y aun así
llevamos con éxito procesos como el de enseñanza - aprendizaje.
Lo planteado es relevante en el ámbito educativo, ya que el docente ha tomado la
resiliencia como una herramienta práctica para poder transformar la crisis educativa en
un aprendizaje y poder salir fortalecido, renaciendo sobre las experiencias vividas y
encontrar le mejor forma de adaptación positiva, la oportunidad de comenzar de nuevo y
lo más importante radica en crecer con cada uno de los pasos que damos, y es de
significatividad el hecho de ver hacia atrás y darnos cuenta que ya no somos los mismos
docentes, sino mejores, comprometidos con la educación en Venezuela, asumiendo con
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
132
responsabilidad la práctica educativa, para que los educandos puedan crecer, aprender y
avanzar. Desde esta perspectiva, resiliencia en la educación es considerada como la
actitud de recuperar, recobrar y acomodarse con buena disposición ante cualquier
desventura, a fin de desarrollar competitividad en lo social, académico y vocacional, pese
a estar en contacto con eventos adversos o estresantes inherentes al mundo de hoy.
Referencias
Ausubel, David (1983). Psicología evolutiva. Un punto de vista cognitivo (2a. ed.).
México: Editorial Trillas. Pp. 320.
Cook, T. y Reichardt, Ch. (1982). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa.
Denzin, N (2012) El campo de la investigación cualitativa. (1ª. Ed.) Barcelona,
España. Gidisa.
Giraud, H. Jacques. (2019) Súper Resiliente. Transforma las crisis en
oportunidades.
Graterón J. (2012) “Venezuela Resiliente”. Diario “El Universal”
Grortberg, Edith, H (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: como superar las
adversidades. España. Gedisa
Guba, E. y Lincoln, Y. Paradigmas en la investigación cualitativa. Por los rincones.
Antología de la metodología cualitativa en la investigación social. (2002)
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental. Buenos Aires: Prometeo libros.
Jiménez J. (2014) “El valor de la resiliencia para entender la adversidad” 03-08-2014
Martínez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. (2ª ed.). México:
Trillas.
Pérez E. (2014) “Educar en tiempos de crisis”. Diario “EL Universal”.
PROVEA. Informe Anual. Crisis educativa se generaliza y profundiza de manera
preocupante. (22 de octubre de 2019)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
133
Plan estratégico y creación de contenido para marca personal en redes
sociales.
Strategic plan and content creation for personal branding in social networks.
Kelly Nicole Molina Mogollón
https://orcid.org/0000-0002-8910-2702 - kmolina1965@pucesm.edu.ec
Pontificia Universidad Católica.
Manabí, Ecuador
Recibido: 05/09/2022 – Revisado: 19/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La marca personal es la una nueva
disciplina del marketing que aprovecha
las virtudes y fortalezas de profesionales
o expertos en temas de consumo sobre
distintos nichos de mercado, mediante
una planificación estratégica y la
selección adecuada de la información
logran generar contenido de valor
indicado para fidelizar en redes un
modelo de éxito. El objetivo principal de
este estudio es analizar los casos de
nueve participantes que en un promedio
de dos años lograron alcanzar el
reconocimiento, se determinaron
tendencias y propusieron buenas
prácticas mediante una guía basada en
pasos fundamentales para lograr el
crecimiento de una marca personal. De
tal manera la investigación fue
descriptiva y basada en un estudio de
casos, mediante entrevistas
semiestructuradas se detallaron todas las
experiencias y casos de éxito de los
participantes involucrados en la creación
de su fórmula auténtica de aceptación al
público. Luego de procesar los datos
obtenidos de los participantes, se
presentaron los resultados mediante una
nube de palabras, identificando patrones
comunes entre los mismos se logró una
metodología con magnetismo creativo
alineada a una estrategia digital
auténtica. El modelo utilizado para
determinar una planificación de
contenido de valor funcionó, se
consiguió una percepción única ajustada
a la intención de la presencia digital
generando credibilidad con la audiencia
y que monetice a través de redes
sociales.
Palabras clave: plan estratégico,
creación de contenido, marca personal,
redes sociales, social media
Abstract
Personal brand is a new marketing
discipline that takes advantage of the
virtues and strengths of professionals or
experts on consumer issues for several
market niches. Through strategic planning
and a proper selection of information, they
manage to generate value added content
focus on building loyalty in social networks
as their successful model. The main
objective of this study is to analyze a sample
of nine participants who managed to
achieve recognition in an average of two
years. Moreover, trends were determined to
propose good practices employing a guide
based on fundamental steps to achieve
personal brand growth. Accordingly, this
research was descriptive and case study
based. Using semi-structured interviews,
all the experiences and success stories of
participants involved in the creation of their
authentic formula for public acceptancy
were detailed. After processing the
obtained data from participants, the results
were presented through a cloud of words,
which identify common patterns among
them. As a result, a methodology with
creative magnetism aligned with an
authentic digital strategy was achieved.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
134
The model used to determine a valuable
content planning was validated. In
addition, a unique perception adjusted to
the intention of the digital presence was
achieved, generating credibility to the
audience who monetize through social
networks.
Keywords: strategic plan, content
creation, personal branding, social
networks, social media
Introducción
Las estrategias digitales son el camino para llegar a una meta estandarizada, las cuales se
elaboran de manera específica acorde las necesidades de cada marca. Hoy por hoy, el
vínculo que tienen las redes con las estrategias es primordial, Martínez (2021) menciona
que “resulta atractivo para las empresas integrar las redes en las estrategias digitales de
los negocios, pues es una manera de captar una cantidad mayor de clientes potenciales”
(p. 11). De manera que, incluso sea mucho s sencillo controlar el direccionamiento que
tiene cada estrategia, las marcas van a transmitir de forma digital las ventajas de su
producto o servicio.
Una idea clara sobre los tipos de metodologías aplicables para estrategia digital
relacionada a esta investigación es el marketing de contenido, Medina (2021) nos dice
que “crear contenido útil y relevante para el público de modo que se evidencie el valor de
marca sin ser invasivos con el público; se trata de vender sin vender” (p. 11). Esta teoría
es la clave principal para el manejo y desarrollo de una marca personal en redes sociales,
ya que se genera una relación con el público desde la reacción hasta la venta de un servicio
o producto.
En la diferenciación sobre branding personal y marca personal, Pérez (2011) sostiene que
“el primero es el proceso de definición, desarrollo y mantenimiento de un
posicionamiento. Lo segundo es el resultado de ese proceso” (p. 37). De esta manera el
primero paso para construir una marca personal es el desarrollo de una serie de procesos,
tácticas y estrategias que logren un resultado llamado “marca personal”.
El sentido principal sobre como destacar entre un común denominador será en dominar
el conocimiento de plataformas digitales con creatividad para generar engagement con la
audiencia y así ser un experto que trabaje en el posicionamiento con credibilidad.
Transformar la carta de presentación de un individuo en distintas redes sociales que
permitan llevar un mensaje mucho más lejos, incentivando a una comunidad a consumir
un servicio sin ser presionado y generar rentabilidad con monetización en ventas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
135
Medina (2021) define al posicionamiento como “el conjunto de percepciones que alguien
tiene sobre algo” (p. 15). Esta etapa pretende establecer una imagen perceptiva que genere
pensamientos positivos y de preferencia entre todo el contenido visual. Es importante que
exista una buena definición de los atributos, características, ventaja competitiva, entre
otros factores, que le permitan gestionar la marca de la mejor manera posible para obtener
sus metas planteadas.
Desde la perspectiva de Kotler y Armstrong (2017) realizan una “comparación entre los
productos y las marcas para entender la importancia del posicionamiento; los artículos se
producen en las fábricas, pero las marcas existen en la mente de los consumidores(p.
187). Analizando estos dos factores la persona en este caso se convierte en “un producto”,
mediante una alineación autentica como destacaría frente a otros profesionales de su
misma área. Para esto la formación de buenos creadores de contenido que a través de una
guía puedan posicionarse en redes sociales con seguridad de aplicar los pasos de éxito de
expertos en el medio digital en el mercado actual.
Mira (2021) considera como “proyectar los conocimientos que posee la institución junto
las estrategias correspondientes para poder llegar con el menor tiempo posible al
consumidor” (p. 10). Así mismo, su posicionamiento lo define en la creación de su
agencia de marketing a la motivación detrás de una estrategia, la misma que proyecta un
servicio a través de las plataformas sociales en el mundo digital mediante la realización
de contenido (Mira, 2021).
Previo a los antecedentes el objetivo principal de esta investigación es elaborar una
estrategia digital exitosa y crear contenido con propósito con el fin de potenciar el
conocimiento de una marca personal en redes sociales. Se encontrará la metodología con
magnetismo creativo que se alinea a una estrategia digital auténtica aplicable a cualquier
tipo de negocio o servicio, que le permita crear contenido de valor con una percepción
única y ligera ajustada a su intención de presencia digital con la finalidad de construir
credibilidad con la audiencia y en base a su conocimiento monetizar a través de sus redes
sociales.
Metodología
En cuanto a la metodología aplicada en este estudio, para Hernández y Mendoza (2018)
el método cualitativo busca que el investigador comience el proceso examinando los
hechos en sí y revisado los estudios previos, ambas acciones de manera simultánea, a fin
de generar una teoría que sea consistente con lo que está observando que ocurre. Por ese
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
136
motivo, la selección con un estudio de casos para aplicarlo a un grupo determinado de
personas podrá lograr analizar una guía de buenas prácticas.
A partir del método inductivo aplicado en esta investigación, se desarrolló un estudio de
casos, que consistió en analizar a un grupo pequeño con éxito en redes sociales y
posicionamiento de marca y así describir a detalle todas las fases involucradas en la
creación de contenido y una estrategia digital con éxito que serán considerados en la
aplicación una marca personal.
Villarroel et al., (2017) hablan sobre “un nombre propio no es una marca” (p. 693). Esto
es importante para diferenciar a las marcas personales y sus logros independientes a
manera que fluya su crecimiento. Puesto que, su éxito se medirá no sólo en lo que se
convirtieron como creadores de contenido, sino el valor del conocimiento y la
diversificación de identidades con productos.
A partir del estudio, el instrumento a usar son entrevistas semiestructuras interpretativas
a los casos de éxito en marcas personales a nivel de obtener una investigación descriptiva,
ya que al recopilar toda la información se describirá de manera analítica todas las fases
involucradas con una visión de lo general a lo particular en el proceso de creación de una
estrategia digital auténtica con éxito y la creación de contenido. Adicionalmente, se
desarrollarán todos los procesos necesarios de análisis e interpretación para obtener los
resultados.
Para el público objetivo del presente documento no existe un registro oficial de creadores
de contenido como marca personal, ni existe un número exacto para hallar una
recomendación cuya actividad principal sea la venta de un producto o servicio, se
comprobó la cantidad de publicaciones e interacción con su comunidad, sus antecedentes
profesionales y laborales. Por lo cual la selección se realizó bajo la clasificación de los
siguientes criterios personales: Geográfico (dos ciudades principales de ecuador con
movimiento y consumo de plataformas sociales), Temática (categorías o contenido del
que hablan o comunican) y Relevancia (cantidad de seguidores y porcentaje de
engagement).
Para alcanzar el objetivo se procesó la información obtenida mediante las entrevistas con
los expertos utilizando la herramienta Atlas Ti, este programa permite trabajar y organizar
grandes cantidades de información en una amplia variedad de formatos digitales
apoyando la organización, el análisis e interpretación de información en investigaciones
cualitativas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
137
De esta manera, se generó una nube de palabras donde se obtuvieron las coincidencias
entre las preguntas realizadas, así mediante una presentación de espiral, los resultados de
clasificación en dos espectros de umbrales para generar una guía de buenas prácticas
aplicable a cualquier tipo de producto o servicio en redes sociales.
Figura 1:
Procesador Atlas Ti 22
Figura 1: Procesador Atlas Ti 22. Se ingresaron de forma individual las respuestas en
formato Word de las entrevistas realizadas a los participantes para procesar la
información mediante nube de palabras en presentación espiral.
Fuente: Elaboración propia
La lógica seleccionada en esta investigación es inductiva, consistió en tomar
conclusiones generales para generar explicaciones particulares. Esto se logra puesto que
al usar un grupo pequeño de casos exitosos se interpretan el análisis de las teorías que
permitan describir los fenómenos y se interpreten los significados de los participantes a
través de las percepciones, una vez realizadas las entrevistas semiestructuradas se busca
aplicarlos a soluciones o hechos particulares que concluyan con una solución (Hernández
et al., 2014).
Los datos personales que se obtienen de los participantes son a manera profunda en base
a sus experiencias y se vuelven enriquecedores para este estudio, presto que busca
mediante el análisis hallar la estrategia indicada para poder crear una guía de buenas
prácticas y el uso aplicable en cualquier tipo de producto o servicio para un caso de éxito
con credibilidad.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
138
Para Hernández et al., (2014), la composición de la muestra en este método conocido
como un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio
separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. Así el
primer paso fue realizar entrevistas interpretativas con los expertos para analizar las
cualidades en el manejo de sus marcas personales y generar una estrategia en común para
el buen manejo de credibilidad en redes sociales y lograr un posicionamiento de éxito en
cualquier tipo de producto o servicio.
La técnica que se utilizó para la investigación fue la siguiente:
La entrevista que constó de 12 preguntas claves enfocadas en los 3 pilares referentes al
caso de estudio y estas preguntas básicas permitieron tener mediante una conversación
abierta las técnicas metodológicas que utilizan para generar su propia estratégica
mediante el contenido indicado para cada red social, así también, la planificación
indicada en el manejo de las mismas para su posicionamiento como marca personal.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos en el análisis exploratorio de las
entrevistas semiestructuradas.
Calculadora de engagement
Phlank (2022), se analizaron los perfiles previamente de los entrevistados con una
herramienta de calculadora de engagement para saber el porcentaje de interacción con los
seguidores, se puede observar en la figura 2 un promedio de ratio y en la tabla 1 el cálculo
en la cuenta de Instagram:
Figura 2:
Instagram engagement calculator
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
139
Figura 2: Herramienta que permite identificar el porcentaje de interés en los seguidores
sobre el contenido que publican en la red social Instagram. También se pueden analizar
otras redes sociales ingresando sus nombres de usuarios.
Fuente: Phlank
Tabla 1:
Instagram engagement calculator
Creador de
contenido
Tipo de marca
personal
Ciudad
Seguidores
Engagement
Antonella
Caputti
Community
manager
Gye
3.439
3.18%
Daniela
Schulz
Estratega
digital
Quito
293 mil
9.82%
Daniel
Molina
Estratega
comunicacional
Quito
85.4 mil
4.5%
Gabriela
Gómez
Storyteller
Gye
18.6 mil
4.01%
Marcela
Gavilánez
Coach de
transformación
Quito
166 mil
1.04%
Michelle
Huet
Emprendedora
Gye
20mil
1.32%
Pavlova
Charpentier
Creador digital
youtuber
Quito
105.165
2.11%
Sebastián
Luzuriaga
Digital biz
mentor
Gye
10.077
1.59%
Valeria Ortiz
Estratega
digital & UX
Quito
13.7 mil
2.18%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla presentada se puede observar la cantidad de participantes elegidos de manera
equitativa en las dos ciudades más relevantes de Ecuador, amismo el tipo de marca
personal en el que se convirtieron en redes sociales y su cantidad de seguidores.
Comparando con promedio de la figura 2, los followers no determinan la aceptación del
público, ni tampoco el nivel de interacción con la cuenta, esto siempre variará según el
tipo de contenido que publiquen y la conexión que tengan de manera directa con la
creación historias desde la plataforma y el feedback que le den a las mismas.
A partir de su análisis se determinaron objetivos a conseguir mediante las entrevistas, de
esta manera definir la funcionalidad de sus estrategias personales y el manejo de su
contenido en las distintas plataformas. La siguiente tabla 2 nos enseña la cantidad de
contenido que publicaron en el último mes de Julio analizado desde la herramienta
Metricool.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
140
Tabla 2:
Instagram
Creador de
contenido
Post
Reels
Total
Posteos
Likes
Comentarios
Antonella
Caputti
3
8
11
181.45k
14.64k
Daniela Schulz
6
4
10
27.31k
411.4k
Daniel Molina
11
9
20
443.85k
35.65k
Gabriela Gómez
4
13
17
770.12k
49.06k
Marcela
Gavilánez
2
5
7
2.25k
28.5k
Michelle Huet
5
5
10
193.7k
7.8k
Pavlova
Charpentier
4
8
12
1.1k
38.25k
Sebastián
Luzuriaga
6
7
13
113.69k
16.62k
Valeria Ortiz
5
4
9
504
7.89k
Fuente: Elaboración propia
Según el análisis obtenido en las publicaciones realizadas durante el mes de Julio en las
cuentas de los entrevistados se obtuvo un promedio de creación de contenido mensual de
5 posteos, 7 reels para tener un total de 12 publicaciones aproximadas durante un mes, de
esta manera se podrá balancear una planificación mensual para mantener el ritmo y la
constancia en la plataforma de Instagram.
La cantidad de Likes y comentarios determinarán el engagement que generen con su
comunidad, este mismo es el que permite calcular el porcentaje de aceptación y de esta
manera cualquier empresa que desee analizar una marca personal para realizar una
inversión o colaboración a manera de impulsar su negocio, lo podrá obtener con ayuda de
Metricool en el análisis estadístico de la cuenta con fechas determinadas y Phlank para
obtener resultados de alcance con su público.
Entrevista
Se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con 12 preguntas abiertas para obtener
una guía de buenas prácticas sobre la creación de contenido magnético y aplicando una
estrategia exitosa con una comunidad. A continuación, se presentan las preguntas en la
tabla 3:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
141
Tabla 3:
Preguntas formuladas en base a los cuatro enfoques del tema de investigación
Enfoque
Preguntas realizadas
Plan estratégico
¿Cuánto tiempo te tomó llegar a ser reconocido?
¿De qué manera creaste tu propia estrategia?
¿Cuáles son los pasos de tu estrategia y el método que
aplicas?
Creación de contenido
¿Cómo identificaste a tu público?
¿Cómo planificas y creas tu propio contenido?
¿Qué herramientas de creación dominas y las usas en tu
negocio?
Marca personal
¿Qué tipo de servicios ofreces como marca personal?
¿A partir de ser una marca personal, que negocios
pudiste crear?
¿Cuál es tu misión como marca personal?
Redes sociales
¿En qué plataformas digitales estás posicionado?
¿Cómo vendes a través de redes sociales?
¿Por qué es importante transmitir tu conocimiento y fórmula
secreta?
Fuente: Elaboración propia
El enfoque que se buscó en seleccionar las preguntas se basó en contestar cuatro
parámetros sobre los pilares de la investigación, los cuales permitan sustentar el
crecimiento de sus marcas personales previo al decaimiento de negocios y servicios
suscitados por la pandemia y comprobar el apalancamiento de las redes sociales en estos
últimos años como impulso de constancia en el crecimiento y diversificación de las
mismas.
Luego de haber procesado las respuestas de los entrevistados en Atlas Ti, se obtuvo una
nube de palabras que permitirá identificar las coincidencias como aportes importantes de
éxito para posicionarse en redes sociales. En las siguientes figuras 3 y 4, veremos a
simplificación los resultados:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
142
Figura 3:
Nube de palabras con umbral bajo
Figura 3: Se obtuvieron las respuestas de los participantes al procesar la información
mediante nube de palabras en presentación espiral, segmentando las partes de la oración
correspondientes a nombre propios, sustantivos, adjetivos y verbos.
Fuente: Elaboración propia
El factor común de los entrevistados sobre sus marcas personales y las redes sociales que
manejan se basa en el contenido que publican en las distintas redes y que coinciden la
mayoría como principal presencia digital es Instagram y Tiktok. Basándose en la
planificación semanal como fuente de información actualizada para diversificar su
contenido y de forma constante generar credibilidad comunicacional para lograr clientes
potenciales y guiarlos al consumo de los productos o servicios que ofrecen.
Figura 4:
Nube de palabras con umbral alto
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
143
Figura 4: Se simplificaron las respuestas de los participantes al procesar 481 casos de
la información mediante un umbral 5 a razón de 0,087, segmentando las partes de la
oración correspondientes a nombre propios, sustantivos, adjetivos y verbos con un
resultado de 42 tipos en la nube de palabras.
Fuente: Elaboración propia
Las claves que permitieron el éxito de las marcas personales se basaron en el contenido,
de tal manera que una planificación organizada que les permita demostrar su
profesionalismo y experiencia en dominar su conocimiento. Su plan de acción al auto
educarse y crear con plataformas su propio material multimedia para llegar a la gente
indicada, que con el tiempo se conviertan en su comunidad, ha logrado de manera
estratégica crecer ayudando a diferentes personas.
Figura 5:
Guía de buenas prácticas para la planificación de contenido
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
144
Figura 5: Basados en la estrategia, planificación y creación de contenido. Como
conclusión de esta figura, y en base a las palabras obtenidas de la figura 4, la fórmula
secreta para dominar y ser reconocido es la constancia que tuvieron todos los
participantes en la formulación de su propia estrategia.
Fuente: Elaboración propia
Discusión
Resaltando la importancia y funcionalidad de la presente investigación se resaltan
los aspectos positivos en la injerencia de las redes sociales para la creación y
posicionamiento de una marca personal.
Así mismo, como lo mencionan Aponte et al., (2020), gracias a la economía inestable,
posicionarse como marca en el mercado se convirtió en un recurso más exigente para
las personas y sus servicios o negocios. Renovarse en los procesos digitales y
tecnológicos va de la mano con la calidad en el servicio que puedan ofrecer, para que
un cliente pueda conectar de forma instantánea con un creador de contenido tendrá que
ofrecer ayuda de valor para que se sientan satisfechos con lo adquirido.
De esta manera, podemos entender con los resultados que los participantes no lograron
su éxito sólo por tener una buena planificación o la creación de cualquier tipo de
contenido, si bien es cierto la constancia fue un factor de valor que los potenció, pero
su continua transformación a los cambios que los medios digitales han venido teniendo
en este período, hicieron que su manejo de las plataformas se adapte a los mismo y
mantengan un manejo exitoso.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
145
Algo importante que Budge & Burness (2018), mencionan sobre el uso de la
plataforma Instagram, es la predisposición que tienen los usuarios sobre la reacción
del contenido y de esta manera lo atractivo que puede ser para cambiar una precepción
sobre lo mismo expuesto de distintas maneras. Es ahí cuando la esencia de los
participantes ante hablar sobre el mismo tema tiene una injerencia diferente para cada
nicho que identifiquen.
Así mismo, los participantes pudieron analizar que una mejor conexión con las
personas que los siguen la obtienen a través de la plataforma Instagram, esto les
permite contar un detrás de cámaras y mostrarse tal cual en su día a día, se puede
equilibrar el contenido planificado detrás de una estrategia y también la interacción
que las historias les permiten para generar reacciones a consultas que tengas sobre sus
seguidores.
También explican que son su comunidad quienes les ayudan a crear contenido, la
cantidad de Likes que obtienen después de publicar un post, los comentarios o
reacciones que generen con el contenido de valor, las estadísticas que logran todas las
publicaciones con preguntas directas al participante pueden determinar qué tan bueno
fue el trabajo para seguir por el mismo camino o cambiar de estrategia para lograr un
mejor posicionamiento.
Una estrategia bien aplicada ayuda a desarrollar en redes sociales cualquier tipo de
producto o servicio, así lo proponen González et al., (2021), como el éxito de la
optimización de las redes sociales como medios de comunicación para tener eficacia
en los objetivos a desarrollar. Todos los contenidos multimedia que se generan deben
aportar valor para conseguir mejores resultados.
Según los resultados obtenidos de los participantes se logró analizar las fórmulas y
tiempos de cada uno que les tomó para lograr una metodología con magnetismo
alineada a una estrategia digital auténtica. También una base de promedio en contenido
para distribuirlo de manera simultánea en un mes, así se podrá analizar semana a
semana según las actualizaciones que brinden cada plataforma logrando estar a la
vanguardia con la información.
Algo importante que mencionan sobre la importancia de la planificación estratégica
como un “modelo de operación, que además de beneficiar a la empresa, contribuye
con el desarrollo sostenible de las comunidades”. (Murillo, 2022, p. 4). Valida la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
146
técnica aplicada por los participantes del crecimiento orgánico en sus plataformas de
redes sociales.
Si hablamos de planificación desde la perspectiva de cada entrevistado la constancia
fue el factor que llevó a triunfar en su presencia digital, cada uno logró alcanzar esta
meta en un tiempo aproximado de un año, post pandemia, ya que las redes sociales
tomaron más impulso para llegar de forma rápida a las personas y de esta manera la
comunicación diversificó la compra de productos o servicios y el consumo de
contenido.
Además, este contenido diversificado se identificaron distintas audiencias y generaron
un enlace directo de credibilidad en base al conocimiento cada una de las marcas
personales pudieron monetizar su nombre de forma orgánica y alcanzando nuevas
metas.
Para finalizar, una guía de buenas prácticas aplicable a cualquier tipo de marca
personal se basa en dos principios: la planificación en base a una lluvia de ideas
organizadas de manera mensual pero subdivididas semanalmente para poder ir a la par
de las actualizaciones de la propia plataforma. Y la creación de contenido promedio de
12 publicaciones mensuales alineado al conocimiento del creador, dominando
plataformas básicas de edición que permitan crear una estrategia autentica ajustada a
la visión de marca personal.
Conclusiones
Del presente trabajo sobre la creación de un plan estratégico y contenido para una
marca personal en redes sociales, se pueden derivar las siguientes conclusiones:
Se demostró que estas marcas personales tuvieron crecimiento en las redes sociales
después de facilitar ayuda con su conocimiento a personas que estaban detrás de la
plataforma, ya que el mismo hecho de encierro por la pandemia de Covid 19 hizo que
los usuarios aumenten y la demanda de consumo en una persona seas alta al estar
varias horas consumiendo diversos contenidos. Es ahí cuando estos expertos
aprovecharon una fuente de comunicación para transmitir un servicio que a largo plazo
se convierta en un cliente potencial para generar una venta asegurada.
El diversificar su mismo contenido por distintas redes sociales permite que el usuario
interactúe por varios canales de comunicación y esperar respuestas coherentes para
complementar la experiencia que desean obtener. Así también enfocarse en el futuro
como lo han venido trabajando en estos meses, hace que el factor más importante para
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
147
mantener credibilidad sea a través de la experiencia customer service, ya que fidelizar
a un potencial cliente es trabajo de constancia, amismo planificar contenido es la
herramienta clave para funcionar en la interacción memorable.
Se encontraron varias oportunidades con los participantes que permitieron romper las
limitaciones de la presente investigación, el compromiso en servir y ayudar a diversos
públicos exigió un mejor entendimiento del proceso de creación de una estrategia
exitosa. Analizaron su propósito de marca personal, manteniendo una comunicación
fluida que logra escuchar las dificultades de las comunidades teniendo un mayor
compromiso con involucrarse y entrenando continuamente para ofrecer una mejor
calidad que los posicione con credibilidad en la audiencia.
Podemos concluir que adoptar nuevos hábitos que se ajusten al momento en que
vivimos se pueden alcanzar el éxito de forma planificada cambiando la manera de
interactuar, tener una guía que gestione un servicio comercial hará que la
personalización de información sea la experiencia que se ajuste a nuestra esencia y
entretenga de forma emocional a los clientes. Confiar en el conocimiento innato será
el atributo que promueva un crecimiento orgánico sostenible en redes sociales.
Referencias
Aponte, M., Beiza, Y. y Durán, E. (2020). Estrategia de marketing digital para el
posicionamiento en el mercado en el ramo de panaderías. Revista Talento, 2 (2),
23-37. doi: https://doi.org/10.33996/talento.v2i2.3
Budge, K., & Burness, A. (2018). Museum objects and Instagram: agency and
communication in digital engagement. Journal of Media & Cultural Studies,
32(2), 137-150. doi: https://doi.org/10.1080/10304312.2017.1337079
González, T., Medina, P., Medina, E. y López, P. (2021). Optimización de la
comunicación hospitalaria en redes sociales: Análisis y estrategias de
engagement. Revista Hipertext, (22), 63-74. doi:
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2021.i22.06
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta
edición). McGraw Hill
Kotler, P. y Armstrong, G. (2017). Fundamento de marketing. Ciudad de xico:
Pearson.
Martínez, C. (2021). Propuesta de estrategias de posicionamiento en redes sociales para
una microempresa con base en modelo Brand Love. [Tesis de grado, Universidad
Autónoma de Aguascalientes] Repositorio Bibliográfico UAA.
http://hdl.handle.net/11317/2192
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
148
Medina, J. (2021). Marketing digital y marca personal: el marketing digital como
herramienta de fortalecimiento y posicionamiento de una marca personal. [Tesis
de grado, Universidad Central del Ecuador] Repositorio Digital UCE.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20699
Mira, P. (2021). Plan de empresa para la creación de una agencia en publicidad y social
media. [Tesis de grado, Universidad Politécnica de Valencia] Repositorio
Institucional UPV. http://hdl.handle.net/10251/184144
Murillo, A. (2022). ¿Cómo genera valor el emprendimiento social de inclusión socio-
laboral? Propuesta metodológica para la identificación y análisis de buenas
prácticas. Revista Revesco, (140), 1-26. doi: https://doi.org/10.5209/reve.78927
Pérez, L. (2011). Personal Branding. Hacia la excelencia y la empleabilidad por la marca
personal. Madrid: La Caixa. https://bit.ly/3PV895N
Phlank. (2022). Instagram engagement calculator. https://phlanx.com/engagement-
calculator
Villarroel, M., Carranza, W. y Cárdenas, D. (2017). Creación de una marca y su
incidencia en el posicionamiento de un producto. Revista Publicando, 4 (12), 684-
697. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/734
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
149
Implementar un CRM para gestionar los leads de las marcas de cuidado
capilar.
Implement a CRM to manage leads from hair care brands.
Ángel André Infante Plaza
https://orcid.org/0000-0002-3709-6347 - ainfante3565@pucesm.edu.ec
María Claudia Rivera Prado
https://orcid.org/0000-0002-0713-2220 - mrivera@pucesm.edu.ec
Pontifica Universidad Católica.
Manabí, Ecuador
Recibido: 30/08/2022 – Revisado: 20/09/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El crecimiento del uso de las redes
sociales y sobre todo el uso de la
publicidad en ellas, generó un aumento
de leads o personas interesados, por lo
cual las marcas de cuidado capilar se
vieron en la necesidad de mejorar sus
procesos de gestión y seguimiento de los
leads para convertirlos a ventas. El
objetivo del presente artículo es conocer
los resultados que pueden tener las
marcas de cuidado capilar al
implementar un CRM para la gestión de
sus leads. Se utili el método de
investigación de estudio de caso en el
cual se analizó y constató la
implementación del CRM en la empresa
llamada XY del 1 al 14 de agosto del
2022. Se abordó una comparación entre
la manera tradicional de realizar una
gestión y seguimiento de leads y el
contraste teniendo en cuenta la
implementación del CRM.
Posteriormente, los resultados
determinan que al implementar el CRM
en la marca XY se logró convertir el 75%
de los leads recibidos de un producto
específico a ventas, demostrando que el
CRM si mejora la gestión y seguimiento
de los leads, para tener un mejor control
y convertirlos a ventas.
Palabras clave: CRM, redes sociales,
publicidad, cuidado capilar, leads.
Abstract
The growth in the use of social networks
and especially the use of advertising in
them, generated an increase in leads or
interested people, for which hair care
brands saw the need to improve their
management and follow-up processes.
leads to convert them to sales. The
objective of this article is to know the
results that hair care brands can have
when implementing a CRM to manage
their leads. The case study research
method was used in which the
implementation of CRM in the company
called XY from August 1 to 14, 2022 was
analyzed and verified. A comparison was
made between the traditional way of
managing and monitoring leads and the
contrast considering the implementation
of the CRM. Subsequently, the results
determine that by implementing the CRM
in the XY brand, it was possible to
convert 75% of the leads received from a
specific product to sales, demonstrating
that the CRM does improve the
management and monitoring of leads, to
have better control. and convert them to
sales.
Keywords: CRM, social networks,
advertising, hair care, leads
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
150
Introducción
En la actualidad, todas las marcas han aumentado su exposición en redes sociales, con el
fin de dar a conocer sus productos o servicios, en las cuales las marcas de cuidar personal
no se están quedando atrás. Estar en redes sociales les permite obtener leads o clientes
interesados en sus productos, de los cuales se necesita enviar la información
correspondiente para que este se decida en comprar.
Se realizará una investigación de estudio de caso, utilizando como ejemplo una empresa
cuyo nombre será XY, ubicada en la ciudad de Guayaquil; en la cual se implementará el
CRM en las fechas del 1 al 14 de agosto del 2022.
Según lo mencionado el objetivo principal de este artículo es conocer los resultados que
pueden tener las marcas de cuidado capilar a la hora de implementar un CRM para la
gestión de los leads.
La revisión de la literatura se la trabajó teniendo en cuenta la información relativa al tema
del artículo, basándose del método deductivo; es decir de lo general a lo particular.
Marketing digital y redes sociales
El aumento del uso del marketing digital a nivel mundial ha estado ganando terreno en
los últimos tiempos y promete continuar su auge en el futuro, además que tiene reservado
un puesto en la mesa de gestión de la organización. Se estima que el marketing digital
tendrá mayor responsabilidad en la experiencia del cliente, al igual que mayor
colaboración con los equipos de ventas y en los procesos de posventa (The Latin Way,
2022).
Andrade y Albeiro (2016) indican que las estrategias que se aplican al marketing digital
le permiten a la empresa mejorar la relación y la interacción los clientes. Para Mentinno
(2022), a nivel de conectividad digital, de los 17,77 millones de habitantes que tiene
Ecuador, 57,3% son usuarios con acceso a internet y 78,8% son usuarios activos en redes
sociales, de las cuales Instagram tiene 6,5 millones de usuarios y Facebook cuenta con
13,5 millones de usuarios.
El Marketing Digital en Ecuador crece cada día más, demostrando a que no es un
fenómeno momentáneo, sino que se arraiga a la cultura y atrae a muchas s personas
que están dispuestas a comprar, buscar y conocer marcas nuevas a través de este mundo
digital (Símbolo, 2022).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
151
Es muy importante que todos los negocios existentes tengan presencia digital, partiendo
del uso de las redes sociales como un canal óptimo para comunicar sus productos y
servicios, dependiendo en qué edad se encuentre el público objetivo de la empresa.
Hütt (2012), menciona que las redes sociales facilitan la posibilidad de segmentar el
mercado, teniendo en cuenta los perfiles de usuarios basándose en gustos, intereses y
criterios. En la tabla 1 se hace referencia al rango de edad tanto de los usuarios de
Facebook como de Instagram correspondientes a nivel nacional.
Tabla 1:
Características de redes sociales
Red Social
Rango de edad mayor uso
Tipo de contenido
Facebook
25 34 años
Informativo
Instagram
18 24 años
Visual (Videos y fotos)
Fuente: (Formación Gerencial, 2022), elaboración propia.
Nota. Esta tabla hace mención a las características de los usuarios en Facebook e
Instagram y qué tipos de contenidos son consumidos en esas redes sociales.
Figura 1:
Porcentaje de usuarios en Facebook
Figura 1: Datos de usuarios en Facebook correspondiente a hombres y mujeres
Fuente: (Formación Gerencial, 2022), elaboración propia.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
152
Figura 2:
Porcentaje de usuarios en Instagram
Figura 2: Datos de usuarios en Instagram correspondiente a hombres y mujeres
Fuente: (Formación Gerencial, 2022), elaboración propia.
En este contexto las redes sociales que forman parte del marketing digital se han vuelto
un canal muy importante para las empresas, en donde su utilización radica en la
comunicación de los productos o servicios. Es clave que, al utilizar redes sociales, las
acciones se deban centrar específicamente en captar leads.
El lead es un usuario que se encuentra en la fase inicial del ciclo de compra. Sordo (2020)
se refiere al lead como el cliente potencial interesado en comprar el producto o servicio,
constituyendo un activo muy importante para las empresas, porque el lead va a determinar
la capacidad de respuesta, seguimiento y cierre de las ventas. El lead debe pasar por un
proceso de gestión, es decir que es importante el envío de información, pero sobre todo
el asesoramiento que se le puede dar para evaluar y posteriormente decidir la compra. A
su vez debe estar en un proceso de seguimiento para supervisar el estado en el que se
encuentra y atener el control de quienes están en espera para brindarles el apoyo que
necesiten.
Finalmente, el cierre de ventas es la etapa en la cual el lead se decide a la compra, como
resultado de un proceso eficiente de gestión y seguimiento después de haber mostrado la
información y manejadas las dudas que hayan existido respecto al producto o servicio.
Este proceso se grafica en la figura 3:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
153
Figura 3:
Proceso para trabajar con los leads
Figura 3: Etapas que se deben ejecutar para un correcto flujo de trabajo con los leads.
Fuente: Elaboración Propia
Datos importantes respecto al CRM
Según Hubspot (2022), un Customer Relationship Management o CRM; es un software
que permite a las empresas rastrear cada interacción con los usuarios, leads y clientes
actuales. El CRM es una herramienta óptima para tener un control de leads y saber en qué
etapa se encuentran para llegar al cierre de ventas. Las empresas exitosas utilizan el CRM
para gestionar las relaciones con sus clientes, a partir de sus interacciones, asegurando la
calidad del servicio, apoyando la personalización e identificando nuevas oportunidades
para incrementar las ventas (Adventures, 2020).
Se habla del CRM como una herramienta que permite tener a mejor disposición la
información sobre los clientes, debido a que los negocios precisan de eficiencia en sus
procesos y de eficacia en el desempeño: por lo que es importante que los vendedores
identifiquen y entiendan aquellos factores complejos que de una u otra forma afectan al
cierre de ventas (Montoya y Alveiro, 2013). El CRM se traduce en una experiencia
fundamental para el relacionamiento con los clientes, razón por la cual no puede
visualizársele sólo como una cuestión limitada hacia la obtención de un buen producto o
de una excelente comunicación.
Por su parte, Finnegan y Currie (2010) señalan que: “El CRM no sólo está relacionado a
tecnología o software, sino que lo importante es entenderlo como un enfoque estratégico
integral que permite gestionar la evolución de las relaciones con los clientes para dar
respuesta a las necesidades cambiantes de los mercados”. (p. 155)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
154
Carter (2022), indica que el 64% de las empresas consideran que la tecnología CRM es
impactante o muy impactante. Además, los equipos de ventas que utilizan CRM también
mostraron un 17% más de satisfacción laboral. El CRM puede aumentar las ventas en un
29%, la productividad en un 34% y la precisión de las previsiones en un 42% (Finances
Online, 2022).
Mejía (2019) Indica que la parte tecnológica del CRM facilita esta interacción con los
clientes y permiten almacenar información indispensable para el proceso de toma de
decisiones en base a resultados.
A nivel mundial existen muchos CRM que brindan soluciones pertinentes para los
negocios, de los cuales se menciona a AmoCRM, el primer software que basa su
funcionamiento en mensajería instantánea, automatizando de esta forma los procesos de
venta y conversión de prospectos en clientes. (Leads Sales, 2022).
Esta herramienta ofrece soluciones integrales para el correcto desarrollo de los negocios
basadas en el proceso de captación, gestión, seguimiento y cierre de los leads.
AmoCRM da la oportunidad de aprovechar la herramienta necesaria en todo momento, a
través de correo electrónico, teléfono o chat, para conectar leads y clientes a través del
método de comunicación preferido por la empresa (amoCRM,2022).
Datos importantes sobre KPI´s
Según Rockcontent (2022), un Key Performance Indicator o KPI, son aquellas tricas
más relevantes para una estrategia, que determinan el éxito medible dentro de las acciones
del marketing.
Custodio (2021), indica que los KPI´s permiten obtener datos cualitativos y cuantitativos,
y por tanto potencializar las habilidades y competencias tales como la mejora continua,
innovación y desarrollo.
A nivel empresarial, definir un KPI es importante, ya que toda acción que se ejecuta debe
ser medible para evaluar los resultados. González, Menéndez y Seoane (2013) indican
que los KPI’s tienen como objetivos principales: medir el nivel de servicio, realizar un
diagnóstico de la situación, comunicar e informar sobre la situación y los objetivos, y
motivar a los equipos a cumplirlos.
Categoría de productos de cuidado capilar
A nivel mundial, el cuidado del cabello es una industria floreciente con un futuro en
expansión. En América Latina, la categoría de cuidado del cabello alcanzó los 12.000
millones de dólares en ventas y creció un 8% en 2018. Los consumidores
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
155
latinoamericanos demandan cada vez más productos libres de sulfato y sin derivados del
petróleo, mientras buscan mantener la salud del cabello a través de fórmulas de cuidado
eco y sostenibles (Beauty Market America, 2019).
A nivel nacional, Revista Lideres (2012), indica que los productos de mayor demanda en
higiene y cuidado son: tratamientos capilares y faciales, bloqueadores, bronceadores y
desodorantes. El consumidor de estrato social medio es el que s invierte en estos
rubros.
Dentro de los productos que encontramos en la línea capilar se encuentran: shampoo,
acondicionadores, mascarillas, protectores, cremas y demás.
La mayoría de los productos de cuidado capilar que se venden en percha son importados,
pero en el Ecuador se encuentran Gotas de Seda, Sedal Ecuador y Chocolife. Estas marcas
tienen establecidas sus estrategias en redes sociales y a través de sus publicaciones buscan
comunicar sus productos a su público objetivo. En las siguientes figuras hacemos un
comparativo general de seguidores entre las 3 marcas.
Figura 4:
Cantidad de usuarios en Facebook de las marcas de cuidado capilar
Figura 4: Se revisaron la cantidad de seguidores en Facebook correspondientes
a las marcas mencionadas de cuidado capilar.
Fuentes: (Gotas de Seda, 2022), (Sedal Ecuador), (Chocolife, 2022), elaboración
propia.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
156
Figura 5:
Cantidad de usuarios en Instagram de las marcas de cuidado capilar
Figura 5: Se revisaron la cantidad de seguidores en Instagram correspondientes
a las marcas mencionadas de cuidado capilar.
Fuentes: (Gotas de Seda, 2022), (Sedal Ecuador), (Chocolife, 2022), elaboración
propia.
La comunicación de los productos capilares nacionales se hace específicamente desde las
redes sociales, especialmente desde Instagram y Facebook, Pero ¿Qué pasa con la
cantidad de personas que están interesadas en comprar los productos? ¿Tienen las
empresas de cuidado capilar algún sistema que permita tener un control, gestión y
seguimiento de los leads?
La mayoría de las empresas de cuidado capilar tienen un proceso de gestión de leads de
manera tradicional, es decir utilizando archivos de Excel, envíos de correos y números de
los interesados por WhatsApp.
Este artículo expone el potencial del uso del CRM como una herramienta eficaz para la
gestión y seguimiento de los leads, con la finalidad de convertirlos a ventas.
Metodología
En el presente artículo se abordó a una de las empresas de cuidado capilar a la que
llamaremos XY. Situada en la ciudad de Guayaquil, maneja sus ventas en varios puntos
físicos a nivel nacional y tiene una modalidad de ventas por medio de un asesor online.
La empresa XY basa su estrategia de comunicación y comercialización en las redes
sociales Facebook e Instagram, con la finalidad de captar los leads y enviarlos al asesor
para la debida gestión y cierre de ventas.
Como información inicial con respecto a XY, se debe tener en cuenta que el problema no
radica en la captación, sino específicamente en la gestión y seguimiento de los leads. Los
leads los captan diariamente, pero se tiene el reporte final de las ventas al terminar la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
157
semana, ya que no existe una información automatizada que brinde más información que
se necesita en el momento. La problemática se centra en que XY no tiene una gestión y
seguimiento automatizado de los leads, diagnosticando lo siguiente:
a. Los leads captados por redes sociales son enviados por WhatsApp si el
nombre y producto interesado
b. Tienen un Excel para registro de los captados y enviados al asesor
c. Los leads no tienen la debida gestión
d. Falta de control de los leads e información respecto a cierres de ventas
En este artículo se aplicó un modelo de investigación de estudio de caso, basado en
la recolección de información y contrastación de resultados encontrados en el proceso
de captación y gestión de la marca XY.
Bell (2005), menciona que la metodología de estudio de caso brinda la oportunidad de
estudiar a profundidad una parte de cierto problema con un tiempo que generalmente es
limitado. El estudio de caso pretende identificar aquellas características que son comunes
a otras situaciones, pero también las que hacen de ese caso en particular algo distinto. El
propósito del estudio de caso consiste en demostrar cómo estas características influyen
de una u otra forma en un sistema, conjunto de personas o eventos con características
similares (Universidad de Colima, 2022). En la tabla 2 se hace mención a los pasos que
conlleva la metodología de estudio de caso.
Tabla 2:
Proceso de la metodología del estudio de caso
Pasos
Nombre de cada uno
Paso 1
Selecciona el caso
Paso 2
Recopila los datos
Paso 3
Redacta el resumen
Paso 4
Muestra las soluciones aportadas
Paso 5
Presenta el estudio
Fuente: (Questionpro, 2020), elaboración propia.
Nota. Esta tabla hace mención a los pasos a seguir que tiene la metodología de estudio de
caso para una investigación.
Parte importante del estudio fue tomar en cuenta los KPI’s a analizar, según Hubspot
(2021), es una unidad de medida que te permite medir y comparar los resultados de tus
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
158
estrategias de marketing en función de los objetivos que deseas conseguir. Además, que
nos dan a conocer si las acciones que estamos trabajando funcionan o no. Y sobre todo se
tomaron en cuenta los KPI’s que nos brinda la herramienta amoCRM los cuales se hacen
mención en la tabla 3.
Tabla 3:
KPI´s analizados en amoCRM
KPI
Significado de cada uno
Leads entrantes
Cantidad de leads que fueron captados
Contacto Inicial
Cantidad de leads que se les envió la
información
Negociación
Cantidad de leads en espera
Ventas ganadas
Cantidad de leads que compraron con
montos en dólares
Ventas perdidas
Cantidad de leads que no compraron
Fuente: (amoCRM, 2022), elaboración propia.
Nota. Esta tabla hace mención a los indicadores que se toman en cuenta en la herramienta
amoCRM.
Los leads entrantes corresponden a todos los leads que son captados desde por medio de
redes sociales, a través de las gestiones que se hacen tanto en Facebook, Instagram o
cualquier red social. El contacto inicial es tomando en cuenta a los leads que se le envía
la información pertinente sobre el producto o servicio. La negociación son todos los leads
que ya fueron contactados, es decir que ya se les envía la información y aún no deciden.
Las ventas ganadas son todos los leads que compra el producto o servicios las ventas
perdidas se toman en cuenta a quienes no generaron una compra.
El procedimiento de estudio de caso se efectuó en 3 etapas. En la primera etapa se integró
el CRM a la marca XY, específicamente conectando las redes sociales y el número de
WhatsApp. Luego se realizó la respectiva capacitación al encargado de las redes sociales
y al asesor.
En la segunda etapa se establecieron las acciones en CRM, basándose en una campaña de
comunicación e implementación de amoCRM desde el 1 al 14 de agosto del 2022,
enfocada en los siguientes productos con los respectivos precios:
a) nea anticaida, precio $37,90
b) Crema para peinar, precio $9,20
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
159
Los mismos se utilizaron como parte de la acción para la debida captación, gestión y
seguimiento de los leads. Cabe recalcar que se tomaron en cuenta los leads entrantes
desde la red social Facebook en el periodo contemplado. En la siguiente figura se
determinó el proceso que el asesor debió seguir para la gestión y seguimiento de los leads.
Figura 6:
Flujo de proceso de trabaja del asesor
Figura 6: Se detalla el flujo de trabajo del asesor, los pasos que debe seguir para
atender a los leads.
Fuente: Elaboración propia.
Desde amoCRM se realizó la ejecución del flujo de procesos, además de la gestión del
asesor teniendo en cuenta la etapa del lead que se encontraba para enviarle la información
oportuna y así apoyar en la decisión de compra y pueda convertirse en venta. Adicional
se hizo el debido monitoreo de las acciones trabajadas con la finalidad de realizar los
procesos de manera correcta.
En la tercera etapa se procedió a analizar los resultados obtenidos teniendo en cuenta los
indicadores previamente definidos en el CRM para contrastar las acciones realizadas
correspondientes del 1 al 14 de agosto del 2022.
Resultados
Frente a las etapas que se trabajaron al conectar e implementar el CRM; en primer lugar,
se hará mención a la cantidad de mensajes recibidos desde Facebook teniendo en cuenta
los productos mencionados; en la siguiente figura se muestra los mensajes recibidos.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
160
Figura 7:
Cantidad de mensajes recibidos en porcentajes por productos
Figura 7: Se presenta los resultados obtenidos de los mensajes recibidos de los
productos de la marca XY.
Fuente: (amoCRM, 2022) elaboración propia.
Del total de mensajes recibidos, el 56% fueron de la crema para peinar y el 44% restante
divididos en 16 de la línea anticaida y 20 recibidos de las cremas para peinar.
Esta cantidad de mensajes recibidos son parte del indicador lead entrantes. Como primer
paso se hizo la gestión enviándoles la información de los productos para luego pasar al
indicador de contacto inicial. En base al flujo de trabajo explicado, se obtuvieron los
siguientes resultados. En las figuras 8 y 9 se muestran los datos obtenidos del producto
de la línea anticaída.
Figura 8:
Cantidad de mensajes recibidos en porcentajes que pasaron a ventas y negociación de
la línea anticaida
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
161
Figura 8: Se presenta los resultados obtenidos de los mensajes que fueron a ventas
ganadas y negociación de la línea anticaida.
Fuente: (amoCRM, 2022) elaboración propia.
Figura 9:
Cantidad de mensajes en negociación en porcentajes que pasaron a ventas ganadas y
perdidas de la línea anticaida
Figura 9: Se presenta los resultados obtenidos de los mensajes que estaban en
negociación y pasaron a ventas ganadas y perdidas.
Fuente: (amoCRM, 2022) elaboración propia.
Del 100% de mensajes recibidos por la línea anticaída, que estaban en la etapa de leads
entrantes y pasaron a contacto inicial, el 37,50% fueron enviadas a venta ganada ya que
automáticamente compraron, y el 62,50% fueron a negociación; es decir a espera, en
donde se envió la información y se hizo el seguimiento pertinente. Del total de los leads
que estuvieron en negociación, el 80% de los leads pasaron a ventas ganadas y el 20% a
ventas perdidas. Es decir que gracias a la gestión por medio del CRM se logró convertir
el 88% de los leads entrantes y gestionados a ventas ganadas, con un total de $530,60.
Para la crema de peinar se obtuvieron los siguientes resultados que se muestran en
las figuras 10 y 11 respectivamente.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
162
Figura 10:
Cantidad de mensajes recibidos en porcentajes que pasaron a ventas y negociación de
la crema para peinar
Figura 10: Se presenta los resultados obtenidos de los mensajes que fueron a ventas
ganadas y negociación de la crema para peinar.
Fuente: (amoCRM, 2022) elaboración propia.
Figura 11:
Cantidad de mensajes en negociación en porcentajes que pasaron a ventas ganadas y
perdidas de la crema para peinar
Figura 10: Se presenta los resultados obtenidos de los mensajes en negociación que
pasaron a ventas ganadas y perdidas de la crema para peinar.
Fuente: (amoCRM, 2022) elaboración propia.
Del 100% de mensajes recibidos por la crema de peinar, que estaban en la etapa de leads
entrantes y pasaron a contacto inicial, el 20% fueron enviadas a venta ganada ya que
automáticamente compraron, y el 80% fueron a negociación; es decir a espera, en donde
se envió la información y se hizo el seguimiento pertinente. Del total de los leads que
estuvieron en negociación, el 75% pasaron a ventas ganadas y el 25% a ventas perdidas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
163
Es decir que gracias a la gestión por medio del CRM se logró convertir el 75% de los
leads entrantes y gestionados a ventas ganadas, con un total de $147,20. Se constatan
también otros resultados positivos para la marca XY en la siguiente tabla:
Tabla 4:
Otros Resultados positivos para la marca XY
Resultados obtenidos
Definición de cada uno
Automatización
Uso de la tecnología para trabajar
Tiempos de respuestas rápido
Cantidad de tiempo que se demora el
asesor en responder
Reportería en tiempo real
Información necesaria para análisis
Atención personalizada
Forma que se atiende a cada lead
dependiendo su necesidad
Fuente: Elaboración propia.
Nota. Esta tabla hace mención a los otros resultados positivos que obtuvo la marca XY.
Discusión
Los resultados mostrados en el presente artículo mostraron que al implementar el CRM
se mejora la gestión de los leads y sobre todo se los puede convertir en ventas, por tener
un seguimiento de cada uno cuando es enviado a las etapas de negociación, ventas
ganadas y ventas perdidas.
Podemos mencionar también que el CRM mejora la gestión de los leads porque se basa
en la automatización y permite obtener tiempos de respuestas altos para tener una atención
personalizada.
Bajo estos resultados, las marcas de cuidado capilar deben implementar sin duda el CRM,
ya que es un apoyo fundamental para sus procesos de gestión y seguimiento de los leads.
De esta manera se logra entender que el CRM es un aliado para todas las marcas de
cuidado capilar.
Conclusiones
En conclusión, teniendo en cuenta los resultados obtenidos con la marca XY y aplicando
la metodología de estudio de caso, podemos determinar que el CRM sí mejora la gestión,
seguimiento de los leads de las marcas de cuidado capilar; además de ser un apoyo para
convertirlos a ventas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
164
En comparación con la manera tradicional basada en la falta de automatización de los
datos y los problemas con la gestión y seguimiento de los leads; con la implementación
del CRM se consiguieron los resultados esperados basados en datos. A partir de lo
anterior, es importante que las empresas primero se capaciten en el uso de la herramienta
para luego aplicarlas en sus estrategias: luego definan un flujo de trabajo para saber en
qué etapas se pueden encontrar los leads y por último determinen cómo llegar a la etapa
de ventas ganadas.
Las marcas de cuidado capilar tendrán los KPI’s importantes que podrán medir en sus
gestiones diarias utilizando el CRM y conseguir los resultados esperadas. Data CRM
(2022), menciona que la verdadera importancia de un CRM radica en los beneficios que
conlleva para el área de ventas, marketing y atención al cliente de toda empresa,
facilitando así la fidelización de clientes, que es lo que otorga rentabilidad a tu negocio a
largo plazo.
Se sugiere que todas las marcas de cuidado capilar que realicen acciones en redes sociales
para captar leads y convertirlos en ventas utilicen un CRM y sobre todo tengan en cuenta
la importancia del asesor para ser parte del proceso, para captar la mayor parte del
mercado mediante la atención al cliente y las cnicas de ventas, lo que permitirá alcanzar
las metas de la empresa (Terán y García, 2020).
Por último, es importante destacar que, para tener los resultados deseados, uno de los
factores de éxito para un impacto favorable del CRM es la existencia de una cultura
corporativa, el compromiso de los asesores y además contar los recursos tecnológicos que
se necesitan para ejecutar las estrategias.
Referencias
Adventures (2020). ¿Por qué las empresas exitosas utilizan CRM?
https://blog.adventures.do/por-que-las-empresas-exitosas-utilizan-crm/
Andrade Yejas, David Albeiro (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción
de Marca Ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80),59-72.
ISSN: 0120-8160. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20645903005
Actions Data. (s.f.). Crece el consumo mundial del CRM.
https://www.actionsdata.com/blog/crece-el-consumo-mundial-de-crm/
amoCRM. (2022). Tour amoCRM. https://www.amocrm.com/es/tour/
Beautymarketamerica. (8 de septiembre de 2019). Solida expansión del mercado del
cuidado capilar en america latina. https://www.beautymarketamerica.com/solida-
expansion-del-mercado-del-cuidado-capilar-en-america-latina-19514.php#
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
165
Bell, J. (2005). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación (Roc Filella Escolá, trad.).
España: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1999).
Carter, R. (29 de mayo de 2022). Estadísticas del CRM. Findstack.
//findstack.com/es/crm-statistics/
Chocolife (2022). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 30 de agosto
de 2022 de https://www.facebook.com/chocolife.ec
Chocolife [@chocolife.ec]. (2022.). [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado el 30
de agosto de 2022, de https://www.instagram.com/chocolife.ec
Custodio Badillo, D. A.., Martínez Prats, G.., Guzmán Fernández, C.., & Morales
Cárdenas, T. F. (2021) Importancia De Los KPI De Logística En Las PYMES.
Publicaciones E Investigación. https://doi.org/10.22490/25394088.5548
Darío Custodio, G. M. (2021). Importancia de los KPI de logística en PYMES.
Publicaciones e Investigación Bogotá, 5.
DataCRM. (23 de marzo de 2022). Importancia del CRM.
https://www.datacrm.com/blog/importancia-
delcrm/#:~:text=La%20verdadera%20importancia%20de%20un%20CRM%20ra
dica%20en%20los%20beneficios,tu%20negocio%20a%20largo%20plazo.
FinancesOnline. (2022). Estadísticas del software CRM. https://financesonline.com/crm-
software-statistics/#link25
Finnegan, D. y Currie, W. (2010). Un enfoque de múltiples capas para la implementación
de CRM: una perspectiva de integración. European Management Journal, 28 (2),
153-167. https://doi. org/10.1016/j.emj.2009.04.010
Formación Gerencial (2022). Estado digital del Ecuador 2022.
https://blog.formaciongerencial.com/estado-digital-ecuador-2022-estadisticas-
digitales/
Gotas de seda (2022). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 30 de
agosto de 2022 de https://www.facebook.com/GotasDeSeda
Gotas de seda [@gotasdeseda.ec]. (2022.). [Perfil de Instagram]. Instagram.
Recuperado el 30 de agosto de 2022, de
https://www.instagram.com/gotasdeseda.ec
González Fernández-Villavicencio, N.; Menéndez Novoa, J.L.; Seoane García, C.; San
Mi-llán Fernández, M.E. (2013). Revisión y propuesta de indicadores (KPI) de la
Biblioteca en los medios sociales. Revista Española de Documentación Científica,
36(1): e005. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.919
Hubspot. (2021). Definición de KPI. https://blog.hubspot.es/marketing/kpi-
marketing#:~:text=Un%20KPI%20es%20una%20unidad,los%20est%C3%A1s
%20cumpliendo%20o%20no.
Hubspot. (2022). Qué es un software CRM. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-un-
software-crm
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
166
Hubspot. (9 de mayo de 2022). Diferencia entre ERP y CRM.
https://blog.hubspot.es/sales/diferenciaerpcrm#:~:text=Un%20CRM%20(Custo
mer%20Relationship%20Management,empresa%20tiene%20con%20sus%20cli
entes.
Hütt Herrera, Harold (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA
HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91(2),121-128. ISSN: 1021-
1209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
Judith, B. (2022). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
Latinway. (17 de agosto de 2022). El futuro del Marketing digital en el mundo.
https://www.nic.lat/el-futuro-del-marketing-digital-en-el-mundo/
Leadsales. (2022). Qué es amocrm. https://leadsales.io/que-es-amocrm/
León Valbuena, Noelia Isabel (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad
empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(2),379-389. ISSN: 1315-
9518. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026992014
Mentinno. (Abril de 2022). Estado digital del Ecuador.
https://www.mentinno.com/estado-digital-ecuador-abril-2022/
Mejía Jean Paul. (2019) Gestión de Clientes basado en el Modelo CRM para las Pymes
del Sector de la Climatización de la Ciudad de Guayaquil.
http://biblioteca.uteg.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/255/gestion-de-
clientes-basado-en-el-modelo-crm-para-las-pymes-del-sector-de-la-
climatizacion-de-la-ciudad-de-guayaquil.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montoya Agudelo, C. A., & Boyero Saavedra, M. R. (2013). El CRM como herramienta
para el servicio al cliente en la organización. Visión de futuro, 21.
Questionpro (2022). ¿Qué es un estudio de caso y cómo realizarlo?
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-un-estudio-de-caso/
RD Station. (2022). Como el tiempo de respuesta afecta a tus ventas.
https://www.rdstation.com/es/blog/como-el-tiempo-de-respuesta-afecta-tus-
ventas/
Revista Lideres. (2012). El sector orientado a la higiene y cuidado se fortalece.
https://www.revistalideres.ec/lideres/sector-orientado-higiene-cuidado-
fortalece.html
Rockcontent. (2022). Kpis: descubre qué son los indicadores de rendimiento y cómo
usarlos para orientar tus estrategias. https://rockcontent.com/es/blog/kpis/
Sedal Ecuador (2022). Inicio [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado el 30 de
agosto de 2022 de https://www.facebook.com/sedal.ecuador
Sedal Ecuador [@sedal.ecuador]. (2022.). [Perfil de Instagram]. Instagram. Recuperado
el 30 de agosto de 2022, de https://www.instagram.com/sedal.ecuador
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
167
Serna M, Edgar, Martínez M, Raquel, & Tamayo O, Paula. (2019). Una revisión a la
realidad de la automatización de las pruebas del software. Computación y
Sistemas, 23(1), 169-183. Epub 26 de febrero de
2021.https://doi.org/10.13053/cys-23-1-2782
Símbolo. (2022). Marketing digital en Ecuador.
https://www.simbolointeractivo.com/marketing-digital-en-ecuador/
Sordo, A. I. (2021). ¿Qué es un KPI en Marketing? Hubspot.
https://blog.hubspot.es/marketing/kpi-
marketing#:~:text=Un%20KPI%20es%20una%20unidad,los%20est%C3%A1s
%20cumpliendo%20o%20no.
Terán Fernando, García Nery (2020). Estrategias para el incremento de ventas: caso de
estudio microempresa Mundo de Ensueños. Revista de Investigación en Ciencias
de la Administración ENFOQUES, vol. 4, núm. 16, pp. 248-260, 2020.
https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.97
TuDashboard. (2022). Reportes en tiempo real: ¿Qué son, ventajas y cómo crearlos?
https://tudashboard.com/reportes-en-tiempo-
real/#:~:text=Los%20reportes%20en%20tiempo%20real%20agregan%20autom
%C3%A1ticamente%20la%20informaci%C3%B3n%20relevante,plazos%20y%
20tomar%20decisiones%20r%C3%A1pidas.
Universidad de Colima. (2022). Estudio de caso.
https://recursos.ucol.mx/tesis/estudios_de_caso.php
Zhang, S. and Hou, Y. (2013). A SERVQUAL model for assessment of service quality
in supply chain. Information Technology. Journal. 12(15): 3472-3475
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
168
La concepción pedagógica de un sistema de capacitación contextualizado
The pedagogical conception of a contextualized training system
Reynier García Rodríguez
https://orcid.org/0000-0002-4160-5749 - reynier.garcia@unesum.edu.ec
Ligia Lisseth Resabala Chávez
https://orcid.org/0000-0002-3348-1897 - ligia.resabala@unesum.edu.ec
Holanda Victoria Ayón Ochoa
https://orcid.org/0000-0001-8459-6814 - victoria.ayon@unesum.edu.ec
Nereisy Antonieta Pilay Robles
https://orcid.org/0000-0003-3833-2417- antonieta.pilay@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Manabí
.
Portoviejo, Ecuador
Recibido: 27/11/2022 – Revisado: 14/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La capacitación es un proceso inherente
a los profesionales de cualquier gremio.
Desde hace un año, se ha acentuado con
nitidez la necesidad de capacitarse. Hay
personas que lo han visto como forma de
incrementar el acervo cultural y otras
como a de escape psicológico en
medio de una pandemia sin precedentes.
Desde la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, se generan importantes
propuestas que sin dudas sirven a quien
dedique su valioso tiempo a la
capacitación de los demás, como forma
de servicio necesario, en función del bien
común. El objetivo de la propuesta es:
Describir la concepción de un sistema de
capacitación con contextualizado,
atendiendo a un objetivo general,
condiciones psicopedagógicas,
modalidades de trabajo, etapas y
acciones intencionadas; como
experiencia de la carrera de Educación
de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Este sistema se diferencia de
otros por ser flexible, personalizado y
profesionalizado; con un enfoque de
transferibilidad y aplicabilidad. Se aplicó
una metodología inherente a un estudio
descriptivo, prospectivo y transversal en
100 personas que han recibido
capacitación por diversas empresas e
instituciones, hallándose falencias en el
proceso de capacitación, tales como:
dificultades en la concepción
metodológica y la no tenencia en cuenta
de un diagnóstico previo.
Conclusivamente, el objetivo fue
cumplido, lográndose la propuesta del
sistema de capacitación contextualizado,
es una propuesta innovadora que
contribuye a la solución de la
problemática identificada.
Palabras clave: Diseño, capacitación,
contexto, propuesta, sistema
Abstract
Training is a process inherent to
professionals in any trade. For a year
now, the need for training has been
clearly accentuated. There are people
who have seen it as a way to increase the
cultural heritage and others as a
psychological escape route in the midst
of an unprecedented pandemic. From the
State University of the South of Manabí,
important proposals are generated that
undoubtedly serve those who dedicate
their valuable time to the training of
others, as a form of necessary service,
based on the common good. The
objective of the proposal is: Describe the
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
169
conception of a contextualized training
system, attending to a general objective,
psycho-pedagogical conditions, work
modalities, stages and intentional
actions; as an experience of the
Education career of the State University
of the South of Manabí. This system
differs from others for being flexible,
personalized and professionalized, with
a focus on transferability and
applicability. An inherent methodology
was applied to a descriptive,
prospective, and cross-sectional study in
100 people who have received training
from various companies and institutions,
finding shortcomings in the training
process, such as: difficulties in the
methodological conception and the
failure to consider a previous diagnosis.
Conclusively, the objective was fulfilled,
achieving the proposal of the
contextualized training system, it is an
innovative proposal that contributes to
the solution of the identified problema.
Keywords: Design, training, context,
proposal, system
Introducción
Todas las personas de una manera u otra; han sido convocados para su participación en
una capacitación; otras por su parte, son las que convocan. Caben muchas interrogantes:
¿cómo se define realmente a la capacitación?, ¿es la capacitación que se necesita?, ¿de
dónde surgen los temas?, ¿cómo debe ser el proceso de enseñanza aprendizaje en
contexto?, ¿cuán efectiva es dicha capacitación?, ¿son los capacitadores personas que
dominan la capacitación? Estas y otras disyuntivas serán abordadas en el manuscrito de
este capítulo de libro.
Numerosas han sido las definiciones que del término “capacitación” se han construido.
En el diccionario se refiere como “hacer alguien apto, habilitarlo para algo”.
Tradicionalmente se le confería una acepción asociada al desarrollo de habilidades
específicas para la ejecución de determinada actividad, casi siempre de carácter práctico.
La capacitación de adultos, y en especial la dirigida a todas las personas interesadas,
demanda un tratamiento diferenciado en cuanto a su concepción, pues las bases donde
ella se erige así lo determinan, sobre todo por las características de los sujetos a los que
va dirigida. No es viable enmarcar un esquema clásico de capacitación cuyos objetivos
definan un adiestramiento, una recalificación, un perfeccionamiento. Los términos
adiestrar, recalificar y perfeccionar parten de un supuesto que, en este caso, recorre todo
el proceso conscientemente organizado. Este supuesto es la práctica, pues los directivos
que ingresan en los distintos centros de superación tienen en general una importante
experiencia.
De la consulta efectuada a la bibliografía especializada se infiere que a partir del año 70
se inicia la ampliación del término capacitación, y que a partir de los 80 se asocia cada
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
170
vez más a los de perfeccionamiento y mejoramiento, vinculado a la calidad en el
desempeño. En esta línea, entre otros, se destacan los trabajos de García et. al (1990),
Caino (1996), Añorga et. al (1995), Piñón (2001) y Torres (2004). Las definiciones que
plantean estos autores no difieren de manera esencial y existen una serie de elementos
comunes, entre ellos: son concebidas como proceso, con un enfoque sistémico, con
carácter de continuidad, de permanencia a lo largo de la vida, y planificadas a partir de
las necesidades detectadas; son también promotoras del cambio hacia el
perfeccionamiento, la mejoría del desempeño y, por tanto, una inversión para el desarrollo
profesional e institucional.
En este proceso se logra un aprendizaje que se define como la apropiación de la
experiencia histórico social que ocurre a partir de la interacción eficaz en la relación
capacitador cursista en función de darle solución a situaciones que se presentan en el
seno del grupo a partir de los conocimientos, experiencias y habilidades que ya estos
traen. Tal y como refiere Bermúdez (2001) en su concepto de aprendizaje formativo, este
debe ser “un proceso personalizado, responsable, consciente, transformador y
cooperativo”.
La capacitación implica un planteamiento multifactorial del asunto donde estén
representados conceptos y posiciones del desarrollo de los recursos humanos, con
marcada tendencia humanista en su expresión conductual y en su función sistemática, por
lo que este particular proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser permanente, sistémico,
planificado e integral, para asegurar el s exacto nivel de correspondencia con los
objetivos que se propone.
El objetivo del presente trabajo es: Describir la concepción de un sistema de capacitación
con contextualizado, atendiendo a un objetivo general, condiciones psicopedagógicas,
modalidades de trabajo, etapas y acciones intencionadas; como experiencia de la carrera
de Educación de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Metodología
Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal en 100 personas de diferentes
ámbitos: 25 profesores de Educación Inicial, 25 de Educación General Básica, 25 de
Bachillerato en Ciencias y 25 de Bachillerato Técnico.
En el orden de los métodos teóricos se emplearon: análisis síntesis, inductivo
deductivo e histórico lógico para el alcance de la descripción del objeto y campo de
investigación y finalmente arribar a conclusiones. En el orden de los métodos empíricos,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
171
se empleó una encuesta con la intención de discernir cuáles son las generalidades y
particularidades de los docentes que participaron en la investigación.
La investigación responde al quehacer pedagógico de la Carrera de Educación de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, así como a la interacción que se realiza con las
instituciones educativas del cantón Jipijapa. Los criterios de inclusión: género, edad,
función laboral por área y capacitación recibida por alguna institución.
Se procedió al diseño de una base de datos para realizar el análisis estadístico, se utilizó
el programa Excel, donde se estimaron los porcentajes como medida de resumen de la
estadística descriptiva y se estimaron las frecuencias relativas. No se tuvieron en cuenta
estadígrafos pues responde a dos variables cualitativas. A pesar de que esta investigación
no es médica, se emplearon principios éticos: confiabilidad de los criterios obtenidos,
autorización de los funcionarios zonales, distritales e institucionales.
Resultados
Las 100 personas se distribuyen en: 25 profesores de Educación Inicial, 25 de Educación
General Básica, 25 de Bachillerato en Ciencias y 25 de Bachillerato Técnico. De ellos,
65 mujeres y 35 hombres, representando un 65% y 35%, respectivamente.
Durante el proceso investigativo, las 100 personas plantearon que han recibido
capacitaciones en el ámbito de su profesión y de connotado interés profesional. Sin
embargo, fueron interesantes sus argumentos porque no siempre la capacitación
respondió a un diagnóstico previo. Es decir, no se tuvo en cuenta las potencialidades o
limitaciones en torno al contenido, criterio abordado para el 85% de los encuestados. El
45% refirió que los temas desarrollados con fines comerciales y el 55% con fines
académicos.
El 35% describió que las capacitaciones han sido de su interés, ponen énfasis en la
profesionalización y contextualización; así como en la variedad de modalidades de
trabajo. Por su parte, el 65% manifestó que han participado en capacitaciones según sus
áreas profesionales, las que han sido de alta valía, sin embrago, no parten de un
diagnóstico al menos donde los participantes se sientan identificados. El trato por parte
del capacitador es inclinado hacia lo infantil (lo refirió el 70%) y en otros casos,
demasiado distante (lo refirió el 30%).
A tenor con lo expuesto, la tabla 1 revela la opinión que le amerita el estilo del capacitador.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
172
Tabla 1:
Percepción del estilo del capacitador
Estilos
Frecuencia
Porcentaje
Flexible
9
9%
Autoritario
68
68%
Democrático
12
12%
Facilitador
11
11%
100
100%
Fuente: Encuesta
Figura 1:
Figura 1. Percepción del estilo del capacitador
Fuente: Encuesta
Existen varias posiciones relacionadas con la preferencia de los capacitadores, donde el
9% de los encuestados, consideraron que el capacitador ha de ser flexible, el que
catalogan como la persona que se adecua a las necesidades actuales de los estudiantes y
de los conocimientos que requieren, donde garantice la participación activa y horizontal,
de modo que prime la autonomía y la posibilidad de que los cursistas dirijan el
aprendizaje. Apreciaron, además, que el capacitador flexible es quien forma y no quien
informa.
Fue interesante, la mirada que ofreció el 68%, quienes expresaron que los capacitadores
han de ser autoritarios, dada la indisciplina social y la exigencia que se requiere en la
formación, sea cual fuere el nivel de educación, incluida la educación continua. La
autoridad ejercida ante la falta de consenso por un asunto de orden y respeto, así como la
verticalidad y la comunicación no dialógica, reduciendo el ambiente académico a una
condición de orden punitivo.
9%
68%
12%
11%
Percepción del estilo del capacitador
Flexible
Autoritario
Democrático
Facilitador
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
173
Por su parte, el 12% de los encuestados, consideraron que el capacitador democrático es
aquel capaz de desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje de formación, impulsada
en la activa participación del estudiantado, elevando el espíritu crítico, estableciendo sus
capacidades, aumentando con su ayuda aquellas cualidades y potenciales, permitiendo
que se desenvuelvan como personas capaces de establecer debates, liderando y guiando
grupos, defendiendo y protegiendo los derechos de todos.
En otro orden, el 11%, apea que un capacitador ha de ser un facilitador que guía el
proceso de enseñanza aprendizaje, donde el estudiante tiene el papel principal, como actor
protagonista de lo que aprende, manifestándose de manera objetiva, siendo parte del
trabajo, de manera eficiente, fortaleciendo su criticidad y favoreciendo la obtención de
nociones significativas y aplicables en su diario vivir.
En la tabla 2 se aprecian las temáticas menos abordadas, donde los encuestados
consideraron las siguientes:
Tabla 2:
Temáticas menos abordadas por las instituciones
Temáticas
Frecuencia
Porcentaje
Pedagogía
15
15%
Educación inclusiva
13
13%
Evaluación educativa
28
28%
Educación Técnica y Profesional
44
44%
100
100%
Fuente: encuesta
Figura 2.
Figura 2. frecuencia de temáticas menos atendidas
Fuente: encuesta
15%
13%
28%
44%
Frecuencia de temáticas menos atendidas
Pedagogía
Educación Inclusiva
Evaluación educativa
Educación Técnica y
Profesional
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
174
Los encuestados manifestaron que las capacitaciones surgen espontáneamente, sin la
consideración de las necesidades de aprendizaje. En este tenor, las temáticas menos
abordadas son: pedagogía (15%), la que es esencial porque en las instituciones educativas,
existe un número importante de docentes que no cuentan con conocimientos pedagógicos,
sino que su formación es en la rama: administrativa, ambiental, económica, de la salud,
computacional, entre otras; sin embargo, desarrollan procesos de enseñanza
aprendizaje, sin el conocimiento necesario en pedagogía. Con relación a lo anterior, el
13% declaró que hay poca atención a la educación inclusiva, para el trabajo con
estudiantes que presentan necesidades educativas específicas asociadas o no a
discapacidades.
El 28% es de la opinión de que la evaluación educativa está por debajo de las expectativas,
la que debe ser abordada con detenimiento, realidad que se evidencia en la confusión que
existe entre calificación y evaluación, la primera consiste en un valor numérico y la
segunda en un proceso que conlleva a resultados cognitivos, motivaciones,
metacognitivos y funcionales de la personalidad.
Finalmente, los encuestados consideraron que la Educación Técnica y Profesional, queda
desplazada pues los profesores son capacitados en temas generales, donde no se
especifican las ramas a las que pertenecen. Existen más de cinco instituciones educativas
en la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador, donde los docentes son sujetos de temáticas
donde la ciencia que representan no se aborda con detenimiento.
En sentido general, plantearon que es oportuno repensar la estructura de la capacitación
desde una concepción pedagógica, metodológica y didáctica.
Discusión
La capacitación se vincula al concepto sistema y sistema de capacitación, lo que elude a
que no se trata de una construcción arbitraria, sino un fragmento de la realidad objetiva.
Está constituido por un conjunto de componentes que se encuentran organizados, en
interacción y en determinadas relaciones funcionales, aunque uno de modo jerárquico
condiciona su estructura. Sus componentes constituyen un sistema de orden inferior. Cada
componente del sistema tiene una función específica a partir de la cual se caracteriza, a
la vez que constituye un subsistema de un sistema más amplio (León & Rodríguez, 2020).
Desde estos presupuestos y desde la perspectiva de análisis seguida en todo el proceso
investigativo se define como sistema de capacitación: “el conjunto de componentes en
interacción estructural y funcional dirigido al desarrollo de los recursos persono lógicos
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
175
que se configuran en la competencia profesional, que parte de su determinación e incluye
condiciones psicopedagógicas y modalidades de trabajo, en correspondencia con las
exigencias sociales actuales y se distingue por su carácter flexible, personalizado y
profesionalizado”.
El sistema de capacitación se caracteriza por:
El carácter flexible: se explica en tanto existe una relación dinámica entre la capacitación
y la determinación de sus necesidades. En correspondencia la flexibilidad está dada por
la observancia que se da a los cambios del contexto (determinado por factores sociales,
institucionales y personales) y el propio desarrollo personológico de los participantes.
El carácter personalizado: implica concebir el sistema de capacitación, desde una
perspectiva dialéctica humanística, donde se integren todos aquellos aspectos teóricos y
metodológicos que permitan tener como centro al hombre y su desarrollo, donde este sea
protagonista del proceso, tal y como refieren las tendencias actuales en educación.
El carácter profesionalizado: se atiende a partir de considerar la profesión, las exigencias
de la profesión, así como el nculo con el mundo laboral. Del mismo modo, la
capacitación ha de ser consecuente con las concepciones más actuales de los adelantos
científico-tecnológicos de las especialidades.
Objetivo general del sistema de capacitación: debe ser determinado a partir de un
diagnóstico generalizados y contextualizado.
Condiciones psicopedagógicas
En el diseño y dirección de este proceso, a partir del estudio realizado a las obras de
González D. (2000), Santiesteban M.L. (2003), Castillo T. (2004), Torres G. (2004),
M. (2004), Pérez O. (2006), Rodríguez M.A. (2019), García R. (2018) se señalan:
La participación protagónica, activa y consciente de cursita: debe participa en la
planificación, organización, ejecución y evaluación de la capacitación. De ser así, se
garantiza una implicación directa y un compromiso con la capacitación, a partir de la
determinación individual y grupal de los elementos susceptibles de cambio y de las metas
a alcanzar en la capacitación tanto en lo individual como en lo grupal.
El compromiso para el logro de un desempeño profesional pedagógico exitoso y del
desarrollo institucional. Es necesario precisar que uno de los pilares del desarrollo
institucional es el desarrollo de los recursos humanos que es la aspiración del sistema de
capacitación, todo a partir de la implicación de los cursistas como sujetos activos de su
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
176
propio desarrollo, aspecto que se considera esencia en el logro de un desempeño
profesional exitoso.
La redimensión del rol del facilitador. Es indispensable un dominio teórico, claridad
ideológica y actualización sistemática de los contenidos. Debe primar la creatividad, la
organización, la flexibilidad para ajustarse a las situaciones. Es fundamental que el
facilitador esté motivado por su rol profesional y comprometido con el desarrollo
profesional del cursista.
La concepción de la capacitación como un sistema de acciones a corto, mediano y largo
plazo. Las acciones deberán ser organizadas de manera sistémica, lógica y estar
armónicamente interrelacionadas, en correspondencia con sus necesidades y
motivaciones, su nivel de desarrollo personal y las exigencias que se plantean a su rol.
La contextualización de la capacitación. La capacitación debe concebirse dentro de la
planificación del sistema de trabajo de la institución como respuesta objetiva a las
demandas de la sociedad y la institución. Una de las distinciones de este sistema de
capacitación es la contextualización de los contenidos de las acciones y los diferentes
escenarios.
La introducción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El
profesor que asume el rol de facilitador debe dominar y aplicar las TIC, pues está
comprobado el impacto importante que estas han tenido en las instituciones, donde se ha
alcanzado un mayor aprendizaje de los contenidos y una mayor motivación hacia la
capacitación.
La observancia a las relaciones entre los componentes didácticos. Es imprescindible la
formulación correcta de los objetivos de cada modalidad, los cuales constituyen una
derivación del objetivo general del sistema. Los contenidos que incluyen de manera
esencial los conocimientos y habilidades han de lograr un enfoque sistémico y la
articulación armónica con los medios, los métodos y la evaluación.
El aprovechamiento de la experiencia profesional. En la capacitación, la relación entre el
facilitador y cursistas, pues los cursistas poseen una experiencia profesional acumulada,
que les permite expresar sus criterios en correspondencia con los temas que se aborden.
Estas condiciones psicopedagógicas poseen entre sí, relaciones funcionales, es decir, se
interpenetran y condicionan, a la vez que mantienen una interrelación dialéctica con las
acciones que conforman el sistema; las cuales, en atención a la estructura que define al
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
177
sistema de capacitación han de ser planificadas, organizadas, ejecutadas, controladas y
evaluadas, con la intencionalidad de contribuir al cumplimiento del objetivo general del
sistema; que incluye la actualización del diagnóstico.
Otro componente del sistema de capacitación son las modalidades de trabajo, definidas
como: “las variadas vías de preparación teórica, técnica y metodológica, así como el
entrenamiento de las personas en sus diferentes escenarios de trabajo”, donde se precisa
que es necesaria la coexistencia e interrelación, pues conforman una secuencia lógica.
Modalidades de trabajo
Las concepciones de competencia y capacitación asumidas en la investigación y de
manera particular, las condiciones psicopedagógicas del sistema, demanda la utilización
de variadas modalidades de trabajo. A partir de los estudios de Pérez O. (2006), Rodríguez
M.A. (2009), Abreu M. (2012), Lamas T. (2018) y García T. (2020); se asumen:
Curso de capacitación presencial: Se trabaja desde el enfoque de “Aprendizaje Mediante
la Acción” (AMA), el cual se basa en el hecho de que se aprende haciendo, lo que exige
un análisis mediante la retroalimentación. Constituye un enfoque práctico y resulta
efectivo al aplicar una metodología de aprendizaje grupal.
Asesorías a investigaciones: a partir de la aplicación de los cursos presenciales se orientan
investigaciones para la solución de problemáticas trabajadas en la capacitación, lo que
estimula la asesoría a trabajos de diplomas y tesis de maestrías, incursionando sobre el
tema en otras figuras y escenarios.
Curso de Educación a Distancia: esta modalidad se puede utilizar de manera alternativa
en los casos que por inconvenientes de horario u otras situaciones personales o laborales
así lo demanden. Se desarrolla teniendo en cuenta la introducción de las TIC y la
tendencia mundial con respecto a la capacitación y la superación dentro de la organización
y con la esfera de problemas e intereses de esta.
Orientación individual: se utiliza a partir de la aplicación de las restantes. Se presta
atención a los cursistas que le hayan surgido interrogantes durante el desarrollo de alguna
acción y presenten dificultades en la articulación de la teoría con la práctica. Se apela a
la relación del facilitador de la capacitación con los participantes.
Talleres a solicitud de los cursistas: durante la aplicación de la primera modalidad, los
participantes evidencian s fácilmente los problemas detectados en el diagnóstico y
solicitan talleres que han de ser insertados en el sistema de trabajo de la institución,
incluidos los escenarios de la capacitación, con vistas a solucionar esas dificultades.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
178
La aplicación del sistema de capacitación: En la capacitación de los cursistas el proceso
de enseñanza-aprendizaje asume rasgos distintivos; los que deben ser explicados teniendo
en cuenta las concepciones de partida y las etapas de diagnóstico, planificación,
ejecución, control y evaluación. Desde esta perspectiva, se parte de las necesidades de
capacitación, de experiencias, necesidades reales de los cursistas, el grupo y la institución
en su conjunto.
Etapa del diagnóstico: Tiene entre sus objetivos intercambiar criterios acerca del estado
actual de los cursistas. La participación que se logra a partir de la aplicación de las
técnicas facilita el diagnóstico del cursista en cuanto a lo que conoce, lo que valora acerca
de su labor, su actitud ante la misma y cómo se siente ante dicha responsabilidad.
Se hace necesario, entonces:
Delimitar las potencialidades, limitaciones y los niveles de ayuda que requieren
los participantes.
Tener en cuenta la personalidad de los participantes con un enfoque holista y no
limitarse al componente cognitivo.
Tener en cuenta la zona de desarrollo actual para la proyección de tareas nuevas,
complejas y exigentes.
Actualizar el diagnóstico para evaluar el desarrollo profesional y modificar
acciones si es necesario.
Resultan útiles en el diagnóstico: la observación, exámenes, preguntas y resultados de la
actividad, entrevistas, escalas valorativas, cuestionarios, encuestas y técnicas de dinámica
grupal.
Etapa de planificación: Existe estrecha relación entre las condiciones psicopedagógicas
y entre las modalidades con la planificación de las acciones de capacitación. Es necesario
tener en cuenta aspectos tales como: una adecuada motivación, una correcta orientación
con el fin de que los cursistas interioricen la información a recibir y expresen sus
vivencias y experiencias.
Sobre este particular, existe unidad de criterios entre Valiente P. (2001), Torres G. (2004),
Pérez O. (2006), Rodríguez M. A. (2009) y García R. (2020); sintetizan sobre:
El papel rector de los objetivos. Se concreta en el cumplimiento de tres funciones básicas:
primero, determinan el contenido, los enfoques a adoptar, los métodos, las formas y los
medios para el diseño y la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y el contenido
de la transformación que se desea lograr en el desarrollo profesional, lo que se revela en
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
179
su desempeño. Orientan la actividad de los facilitadores y de los cursistas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, al expresar qué se quiere alcanzar, hacia dónde conducir el
proceso de cambio, hasta dónde llegar.
Las características especiales del proceso para la selección del contenido. Emana
directamente de las demandas y exigencias que se plantean al rol del cursista, para lo que,
por supuesto, es imprescindible lograr el desarrollo profesional. Es necesario tener en
cuenta: las características de las esferas de trabajo y actuación de los cursistas, los
resultados del diagnóstico de sus necesidades y potencialidades que reflejan sus fortalezas
y debilidades para cumplir las demandas y exigencias.
El empleo de métodos y formas organizativas particulares en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los métodos de enseñanza, cuyas características están
determinadas por la finalidad general del proceso de enseñanza - aprendizaje en la
capacitación de los dirigentes; por las particularidades de los sujetos de aprendizaje y por
los enfoques con que se asumen, representan un elemento singular de este tipo de proceso.
En el proceso de enseñanza - aprendizaje con cursistas, han sido utilizados diversos
métodos activos. El estudio de casos, los juegos de roles, la simulación y otros; a partir
de los cuales se abordan los conocimientos teóricos, al tiempo que se adquieren vivencias,
se desarrollan habilidades para el trabajo práctico y se aprovecha la experiencia colectiva.
El papel que corresponde a la evaluación. Si la enseñanza a personas adultas (cursistas)
tiene como fin último producir un cambio en estos, le corresponde a la evaluación la
función de valorar en qué magnitud y con qué profundidad se ha producido ese cambio
del comportamiento inicial al estado deseado previsto en los objetivos y la valoración de
su efecto en la práctica de la dirección.
En este sentido, es clave la facilitación del aprendizaje formativo grupal, ampliamente
estudiado por Bermúdez R. (2000); quien puntualiza en la metodología que esto exige.
Es preciso que a los cursistas se les sensibilice por la tarea de aprendizaje que
protagonizan, para luego realizarla y finalmente, concluir dicho trabajo.
Etapa de control y evaluación: Esta etapa moviliza a un nuevo diagnóstico, luego de
apreciar los cambios que han ocurrido, tanto en el desarrollo profesional como personal.
El sistema de capacitación no resolverá todas las problemáticas detectadas al mismo
tiempo, se necesita un seguimiento consciente y sistemático por parte del facilitador.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
180
La evaluación del sistema de capacitación permite el análisis de las dimensiones,
subdimensiones e indicadores del contenido y luego la emisión de criterios y juicios
valorativos sobre el desarrollo de la aplicación y sus resultados.
La evaluación del sistema ha de concebirse como un proceso sistemático y de
retroalimentación constante, que ha de caracterizarse por la permanente estimulación y
reconocimiento a los mejores resultados en su práctica diaria. También ha de ser flexible,
al permitir el empleo de diferentes métodos, técnicas y procedimientos, que faciliten la
implicación de cada uno de los involucrados en la evaluación partiendo de su propia
autoevaluación.
Para un logro eficaz y eficiente de la evaluación, se precisa: de la aplicación de
instrumentos para la obtención de información acerca del sistema en mismo y de su
implementación, la concepción de espacios que permitan la valoración consciente, real,
comprometida y honesta del cumplimiento del objetivo, así como de las acciones y
actividades de la propuesta.
Conclusiones
Los aspectos tratados hasta este momento sugieren concluir que el sistema de
capacitación está constituido por cuatro etapas, que comprende acciones todas puestas en
práctica a través de diferentes modalidades y posteriormente evaluadas, lo cual permitió
emitir criterios y apreciaciones sobre el desarrollo de la aplicación y sus resultados.
Las capacitaciones pueden seguir las pautas que se proponen, en virtud del mejoramiento
de las mismas y del éxito del desarrollo profesional de los cursistas y del facilitador.
Las áreas que ameritan atención son: pedagogía, educación inclusiva, evaluación
educativa y Educación Técnica y Profesional, primando un estilo facilitador en el
capacitador.
Referencias
Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y
humano. Varona, (58), 19-31.
Barbón Pérez, O. G., Borges Oquendo, L., & Añorga Morales, J. A. (2015). La Educación
Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en
la Educación Médica. Educación Médica Superior, 29(2), 0-0.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
181
Cruz Soriano, R. D. L., Guevara Reyes, O., & Jiménez Padilla, T. (2020). Indicadores de
gestión del proceso de ciencia, tecnología e innovación en un campus universitario
cubano. Revista Brasileira de Educação do Campo, 5, 1-22.
Hidalgo, N. R., Díaz, G. M. M., & Morales, J. A. (2020). Sistema de superación con
enfoque interdisciplinario para los docentes de Anatomía Patológica de la carrera
de Medicina. Panorama Cuba y Salud, 15(1), 26-34.
Hidalgo, N. R., Díaz, G. M. M., & Morales, J. A. (2020). Sistema de superación con
enfoque interdisciplinario para los docentes de Anatomía Patológica de la carrera
de Medicina. Panorama Cuba y Salud, 15(1), 26-34.
León, K. Y. C., & Rodríguez, R. G. (2020). Las competencias laborales y el cumplimiento
del rol de las secretarias: Competencias profesionales. Revista Científica Sinapsis,
1(16).
León, K. Y. C., & Rodríguez, R. G. (2020). Las competencias laborales y el cumplimiento
del rol de las secretarias: Competencias profesionales. Revista Científica Sinapsis,
1(16).
Morris, R. B., García, I. M. V. G., Marin, I. M. B. M., Martín, T. L. L. P., Viera, A. M. O.
P., & Hernández, A. M. M. A. R. (2002). Dinámica de grupo en educación: su
facilitación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rodríguez, P. D. R. G. (2019). El liderazgo pedagógico del docente en formación de la
Universidad Nacional de Educación en la gestión del aprendizaje. In Memorias del
quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: Aprendizaje
en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos (pp. 939-946).
Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
Rodríguez, R. G. (2019). Apuntes sobre la evaluación, la neurociencia y la autoevaluación
en la formación de docentes de la universidad nacional de educación. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 158-167.
Santos, R. Z., Rodríguez, R. G., Saltos, S. U., & Loor, L. A. (2020). Dominios
Académicos del Instituto Superior Tecnológico (ITSUP). EDITORIAL SINAPSIS,
1(1).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
182
Díaz, N. P., & Viera, O. P. (2019). La comunicación organizacional en las instituciones
educativas. Pedagogía Profesional.
Rodríguez, R. G., García, Y. M., & Electrónicos, C. (2019). La formación de docentes de
la Universidad Nacional de Educación: Reflexiones sobre la evaluación, la
neurociencia y la autoevaluación en el proceso de enseñanza–aprendizaje. In
Memorias del quinto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador:
Aprendizaje en la sociedad del conocimiento: modelos, experiencias y propuestos
(pp. 78-86). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
Rodríguez, R. G. (2019). Apuntes sobre la evaluación, la neurociencia y la autoevaluación
en la formación de docentes de la universidad nacional de educación. Revista
Electrónica Entrevista Académica (REEA), 1(4), 158-167.
López, C. F. C., & García, M. L. (2021). La atención pedagógica y rendimiento
académico. Reflexiones teóricas y estrategia para la acción: http://repositorio. ulvr.
edu. ec/handle/44000/4605. Yachana Revista Científica, 10(2).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
183
Estudio desempo laboral departamento de Rentas del GAD Tosagua
Work performance study of the Revenue Department of the GAD Tosagua
José Fernando Mejía Loor
https://orcid.org/0000-0001-6740-6353 - fmejia@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Calceta, Ecuador
Recibido: 3/12/2022 – Revisado: 19/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La investigación tuvo como objetivo
“Realizar un estudio del desempeño
laboral en el departamento de Rentas del
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Tosagua para la
identificación de las deficiencias y
propuesta de un plan de mejora”. Para la
detección de los problemas que existen
en el departamento de Rentas, se
aplicaron instrumentos de recolección de
información, tales como la entrevista,
observación participante y aplicación de
encuesta al personal que labora en el
Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Tosagua; se logró
identificar cuatros falencias, evaluándose
en un nivel bajo, medio y alto. El
ambiente laboral es una de las
deficiencias encontradas con un índice de
incidencia alta del 83%, la escasa
capacitación y las actividades designadas
se encuentran en un nivel de incidencia
media.
Palabras claves: propuesta, servidores,
ambiente laboral, eficiencia, eficiencia.
Abstract
The objective of the research was "To
carry out a study of job performance in
the Revenue department of the
Autonomous Decentralized Municipal
Government of the Tosagua canton to
identify deficiencies and propose an
improvement plan." For the detection of
the problems that exist in the Revenue
department, information collection
instruments were applied, such as the
interview, participant observation and
application of a survey to the personnel
working in the Autonomous
Decentralized Municipal Government of
the Tosagua canton; it was possible to
identify four shortcomings, evaluating
them at a low, medium and high level.
The work environment is one of the
deficiencies found with a high incidence
rate of 83%, the scarce training and
designated activities are at a medium
incidence level.
Keywords: proposal, servers, work
environment, efficiency, efficiency.
Introducción
Según el Ministerio de Trabajo (2018) en su artículo 2 menciona su objetivo: El servicio
público y la carrera administrativa tienen por objetivo propender al desarrollo profesional,
técnico y personal de las y los servidores públicos, para lograr el permanente
mejoramiento, eficiencia, eficacia, calidad, productividad del Estado y de sus
instituciones, mediante la conformación, el funcionamiento y desarrollo de un sistema de
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
184
gestión del talento humano sustentado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no
discriminación (pág. 5)
Fernández, Rojas, Sánchez y Aguilar (2015) señala en su libro “El clima laboral” que, en
la actualidad es uno de los factores fundamentales para alcanzar los objetivos y metas de
una empresa pública o privada, influyendo directamente en el desempeño laboral de los
empleados, siendo que este puede ser un elemento de distinción que refleje la organización
de la empresa. (p. 23). El desempeño laboral es muy importante para todas las
instituciones ya que estudia la conducta de las personas que laboran, para así analizar el
comportamiento, conocimiento, experiencia y actitudes que cada funcionario posee para
desenvolverse dentro de la empresa.
El desempeño laboral dentro del ámbito laboral es de mucha relevancia, siendo de un gran
interés para los líderes de las instituciones ya sea pública o privada. Lapp (2005) “sostiene
que el ambiente laboral es de preferencia estable hacia el trabajo, basados en los valores
desarrollados a partir de la experiencia laboral” (pág. 16).
En cambio, Iturralde (2011) en su investigación la evaluación del desempeño laboral y su
incidencia en los resultados del rendimiento de los trabajadores de la cooperativa de
ahorro y crédito Oscus Ltda. de la ciudad de Ambato, menciona que “tuvo como objetivo
principal la solución de mejorar el desempeño en un corto plazo y elaborar propuestas
para un mejor rendimiento, se buscaron alternativas para motivar al empleado a mantener
un excelente servicio”
Gómez (2016) en su tesis aborda referente a la influencia de los subsistemas de talento
humano en el desempeño laboral del personal de una institución pública, coordinación
zonal 8, durante el periodo 2014 buscando estrategias funcionales que respondan a la
situación vigente donde diseñó un aplicativo de control para los subsistemas de
capacitación y selección evaluando el nivel de confianza de los servidores públicos
mediante encuestas dando como resultado que el desempeño laboral si influye dentro de
la institución.
Los cambios mundiales se han manifestado dentro del desempeño laboral cambiantes en
el área administrativa específicamente, teniendo así una mayor influencia para las
empresas a nivel mundial, demandando nuevos modelos en el desempeño laboral
empresarial e institucional. Para el autor Molina (2013) indica que “en Ecuador existe una
similar situación dentro de las empresas, principalmente en el área administrativa
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
185
referente al ámbito laboral, afectando la parte administrativa debido a múltiples funciones
que se desarrollan, descuidando la planificación de las actividades” (pág. 5).
Por otro lado, Delgado (2012) establece que el desempeño laboral existe en todos los
campos donde las personas intervienen para lograr una definición s exacta, teniendo
un impacto directo y global en la institución. Para desarrollar un mejor desempeño laboral
se debe obtener programas de compensación y beneficios que doten de conocimiento a
los colaboradores del área, estimulando la iniciativa de mejorar el ambiente donde labora
el personal (pág. 8)
Dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado de Tosagua, es necesario el estudio
o análisis del desempeño laboral del departamento de rentas. Un estudio del
desempeño laboral nos proporciona el conocimiento de una visión general de la
situación actual en términos de eficiencia y eficacia del desempeño de los empleados
y la empresa en general. Por ende, el estudio nos permite analizar los niveles de
desempeño laboral del departamento de Rentas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua y plantear un plan de mejora
Responde a: Antecedente / delimitación justificación / objetivo / desarrollo de la
literatura.
Metodología
Para el desarrollo de la investigación se utilila investigación bibliográfica
y de campo, los métodos inductivo, deductivo y analítico permitieron llevar a
cabo en cada una de la fase de la investigación para el logro del cumplimento
de los objetivos trazados. El estudio es de tipo cualitativo y cuantitativo y se
llevó a cabo mediante una encuesta aplicada a 30 servidores blicos que
pertenece a los diferentes departamentos del GAD de Tosagua, la encuesta se
realizó por Google forms.
Resultados
Se aplicó la encuesta a 30 servidores blicos que pertenecen a los
departamentos de planificación, avalúos y catastros, tesorería, contabilidad,
financiero, registro de la propiedad y tránsito los cuales tienen relación con el
departamento de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
186
del cantón Tosagua, para la identificación de las deficiencias del desempeño
laboral de personal.
Figura 1. Frecuencia de trabajo en equipo para el logro de las
metas del departamento
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
Mediante la encuesta realizada se interrogó a los servidores públicos del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua a los
departamentos de planificación, avalúos y catastros, tesorería, contabilidad,
financiero, registro de la propiedad y tránsito, donde 25 de ellos se indicaron
que siempre y casi siempre son capaces de realizar sus actividades en equipo
para el logro de las metas, mientras que los otros cinco funcionarios
mencionaron que a veces y nunca lo hacían, evidenciando así, que el personal
de rentas es capaz de realizar sus labores en equipo para el logro de las metas.
Figura 2. Importancia del planteamiento de estrategias para el cumplimiento de
las metas.
Nunca
1
A veces
4
Casi siempre
8
Siempre
17
Total
30
Si
24
No
6
Total
30
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
187
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
De los funcionarios encuestados, 24 manifestaron que si es importante el
planteamiento de estrategias para el cumplimiento de las metas, por otro lado
seis de los servidores públicos dijeron que no es importante.
Figura 3. Atención de requerimientos en el departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
El 40% de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cann Tosagua manifestaron que siempre son atendidos, así
mismo el 34% respondieron que casi siempre son atendidos los
requerimientos en el departamento de Rentas, pero el 23% de ellos indicaron
que a veces y el 3% que nunca son atendidos los requerimientos.
Figura 4. Atención de las actividades laborales en el departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del GAD Tosagua
En la encuesta realizada al personal del Gobierno Aunomo Descentralizado
Municipal del cantón Tosagua, se pudo evidenciar que 22 de los servidores
públicos dijeron que siempre y casi siempre cumplen con las actividades
Nunca
1
A veces
7
Casi
siempre
10
Siempre
12
Total
30
Nunca
1
A veces
7
Casi siempre
13
Siempre
9
Total
30
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
188
laborales asignadas, en cuanto a los otros ocho funcionarios comentaron que
a veces o nunca lo hacen.
Figura 5. Percepción del ambiente laboral en el departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
Se evidencia malestar en la aceptación del ambiente laboral adecuado, el 83% de los
encuestados (25), no reconocen un ambiente laboral adecuado. Velásquez, García,
Rodríguez y González. (2018). Indican en su investigación “Clima laboral del personal
administrativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Tosagua” el clima laboral constituye un indicador de la calidad de vida laboral que sirve
para identificar el ambiente en que los trabajadores desarrollan sus actividades (pág. 249)
Figura 6. Percepción de cambios en el ambiente laboral del departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
En su totalidad, 25 de los encuestados reconocieron que si necesitan cambios en el
ambiente laboral donde se desempeñan, y solo cinco de ellos dijeron que no. Segredo
Si
25
No
5
Total
30
Si
5
No
25
Total
30
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
189
0 2 4 6 8 10 12 14
16 18
(2013) muestra en su investigación Clima organizacional en la gestión del cambio para
el desarrollo de la organización: Los esfuerzos para mejorar la vida laboral constituyen
tareas sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones para proporcionar a los
trabajadores una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la institución en
un ambiente de mayor profesionalidad, confianza y respeto (pág. 385)
Figura 9. Tipos de cambios que requiere el personal del departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
De los funcionarios encuestados del departamento de Rentas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua, 18 de ellos señalaron que los cambios más
necesarios para mejorar el ambiente laboral es la capacitación continua, por otra parte 10
mencionaron mejorar las relaciones laborales, así mismo 10 indicaron que es necesario
los recursos o herramientas de trabajo y por último cinco de ellos hicieron referencia al
espacio físico.
Espacio
físico
5
Recursos o
herramienta s
de trabajo
10
Capacitació
n
18
Mejorar
relaciones
10
Otros
0
Si
25
No
5
Total
30
1
7
%
Si No
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
190
Figura 10. Aceptación de un plan de mejora en el desempeño laboral del
departamento de Rentas.
Fuente: Encuestas aplicadas a los funcionarios administravos del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tosagua
En su mayoría, 25 de los encuestados expresaron que si están de acuerdo con la
implementación de un plan de mejora que contribuya al desempeño laboral, y solo cinco
de ellos dijeron que no es necesario. Orozco (2018) en su investigación titulada
Implementación de un plan de mejora continua de la calidad en el área de consulta
externa de la unidad metropolitana de salud sur (UMSS) que “un plan de mejoramiento
de la calidad nos permite percibir el proceso de mejora que se inicia, a partir de problemas
identificados” (pág. 18)
Identificación de las deficiencias
Los resultados de la encuesta aplicada reflejan las siguientes deficiencias, que se
muestran a continuación:
Preguntas
Deficiencia
identificada
Medida
estándar
normal
Valor
actual
Impac
to
¿Con qué
frecuencia son
atendidos los
requerimientos en
el departamento de
Rentas?
Los requerimientos
de emisión de
tributos no son
atendidos con la
frecuencia diaria.
100%
23%
Bajo
¿Con qué frecuencia
el personal de
Rentas cumple con
las actividades
laborales asignadas?
Falta de
cumplimiento en las
actividades
asignadas al personal
del departamento
de Rentas
diariamente.
100%
44%
Medio
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
191
¿El ambiente
donde se
encuentra es
adecuado para su
desempeño
laboral?
El ambiente laboral
del departamento de
Rentas no es el
adecuado
100%
17%
Bajo
Marque los cambios
que considera
necesarios para
mejorar el ambiente
laboral en el
departamento de
Rentas
Bajo nivel de
capacitación para el
personal de Rentas
mensualmente
100%
42%
Medio
Discusión
Para Aguilar (2016) en su investigación "Trabajo en Equipo y Clima Organizacional”
define que, el trabajo en equipo como un aspecto para un efectivo clima organizacionales
importante, por lo que debe estar en constante evaluación y control, porque es una parte
fundamental en la mayoría de las empresas, facilita que los miembros se sientan a
gusto en su lugar de trabajo y desarrollen las tareas de una mejor manera (pág. 11)
Los autores Palmar, Rafael, Valero y Jhoan (2014) en su trabajo de investigación
“Competencias y desempeño laboral de los gerentes en los institutos autónomos
dependientes de la Alcaldía del municipio Mara del estado Zulia” mencionan que en las
organizaciones, el planteamiento de estrategias para el desempeño constituye uno de
los factores determinantes para el logro de las metas y objetivos trazados (pág. 160)
Torres y Murillo (2018) en su tesis titulada “Calidad Del Servicio Y La Gestión De
Atención Al Cliente Del Departamento De Catastro, GAD Pedro Carbo” define que
brindar un buen servicio oportuno de calidad y calidez a los usuarios es un procedimiento
que un gran número de entidades, ya sean públicas o privadas se plantean como finalidad,
buscando el alcance de la satisfacción de los clientes o usuarios (pág. 1)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
192
Los autores Palmar, Rafael, Valero y Jhoan (2014) en su investigación “Competencias y
desempeño laboral de los gerentes en los institutos autónomos dependientes de la
Alcaldía del municipio Mara del estado Zulia” señalan que, es de gran importancia que
los trabajadores mantengan una relación para el cumplimiento de actividades que poseen
y el cargo que ejercen, para lo cual es necesario que se exija el cumplimiento de requisitos
que realmente permitan la selección del personal con características que se correspondan
con la finalidad de la institución (pág. 160)
De esta manera los autores Beltrán y Palomino (2014) en su tesis Propuesta para Mejorar la
Satisfacción Laboral en una Institución Educativa a Partir de la Gestión del Clima Laboral
establece que: La principal motivación para la presente propuesta es poder aplicar
herramientas propias de gestión y con ello demostrar el efecto que produce una adecuada
gestión de clima laboral en la satisfacción laboral de los colaboradores y cómo repercute
ello en su productividad (pág. 3)
Conclusiones
De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta realizada a los funcionarios, se logró
evidenciar que el ambiente donde labora el personal del departamento de Rentas del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua no presenta las
condiciones adecuadas, para desempeñarse en un nivel apropiado, y de esta manera no se
da cumplimiento a los requerimientos establecidos.
Según los resultados obtenidos se pudieron verificar que una de las principales
deficiencias, es la falta de capacitación hacia el personal que se encuentra laborando en
el departamento de Rentas debido a la falta de interés por parte de los directivos de
Talento Humano, por ende, los funcionaros desconoce los procedimientos vigentes.
El personal que labora en el departamento de Rentas del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón Tosagua no cumple con las actividades laborales
que se le asignan diariamente, por este motivo se propone evaluar el cumplimiento de las
actividades semanalmente para que se cumplan en el tiempo establecido, de manera
eficiente y eficaz.
Referencias
Aguilar. H. (2016). Trabajo en equipo y clima organizacional. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Aguilar-Hector.pdf
Beltrán, E y Palomino, M. (2014). Propuesta para Mejorar la Satisfacción Laboral en
una Institución Educativa a Partir de la Gestión del Clima Laboral. (Tesis de
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
193
postgrado). Universidad del Pacifico, Ecuador. Recuperado en
https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1022
Delgado. J. (2012) Productividad laboral objeto de estudio y gestión en recursos
humanosartículo Recuperado de
http://www.infocapitalhumano.pe/articulos.php?id=132&t=productividad-
laboral-objeto-de-estudio-y-gestion-en-recursos-humanos.
Fernández, M; Rojas, V; L., Sánchez, C; y Aguilar, J. (2015). Clima laboral, Burnout y
Perfil de Personalidad: Un estudio en personal asistencial de un Hospital Público
de Lima. Informes Psicológicos, 15(2), 111-126.
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., y Betancourt, L. (2014). Metodología para la
revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través
de su estructuración y sistematización. Revista Científica Redalyc. (81).
Recuperado de https://.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Gómez, K. (2016). Influencia de los Subsistemas de Talento Humano en el
desempeño laboral del personal de una Institución Pública, Coordinación Zonal
Iturralde, J. (2011). La evaluación del desempeño laboral y su incidencia en los
resultados del rendimiento de los trabajadores de la cooperativa de ahorro y
crédito oscus ltda de la ciudad de Ambato en el año 2010. (Tesis de posgrado).
Universidad técnica de Ambato, Ecuador.
Lapp M. (2005) Educación para Todos. Argentina: IERAL. Recuperado de
http://joshuafrnandez.tk/author/danielle-c-lapp
Ministerio Del Trabajo. (2018). Ley Orgánica Del Servicio Público. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_ane_mdt_4.3_ley_org_ser_p
%C3%BAb.pdf
Molina, R. (2013). Estudio de la motivación laboral en el hospital León Becerra de la
ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.ug.edu.ec
Orozco, A. (2018). Implementación de un plan de mejora continúa de la calidad en el
área de consulta externa de la unidad metropolitana de salud sur (UMSS). (Tesis de
posgrado). Universidad San Francisco De Quito, Ecuador.
Palmar, R y Valero, J. (2014). Competencias y desempeño laboral de los gerentes en los
institutos autónomos dependientes de la Alcaldía del municipio Mara del estado
Zulia. Revista Espacios Públicos. México, 17 (39), 159-188. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67630574009.pdf
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
194
Palmar, G; Rafael, S; Valero, U; Y Jhoan, M. (2014). Competencias y desempeño laboral
de los gerentes en los institutos autónomos dependientes de la Alcaldía del
municipio Mara del estado Zulia. Revista Espacios Públicos. 17 (39), 160.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/676/67630574009.pdf
Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de
la organización. Revista Cubana de Salud Pública. 39(2), 385-393. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n2/spu17213.pdf
Torres, N y Murillo, E. (2018). Calidad Del Servicio Y La Gestión De Atención al Cliente
Del Departamento De Catastro, GAD Pedro Carbo. (Tesis de pregrado).
Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Velásquez, M; García, J; Rodríguez, G; y González, M. (2018). Clima laboral del
personal administrativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
cantónTosagua. Recuperado de
http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1039/373.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
195
Desempeño de la investigacn en la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Mana, Ecuador
Research performance at the Eloy Alfaro Lay University of Manabí, Ecuador
Argenis de Jesús Montilla Pacheco
http://orcid.org/0000-0001-9739-4971 - argenismontilla@hotmail.com
Jackeline Rosalía Terranova Ruiz
https://orcid.org/0000-0002-8377-3257 - jackeline.terranova@uleam.edu.ec
María Yessenia Macías Vera
https://orcid.org/0000-0002-8470-7083 - mariay.macias@uleam.edu.ec
Jessenia Trinidad Espinoza Cedeño
https://orcid.org/0000-0002-7098-1903 - jessenia.espinoza@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Manta, Ecuador
Recibido: 01/10/2022 – Revisado: 24/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
La producción científica representa un
aspecto de suma importancia en el
desarrollo académico de las
universidades. A través de este proceso
se puede identificar la calidad educativa
de los institutos de educación superior,
por lo cual debe ser incrementada en
virtud de los resultados de los trabajos.
En este sentido, el principal objetivo de
este estudio es conocer la situación de la
investigación en la Universidad Laica
Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Para
ello, se procedió a la extracción de datos
a partir de la gina web del Registro
Nacional de Investigadores SENESCYT
(RNI-SENESCYT) relacionada con las
instituciones de educación superior del
país, en la cual se reflejan los docentes
acreditados/categorizados/inscritos
como investigadores. A partir de estos
datos se pudo conocer que la institución
objeto de estudio se ubica entre los
primeros lugares a nivel nacional en
cuanto al número de profesores
acreditados/categorizados/inscritos,
logrando posicionarse en el segundo
lugar con 302 docentes investigadores,
siendo superada sólo por la Universidad
de Guayaquil, institución que cuenta con
401. Adicionalmente, se constaque el
conglomerado docente de la Uleam
acreditado/categorizado/inscrito como
investigador SENESCYT representa el
25,5% del total de la planta profesoral, lo
cual se traduce en un impacto
significativo en el desarrollo científico;
sin embargo, es necesario formular
acciones orientadas a incrementarla
sustancialmente. Por ello es importante,
se evalúe la posibilidad que los docentes
se puedan recategorizar como
investigadores considerando que,
probablemente muchos de ellos cumplen
con los requerimientos de rigor.
Palabras clave: Producción científica,
investigación, desarrollo científico,
SENESCYT.
Abstract
Scienc producon represents an
extremely important aspect in the
academic development of universies.
Through this process, the educaonal
quality of higher educaon instutes can
be idened, so it must be increased by
virtue of the results of the work. In this
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
196
sense, the main objecve of this study is
based on knowing the impact of
research producon on the scienc
development of the Eloy Alfaro Lay
University of Manabí, Ecuador. To this
end, data was extracted from the
website of the Naonal Registry of
Researchers SENESCYT (RNI-SENESCYT)
related to the higher educaon
instuons of the country, which reects
the accredited / categorized / registered
teachers as researchers. From these
data it was possible to know that the
Uleam is among the rst places at the
naonal level in terms of the number of
accredited / categorized / enrolled
professors, managing to posion itself in
second place with 302 research
professors, being surpassed only by the
University of Guayaquil, an instuon
that has 400. Addionally, it was found
that the teaching conglomerate of the
Uleam
accredited/categorized/registered as a
SENESCYT researcher represents 25.5%
of the total teaching sta, which
translates into a signicant impact or
scienc development; however, it is
necessary to formulate acons aimed at
substanally increasing it. That is why it
is important to evaluate the possibility
that teachers can be recategorized as
researchers considering that, probably
many of them meet the requirements of
rigor.
Keywords: Scientific production,
research, scientific development,
SENESCYT.
Introducción
Las universidades representan para el país un eje central del desarrollo científico y
tecnológico, por lo tanto, deben ser las principales productoras de conocimiento (Arie,
2011). Uno de los principales indicadores de la calidad académica a nivel universitario es
la producción científica (Caballero Rico, Uresti Marín, & Ramírez de León, 2012), a tal
efecto deberá procurarse su incremento en virtud de los resultados del trabajo que los
docentes investigadores y estudiantes realizan (Nader et al., 2018). Sin duda alguna, la
universidad por medio de procesos de investigación posee una responsabilidad ante la
sociedad en su conjunto, puesto que, esta demanda producción y conocimiento científico
válido a nivel social, capaz de crear soluciones innovadoras en las diferentes áreas de
desarrollo (Gonzales-Saldaña et al., 2018).
A escala mundial resulta valiosa la gestión de la investigación en las casas de estudios
superiores, y a nivel latinoamericano, son las universidades de Brasil las que hacen más
investigación científica (lugar número 15 a nivel mundial), continuando con México,
Argentina y Chile (Tamayo, 2016); siendo el área de medicina la que mayor número de
publicaciones alcanza, seguida por la agricultura. Sin embargo, los indicadores que
determinan el desarrollo científico en estos países no son todavía suficientes (Narro,
2014; Mendoza-Arana, 2012).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
197
Dentro del contexto nacional, en diferentes universidades de Ecuador se evidencia que el
desarrollo de las potencialidades guarda relación con una variedad de factores, entre los
cuales se tiene, la producción científica y su incremento en los últimos años (Bruque-
Gámez, 2013; Álvarez-Muñoz, & Pérez-Montoro, 2016; Castillo & Powell, 2019) y el
capital humano, quienes aportan al crecimiento social y económico del país (Barros &
Gebera, 2020), a ello, desde luego su sumó el aumento del presupuesto para investigación
y para las universidades en general a partir de la segunda década del presente siglo.
SENESCYT (2013).
De acuerdo a Rivera (2017) la primera intención de respaldar la actividad investigativa
de las universidades en Ecuador data de los años ochenta, fecha en que se creó el “Consejo
Nacional de Universidades” y las “Escuelas Politécnicas”, las mismas que, bajo una
concepción de mayor popularidad dieron el apoyo para dedicar a la investigación un
porcentaje especial (1%) en el presupuesto general del Estado.
En efecto, así se dio inicio a los primeros pasos que fueron concebidos como parte de la
gestión académica, brindando apoyo a las universidades públicas a través del
financiamiento para el desarrollo de la investigación, situación que demandaba un cambio
de mentalidad tanto en los docentes como en las autoridades académicas, quienes debían
comprender que las nuevas exigencias conllevaba a un cambio necesario de la
infraestructura, más adaptado a las necesidades (Maritza et al., 2021).
En la actualidad, en Ecuador el sistema que asegura la calidad académica de las
universidades les exige a dichas instituciones como principal política gubernamental, que
debe ser contemplado el aspecto concerniente a la investigación científica como factor
imprescindible dentro de sus estructuras curriculares (Arbeláez et al., 2008; Gonzales-
Saldaña et al., 2018). Es por ello que, a lo largo de los últimos años ha habido un interés
en el incremento de la producción científica y la promoción de una cultura de
investigación en estudiantes desde el pregrado.
Hoy día la investigación es asumida como una actividad dinámica y versátil interpretada
como un asunto propio del trabajo universitario que ha impactado positivamente en el
proceso de evaluación institucional, en la producción científica y en el nivel académico
del claustro.
La afirmación anterior se sustenta sobre la base de la Constitución de la República del
Ecuador del 2008, la cual, en su artículo 350 menciona que la finalidad del sistema de
educación superior es formar académica y profesionalmente a los estudiantes con una
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
198
visión, cuyo nacimiento se da desde las ciencias y las humanidades, por tanto, su
fundamento se encuentra en la investigación científica y tecnológica, en innovar,
promocionar y difundir los saberes de los ancestros y las culturas.
Por otro lado, el artículo 352 constitucional establece que el sistema de educación superior
estará constituido por instituciones que hayan sido formalmente acreditadas y evaluadas,
proceso sumamente importante puesto que, con ello se garantiza una educación de calidad
académica y de relevancia social (Minteguiaga, 2012).
Del mismo modo, la Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador del año 2010, hace
referencia en su artículo 13 a las funciones que cumple el sistema de educación superior,
las cuales se enfocan en la promoción del progreso, el ser capaz de transmitir la ciencia,
el fortalecimiento del ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación en los
diferentes niveles y modalidades de la educación (Del pozo, 2010).
La producción científica en Ecuador según Simbaña (2020), de acuerdo a los requisitos
de los órganos de Educación Superior actuales, cuenta con entes públicos técnicos cuya
función es hacer que se cumplan las directrices que guardan relación con la educación
superior como los son: CES y SENESCYT (Secretaría de Educación Superior, Ciencia e
Innovación), siendo esta última la encargada de la promoción y el impulso al desarrollo
de la investigación e innovación a través de la elaboración y ejecución de programas y
proyectos (SENESCYT, 2018). Con todo ello, se espera que la producción científica se
siga incrementando en los próximos años (Balladares-Burgos, García-Naranjo & Granda-
Villamar, 2020; Leone & Paz, 2020).
Aun cuando se han obtenido logros satisfactorios, no resulta suficiente el desarrollo
científico alcanzado. Es necesario que los docentes de educación superior continúen
siendo sensibilizados, a fin de que la investigación sea una actividad cotidiana que
represente parte de su función profesional (Nader et al., 2018). En concordancia con ello,
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), se encuentra en la disposición
de continuar generando investigaciones que contribuyan a la consecución de nuevos
conocimientos, y a posicionarla dentro de los primeros lugares con respecto al número de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT.
Al enfocar la presente investigación en la producción científica de las universidades
públicas ecuatorianas, es oportuno señalar que estas desempeñan un importante rol para
el desarrollo del país, debido a que son las encargadas de la generación y difusión de
saberes (Narro, 2014; Maritza et al., 2021). No obstante, se debe realizar estudios que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
199
destaquen a través de datos el desarrollo de las universidades con respecto a las
investigaciones realizadas, ello ayudará a conocer su potencial investigativo y su aporte
a la producción científica.
Bajo la perspectiva antes descrita el principal objetivo de este estudio es determinar el
impacto que ha tenido la investigación en la ULEAM en comparación con otras
instituciones de educación superior del país. Adicionalmente, se pretende generar una
evidencia que conlleve a diseñar acciones para que los profesores tengan la oportunidad
de ser recategorizados, considerando que existe la posibilidad que muchos de ellos
cumplan con los requerimientos de rigor, y, a partir de allí, dar un impulso mayor a los
docentes que componen la planta profesoral y que aún no forman parte del equipo de
investigadores SENESCYT a que se incorporen y contribuyan a lograr una meta más
ambiciosa en un corto y mediano plazo, que pueda llevar a la ULEAM a alcanzar el primer
puesto a nivel nacional dentro de las universidades públicas.
Metodología
Para Tamayo y Tamayo (2009, p.114) la metodología "constituye la médula del plan que
se refiere a la descripción de las unidades de alisis de investigación, las técnicas de
observación y recolección de datos, los instrumentos y las técnicas de análisis". En este
sentido, el marco metodológico, establece los diferentes procedimientos que se llevarán
a cabo para la elaboración de la investigación, así como los elementos a estudiar y las
técnicas que se aplicará para la recolección de la información.
Para el presente estudio se desarrolló una metodología mixta, tomando en cuenta que
posee una orientación cualitativa y cuantitativa. En el primer caso y con el fin de brindar
un sustento teórico se realizaron consultas bibliográficas de fuentes diversas, como:
libros, revistas, artículos científicos y otras publicaciones de carácter oficial, con especial
atención en las leyes que regulan las políticas del sector educativo a nivel superior, en su
afán por fortalecer la investigación, la tecnología y la innovación. Considerando dicha
concepción, se revisaron las siguientes bases de datos: Redalyc, Dialnet, Google Scholar
y Scielo, a través del empleo de palabras clave como: docencia universitaria/university
teaching; ULEAM/ULEAM; desarrollo científico/ scientific development. Para ello se
consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión
Artículos sin restricción en fecha de antigüedad.
Artículos e informes de carácter legal y oficial.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
200
Bases de datos de investigadores pertenecientes a universidades públicas de
Ecuador.
Criterios de exclusión
Datos de fuentes no confiables como: blogs, reportajes, artículos de prensa.
Artículos sin fecha de publicación.
Datos pertenecientes a instituciones de educación superior de carácter privado.
Por otra parte, se aborda el paradigma cuantitativo, con un diseño no experimental y
de carácter exploratorio. Cabe destacar que, en la investigación exploratoria del método
cuantitativo, se aplican procesos de análisis de datos básicos en donde se puede
identificar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de interés y sus características
generales” (Ramos-Galarza, 2020, p.2). Bajo esta premisa se analizó una serie de datos a
partir de información precisa, extraída de la página web del Registro Nacional de
Investigadores SENESCYT (RNI-SENESCYT), las que permitieron hacer un diagnóstico
sobre las características generales del objeto de investigación.
El procedimiento de recopilación de la información cuantitativa inició con la
extracción de datos correspondiente al número de investigadores
acreditados/categorizados/inscritos a nivel nacional en SENESCYT, con el cual se obtuvo
el posicionamiento de las universidades públicas de Ecuador, destacando la presencia de
la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM).
De igual manera, a partir de la totalidad de los profesores que integran el claustro
docente de la mencionada universidad; se determinó la cantidad representada por los
docentes investigadores bajo las características antes mencionadas, distribuyéndolos de
acuerdo con su categoría.
Posteriormente, los resultados fueron representados en tablas, y bajo un análisis
descriptivo se reflejó de forma s detallada los datos obtenidos, consolidando así el
cumplimiento del objetivo planteado que conllevó a proponer lineamientos estratégicos
para generar acciones en pro del incremento de dichos resultados y la recategorización de
los investigadores ULEAM acreditados/categorizados/inscritos en SENESCYT.
Resultados
Luego de la búsqueda exhaustiva de información en la página web del Registro Nacional
de Investigadores SENESCYT (RNI-SENESCYT) relacionada con las instituciones de
educación superior del país en la que se reflejan los docentes
acreditados/categorizados/inscritos como investigadores, se puede constatar que la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
201
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) se ubica entre los primeros lugares
a nivel nacional en cuanto al número de profesores acreditados/categorizados/inscritos,
ostentando el segundo puesto con 302 docentes investigadores, siendo superada
únicamente por la Universidad de Guayaquil, institución que cuenta con 400 (tabla 1).
Tabla 1
Posición de las universidades públicas del Ecuador en cuanto al número de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT (activos).
Institución
Número de investigadores
acreditados/categorizados/in
scritos
1. Universidad de Guayaquil (UG)
401
2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
302
3. Escuela Superior Politécnica del Litoral
207
4. Universidad Central del Ecuador (UEC)
205
5. Universidad Técnica de Ambato
175
6. Universidad Técnica de Manabí
181
7. Universidad Yachay Tech
175
8. Universidad Técnica del Norte
122
9. Escuela Politécnica Nacional (EPN)
95
10. Escuela Superior Politécnica de Manabí
92
11. Universidad Estatal Península de Santa Elena
90
12. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)
87
13. Universidad de Cuenca
77
14. Universidad Técnica de Babahoyo
62
15. Universidad Regional Amazónica Ikiam
51
16. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
49
17. Universidad Estatal del Sur de Manabí
49
18. Universidad Politécnica Estatal de Carchi
43
19. Universidad Estatal de Bolívar
40
20. Universidad de las Artes
39
21. Universidad Estatal Amazónica
34
22. Universidad Estatal Amazónica (UEA)
34
23. Universidad Técnica de Machala
29
24. Universidad Nacional de Loja (UNL)
26
25. Universidad Técnica Estatal de Quevedo
23
26. Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)
21
27. Universidad Técnica L.V.T de Esmeraldas
20
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
202
28. Universidad Agraria del Ecuador
20
29. Universidad Nacional de Educación
19
30. Universidad Nacional de Chimborazo
16
31. Universidad Técnica de Cotopaxi
14
32. Escuela Politécnica del Ejercito
9
33. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
7
34. Universidad Andina Simón Bolívar (UASB)
1
Fuente:
Elaborado por los autores a partir de los datos disponibles en:
https://www.senescyt.gob.ec/busquedainv/index.htm#
Ahora bien, con fundamento en los hallazgos precedentes, resulta apreciable
considerar que el conglomerado docente de la ULEAM acreditado/categorizado/inscrito
como investigador SENESCYT representa el 25,5% del total de la planta profesoral,
distribuido de acuerdo con sus categorías, tal como se refleja en la tabla 2.
Tabla 2
Docentes Uleam categorizados/acreditados/inscritos Senescyt 2022.
Fuente: Elaborado por los autores a partir de los datos disponibles en:
https://www.senescyt.gob.ec/busquedainv/index.htm#
Se puede precisar que, el mayor porcentaje de profesores corresponde a la
categoría Auxiliar 1, con un 48% (145 docentes); seguido de la categoría Auxiliar 2,
con el 9,2% (28 docentes); y posteriormente, Agregado 1, con el 6,6% (20 docentes);
agregado 2, con el 4,3% (13 docentes), y Agregado 3, con el 0,66% (2 docentes). Del
resto de los investigadores ULEAM SENESCYT, el 20,8% se encuentran sólo en
condición de acreditados (63 docentes), en tanto que, 10,2% está como inscrito (31
docentes) (tabla 2). La base de datos del RNI SENESCYT no registra para la ULEAM
ningún docente en la categoría de Principal 1, 2, 3, 4. Cabe destacar que, los datos
anteriores muestran que la mayor proporción de los docentes de la universidad objeto
de estudio, en condición de investigadores SENESCYT, se ubican en los niveles
auxiliar 1 y 2.
Auxiliar
1
Auxiliar
2
Agregado
1
Agregado
2
Agregado
3
Acreditado
Inscrito
Total
145
28
20
13
02
63
31
302
48%
9,2%
6,6%
4,3%
0,66%
20,8%
10,2%
100%
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
203
Discusión
Tal como se pudo observar, los resultados relacionados con el posicionamiento de la
ULEAM en el segundo lugar a nivel nacional, en cuanto al número de investigadores
acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT, resultan particularmente
importantes, pues con tal antecedente, es posible tomar acciones para abordar tareas
relacionadas con el eje sustantivo de investigación, considerando que dichas acciones,
tal como lo menciona Osorno & Benitez (2017), estarían favoreciendo el progreso
científico, tecnológico y la innovación, de gran importancia en la gestión de la
producción del conocimiento, sobre todo cuando existe financiamiento de proyectos I
+ D.
Aunado a lo anterior, los datos presentados se convierten en una evidencia que señala
a los docentes de la ULEAM como investigadores productivos en el ámbito científico,
lo cual favorece su integración a las redes académicas de conocimiento que, de acuerdo
a Ramírez (2013) generan cambios importantes en la forma en que se maneja el talento
humano dentro de las instituciones de educación superior. En este sentido, se deja a un
lado la escasa atención que se ha tenido en la formación del docente universitario, ya
que, hasta ahora la productividad científica del profesorado latinoamericano según
Sena (2017), se torna casi imperceptible debido a que los recursos económicos y
humanos son limitados, y a la poca cultura científica y la deficiente formación en
investigación científica (Herrera & Orantes, 2016).
Bajo esta perspectiva, el incremento en las publicaciones científicas que se ha venido
produciendo en los últimos años ha motivado el interés de las universidades de
Ecuador en la búsqueda de elementos que favorezcan la producción científica y el
reconocimiento de los profesores como un capital humano que debe ser gestionado
bajo la premisa de que “las personas son un recurso tangible en la organización y su
valor va a depender del conocimiento y las habilidades que este posee” (Torres, 2009,
p.71).
Con lo antes expuesto se infiere que, es importante valorar el esfuerzo que cada uno
de los investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT que forman
parte del cuerpo académico de la ULEAM han realizado para posicionar a dicha
universidad con respecto a la producción científica. Con base a ello, y tomando en
cuenta que un alto porcentaje de docentes aún se ubican en bajas categorías, se cree
pertinente diseñar acciones que permitan su recategorización y el incremento de su
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
204
productividad y, a su vez, un bienestar económico, pues de acuerdo a lo señalado por
Rojas et al., (2000, p. 116) “si bien una alta formación no afecta directamente a la
productividad del individuo, permite emitir señales de sus cualificaciones, innatas o
adquiridas, que reditúan en mayores ingresos y compensaciones”.
La idea anterior es afianzada por Duarte de Krummel (2015), quien apunta que la
publicación es el elemento que otorga quizás el valor más preciado para los
investigadores, siendo estos: la gloria científica, la reputación, el prestigio y el ascenso
a nivel profesional, productivo y social de la educación superior dentro de un contexto
en el que cada día se obtienen grandes avances para la humanidad.
Para Barros & Gebera (2020) es evidente que el aumento de la producción científica
en las universidades ecuatorianas surge a partir del mejoramiento de las políticas
universitarias, incentivos para obtener títulos de postgrado, la formación de programas
de transferencia científica y tecnológica y el suministro de fondos para el
financiamiento de proyectos interinstitucionales de investigación.
Conclusiones
Una vez extraída y analizada la información necesaria para determinar el impacto de
la producción de investigación en el desarrollo científico de la Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí (ULEAM), se concluye:
La producción de investigación ha impactado de manera positiva y
significativa su desarrollo científico, puesto que la ha posicionado dentro
de los primeros lugares de las universidades públicas respecto al número
de
investigadores acreditados/categorizados/inscritos SENESCYT. Esto le ha
permitido avanzar y dar respuesta a los nuevos retos que la educación superior exige,
logrando destacarse en el ámbito académico.
Es de suma importancia la existencia de políticas de incentivo formativo en las
universidades, ya que no se trata de acumular capital humano con una formación en
investigación, sino de brindarles una correcta cualificación como profesional que los
impulse a la realización de mayor número de publicaciones, de tal manera que tomen
dicha actividad como parte de su cotidianidad dentro de su función profesional, así
también se logre atraer a otros investigadores para el desarrollo de nuevos proyectos.
De lo antes expuesto, se entiende que la motivación para publicar surge de la
concepción de realizar el trazado de una línea vital para los investigadores, dado que
sus incentivos son plasmados en revistas científicas, reflejando la manera en que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
205
funcionan tanto las instituciones como las personas que las conforman, contando con
un sistema de registro oficial y público de la investigación realizada.
Cabe destacar que la educación universitaria es quien principalmente se enriquece con
las publicaciones de sus investigadores, y para ellos resulta muy valioso lograr que
estas se difundan, debido a que la mayoría de sus acciones guardan relación con el
reconocimiento de la sociedad y los incentivos económicos enmarcados por las
políticas que envuelve el campo de la ciencia y la tecnología.
Con lo precedente se puede afirmar que, para las universidades la investigación viene
a ser la base fundamental dentro de su contexto, ya que, aporta a los países un
desarrollo tanto a nivel económico como político y social; de igual manera representa
un valor agregado para la imagen o prestigio a la institución, tomando en cuenta el
alcance de sus resultados. Asumiendo que, el término producción científica guarda un
estrecho vínculo con la productividad de los investigadores, no se puede restar méritos
a estos, en consecuencia, deberán recibir el apoyo necesario para su fortalecimiento
como profesional.
Referencias
Álvarez-Muñoz, P., y Pérez-Montoro, M. (2016). Políticas científicas públicas en
Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. Profesional de la
información, 25(5), 758-766.
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.201
6.sep.06
Arbeláez, L. R., Carmen, M., y Grau, R. C. (2008). Universitaria De Calidad. Docencia
Universitaria, 9(55), 31–55.
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/49232/063740.pdf?sequence=1
Arie, R. (2011). The future of research universities. Prometheus, 4, 443–453.
https://doi.org/10.1080/08109028.2011.639566
Balladares-Burgos, J., García-Naranjo, Á., y Granda-Villamar, C. (2020). Perspectivas de
la producción científica en las universidades del Ecuador. Cátedra, 3(2), 126-149.
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2183
Barros, B. C., y Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the
scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador.
Publicaciones de La Facultad de Educacion y Humanidades Del Campus de Melilla,
50(2), 167–185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
Bruque-Gámez, Sebastián (2013). La producción científica del Ecuador en el contexto
latinoamericano. Un análisis bi-bliométrico comparativo. http://goo.gl/qq8AMb
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
206
Caballero Rico, F. C., Uresti Marín, R. M., y Ramírez de León, J. A. (2012). Análisis de
la producción científica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y evaluación
de su impacto en los indicadores educativos de calidad. Revista de la educación
superior, 41(161), 31-51.h ttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
27602012000100002&script=sci_abstract&tlng=en
Castillo, J. A., y Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e
impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista española
de documentación científica, 42(1), e225-e225.
https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.201
5.sep.07
Del pozo, B. H. E. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES Registro Oficial
298. Registro Oficial Suplemento 298, 1–69.
https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Ley
Orgánica de Educación Superior Codificada.pdf
Duarte de Krummel, M. (2015). Importance of scientific research in university life.
Revista Científica de La UCSA, 2(2), 3–5. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-
8752/2015.002(02)003-005
Gonzales-Saldaña, J., Chavez-Uceda, T., Lemus-Arteaga, K., Silva-Ocas, I., Galvez-
Olortegui, T., y Galvez-Olortegui, J. (2018). Scientific production of the medical
faculty of a Peruvian university in SCOPUS and PubMed. Educacion Medica, 19,
128–134. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.010
Herrera, T. L., y Orantes, de P. B. R. (2016). Influencia de la formación para la
investigación en la actividad investigadora y producción científica en Universidades
de El Salvador. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 10(10), 145–
160. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i10.6856
Leone, L. E. L., y Paz, C. (2020). Desafíos, perspectivas y papel de la mujer en la
generación del conocimiento científico de Ecuador. Chasqui: Revista
Latinoamericana de Comunicación, (145), 301-310.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718841
Maritza, S., Zambrano, I., María, E., Torrijo, Q., Isaac, E., y Martínez, C. (2021).
Producción científica de las universidades públicas ecuatorianas según Scopus , en
el período 2012-2017 Scientific production of ecuadorian public universities
according to Scopus , period 2012-2017. 6(1), 7–18.
Mendoza-Arana, P. J. (2012). Investigación en educación médica en la Facultad de
Medicina de San Fernando: una perspectiva sistémica. Anales de La Facultad de
Medicina, 73(1), 55. https://doi.org/10.15381/anales.v73i1.813
Minteguiaga, A. (2012). Los vaivenes en la regulación y evaluación de la educación
superior en Ecuador. El caso del Mandato 14 en el contexto constituyente.
SENESCYT Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación, 3, 83–123.
Nader, J. E. D., Panunzio, A. P., y Navarro, M. I. H. (2018). La investigación científica:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
207
una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano Scientific research:
a university function to be considered in the Ecuadorian context. Edumecentro,
10(4), 166–179. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742018000400011&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://www.revedumecentro.
sld.cu
Narro, R. J. (2014). La Dirección De La Universidad Del Siglo XXI. “‘Retos de La
Universidad Del Siglo XXI,” v(14), 144–146.
https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v5n14/v5n14a9.pdf
Osorno, A. D. M., y Benítez, G. Á. Ma. (2017). La nueva misión de la Universidad.
Contextualización y Resultados: Caso de tres universidades públicas colombianas.
11, 83–94.
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1010/915
Ramírez, R. G. (2013). Tercera ola de transformación de la educación superior en
Ecuador. 197–236.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rivera, G. C., Espinosa, J., y Valdés, Y. (2017). La investigación científica en las
universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana
Educación Superior, 2, 113–125. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v36n2/rces11217.pdf
Rojas, M., Angulo, H., y Velázquez, I. (2000). La Rentabilidad De La Inversión En
Capital Humano. 2, 120–135. http://mobile.repositorio-
digital.cide.edu/bitstream/handle/11651/4177/01_MARIANO_ROJAS_113-
142.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sena, C. E. N. (2017). La producción científica y la formación de los docentes de Ciencias
de la Información de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de
Asunción. RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência Da Informação,
15(3), 518. https://doi.org/10.20396/rdbci.v15i3.8648462
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. e, y Innovación.
Senescyt (2013). Recursos presupuesto general del estado para instituciones de
Educación Superior 2013. Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia,
Tecnología e Innovación. http://goo.gl/SSV9OV
Senescyt, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología. e, y Innovación. (2018).
Proyecto I + D + i, estructura general para la presenación de programas y proyectos
de inversión. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación,
33(2013), 157–177. https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/08/Proyecto-IDI_Senplades.pdf
Simbaña, G. V. P., Espinosa, C. K. S., y Vinueza, C. D. E. (2020). Perspectivas a la
producción científica del Ecuador. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias
Sociales, 14, 117–129. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.656
Tamayo y Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica: Vol. 4a edición
(Limusa (ed.); 4ta ed.).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
208
Tamayo, H. V. B. (2016). Planeamiento estratégico en universidades de América
Latina. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 9(1), 257-277.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3193/
319345197014.pdf
Torres, B. E. M. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio
Laboral Revista Venezolana, 2(3), 65-81.
http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=219016838004
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
209
Importancia de la información en medios digitales para la prestación del
servicio de alojamiento.
Importance of information in digital media for the provision of the
accommodation service.
Mayra Jadira Monge Loja
https://orcid.org/0000-0001-7363-2867 - e0106305329@live.uleam.edu.ec
William Renán Meneses Pantoja
https://orcid.org/0000-0001-8080-9990 - william.pantoja@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Sucre-Bahía de Caráquez
Recibido: 15/08/2022 – Revisado: 20/09/2023 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
En la actualidad las tecnologías de la
información y comunicación tienen un
papel fundamental en los diferentes tipos
de empresas, especialmente en
instituciones del campo turístico como
los establecimientos de alojamiento;
para el aumento de la competitividad, la
mejora de la productividad y el
incremento de satisfacción de los
clientes. De aquí, el presente estudio se
realizó en el establecimiento casa grande
parrilladas y hospedaje ubicado en el
cantón San Fernando perteneciente a la
provincia del Azuay, con el objetivo de
estudiar la influencia e importancia de la
información en medios digitales en los
diferentes espacios que estos brindan
para ayudar al mejoramiento de la
gestión empresarial. El estudio se lo
realizó en tres etapas, primero se realizó
una revisión bibliográfica, luego el
diseño y aplicación de un instrumento
como es la encuesta con una escala de
Likert, la misma fue aplicada de forma
virtual y en la tercera y última etapa, se
realizó el análisis de los resultados
obtenidos de la encuesta. Entre los
resultados más relevantes se evidencio
que el 74% de los clientes encuestados
están totalmente de acuerdo que los
establecimientos prestadores de
servicios deberían presentar
información en los medios digitales
acerca de los productos y servicios que
ofrecen. También se pudo considerar lo
necesario de insertar los sistemas de
información en las empresas, ya que la
información obtenida por el consumidor
es clave en el proceso de decisión de
compra.
Palabra clave: información digital,
satisfacción, cliente.
Abstract
At present, information and
communication technologies play a
fundamental role in the different types of
companies, especially in institutions in
the tourism field such as accommodation
establishments; to increase
competitiveness, improve productivity
and increase customer satisfaction.
From here, the present study was carried
out in the casa grande parrilladas y
hospedaje establishment located in the
San Fernando canton belonging to the
province of Azuay, with the objective of
studying the influence and importance of
information in digital media in the
different spaces that these They provide
to help improve business management.
The study was carried out in three
stages, first a bibliographic review,
design and application of an instrument
such as the survey with a Likert scale
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
210
was carried out, it was applied virtually
and in the third and last stage, the
analysis of the results obtained from the
survey. Among the most relevant results,
it was evidenced that 74% of the clients
surveyed fully agree that service
providers should present information in
digital media about the products and
services they offer. It was also possible to
consider the need to insert information
systems in companies, since the
information obtained by the consumer is
key in the purchase decision process.
Keywords: digital information,
satisfaction, customer.
Introducción
El conjunto de recursos y técnicas usadas en la transmisión de información se ha matizado
de mano de las tecnologías de información y comunicación, gracias al continuo desarrollo
de nuevas tecnologías, las empresas especialmente las relacionadas con el sector turístico,
se encuentran actualmente en una fase de cambio las cuales han experimentado en los
últimos años un proceso de reorganización y cambio en el modo en que operan. En la
actualidad se está haciendo un alto uso de los medios digitales y las nuevas tecnologías,
en donde los establecimientos han podido subir información para que la misma esté al
alcance de todos y mediante la cual saber lo que ofrece la organización.
“Las TIC se han convertido en una fuente de ventajas competitivas y un arma estratégica,
especialmente, en sectores donde la información juega un papel fundamental en la
descripción, promoción y distribución de sus productos” (Espín et al., 2017, p. 39). De
hecho, las tecnologías de información y comunicación están vinculadas con diversas áreas
de negocio, las mismas que contribuyen la productividad empresarial y la comunicación
clara e ininterrumpida.
En el campo empresarial el uso de las TIC representa una transición relevante en la forma
de divulgar y producir la información y la manera de desarrollar las operaciones de este
por las características y por ende los beneficios que brindan las mismas:
La inmaterialidad es una característica básica de la tecnología de la información
y comunicación, su materia es la información y la posibilidad que algunas de ellas
tienen para construir mensajes sin referentes. Las TIC generan y procesan
información, como en el caso de la utilización de la informática, facilitan el acceso
a grandes masas en períodos cortos, poseen códigos lingüísticos diferentes, a
como también transmiten información a destinos lejanos con costos menores en
tiempo real. (Montiel, 2008, p. 82).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
211
De acuerdo con el punto de vista de la autora, menciona que la digitalización de la
información permite la interactividad de grandes multitudes en tiempo real entre las
empresas con los consumidores, usuarios y visitantes para poder dar a conocer de forma
más eficiente por medio de la digitalización lo que se quiere brindar.
Estar en relación consistente entre el establecimiento y los consumidores por medio de
plataformas digitales es una forma idónea para llegar más rápido a los usuarios de manera
eficaz, ya que las utilidades son considerablemente altas dado el impulso que las
herramientas tecnológicas brindan.
La información obtenida por el consumidor en diferentes fuentes es clave en el
proceso de decisión de compra. La aparición de Internet como repositorio de
extensas cantidades de datos sobre productos y servicios provoca que el usuario
tenga a su alcance la posibilidad de comparar todas las alternativas, visualizar
precios, configuraciones y en general todas las características sobre los bienes que
desea adquirir. (Carrasco, 2016, p. 28).
Por otra parte, la información en las actividades del ámbito turístico es elemental ya que
cumple un rol positivo en el incremento y mejora de los flujos de información. Es
necesario saber que la información posee un gran valor en la industria turística y supone
una herramienta esencial para la competitividad de las empresas en este sector”.
(Fernández & Espí, 2013, p. 18)
Como expresa el autor, la información de un producto o servicio turístico adquiere un
papel importantísimo, ya que las distintas empresas turísticas necesitan estar en contacto
continuamente con las personas ofreciéndoles información actualizada a sus clientes en
todos los espacios digitales que se pueda, que serán útiles para captar a nuevos usuarios,
además es una forma de publicidad para que las personas vean los productos y tener un
éxito significativo en ventas.
En las empresas actuales se ha visto cuán importante son los sistemas de información
gracias a tecnología que se ha hecho presente en todos los sectores convirtiéndose en un
elemento esencial para las organizaciones. A través de su uso se logran importantes
avances y contribuyen al avance de las labores.
El uso de la tecnología de información para los procesos empresariales da como
resultado el desarrollo de sistemas de información que ayudan a una empresa a
darle ventaja competitiva en el mercado, utilizándolos para desarrollar productos,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
212
servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica
sobre las fuerzas competitivas que enfrenta una empresa. (Briceño, 2005).
“En esta perspectiva, los sistemas de información son esenciales en negocios, porque más
que la producción, las organizaciones requieren de la información para sobrevivir y
prosperar, llegando hasta lugares muy retirados, cambiando profundamente la manera de
conducir sus negocios”. (Hamidian Fernández & Ospino Sumoza, 2015, p. 178)
De acuerdo con lo que manifiestan los autores, la inserción y uso de los sistemas de
información favorecerá a las empresas en sus actividades, pudiendo a lograr que sus
procesos sean sustancialmente más eficientes, lo que permitirá reducir costos, mejorar la
calidad y el servicio, desarrollando una base de información estratégica que puede
proporcionar información para respaldar sus estrategias competitivas. Por ende, es
importante tener una instrucción informática en las organizaciones que permitan y den las
condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados
anteriormente.
La comunicación digital en tiempos de coronavirus ha cambiado, así pues, la situación
causada por la pandemia ha forzado a los establecimientos en corto plazo, a una
adaptación y transformación digital, ofreciendo s flexibilidad a los clientes como a sus
empleados y potencialmente abriendo nuevas oportunidades de ingresos.
Si antes de la pandemia del Covid-19, se debatía la importancia de la comunicación
digital, ahora ya no hay duda de que realmente es indispensable el uso de los medios
digitales. Ahora es buen momento para desarrollar nuevas estrategias para llegar con la
información de forma afectiva y al mayor número de personas y al mismo tiempo para
mantener seguros a empleados y clientes. Además, que sabemos tendrán relevancia
cuando la situación se normalice, por lo tanto, “Es importante entender que, dar el paso
al mundo digital no se trata de desvanecerse como tienda o negocio físico, todo lo
contrario, se trata de ofrecer más alternativas a los clientes, facilitándoles los procesos y
adaptándose a sus necesidades”. (Labrador et al., 2020)
Con base a lo mencionado por los autores, la gestión empresarial necesariamente va de la
mano con la transformación digital, ha grado que si queremos que nuestra empresa
trascienda. Por lo que la decisión de entrar en el proceso de digitalización, o mantener y
mejorar el mismo a través de las opciones que la tecnología ofrece se ha convertido en un
requisito para afrontar el futuro.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
213
“Una razón crítica que ralentiza el rendimiento de los procesos comerciales de empresas
es la comunicación escasa o mínima entre la fuerza de trabajo. Los procesos manuales
consumen mucho tiempo e implican grandes esfuerzos para que funcione”. (Proaño et al.,
2018). En esta perspectiva como señalan los autores, la carencia de información en los
medios digitales se muestra como una problemática. En consecuencia, podría provocar
que los usuarios se sientan insatisfechos con el servicio recibido en comparación a lo
ofrecido en los medios digitales, con la finalidad de vender su producto o servicio.
Por tanto, es importante la información en las páginas webs de los establecimientos
turísticos acerca de sus productos o servicios, para el incremento de la competitividad, la
mejora de la productividad y el incremento de la satisfacción de los clientes. Así pues, en
este aspecto el objetivo de este estudio es conocer el grado de importancia y de
satisfacción de la información que brinda Casa Grande, mediante el levantamiento de
información de los clientes respecto a los detalles encontrados en las ginas Webs. De
esta manera se pretende estudiar la influencia e importancia de la información en los
medios digitales en los diferentes establecimientos para ayudar al aumento de la gestión
empresarial que puede contribuir de manera significativa al desarrollo económico del
propio establecimiento.
El establecimiento casa grande parrilladas y hospedaje ubicado en el cantón San
Fernando, perteneciente a la provincia del Azuay, presenta deficiencias en la información
que presta en los sitios o páginas webs, por lo que se requiere mostrar información
acertada y adecuada para mejorar y potenciar el establecimiento mediante las plataformas
digitales. Con la investigación realizada se puede contribuir a la mejora de la información
que ofrece en los medios digitales casa grande parrilladas y hospedaje, lo que dará como
resultado que el establecimiento disponga de información para que los clientes puedan
encontrar información idónea acerca de los productos y servicios que ofrecen, ayudando
a la institución a incrementar y mejorar los flujos de información.
La presentación de información eficaz favorece de manera directa al establecimiento en
donde los usuarios tendrán como resultado la obtención de información de determinado
producto o servicio de maneras más eficiente y eficaz, ya que el establecimiento contará
con la información más organizada, estructura lo cual facilitará la búsqueda de esta.
Metodología
La presente investigación se identifica como descriptiva y de naturaleza investigativa,
siendo el objeto de estudio los clientes de casa grande parrilladas y hospedaje,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
214
establecimiento ubicado en el cantón San Fernando perteneciente a la provincia del
Azuay.
La investigación se la realizó en tres etapas, primero se realizó una revisión bibliográfica
que permitió entender la situación del tema para luego poder hacer un diseñó de una
encuesta con diez interrogantes, con opción de respuesta elaborada con una escala de
Likert, la misma que “Permite lograr altos niveles de confiabilidad y requiere pocos ítems
mientras que otras necesitan más para lograr los mismos resultados”. (Ospina et al., 2005,
p. 19). Esta investigación es no experimental, en este estudio permitió identificar el grado
de acuerdo o desacuerdo de cada pregunta de la encuesta aplicada. En la segunda etapa
se aplicó la encuesta de forma virtual a una muestra de 75 clientes del establecimiento,
aplicando el método de muestreo no probabilístico por conveniencia. En la tercera y
última etapa, se realizó el análisis de los resultados obtenidos de la encuesta anteriormente
aplicada.
Resultados
La adopción de la comunicación digital es tan necesario para llegar con información a un
mayor número de posibles consumidores de manera veraz y oportuna, por consiguiente,
la mayoría de los usuarios del establecimiento estiman que es fundamental la información
que les puede brindar el establecimiento acerca de lo que ofrecen por medio de los medios
digitales. Se presenta los resultados más relevantes obtenidos de la encuesta aplicada a
75 clientes de Casa Grande Parrilladas y Hospedaje:
Figura 1: Información en medios digitales
Fuente: elaboración propia.
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0
20
40
60
Totalmente
de acuerdo De acuerdo Neutral En
desacuerdo Totalmente
en
desacuerdo
55
15 410
73% 20% 5% 2% 0%
¿Cree usted que es importante la información que se brinda en los
medios digitales, acerca de los servicios que un establecimiento
ofrece?
FRECUENCIA PORCENTAJE
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
215
Figura 2: Restablecimiento de información en medios digitales
Fuente: elaboración propia.
Figura 3: Control y restablecimiento de información en medios digitales
Discusión
A partir de la aplicación de la encuesta a los clientes del establecimiento casa grande
parrilladas y hospedaje se comprobó que los encuestados consideran indispensable la
información que un establecimiento brinda en los medios digitales acerca de los productos
y servicios que ofertan. A raíz de lo mencionado el propietario del establecimiento deberá
trabajar en mostrar información adecuada y verídica que permita a los visitantes
51
22
20 0
68%
29%
3% 0% 0% 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
0
10
20
30
40
50
60
Totalmente de
acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
¿Considera que sea conveniente el restablecimieneto de
información frecuente en los medios digitales de los
servicios que ofrecen los establecimientos de hospedaje?
Frecuencia Porcentaje
50
19
41 1
66,6%
25,3%
5,3% 1,4% 1,4%
Totalmente de
acuerdo De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
¿Usted considera que es necesario implementar una norma
interna para controlar y restablecer la información en los
medios digitales, acerca de productos y servicios de
establecimientos?
FRECUENCIA PORCENTAJE
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
216
anticiparse a las características de los productos y servicios como: costos, ofertas y
promociones etc.
Es importante mencionar que en la encuesta aplicada s del 65% de los datos analizados
fueron resultados positivos en relación con la importante de la información en los medios
digitales y la aplicación de una norma interna que regule el restablecimiento de
información que se depositada en las plataformas digitales relacionado a los productos y
servicios que brindan los establecimientos de alojamiento.
En el trabajo de (Granda, 2018) menciona que, “es indispensable el uso de marketing
digital ya que ayuda al usuario en la búsqueda de información y también a la empresa
turística a ofertar globalmente sus productos y servicios”. Es decir, el autor considera
como indispensable que los establecimientos presenten información en diferentes
medios digitales, por consiguiente, la web es un instrumento esencial en las diversas
empresas, para entregar información apropiada de los productos y servicios a los usuarios.
Dentro de esas herramientas están las estrategias de marketing la cual se refiere a un
conjunto de acciones que tienen como propósito final identificar y comunicar los
beneficios que el negocio ofrece a los consumidores para así poder incrementar las ventas
y lograr una ventaja competitiva sostenible. (Carbache et al., 2020)
Mientras que García de León y Garrido Díaz (2002) señalan en su trabajo investigativo
que, “la disparidad de contenido y diseño en los sitios Webs nos enfrentan a información
no siempre fiable, por su diversidad y por los objetivos disímiles que van desde la
presentación de una institución hasta la venta de servicios y productos” (pág.3).
Los autores anteriormente citados consideran en gran medida que la información
reposada en los medios digitales de establecimientos prestadores de servicios no es del
todo confiable. Por ende, es importante la estructura de la información en las Webs, la
misma que debe apuntar a objetivos previamente acordados por el establecimiento. Para
ello se requiere la formulación de objetivos claros para obtener un sitio en donde las
personas puedan encontrar información de primera.
Aguilar (2017) da a conocer que las “empresas e instituciones tienen necesidad de una
información pertinente, práctica y útil. Este recurso genera un valor determinado cuando
aumenta su papel en aquello que puede afectar a las organizaciones y cuando incide en la
acertada toma de decisiones” (pag.11). Con base a la posición del autor, la comunicación
a través de los medios digitales favorece a una estrecha relación entre el establecimiento
y el cliente. Cuántas más sean las vías de comunicación que cuenta un establecimiento
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
217
para dirigirse a los usuarios, la información del producto o servicio se dará de forma más
rápida y efectiva.
Conclusiones
Se verifique la adopción de la transformación digital puede mejorar las ventas de las
empresas de alojamiento sorprendentemente. La principal razón para afirmar esto está
dado por la amplia oportunidad que tienen las personas para acceder a la información
digital. Además, esto permitirá modernizar la estrategia comercial y operacional de un
establecimiento, entidad e institución.
Se debe suministrar la información que realmente requieren los usuarios. Por ello el
control y restablecimiento de la información en los medios digitales con frecuencia acerca
de los productos y servicios que ofrecen, por medio de la adecuación, selección y
transmisión inmediata de la información.
En el estudio realizado se determilo sustancial en los establecimientos prestadores de
alojamiento ofrezcan información en los medios digitales, lo que permitirá que los
clientes aumenten su nivel de confianza ante el producto o servicio. Finalmente,
las tecnologías de información son una herramienta complementaria para las
empresas, porque ayudan a interactuar con sus usuarios permitiéndoles obtener
ventajas y bondades para satisfacer sus necesidades e intereses.
Referencias
Aguilar, M. G. (2017). La comunicación en las organizaciones para la mejora de la
productividad: El uso de los medios como fuente informativa en empresas e
instituciones andaluzas. Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias de la
Comunicación, 11.
Briceño, E. A. (17 de junio de 2005). Sistemas de información y su importancia para la
empresa. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/sistemas-
informacion-importancia-empresa/
Carbache Mora, C. A., Herrera Bartolomé, C., Talledo Delgado, L. K., Carbache Mora,
C. A., Herrera Bartolomé, C., & Talledo Delgado, L. K. (2020). Estrategias de
marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del
“Charra” en Bahía de Caráquez. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 121140.
https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.277
Carrasco, J. B. (2016). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo.La
función prescriptiva en los medios sociales en la desición de compra de bebidas
refrescantes en España. Universidad Complutense de Madrid, Fcultad de Ciencias
de la Información,Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I,
28-29.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
218
Espín et al. (2017). Uso de las TIC para la gestión hotelera en el sector turístico de Pastaza.
Universidad de Manizales, 39. Obtenido de
https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/ventanainformatica/article/vi
ew/2385/2513
Fernández, F., & Espí, E. (2013). Estudio del impacto de las TIC en el turismo: análisis
de su influencia en los habitantes de la ciudad de Gandía durante la planificación
de un viaje. Universidad Politécnica de Valenca.Escela Politécnica Superior de
Gandia. Gandia, 18-19.
García de León, A., & Garrido Díaz, A. (2002). Los sitios webs como estructuras de
información:un primer abordaje en los criterios de calidad. Red de Revistas
Científicas de América Latina,eEl Caribe, España y Portugal, 3-4.
Granda, M. F. (2018). Propuesta de difusión turística mediante herramientas web y
estrategias de marketing digital. Caso de estudio: cantón Loja, Ecuador. Copyright
& License.
Hamidian Fernández , B. F., & Ospino Sumoza, G. R. (2015). ¿Por qué los sistemas de
información son esenciales? ANUARIO, 178-179.
Labarador et al. (2020). Marketing en tiempos de crisis generado por la covid-19.
Obtenido de https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloy-
alfaro-de-manabi/marketing/a20v41n42p17/21516603
Montiel, N. D. (2008). Tecnologías de información y comunicación para las
organizaciones del siglo xxI. 82. Obtenido de
http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/453/380
Ospina et al. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las
actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia,
2003. (U. d. Enfermería, Ed.) 19. Obtenido de
file:///C:/Users/Pedro/Downloads/Dialnet-
LaEscalaDeLikertEnLaValoracionDeLosConocimientosYL-1311949.pdf
Proaño et al. (2018). Los sistemas de información y su importancia en la transformación
digital de la empresa actual. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/18394503.html
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
219
Aplicación de las técnicas de ventas en la comercialización de productos
agrícolas en el sector “El Pajonal”
Application of sales techniques in the marketing of agricultural products
in the "El Pajonal" sector
Jenny Carolina Herrera Bartolomé
https://orcid.org/0000-0003-3576-3334 - jenny.herrera@uleam.edu.ec
Gema Viviana Carvajal Zambrano
https://orcid.org/0000-0001-8451-9683 - gema.carvajal@uleam.edu.ec
Ana Cecilia Vélez Falcones
https://orcid.org/0000-0001-7835-7075/print - acevelezf@gmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Sucre-Bahía de Caráquez
Recibido: 20/10/2022 – Revisado: 18/11/2022 – Publicado: 29/01/2023
Resumen
El objetivo de la investigación fue
analizar las técnicas de ventas que
aplican los moradores del sector El
Pajonal al momento de comercializar sus
productos agrícolas en el sector y sus
alrededores. Los métodos que se
empelaron fueron de revisión
bibliográfica, investigación de campo
porque se encuestaron a 28 pobladores
del sector para obtener información del
mismo. Además de ser cuantitativa y
descriptiva, porque se aplicaron
encuestas, de ellas se analizaron los
resultados para el desarrollo de las
conclusiones. Finalmente, el alcance de
la investigación fue exploratoria porque
no hay estudios sobre este objeto de
estudio planteado en la investigación. En
cuanto a las objeciones que se pueden
presentar en cualquier negociación, es el
precio, en este caso, el 32% de los
encuestados, manifestaron que aún les
cuesta mantener el precio al momento de
realizar las transacciones de ventas. El
sector “El Pajonal” presenta una
excelente organización como
comunidad, lo que permitirá que, las
instituciones Educativas Superior
puedan capacitarlos en temas de técnicas
de ventas, comercialización, atención al
cliente, mercadeo, entre otros, para que
potencien sus productos agrícolas y
transformarlos en productos derivados y
ampliar la oferta del mismo.
Palabras claves: cnicas de ventas,
comercialización, El Pajonal, productos
agrícolas.
Abstract
The objective of the research was to
analyze the sales techniques applied by
the residents of the El Pajonal sector
when marketing their agricultural
products in the sector and its
surroundings. The methods that were
used were documentary, field research
because 28 residents of the sector were
surveyed to obtain information about it.
In addition to being quantitative and
descriptive, because surveys were
applied, the results of them were
analyzed for the development of the
conclusions. Finally, the scope of the
research was exploratory because there
are no studies on this object of study
raised in the research. As for the
objections that can be presented in any
negotiation, it is the price, in this case,
32% of those surveyed, stated that it is
still difficult for them to maintain the
price when carrying out sales
transactions. The "El Pajonal" sector
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
220
presents an excellent organization as a
community, which will allow higher
educational institutions to train them in
sales techniques, marketing, customer
service, marketing, among others, to
enhance their agricultural products and
transform them in derivative products
and expand its offer.
Keywords: Sales techniques, Marketing,
El Pajonal, agricultural products.
Introducción
La agricultura es una de las principales áreas de actividad de todos los países. Es el recurso
más importante que posee el hombre para la supervivencia; parte de los productos
agrícolas se consumen directamente y se les proporciona otro producto (Mantilla, et al.,
2020).
Hoy es indiscutible la contribución de las PYMES a la economía, la productividad, la
innovación, el empleo, el desarrollo de las estructuras sociales y la prosperidad en general.
Sin embargo, para América Latina, la tasa de creación de empresas es baja en
comparación con los indicadores de los países desarrollados, porque las empresas
asiáticas crecen 2,5 veces más rápido que las latinas (Sancho, 2010)
El concepto de ventas tiene una perspectiva de dentro hacia fuera: inicia en la fábrica,
está centrado en los productos existentes de la empresa y requiere mucha labor de ventas
y promoción para obtener ventas rentables. Se encamina principalmente en la conquista
del cliente y en efectuar ventas a corto plazo sin tomar en cuenta por quién compra o por
qué.
La importancia de las ventas se fundamenta en ser el pilar fundamental de todo negocio,
pues, radica en generar ingresos al mismo para seguir funcionando, de lo contrario, el
negocio quebraría y con ello se generaría su cierre (García, 2007, citado por Pérez, 1996).
La comunidad de El Pajonal está ubicada en el corazón de la región costera, en la
provincia de Manabí, en el cantón Sucre. El sector es propiedad de negocios pequeños,
propiedad de los residentes locales, cuyos principales productos son frutas y verduras
seleccionadas como maní, maíz y productos de temporada para ser comercializados en
zonas aledañas de la zona.
En las técnicas ventas existen factores a considerar como la actitud del empresario hacia
el consumidor, las buenas acciones pueden significar un buen resultado de la venta, tener
buen carisma y saber tratar con los clientes son factores a realizar. Considerando que esto
debe hacerse justo en medio de la transacción con el comprador para que este quede
completamente satisfecho con la compra del producto que necesita. Además, de las
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
221
objeciones que muchas veces se plantean en cualquier negociación, es fundamental saber
escuchar al cliente para que luego se disponga de opciones que despejen esas dudas y al
final el cliente pueda adquirir un producto o servicio sin problema.
Por eso, es trascendental plantearse la siguiente pregunta en la investigación: ¿Cómo
influye la aplicación de las técnicas de ventas en la comercialización productos agrícolas
en el sector El Pajonal?
El objetivo de la investigación es analizar las técnicas de ventas que aplican los moradores
del sector El Pajonal al momento de comercializar sus productos agrícolas en el sector y
sus alrededores.
Marco teórico
Principios de las ventas
Según García (2013), el principio de las ventas, como: parte de la estrategia de
comunicación de una empresa, en el último tiempo ha tenido un cambio de enfoque
significativo con una mayor orientación a los clientes, es decir, una mayor preocupación
en la detección de las necesidades actuales de los consumidores y futuras tendencias de
consumo.”
Su entorno filosófico está conformado fundamentalmente por lo siguiente:
Ventas: mercadotecnia, servicio al cliente, psicología, comunicación y sociología. De este
conjunto de ciencias, se desprende herramientas para dar origen al principio de ventas: la
mercadotecnia se encarga de brindar a las ventas apoyo-mutuo; posterior a ello vender –
servicio y finalmente ven – ser. Todo esto a través de: calidad, psicología, comunicación,
sociología, economía, administración, planificación y productividad (Eric, 2005).
Con ello, se origina una medida: a mayor esfuerzo de mercadotecnia menor esfuerzo de
ventas. Y a menor esfuerzo de mercadotecnia mayor esfuerzo de ventas. En este sentido,
si falla esta unión, jamás se verán los resultados previstos.
¿Qué es una técnica de ventas?
Estas son diferentes estrategias o métodos que siguen los vendedores para vender de
manera más eficiente y rápida, con el fin de lograr las metas establecidas por su negocio.
Por medio de estas técnicas, los vendedores convencen a los compradores para que elijan
sus productos o servicios por encima de los de la competencia (Unir, 2022).
El Vendedor retador
Este tipo de vendedor es uno de los que tienen mayor tasa de éxito con una estrategia muy
concreta.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
222
Es fundamental capacitar al vendedor, pues, si un comprador tiene mucha información,
solo puede ofrecerle información ideal o un nuevo enfoque para su problema. De esta
forma se educa a los compradores y se abren nuevas necesidades.
Es relevante en el proceso de la venta personalizar, es decir, durante la fase de ventas, el
asesor comercial habla con muchas personas y todas necesitan un estándar que coincida
con su visión, y poder asesorarlo de forma personal e integral para brindar un producto
acorde a sus necesidades.
Se debe afrontar la situación para llegar a un acuerdo, por ello, debe ceñirse a un objetivo
sin ser abusivo y dialogar con las personas que hicieron la elección o con quienes
influyeron en ellos (Fuentes, 2017).
El Método SPIN
Este procedimiento SPIN se basa en hacer al comprador las cuestiones idóneas y dejar
que sea él quien decida si requiere hacer la compra.
Realizar preguntas de circunstancias, donde es necesario comprender al cliente, su
situación y así saber si el producto o servicio satisfará sus necesidades.
Posterior a ello, efectuar preguntas referentes al inconveniente, las cuales hacen
conscientes a los consumidores de una situación concreta la cual tienen que solucionar y
que principalmente dichos no han detectado.
Se pueden presentar preguntas de discrepancia, donde se abordan el efecto negativo de
los inconvenientes y ocasionan sensación de urgencia.
Finalmente, desarrollar preguntas acerca de su negocio, es decir, una vez que un
comprador es consciente de ciertos inconvenientes, requiere una solución real. Va a ser él
mismo el que enumere las ventajas o utilidades del bien que solicite (Ludeña, 2022).
Pasos para conseguir el cierre de la venta
El cierre de una venta es el evento final de un proceso de venta. Así que, para conseguirla
es necesario comprobar que el consumidor necesitara aquel producto que se le ofrece, que
cuenta con los recursos económicos necesarios y que este comprende los beneficios de
este. Si esto funciona puede así aumentar la probabilidad de cierre, y si en tal razón
hubiera algún desacuerdo es necesario sacar a relucir y mostrar las mejores habilidades
de un negociador profesional. Con ello en primer lugar, lo que se deberá de hacer es
escuchar las propuestas y descifrar las objeciones. Y si el mayor obstáculo es el precio,
sería necesario dar valor a todas las ventajas que obtendrá a cambio de su dinero y, por
última instancia, ofrecer un descuento (Fernández, 2019).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
223
Pasos fundamentales para lograr el cierre de ventas:
Serenidad: en este se debe establecer una conexión y conquistar al comprador todo estos
antes de incluso de reunirse con él. La llamada telefónica o la primera impresión física
son componentes claves. Es necesario el hablar en el mismo lenguaje.
Detectar necesidades: en una reunión no hay que presentar el producto inmediatamente,
sino que la mejor de iniciar la conversación es identificando lo que la otra persona
necesita. Con esa información ya se puede empezar a trabajar.
Brindar soluciones: hay que ofrecer ayuda a nuestro cliente potencial a tomar una decisión
de compra y para esto se debe de explicar todos los puntos de la propuesta de una forma
detenidamente, además de cómo esto va a resolver sus problemas. Así si lo confirma, el
cierre estaría hecho.
Cerrar una venta: para poder cerrar la venta no tan solo hay que hacer preguntas básicas
como «¿a nombre de quién pongo la factura?» o «¿cuándo quieres recibir el producto?».
Es decir, para saber cómo poder cerrar una venta tras todo el proceso que se ha elaborado,
solo hay que darlo por hecho y hacer la factura (Asociación para el progreso de la
dirección, 2018).
Estrategias de comercialización en la agricultura
En algunos casos, los agricultores individuales pueden lograr un cierto grado de
diferenciación del producto incluso sin el uso de marcas. Para ello, una forma de
conseguir este resultado es la ubicación particularmente favorable de la zona, los cuidados
naturales de la siembra, el trabajo orgánico de la tierra para obtener una producción en
consideración de la demanda del mercado.
Canales de comercialización
Un agricultor debe aplicar estrategias de canales de comercialización a su producto y si
generalmente no puede crear sus propios canales o equipo de ventas, generalmente puede
elegir entre diferentes canales o modelos de venta e incluso entre estos últimos (Malavé,
2013).
Agronegocios y el marketing
El sector agrícola es el más fuerte y la inversión en innovación de marketing ayudará a
incrementar las coyunturas económicas para los agricultores y aumentará en el mercado
alimentos saludables que permitan mejor el estilo de vida de los clientes.
Las formas, el volumen y la apariencia de los productos agrícolas, especialmente
vegetales y frutas, aumentarán en demanda. Los convenios de suministro y los
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
224
mecanismos de la cadena de suministro solicitarán proveedores que ofrezcan una amplia
gama de frutas y verduras (como reducir el tamaño de las frutas para satisfacer las
necesidades únicas de una familia pequeña), el tipo de insumos utilizados en estos
cultivos (residuos de plaguicidas), almacenamiento (cámara frigorífica) y transporte
(cadena de frío). Por ello, los minoristas seguirán manteniendo sus posiciones y los
proveedores tendrán que trabajar codo con codo con ellos (Lombana, 2018).
Metodología
Los métodos que se empelaron fueron de revisión bibliográfica, pues, se aplicaron
búsquedas en plataformas como google scholar, google books, e-libro, referente a las
técnicas y comercialización en emprendimientos agrícolas a través de libros digitales y
revistas científicas. Se hizo una investigación de campo porque se encuestaron a 28
pobladores del sector para obtener información del mismo. Por ello, la investigación fue
cuantitativa y descriptiva, porque se aplicaron encuestas, de ellas se analizaron los
resultados para el desarrollo de las conclusiones. Finalmente, el alcance de la
investigación fue exploratoria porque no hay estudios sobre este objeto planteado en la
investigación, por ello, no hay suficiente información en revistas científicas sobre las
técnicas de ventas que aplican en el sector El Pajonal.
Resultados
Cuando siembra sus productos, ¿Conoce cuáles son los que necesitan las personas
para que los compren?
Tabla 1.
Conocimiento del producto
Nota: Encuesta aplicada a los habitantes del sector El Pajonal.
Los encuestados del sector “El Pajonal”, el 79% siempre saben que es lo que necesitan
sus clientes cuando adquieren sus productos y así ofrecer los mejores. El 14%
generalmente conocen cuáles son los productos que necesitan sus clientes. Finalmente, el
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
22
79%
Generalmente
4
14%
Ocasionalmente
2
7%
Nunca
0
0%
TOTAL
28
100%
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
225
7% ocasionalmente conocen lo que el cliente necesita para poder sembrar y ofrecer ese
producto.
¿Usted sabe cómo dirigirse a un cliente al momento de hacer una venta de sus
productos?
Tabla 2.
Dirección hacia el cliente
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
20
71%
Generalmente
3
11%
Ocasionalmente
4
14%
Nunca
1
4%
TOTAL
28
100%
Nota: Encuesta aplicada a los habitantes del sector El Pajonal.
Del 100% de los encuestados, el 71% de los encuestados siempre saben cómo dirigirse
hacia sus clientes mediante la venta de sus productos; el 11% generalmente saben cómo
deben dirigirse al cliente al momento de comercializar su producto; el 14%
ocasionalmente sabe cómo tratar al cliente, mientras que, el 4% nunca sabe cómo dirigirse
al cliente.
¿Se ha capacitado en algún momento sobre la atención del cliente?
Tabla 3.
Capacitación sobre el servicio al cliente
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
11
39%
Generalmente
4
14%
Ocasionalmente
3
11%
Nunca
10
36%
TOTAL
28
100%
Nota: Encuesta aplicada a los habitantes del sector El Pajonal.
El 39% de los encuestados siempre se han capacitado sobre como brindar una mejor
atención al cliente; el 14% generalmente se han capacitado sobre el tema; el 11%
ocasionalmente ha recibido capacitación sobre atención al cliente; y, el 36% nunca han
recibido capacitación del tema.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
226
Cuando usted indica el precio de su producto al momento de comercializarlo, ¿Sabe
cómo mantenerlo, ya que muchas personas les gusta regatear el precio?
Tabla 4.
Mantenimiento del precio
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
14
50%
Generalmente
5
18%
Ocasionalmente
7
25%
Nunca
2
7%
TOTAL
28
100%
Nota: Encuesta aplicada a los habitantes del sector El Pajonal.
El 50% de los habitantes siempre sabe cómo mantener el precio de sus productos al momento de
comercializarlo; el 18% generalmente sabe cómo mantener el precio cuando comercializa sus
productos, el 25% ocasionalmente sabe mantener el precio del producto, mientras que, el 7%
nunca sabe cómo mantener el precio de venta.
Cuando comercializa sus productos, ¿Usted puede cerrar una venta sin
problemas?
Tabla 5.
Cierre de ventas
ALTERNATIVAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Siempre
22
79%
Generalmente
1
4%
Ocasionalmente
5
18%
Nunca
0
0%
TOTAL
28
100%
Nota: Encuesta aplicada a los habitantes del sector El Pajonal.
El 79% de los encuestados manifestaron que siempre pueden cerrar una venta sin inconvenientes;
el 4% generalmente tienen inconvenientes para cerrar la venta sin problemas; y, el 18%
ocasionalmente presentan inconvenientes para cerrar la venta.
Discusión
La aplicación de técnicas de ventas al momento de comercializar los productos agrícolas
de la zona influye significativamente, pues, el conocer cómo tratar al cliente, entender el
lenguaje no verbal y verbal, cómo negociar de forma efectiva los precios de los productos,
saber rebatir con objetividad las objeciones que se presentan al momento de hablar con el
cliente sobre el precio, calidad, variedad entre otros, hacen que el cliente comprenda a
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
227
cabalidad la negociación y a su vez, expender eficientemente los productos que se
siembran en el lugar de estudio.
De acuerdo con los resultados obtenidos, es importante mencionar que, si los habitantes
de esta zona conocen a ciencia cierta lo que el cliente realmente necesita, su producción
y comercialización de los productos será eficaz, porque al ofrecer los productos que más
demanda el mercado, podrán cubrir correctamente la solicitud real del mismo.
La capacitación sobre temas como: atención al cliente y cnicas de ventas para
comercializar los productos de la zona, debe fortalecerse por parte de instituciones
superiores educativas para concientizar a aquellos que no han recibido este tipo de
información, y con esto buscar, que ellos puedan mejorar sus negociaciones y, por ende,
mejorar los ingresos que obtienen de sus productos.
En los emprendimientos el impacto es aún mayor, muchos de los emprendedores
que aún no habían puesto en marcha su emprendimiento interrumpieron el
proceso; otros dejaron de hacerlo. Si a ello se suman los que han sufrido caídas
importantes de sus ventas, es posible constatar que ocho de cada 10 están siendo
fuertemente afectados por la crisis. Asimismo, un 84% ha visto muy deteriorado
su flujo de fondos y un 75% redujo su actividad productiva (la mitad ha tenido
que detenerla). Los impactos trascienden los indicadores de gestión. Por ejemplo,
dos de cada tres emprendimientos han visto decaer significativamente el ánimo
del equipo emprendedor. Esta situación también alcanza a sus empleados,
inclusive de forma más pronunciada. (Carvajal, 2021, p.4)
Puesto que, los emprendimientos en el inicio de la pandemia Covid-19, tuvieron muchas
dificultades para continuar con sus actividades comerciales, en las cuales tuvieron que
adaptarse a los cambios generados, como el distanciamiento social, desinfección continua
de los productos, además del uso de mascarillas. Otro factor fundamental en esta situación
de emergencia sanitaria en el país fue la aplicación de herramientas tecnológicas que
permitieron a muchos negocios continuar funcionando de forma virtual y evitar el cierre
definitivo de sus emprendimientos.
Las sociedades agrarias de todo el mundo han presentado y defendido propuestas de
desarrollo alternativo de carácter autosuficiente y tendientes al desarrollo ecológico en el
marco de principios de equidad, bienestar del agricultor y equilibrio con la naturaleza,
como el camino de la solidaridad con las generaciones futuras (Vargas & Sánchez, 2018).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
228
Referente a la producción sigue siendo el pilar para los agricultores, lo que ha llevado a
la adopción de nuevas características comerciales en el marco del proceso de
reestructuración, donde los agricultores deben cumplir con las normas ambientales, de
seguridad, salud, alimentación y bienestar.
Estudios previos han manifestado sobre el valor económico de la diversificación como
una estrategia alternativa que los agricultores pueden adoptar para sobrevivir e incluso
prosperar en el clima agrícola cambiante de hoy, aumentar los ingresos de los agricultores,
crear nuevas oportunidades, intervenir en escenarios de uso de recursos y creación de
empleo (Pedrozo, 2016).
Conclusiones
Los habitantes del sector El Pajonal”, referente a la comercialización de los productos
de la zona, siembran los que son de temporada, sin embargo, es importante que ellos
conozcan correctamente los productos que más tienen demanda para enfocar sus
esfuerzos en la agricultura en ellos, y poder obtener mayores ingresos de los previstos en
su proyección de la productividad.
En cuanto a las objeciones que se pueden presentar en cualquier negociación, es el precio,
en este caso, en la investigación los encuestados manifestaron que aún les cuesta mantener
el precio al momento de realizar las transacciones de ventas.
En un porcentaje considerable las personas entrevistadas mencionaron que han recibido
capacitaciones referentes a atención al cliente, técnicas de ventas y demás herramientas
de marketing que le permitan desarrollar nuevas estrategias de comercialización de sus
productos para expandir el mercado local y sectores cercanos.
Finalmente, se concluye que, el sector “El Pajonal” tiene una excelente organización
como comunidad, lo que permitirá que, las Instituciones Educativas Superior puedan
capacitarlos en temas de técnicas de ventas, comercialización, atención al cliente,
mercadeo, entre otros, para que potencien sus productos agrícolas y transformarlos en
productos derivados y ampliar la oferta del mismo.
Bibliografía
Apd. (29 de mayo de 2020). Apd - Cómo cerrar una venta de forma exitosa y efectiva.
Obtenido de https://www.apd.es/como-cerrar-una-venta/
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
229
Carvajal, V., Nogueira, D., Lemoine, Frank, & Mieles, V. (2021).
EMPRENDIMIENTOS FRENTE AL COVID-19: IMPACTOS, REACCIONES
Y REDES DE APOYO PERSONAL Y DIGITAL. Uleam Bahía Magazine, 4.
Obtenido de
https://revistas.uleam.edu.ec/documentosbahia/EMPRENDIMIENTOS%20FRE
NTE%20AL%20COVID-19.pdf
Eric, M. M. (2005). Estrategias de ventas y negociación. México: Panorama.
Recuperado el 10 de marzo de 2020, de
https://books.google.com.ec/books?id=HGpXazBqgh0C&pg=PA23&dq=evoluc
i%C3%B3n+de+las+ventas+de+las+ventas&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiU5vSrq6LoAhUNWq0KHakOCAAQ6AEIOTAC#
v=onepage&q=evoluci%C3%B3n%20de%20las%20ventas%20de%20las%20ve
ntas&f=false
Fernández, J. R. (06 de 03 de 2019). Marketing XXI - 7 consejos para facilitar el cierre
de las ventas. Obtenido de Marketing XXI : https://www.marketing-
xxi.com/cigona/facilitar-cierre-ventas
Fuentes, M. Á. (01 de 02 de 2017). Expansión - Vendedor retador y ágil para un mundo
incierto y sobreinformado. Obtenido de Expansión:
https://www.expansion.com/pais-
vasco/2017/02/01/589105d622601d81098b46b6.html
García Romero, M. (junio de 2013). ChannelNews. Recuperado el 12 de marzo de 2020,
de ChannelNews - La evolución de las ventas:
http://www.emb.cl/channelnews/articulo.mvc?xid=2374&ni=la-evolucion-de-
las-ventas
Garcia, L. M. (2007). Ventas. Madrid. . ESIC. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=p-
4owDnjUawC&pg=PA25&dq=importancia+de+las+ventas+de+las+ventas&hl=
es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwirq92a3aLoAhXplOAKHQ3tA88QuwUIWDAF#v=
onepage&q
Lombana, M. E. (2018). Innovación de marketing para el sector agrícola en Colombia.
Reto, 41. doi:I: https://doi.org/10.23850/23338059.1935
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
230
Ludeña, J. A. (23 de 03 de 2022). Economipedia - Método SPIN. Obtenido de
Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/metodo-spin.html
Malavé, V. (2013). UPSE - “ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS
PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE
LA COMUNA LOMA ALTA, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE
SANTA ELENA, AÑO 2013”. Obtenido de UPSE:
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/773/1/113.-
MALAVE%20GONZALEZ%20VERONICA.pdf
Mantilla, S. R., Toala, D. J., & Tuárez, K. A. (2020). UTM LOS EMPRENDIMIENTOS
AGRÍCOLAS DE PORTOVIEJO: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES.
Obtenido de UTM: https://www.researchgate.net/profile/Steven-Matilla-Munoz-
2/publication/328779009_LOS_EMPRENDIMIENTOS_AGRICOLAS_DE_PO
RTOVIEJO_POTENCIALIDADES_Y_LIMITACIONES_THE_AGRICULTU
RAL_EMPLOYMENT_OF_PORTOVIEJO_POTENTIALITIES_AND_LIMIT
ATIONS_RESUMEN/links/5be23467a6f
Pedrozo, L. (1 de enero de 2016). universidad de la Salle - El empr El emprendimient
endimiento agrícola como pr o agrícola como promotor de desarr or de
desarrollo rur ollo rural en. Obtenido de
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1040&context=finanza
s_comercio
Sancho, F. (5 de julio de 2010). Agronegocios - La empresariedad agrícola y rural:
conceptos para modelar el desarrollo. Obtenido de Agronegocios :
http://repiica.iica.int/docs/B2025E/B2025e.PDF
Unir. (1 de mayo de 2022). Unir revista - ¿Cuáles son las principales técnicas de
ventas? Obtenido de Unir revista: https://www.unir.net/marketing-
comunicacion/revista/tecnicas-de-ventas/
Vargas, A., & Sánchez, C. (2018). Desarrollo, estructuras económicas, políticas
públicas y gestión: Reflexióninterdisciplinar. Parmenia. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8X_1DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=
PA131&dq=emprendimientos+agricolas&ots=hujKbo3xMC&sig=C0dkNlDuR
DJLf3GU4Y7IPOvm5nQ#v=onepage&q&f=false
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
231
Culturización tributaria en la Comunidad Rural “El Pajonaldel cantón
Sucre, Provincia de Mana, Ecuador
Tax culturalization in the Rural Community "El Pajonal" of the Sucre
canton, Manabí Province, Ecuador
Dra. Sofía Aracely Bíler Reyes
https://orcid.org/0000-0003-1929-4021 - sabiler_2009@hotmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
Manta, Ecuador
Ing. Erick Yandry Córdova Bíler
https://orcid.org/0000-0001-6876-6983 - corbi_2912@hotmail.com
Ministerio de Educación – CZ4-Distrito 13D02. Manta, Ecuador
Recibido: 11/09/2022 – Revisado: 20/10/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El beneficio que representa a nivel social
la correcta educación sobre los tributos y
el uso o destino de los tales para el
progreso de los pueblos y los servicios de
calidad en: as, puentes, espacios de
recreación y cultura, así como eventos
deportivos, requieren que los
emprendedores conozcan que dichos
progresos sociales son cubiertos por los
impuestos. El objetivo del estudio fue
Conocer la cultura tributaria que poseen
los emprendedores familiares de la
Comunidad Rural “El Pajonal” del
cantón Sucre de la Provincia de Manabí,
Ecuador. La metodología fue
cuantitativa, con la aplicación de una
encuesta y un instrumento de recolección
de datos de tipo dicotómico cerrado
(Si/No) a la población de
emprendedores, los cuales practican la
agricultura en la Comunidad Rural “El
Pajonal”, siendo un número total de
treinta (30) personas. Los resultados
permitieron concluir que los habitantes
no poseen la formación tributaria, ni
aprecian los beneficios de a nivel social
cumplir con los lineamientos del Código
Tributario del Ecuador para el progreso
de la región, por tal motivo se aplicaron
charlas informativas por parte de
estudiantes de la carrera de Contabilidad
y Auditoría de la ULEAM, Cantón
Sucre. Las conclusiones fueron que hay
problemáticas en el ámbito social y
económico, por lo que se realiza la
intervención como charlas que
explicaron: cultura tributaria, manejo de
ingresos, costos y gastos que les permita
generar acciones de: responsabilidad
social, innovación, formalización del
emprendimiento y posicionamiento de
marca y como esto mejorara de manera
progresiva las condiciones de la región.
Palabras clave: emprendimientos,
emprendedores, agricultura, comunidad
rural, cultura tributaria
Abstract
The benefit that represents at a social
level the correct education on taxes and
the use or destination of such for the
progress of peoples and quality services
in: roads, bridges, recreation and
cultural spaces, as well as sporting
events, require that entrepreneurs know
that such social progress is covered by
taxes. The objective of the study was to
know the tax culture that the family
entrepreneurs of the Rural Community
"El Pajonal" of the Sucre canton of the
Manabí Province, Ecuador have. The
methodology was quantitative, with the
application of a survey and a data
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
232
collection instrument of a closed
dichotomous type (Yes/No) to the
population of entrepreneurs, who
practice agriculture in the Rural
Community "El Pajonal", being a
number total of thirty (30) people. The
results allowed us to conclude that the
inhabitants do not have tax training, nor
do they appreciate the benefits of
complying with the guidelines of the
Ecuadorian Tax Code for the progress of
the region at a social level, for this
reason informative talks were given by
students of the Accounting and Auditing
degree from ULEAM, Canton Sucre. The
conclusions were that there are problems
in the social and economic field, so the
intervention is carried out as talks that
explained: tax culture, income
management, costs and expenses that
allow them to generate actions of: social
responsibility, innovation, formalization
of entrepreneurship and brand
positioning and how this will
progressively improve conditions in the
region.
Keywords: enterprises,
entrepreneurs, agriculture, rural
community, tax culture
Introducción
El turismo representa una de las actividades productivas más amplias, debido a que su
alcance no solo se expresa en la naturaleza de los atractivos de la geografía propia de una
determinada región, sino que también tiene que ver con las personas que hacen vida y
desarrollan tareas productivas que representan demanda de los bienes o servicios para los
consumidores. Según Guevara (2014) “El turismo es un sector y actividad importante
para los países en general, ya que influye en el estilo de vida tanto del turista como de la
persona que ofrece el servicio, mejora la calidad de vida debido a un mejor manejo a los
atractivos naturales y la conservación del medio ambiente.”
Por tanto, considerando que los trabajadores en las regiones con importantes atractivos
turísticos tienen un impacto en la economía de estas, debido a que son parte del eje
productivo y de los servicios que se prestan a propios y visitantes, concernientes a los
costos de servicios, propiamente en los hoteles, algunos establecimientos de otras índoles
como pueden ser ventas de productos gastronómicos, comercialización de los productos
de tipo agrícolas o fabricados, entre otros, es importante mencionar que todo ello derivará
en todo caso, en los progresos de los diversos municipios o cantones concernientes a cada
provincia, donde de acuerdo con las condiciones establecidas en el contexto del
empresario o propietario y de las demandas que posee dicho servicio o la
comercialización del producto, también se consideren las ventajas e ingresos por
responsabilidades tributarias que estos productores de servicios y bienes comprendan que
poseen, de acuerdo con el Código Tributario del país, en este caso Ecuador.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
233
De manera que, en el análisis e interpretación de los deberes y derechos contraídos por
parte de los emprendedores o de las pequeñas empresas, sea cual sea el tipo de producción
que estas desarrollen dentro del país, se considera importante el tema de los compromisos
civiles, debido a que al ser organizaciones que en muchos de los casos no poseen aun
personalidad jurídica, lo que en la mayoría de los casos implica también el
desconocimientos de los compromisos tributarios que estos a su vez poseen. Es así, como
resulta fundamental conocer el aspecto de la responsabilidad. Según Corral, (2004)
La responsabilidad en general se la puede definir como la necesidad efectiva, o
eventual, en que se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias
gravosas de un acto que se le atribuye como propio. La necesidad puede ser
efectiva, si la responsabilidad ya ha surgido por la realización del hecho, o
eventual si el hecho no se ha realizado aún, pero de realizarse el sujeto debería
responder. (p. 15)
Es así como los compromisos de los diversos organismos civiles o jurídicos poseen
obligaciones que no se tienen en cuenta sobre todo en aquellos casos de tipos de
comercios o producciones que son vendidas de forma artesanal. Es lo que ocurre en las
comunidades donde los desarrollos de las actividades humanas para la subsistencia no
poseen un debido registro legal, lo que a su vez conduce al desconocimiento de las
practicas fiscales debidas y de las obligaciones que se constituyen una vez que se
establecen intercambios financieros o comerciales.
En este orden, es importante mencionar lo referido por
García (2012),
Expresa que, en Grecia, quedó establecido el principio de legalidad de los
tributos, es así, como quedó una regla que, en tiempos de no guerra, le
correspondía a los ciudadanos sufragar de manera colectiva, los gastos del
Estado, se puede considerar que aquí se sembró la semilla de la tributación
moderna. Vale aclarar que, en la época, por la dependencia económica de los
Estados, hacia la guerra, los tributos, no eran estables y eran una consecuencia
del sometimiento de los vencidos a los vencedores. (p.19).
De manera que, el tema tributario es un aspecto que se remonta a la consideración de la
legalidad del Estado y a la seguridad de los ciudadanos de que poseen compromisos con
la nación debido a las actividades productivas que generen para ellos ganancia, los cuales
repercuten en las mejoras de las regiones y el progreso de ejes fundamentales de la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
234
economía como es el Turismo, para lo cual resulta imperante conocer las
responsabilidades y obligaciones que poseen.
De acuerdo con Álvarez (2010)
La Obligación es una relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado
acreedor, está facultado para exigir de otro sujeto llamado deudor, una prestación
o una abstención. "La persona que se beneficia de la prestación, también puede
llamarse acreedor, en tanto que quien debe realizar el pago, realizar la conducta
pactada o la abstención, se le denomina deudor. (p.16)
De acuerdo con el Código Tributario de Ecuador existen figuras que se pueden delimitar
según el ejercicio de las tareas en el contexto comercial y contable, es el del contribuyente.
El cual según el referido instrumento
Es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por
la verificación del hecho generador. Nunca perderá su condición de
contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque
realice su traslación a otras personas. (p.7)
González (2005), refiere que en México son considerados delitos fiscales:
- No llevar el sistema contable adecuado.
- Presentar documentos falsos para beneficio del mismo, como adquirir
devolución de contribuciones que no son correspondientes.
- Colocar cifras falsas en los registros contables.
- Omitir contribuciones recaudadas.
Así mismo, el Código Tributario de Ecuador en su artículo. 26 hace referencia al
“responsable” como aquella persona que, sin tener el carácter de contribuyente debe, por
disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a este. Toda obligación
tributaria es solidaria entre el contribuyente y el responsable, quedando a salvo el derecho
de este de repetir lo pagado en contra del contribuyente, ante la justicia ordinaria y según
el procedimiento previsto en el Código Ornico General de Procesos. (p.7)
Todos los referidos aspectos tienen una vinculación directa con la cultura tributaria o la
educación de los ciudadanos sobre las responsabilidades que, dentro del contexto de los
intercambios comerciales, son adquiridas.
Según Bonilla (2014) la educación tributaria o la cultura tributaria es entendida como el
conjunto de valores y actitudes que promueven el cumplimiento oportuno y veraz de las
obligaciones tributarias que a cada persona le corresponde como deber y derecho
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
235
ciudadano, al punto, que la cultura tributaria, posibilita la aceptación voluntaria del pago
por parte del sujeto pasivo, por lo tanto, el buen uso de los recursos públicos, constituye
un elemento central de la cultura tributaria.
Al respecto Soto (2016) afirma que
La educación tributaria no debe reducirse a la enseñanza de prácticas que
solamente capaciten al ciudadano para atender los requerimientos del régimen
impositivo, ya que son tareas mecánicas y mutables con el paso del tiempo, y
tampoco puede limitarse al ámbito de la formalidad fiscal, orden legal y las
razones de su cumplimiento, sino que ésta debe ser una educación orientada
hacia el cambio cultural y la revalorización de lo ético dentro del conjunto social.
Muchos de los aspectos que se desconocen en términos de la educación tributaria
tiene que ver también con el alcance de los negocios o intercambios comerciales que
se hacen, es decir, la naturaleza de los procesos económicos dentro de las
organizaciones es así como la mayoría de las empresas constituidas dentro de los
ámbitos contables poseen el conocimiento de los impuestos a cancelar y las demandas
del Estado sobre ellos. Contrario a esto, se encuentran muchos de los intercambios
realizados en las comercializaciones por parte de personas naturales y los
emprendedores.
De acuerdo con Alzate (2017)
El emprendimiento se ha convertido en un estilo de vida, un aporte
significativo a todo profesional que no desea depender financieramente de una
organización, sino antes al contrario ve en el emprendimiento la oportunidad
de ser independiente en el ámbito financiero. (p.11)
Todo esto nace de la culturización que tienen los grupos sociales, los cuales adquieren
obligaciones desde el momento mismo en que se inicia una actividad comercial y
contable. Si bien es cierto que un emprendimiento surge de una cultura que conlleva
la creatividad, la innovación, la responsabilidad y el emprendimiento para ello se hace
imprescindible poseer competencias como lo son los conocimientos, habilidades y
actitudes para crear la cultura emprendedora con un fundamento (Sisalema-Naranjo,
Carvajal-Zambrano, Lemoine-Quintero, & Espinoza-Arauz, 2020)
Emprendimiento es una idea de hacer un negocio o varios para obtener
ganancia económica, innovado productos que ya esté en el mercado o creando
una necesidad para el cambio de su entorno para mejorar la mente de la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
236
sociedad y el entorno donde se involucra para resolver la situación actual que
este esté viviendo como grupo social. (Ferreira, 2018)
Por tanto, la formación que se reciba desde la conciudadana representa un aporte
fundamental para el progreso de los pueblos, considerando las necesidades que
muchos sectores rurales tienen de acceso a la tecnología y a condiciones mínimas de
atención y asistencia en el ámbito de la educación tributaria. Es este orden, la
Provincia de Manabí es una de las más ricas en diversidad cultural, étnica y atractivos
turísticos, pero a la vez han surgido emprendimientos en los diversos Cantones o
municipios que los engloban, como es el caso de Sucre.
De acuerdo con Carvajal (2022)
Sucre es uno de los 22 cantones de la provincia de Manabí; el cantón Sucre
está comprendido por dos territorios denominado Sucre Norte con un área
de 296.09 km², en donde se encuentra asentada la parroquia San Isidro y
Sucre Sur con 422.41 km² donde están ubicadas la parroquia Bahía de
Caráquez que incluye la parroquia urbana de Leónidas Plaza con su periferia
y Charapotó, contando con un área total del cantón 718.5 km², que representa
el 3,90% del territorio de la provincia. (p.7)
En el presente en este Cantón se han organizado las familias en grupos y equipos de
emprendimientos con fines de comercialización de los cultivos que realizan dentro de
los cuales se ubican: Maíz, tubérculos diversos como yuca, verduras como, plátano,
frutas como sandia, naranja, maracuyá entre otros. Tales productos han sido
comercializados bajo la figura de emprendimientos familiares, lo que al presente ha
sido de un importante beneficio para los agricultores. Sin embargo, no existe
conocimiento de los deberes y responsabilidades tributarias para la recaudación de
impuestos.
Debido a la relevancia que tiene hoy día la posibilidad de conocer la expansión de las
pequeñas y medianas empresas, así como de los propios emprendimientos, se precisa
importante comparar las formas de comercialización de los servicios y bienes producidos
en las regiones en desarrollo que poseen prestaciones agregadas en países donde el
Turismo es un ámbito en crecimiento.
Surge entonces la necesidad de que los emprendedores conozcan las condiciones de los
negocios que ejecutan, destacando ventajas, desventajas y requerimientos legales de tales
transacciones, por lo que según Carvajal (ob. cit.)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
237
Los beneficios de la Responsabilidad Social que consiguen las pymes
proveedoras van más allá de la rentabilidad a corto plazo. También se
transforman en empresas más productivas, más competitivas y humanas. La
Responsabilidad Social es un modo de hacer negocios que invita a la mejora
continua, lo cual favorecerá su permanencia a largo plazo. (p.11)
Según el artículo 15 del Código Tributario (2018)
Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o
las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de
aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies
o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por
la ley. (p.5)
Es así, como la obligación tributaria nace de la verificación de un acto en el que ocurre
un intercambio comercial que representa una actividad formal en la que se adquieren
compromisos y derechos por parte de los actores involucrados en el hecho mismo de la
compra y venta de los bienes.
De acuerdo con Carvajal (ob. cit.)
La Responsabilidad Social Universitaria tiene como misión formar personas
comprometidas con la sociedad, y generar proyectos en beneficio de la
comunidad a través de los cuales se transfieran los conocimientos adquiridos con
el fin de mejorar la calidad de vida de grupos de atención prioritaria. Busca
transformar a la sociedad a través de la Responsabilidad Social Universitaria con
su ejemplo en la gestión, principios y valores que se integran a la cultura
organizacional buscando el desarrollo sostenible de nuestro territorio. (p.7)
En este orden, la importancia de la educación tributaria repercute el progreso de las
regiones, sobre todo en las más alejadas de las comunidades desarrolladas, con esta
investigación se persigue como objetivo general Conocer la cultura tributaria que poseen
los emprendedores familiares de la Comunidad Rural “El Pajonal” de la Provincia de
Manabí, Ecuador. El trabajo está basado en la intervención hecha por estudiantes de la
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. por lo que, se hizo un diagnóstico los cuales
se presentan en el desarrollo del estudio expuesto.
Metodología
Se trató de un estudio dentro del paradigma cuantitativo de la investigación
con un diseño de Campo y de nivel descriptivo. El mismo está fundamentado
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
238
en la formación tributaria que hasta antes de la intervención formativa de los
estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la ULEAM, Cantón
Sucre. Hicieron a la población seleccionada. La cual fue en su totalidad treinta
(30) personas que respondieron al diagnóstico.
Con relación a los medios para el diagnóstico, en primera instancia se hizo el
empleo de un instrumento de recolección de datos, de tipo cuestionario
dicotómico (SI/NO). De acuerdo con Hernández-Sampieri (2014) se refiere
Las preguntas cerradas contienen categorías u opciones de respuesta
que han sido previamente delimitadas. Es decir, se presentan las
posibilidades de respuesta a los participantes,
quienes deben acotarse a éstas. Pueden ser dicotómicas (dos
posibilidades de respuesta) o incluir varias opciones de respuesta.
(p.248)
Resultados
A continuación, se exponen los resultados del diagstico aplicado en la
población seleccionada para la investigación presentada.
Tabla 1: Resultados del instrumento
Ítem
Frecuencia % Si
Frecuencia % No
1. ¿Ha tenido la empresa
(emprendimiento) aportes
en términos de
Rentabilidad económica
para los miembros
participantes del
emprendimiento?
63
37
2. ¿Se puede decir que el
emprendimiento posee
sostenibilidad económica?
77
23
3. ¿Conoce usted cuales
son las condiciones de
respeto a la Legalidad
vigente para este tipo de
emprendimientos en el país
y la región del Cantón
Sucre (Eliminación, en su
caso, de prácticas que
57
43
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
239
conlleven corrupción
directa o indirecta)?
4. ¿Se aplican principios
éticos formales que apoyen
el funcionamiento de la
empresa o
emprendimiento?
30
70
5. ¿Conoce usted del
respeto a los Derechos
humanos dentro del
referido emprendimiento?
53
47
6. ¿Se puede decir que hay
condiciones para la
satisfacción de los
trabajadores (igualdad de
oportunidades, formación
continua, remuneración,
conciliación vida
familiar/laboral)?
0
100
7. ¿Se toman criterios de
protección del medio
ambiente conforme a la ley
(consumo responsable,
buen uso de los recursos)?
87
13
8. ¿Hay transparencia en
las relaciones con todos los
grupos de interés: gobierno
local, empresa privada,
turistas?
70
30
9. ¿Se tiene conocimiento
interno y externo de los
trabajos desarrollados con
base en principios de los
emprendimientos
familiares?
60
40
10. ¿La sociedad conoce la
actividad practicada por los
emprendedores y los
beneficios que se otorgan a
la región?
80
20
Fuente:
Elaboración propia (2022)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
240
Interpretación de los Resultados
Como se aprecia en los resultados descritos en la Tabla 1, el 63% de la
población encuestada refiere que el emprendimiento ha sido rentable en
términos de las ganancias económicas por su parte otro 77% afirma que con
el intercambio comercial que efectúa ha logrado una sostenibilidad
económica, sin embargo respecto a las condiciones de legalidad de la empresa
familiar que poseen el 43% afirma que desconocen las condiciones de
legalidad en la que se encuentran, esto puede estar vinculado a la falta de
cultura tributaria que poseen los emprendedores debido a que el 70%
manifiesta que no aplican principios de ética formales en el desarrollo de su
actividad económica. Otro aspecto para destacar es el relacionado con las
ganancias habidas por criterios iguales para todos los emprendedores, los
cuales en un 100% refieren que dentro de la organización no existen rasgos
de igualdad de oportunidades, formación continua, remuneración,
conciliación vida familiar/laboral.
La región de “El Pajonal” al ser una zona rica en áreas verdes con amplias
posibilidades para el cultivo de diversos rubros ha venido a ser un importante
foco para la agricultura, pese a que esto ha beneficiado al Cantón Sucre y a
que los habitantes y emprendedores encuestado como parte de este estudio
refieren que han contribuido al desarrollo en 80% de la mencionada
Comunidad, en la practica el 43% de los emprendimientos según el relato de
los miembros de los mismos que fueron encuestados indica que no se da
cumplimiento a los estatutos legales.
Se pudo verificar que el 87% afirma estar apegado a la legalidad enmarcada
en la Constitución Nacional del Ecuador, así como en el Código Tributario,
sin embargo, en la práctica no se cumple con el ejercicio y obligación como
contribuyentes en la región de la Comunidad Rural El Pajonal”, lo que se
verifica porque los mismos no poseen registros contables, no conocen las
formas de asiento legal y no hacían la declaración de impuestos.
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos, el objetivo del estudio fue Conocer
si los emprendedores familiares ubicados en la Comunidad Rural “El Pajonal
poseen cultura tributaria para el cumplimiento de las obligaciones legales que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
241
poseen en el contexto donde se ubican. El diagstico permitió inferir que los
encuestados desconocen los procesos de facturación, asientos contables, así
como los elementos de los intercambios contables, los registros de los costos
efectuados en la preparación de la tierra además de los elementos que se
vinculan con el enriquecimiento de sus ganancias e inciden en los proveedores
y demás actores del proceso comercial derivado de la compra y venta de los
rubros cultivados en la región.
Es bien sabido, que el emprendimiento es una etapa en la que muchas
pequas empresas se ubican antes de formalizar su registro, por ende, el
permite que los negocios logren mantenerse en el mercado, donde los clientes
cada vez exigen mejoras en los productos y servicios, que brindan fuentes de
empleo a las personas que necesitan obtener ingresos para cubrir sus
necesidades, dinamizan la econoa, y también aportan con recursos para el
Estado por medio de los tributos. (Carvajal, Nogueira, Lemoine, & Miles,
2021, pág. 8). Estos aspectos son indicativos de la necesidad que tienen de ser
recibir la educación tributaria, mostrando mediante el cumplimiento en la
recaudación de los impuestos el compromiso cantonal de acuerdo con el
Código Tributario del Ecuador. Debido a que, no solo es desconocimiento de
la Ley sino el incumplimiento que poseen los actores de estos
emprendimientos familiares, los cuales representan al presente un pequeño
grupo, el cual al ser educado puede influir en otros grupos de emprendedores.
Así como refiere Carvajal (ob. cit.) Es importante que las empresas conozcan
los beneficios tangibles e intangibles que les puede aportar
incorporar la Responsabilidad Social en la Gestión del Negocio. Mejorar la
Cadena de Valor y fomentar el desarrollo de proveedores locales permite
contribuir a fortalecer el ps. Es un ganar-ganar para la empresa y para sus
proveedores.
Conclusiones
Luego de realizado el trabajo de investigación presentado, las conclusiones
que se pudieron obtener se vinculan con la determinación de problemáticas en
el ámbito social y económico, debido a que muchos de los pobladores y
emprendedores de la región El Pajonal” no conocían sobre la materia de los
impuestos, no sabían cómo calcular las ganancias y gastos y tampoco
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
242
cumplían sus deberes tributarios, desconocían el digo Tributario del
Ecuador y sus implicaciones en el contexto de las mejoras que reciben para
su propio crecimiento organizacional, así como en ámbitos de progreso de la
comunidad donde se ubican. Por lo que se realizó la intervención en
capacitaciones que explicaron: cultura tributaria, manejo de ingresos, costos
y gastos, con material didáctico sobre Impuestos Declaraciones de IVA
Devoluciones de IVA a personas tercera edad. que les permita generar
acciones de: responsabilidad social, gastos, compromisos con el fisco y la
inversión que se realiza con ello en obras sociales. Al concluir el trabajo se
log verificar la mejora en términos de los conceptos expuestos en la
culturización tributaria realizada en la población objeto de estudio.
Agradecimientos
Este artículo forma parte de los resultados del PROYECTO DE TRANSFERENCIA
SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Responsabilidad Social y liderazgo en los
emprendimientos familiares de las comunidades del Cantón Sucre.
La autora principal expresa agradecimiento a la Facultad de Contabilidad y Auditoría de
La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Sucre, por facilitar el tiempo
requerido para materializar esta publicación.
Referencias
1. Álvarez, G. (2010). Nociones de derecho civil y mercantil. Instituto
Politécnico Nacional. México.
2. Alzate, A. (2017). Emprendimiento. Fundación Universitaria del Área Andina.
Bogotá D.C.
3. Asamblea Nacional (2018). Código Tributario. Registro Oficial Suplemento 38
de 14-jun.-2005 Ultima modificación: 21-ago.-2018 Estado: Reformado.
Quito, Ecuador.
4. Bonilla, E. (2014). La cultura tributaria como herramienta de política fiscal,
con énfasis en la experiencia de Bogotá. Revista Ciudad, Estados y Política.
(Volumen 1, Número 1, pp. 21-35).
5. Carvajal, I. (2022). Proyecto de transferencia social del conocimiento
Responsabilidad Social y liderazgo en los emprendimientos familiares de las
comunidades del Cantón Sucre. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
243
Extensión Sucre Bahía de Caráquez Carrera Administración de Empresas,
Contabilidad y Auditoría, Mercadotecnia, Turismo, Hospitalidad y Hotelería.
6. Carvajal, V., Nogueira, D., Lemoine, F., & Miles, V. (2021). Emprendimientos
frente al COVID-19: Impactos, reacciones y redes de apoyo personal y digital.
Magazine ULEAM, 2(3), PP.1-13.
7. Corral, H. (2004). Lecciones de Responsabilidad Civil Extracontractual.
Editorial Jurídica de Chile. Santiago de Chile, Chile.
8. Ferreira, N. M. (03 de 09 de 2018). ¿Qué es el emprendimiento? Definición y
significado de emprendimiento. Obtenido de
https://www.oberlo.es/blog/definicion-y-significado-emprendimiento
9. García, N. C. (2012). Concepto de Tributo.
10. González, N. (2005). Análisis jurídico de la evasión fiscal. Análisis jurídico de
la evasión fiscal. Nuevo Lion, México.
11. Guevara, Daniel (2014). Alcances de la responsabilidad civil, en la prestación de
servicios de turismo en el Noroccidente de la provincia de Pichincha; caso
práctico de estudio alojamiento en la localidad de Mindo. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela De Hotelería y
Turismo. Quito, Ecuador.
12. Hernández-Sampieri, R. (2014). Recolección de datos cuantitativos. Centro de
Recursos en línea
13. Sisalema-Naranjo, Carvajal-Zambrano, Lemoine-Quintero, & Espinoza-Arauz.
(2020). Contribución de la transferencia de tecnología a través del
proyecto de vinculación con la sociedad: “Los Passaos emprenden con
historia”. Maestro y Sociedad, 17(4), pp.702-713.
14. Soto, M. (2016). La cultura tributaria: una contribución para la construcción
colectiva del desarrollo sustentable. Revista Novum Scientiarum. (Nº 2,
abril-Julio). Disponible en: http://revencyt.ula.ve/storage/repo/Archivo
Documento/novum/v1n2/art05.pdf
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
244
La inocuidad, en el proceso de recepción de mercancías en restaurantes.
Caso Bahía de Caquez.
Safety, in the process of receiving merchandise in restaurants. Case of Baa
de Caquez.
Lic. Carlos Eduardo Cedeño Mejía
https://orcid.org/0000-0002-9673-9744 - carlose.cedeno@pg.uleam.edu.ec
Dr. C. Vladimir Álvarez Ojeda.
https://orcid.org/0000-0002-0859-0311 - vladimir.alvarez@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Bahía de Caráquez. Ecuador
Resumen
La inocuidad es la característica
intrínseca de un alimento de no causar
daño, su inadecuada gestión provoca
enfermedades nocivas para la salud
humana. El propósito de este documento
es evidenciar y demostrar la importancia
de la inocuidad alimentaria en el proceso
de recepción de las materias primas en
restaurantes. Debido a la relevancia, que
representa para la salud humana, se
requiere de procedimientos que avale la
correcta manipulación en el área de
recepción de mercancías, estableciendo
una exhaustiva inspección cualitativa
con énfasis en las características
organolépticas de los alimentos, correcta
cadena de frio y normas de higiene y
seguridad idónea para cada género o
familia, que garantice un proceso de
producción inocuo y por consiguiente
calidad traducida en satisfacción del
cliente. La investigación es de tipo
cualitativa, se utilizó el método
inductivo-deductivo, generando
razonamiento lógico desde una realidad
general, hasta llegar a soluciones
específicas, métodos empíricos, como la
observación, encuestas a colaboradores,
para recabar información que justifique
el estudio. La inocuidad de los
alimentos, la nutrición y la seguridad
alimentaria están inextricablemente
relacionadas. El control integral de la
inocuidad de los alimentos a lo largo de
las cadenas alimentaria nos permitió
constatar la necesidad de implementar
sistemas de higiene y desinfección en
área y productos, generando veneficios
considerables en la inocuidad de los
alimentos, un eficiente examen de la
calidad de los alimentos basado en
criterios de aceptabilidad o rechazo, los
que garantiza un producto final inocuo.
Palabras Claves: Recepción de
mercancías, Procedimientos,
Manipulación, Inocuidad, Salud
Humana
Abstract
Safety is the intrinsic characteristic of a
food that does not cause harm, its
inadequate management causes diseases
that are harmful to human health. The
purpose of this document is to highlight
and demonstrate the importance of food
safety in the process of receiving raw
materials in restaurants. Due to the
relevance that it represents for human
health, procedures are required that
guarantee the correct handling in the
merchandise reception area,
establishing an exhaustive qualitative
inspection with emphasis on the
organoleptic characteristics of the food,
correct cold chain and standards.
hygiene and safety suitable for each
gender or family, which guarantees a
safe production process and therefore
quality translated into customer
satisfaction. The research is qualitative,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
245
the inductive- deductive method was
used, generating logical reasoning from
a general reality, until reaching specific
solutions, empirical methods, such as
observation, customer surveys, to gather
information that justifies the study. Food
safety, nutrition and food security are
inextricably linked. The comprehensive
control of food safety throughout the
food chains allowed us to verify the need
to implement hygiene and disinfection
systems in the area and products,
generating considerable benefits in food
safety, an efficient examination of the
quality of food based on acceptability or
rejection criteria, which guarantees an
innocuous final product.
Keywords: Reception of goods,
Procedures, Handling, Safety, Human
Health
Introducción
La FAO
5
en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación pronuncel concepto universal
de seguridad alimentaria, “existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una
vida activa y sana. (FAO, 1996).
Las cuarto dimensiones de la Seguridad Alimentaria:
La DISPONIBILIDAD FISICA de los alimentos
El ACCESO económico y físico a los alimentos
La ESTABILIDAD en el tiempo de las tres dimensiones anteriores
La UTILIZACIÓN de los alimentos:
La UTILIZACIÓN de los alimentos es la dimensión estrechamente ligada a la forma en
la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir
energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y
alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena
distribución de los alimentos dentro de los hogares. He aquí, donde la inocuidad, la
higiene y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y los Procedimientos Operativos
Estandarizados de Sanitización (POES), juegan un papel esencial en la protección,
prevención y control de contaminaciones e infecciones que provocan Etas, si combinamos
esos factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la
combinación idónea, inocuidad, nutrición, y salubridad de los individuos.
La inocuidad en las cadenas agroalimentarias, se considera una responsabilidad conjunta
del Gobierno, la industria y los consumidores. El primero cumple la función de rectoría
5
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
246
al crear las condiciones ambientales y el marco normativo necesarios para regular las
actividades de la industria alimentaria en el pleno interés de productores y consumidores.
Los productores, por su parte, son responsables de aplicar y cumplir las directrices dadas
por los organismos gubernamentales y de control, así como de la aplicación de sistemas
de aseguramiento de la calidad que garanticen la inocuidad de los alimentos.
Los transportadores de alimentos tienen la responsabilidad de seguir las directrices que
dicte los entes reguladores para mantener y preservar las condiciones sanitarias
establecidas cuando los alimentos y productos estén en su poder con destino al
comercializador o consumidor final.
Los comercializadores (restaurantes) cumplen con la importante función de chequear y
preservar las condiciones de los alimentos en la recepción, almacenamiento, producción
y expedición, además de aplicar, para algunos casos, las técnicas necesarias y
lineamientos establecidos para la preparación de estos.
Los consumidores, como eslabón final de la cadena, tienen la responsabilidad de velar
que la preservación y/o almacenamiento y preparación sean idóneos, de modo que el
alimento a ser consumido no presente riesgo para la salud, cumpliendo lo establecido en
GUÍA DE USUARIO “MANUAL DE PRÁCTICAS CORRECTAS DE HIGIENE Y
MANIPULACIÓN DE
ALIMENTOS EN RESTAURANTES/CAFETERÍAS” con la participación de los
principales actores vinculados al turismo.
Según lo dispuesto en esta Guía: (Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria. ARCSA, 2015), los procesos de recepción de las materias primas en
instalaciones gastronómicas deben cumplir los siguientes lineamientos:
Recepción de materias primas:
1. Solicitar que las entregas se realicen en horas de menos movimiento para poder
realizar una inspección adecuada.
2. Planificar la recepción de los productos, asegurando un lugar disponible para
almacenarlos.
3. Verificar las características organolépticas como: olor, color, sabor, aroma y
textura que corresponden a cada tipo de producto.
4. Verificar la temperatura de llegada de los alimentos de acuerdo con las pautas para
su conservación en congelación, refrigeración o en caliente.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
247
5. Almacenar de inmediato los alimentos en lugares apropiados y en condiciones de
temperatura indicadas para cada uno.
6. Todos los alimentos almacenados deberán estar debidamente tapados.
7. Los alimentos crudos deben colocarse en las partes bajas y aquellos listos para
consumir o que no requieren cocción en la parte superior, para evitar la
contaminación cruzada. Esto tiene fundamento en que los alimentos crudos
pueden liberar jugos y caer sobre los alimentos ya cocinados.
8. Evitar guardar cantidades importantes de alimentos calientes en grandes
recipientes, porque esto hace que la temperatura de la heladera suba hasta el punto
de colocar otros alimentos dentro de la zona de peligro (temperatura entre 5 a
60°C).
Cuando hay brote de enfermedades transmitidas por los alimentos contaminados en una
instalación gastronómica y se divulga por los medios de comunicación, esto puede dañar
la reputación de su marca en forma crítica. Para evitar esto, las empresas de restauración
deben garantizar que siempre se cumpla el protocolo de seguridad alimentaria, y las
normas de higiene, manipulación y control de la inocuidad de los alimentos, desde la
producción, transportación, recepción, almacenamiento y producción de estos. No basta
con que un producto alimenticio sea solo seguro para el consumo humano, sino que
también debe ser un producto de la s alta calidad posible. Proporcionar constantemente
a los clientes alimentos seguros y de alta calidad aumentara la reputación de su negocio.
Muchos visitantes buscan satisfacer su apetito por medio de la gastronomía de la región
que visitan, esta misma búsqueda es una oportunidad para el mejoramiento de la
prestación de los servicios, reflejando un mayor interés en el momento de los cuidados de
la materia prima y su frescura, con el propósito de evitar alteraciones en estos. Un
alimento alterado es aquel que ha sufrido deterioro en sus características organolépticas,
composición intrínseca y/o en su valor nutritivo, debido a causas físicas, químicas y/o
microbiológicas o derivadas de los tratamientos tecnológicos a los que ha sido sometido
el alimento. (Garcinuño, 2017)
Los alimentos están expuestos a una serie continua de riesgos de contaminación en
cualquiera de las fases de producción, transportación almacenamiento y elaboraciones
culinarias, el éxito depende del correcto tratamiento en la cadena alimenticia, la
sistematicidad desde el momento de adquisición hasta la preparación debe ser con el
mismo nivel de importancia, el factor de éxito en la inocuidad alimentaria es la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
248
permanencia de los controles sanitarios en la recepción de las mercancías en los procesos
de la cadena de suministro. Sobre este aspecto en particular, debe llamarse la atención por
cuanto la no observancia de los requisitos higiénicos sanitarios puede provocar afectación
en la salud de los comensales y originar Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETA
6
), afectando considerablemente la imagen de la instalación y su situación
económica, (Álvarez, V. et al., 2020)
La investigación tiene como objetivo, diagnosticar el nivel de conocimiento y aplicación
de sistemas de control y seguridad alimentaria y su incidencia en la calidad del servicio
en los restaurantes. Para esto se lleva a cabo los siguientes pasos: consultar la bibliografía
especializada sobre la temática a investigar, analizar los problemas asociados al
conocimiento sobre la aplicación de normas de control y seguridad alimentaria, sistemas
centralizados de higiene y desinfección en áreas de recepción de alimentos que beneficien
de manera integral la inocuidad antes de entrar a los procesos de almacenamiento y
producción culinaria en los restaurantes, y finalmente, presentar los resultados obtenidos
del diagnóstico para el mejoramiento de la calidad del servicio en los establecimientos.
Lograr aplicar sistemas de control y seguridad alimentaria en los procesos de elaboración
de alimentos, no es simplemente una opción, es una obligación con el fin de ofrecer
seguridad en la preparación de estos. Manta se encuentra en una zona dedicada a la
actividad comercial, industrial, pesquera y turística; se proyecta y crece muy rápido, sin
embargo, se está dejando atrás elementos claves del servicio turístico.
Hay que recordar que las tendencias gastronómicas cambian muy deprisa; los nuevos
hábitos sociales imponen también nuevos hábitos en la forma de comer. La estructura de
los restaurantes se transforma, e innovan desde su forma, modalidad del servicio, hasta
su variedad culinaria. Al aplicar un sistema de control y seguridad alimentaria en
restaurantes, permitirá la disminución de los niveles de contaminación, generado por la
incorrecta gestión en la inocuidad lo que pone en riesgo la calidad del servicio.
El vocabulario normalizado por ISO
7
define a la gestión de la calidad como las
actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización” (ISO 9000:2005(es),
2015). El concepto actual de gestión de la calidad deriva de la noción de control de la
calidad, definido por primera vez por Armand V. Feigenbaum como “un sistema de
6
ETA. Enfermedades Transmitidas por Alimentos
7
ISO. International Organization for Standardization
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
249
integrar esfuerzos en la empresa, para conseguir el máximo rendimiento económico
compatible con la satisfacción de los clientes” (Griful, E., Canela, M., 2010)
Es relevante mencionar lo que plantea, (Arispe, Ivelio, & Tapia, María Soledad, 2007) las
industrias alimentarias, la inocuidad de los productos debe considerarse sin ninguna duda,
la prioridad máxima. Que un alimento sea inocuo es frecuentemente uno de los requisitos
no escritos incluido en muchas de las especificaciones de los clientes.
Metodología
Se partdel cualitativo, método inductivo-deductivo, generando razonamiento lógico
desde una realidad general hasta llegar a soluciones específicas, métodos empíricos, como
la observación directa, para la cual se utilizó un flujograma o diagrama de flujo, para una
mejor identificación e interpretación de las tareas en el proceso, como definen los autores.
(Fernández, Fernández, C. A., & Quintanar Morales, J. A., 2015)
“Básicamente un diagrama de flujo de tareas representa el orden en que las tareas
se llevan a cabo en la organización, también denota la relación lógica entre todas
las tareas que componen el diagrama, se deberá representar el flujo de las relaciones
de trabajo”
Figura 1.
Diagrama de flujo o (Flujograma) en el proceso de recepción de mercancías en la
restauración
Fuente: Elaboración propia
Se aplicaron encuestas a colaboradores, para recabar información que justifique el
estudio, percibiendo de manera directa la problemática de la investigación, identificando
la realidad en el proceso de recepción de los alimentos para garantizar la inocuidad de
estos, en los procesos continuos, almacenamiento, elaboración y consumo, además un
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
250
eficiente control de calidad de las mercancías y la logística interna de distribución, en los
restaurantes de manera continua.
La investigación orientada a la aplicación de métodos cuantitativos y cualitativos, el uso
de técnicas de la encuesta y datos obtenidos de la observación, permitirán también lograr
instrumentos validados para la investigación. Se tomo como población 31 restaurante del
sector turístico de Bahía de Caráquez, que se en cuentan censados en el departamento de
Turismo del GAD. Sucre, se asumió un muestreo intencional por conveniencia, no
probabilístico, como manifiesta el autor experto en la temática “la elección de los
elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las
características de la investigación o los propósitos del investigador” (Hernández-
Sampieri, R., et al., 2014), se seleccionaron seis restaurantes que cumplieron las
condicionantes que aparecen a continuación (Tabla 1).
Tabla 1.
Condicionante para la selección de los restaurantes
No.
Condicionantes:
1
2
3
4
5
6
Que sean de la zona turística de la Ciudad de Bahía de Caráquez Se
encuentren categorizados por el MINTUR
Que estén registrado como establecimiento de alimentos y bebidas MINTUR.
Tener permiso de funcionamiento por MSP
Aforo entre 60 y 100 comensales
Cantidad de trabajadores entre 3 y 5
Fuente: Elaboración Propia
Se seleccionaron dos manipuladores en representación de cada restaurante, directamente
relacionados con áreas de recepción y almacenamiento para un total de doce encuestados,
para comprobar el nivel de conocimientos que poseen estos con relación a las normas de
inocuidad, seguridad, higiene y desinfección de los alimentos y sus consecuencias, para
establecer estrategias correctivas eficientes minimizando la problemática detectada.
Resultados
La observación se organiza mediante un diagrama de tareas que representa el flujo o
recorrido lógico de los procedimientos realizados en la recepción de las mercancías con
incidencias directas en la seguridad e inocuidad de los alimentos recibidos, (figura 1).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
251
Se realizó una encuesta dirigida a 12 colaboradores que están directamente relacionados
con el objeto de estudio, los mismos afirmaron tener predisposición en colaborar con el
cuestionario sobre la inocuidad, seguridad, higiene y desinfección en áreas de recepción
en los restaurantes de la zona turística de Bahía de Caráquez. Se aplico la escala de Likert
del 1 al 5 donde: 5 es muy de acuerdo, 4 de acuerdo, 3 ni de acuerdo - ni en desacuerdo,
2 en desacuerdo, 1 muy en desacuerdo
Figura 1.
Nivel de conocimiento la inocuidad alimentaria
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede evidenciar de acuerdo con las respuestas de los encuestados el 50 % que
representa 6 colaboradores desconocen la inocuidad alimentaria como una de las medidas
para prevenir contaminaciones, infecciones que provocan ETA. Lo que demuestra el
desconocimiento sobre tan importante temática, que resulta una garantía al consumo de
alimentos seguros, que no cause daño cuando sean preparados e ingerido.
Figura 2.
Sistema de limpieza y desinfección, importancia para la inocuidad de los alimentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
Colaboradores encuestados
2
2
3
3 3 3
3
4
4
4
2- ¿Considera usted la inocuidad alimentaria una prioridad en el
proceso de recepción de las materias primas?
1- ¿Conoce usted que es la Inocuidad
alimentaria?
4
4
4
3
3
3
2
2
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
Colaboradores encuestados
Respuestas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
252
Fuente: Elaboración Propia
Como se evidencia en la figura 2, solo el 33,3% de los encuestados son conscientes, en
que la inocuidad alimentaria en los procesos de recepción de alimentos y bebidas es un
factor prioritario y necesario que minimiza los riesgos de contaminación y proliferación
de Etas, en todas sus manifestaciones, el 66,7 % no le atribuye importancia a este
fenómeno. Como se pudo comprobar, la inocuidad no representa un factor relevante en
áreas de recepción de las materias primas, por el elemento desconocimiento.
Esta percepción es preocupante ya que según datos estadísticos del MSPE2, se estima que
cada año en la Región de las Américas, 77 millones de personas se enferman y más de
9000 mueren, de ellas 31 millones son menores de 5 años, por el consumo de alimentos
o agua, contaminados por bacterias, virus, parásitos, productos químicos y toxinas. En
Ecuador durante el 2019, las enfermedades transmitidas por agua y alimentos alcanzaron
alrededor de los 19 500 casos, mostrando un decremento con relación al año 2018 con 24
000. (Dirección Nacional Vigilancia Epidemiológica., 2020, pág. 1-2).
La inspección alimentaria es un elemento esencial en la normativa de la industria
alimentaria. Este conjunto de técnicas está diseñado para asegurar la inocuidad de los
productos alimentario y, con ello, evitar enfermedades transmitidas por los alimentos.
Jareño, (2016). La única forma de conseguir minimizar los impactos de la contaminación,
infecciones causantes de ETA, es instaurar un efectivo procedimiento de control y
vigilancia con sistemas de higiene y desinfección que garanticen la entrada a los procesos
de conservación (almacén) y producción de alimentos para el consumo (cocina).
Figura 3.
Programa de Higiene y Desinfección (PHD) en áreas de recepción de mercancías.
3- ¿Conoce usted que es un Programa de Higiene y
Desinfección? (PHD)
4
4 4
3 3
3
3
2
2
2
2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
Colaboradores encuestados
Respuestas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
253
Fuente: Elaboración Propia
Como se muestra en la figura 3, solo el 25 % de los encuestados conocen el programa y
la importancia de este, para prevenir ETA, el 75 % no conocen la existencia de este PHD
8
.
Con esta investigación se pudo determinar que la mayoría de los colaboradores
involucrados en la recepción de las materias primas no poseen conocimientos en
seguridad, inocuidad de los alimentos, en este sentido es evidente la implementación de
un programa integral de capacitación que revierta esta problemática.
Ingerir alimentos que no han pasado por un proceso de beneficios sanitario y
desinfección, puede provocar infecciones bacterianas, virales y parasitarias (diarreas,
gastroenteritis, fiebre), por tanto, deterioran la calidad alimentaria. (Osorio Cardona, L,
Marín Rivera, C y Montaño Caicedo, 2019)
Los PHD involucran una serie de prácticas esenciales para el mantenimiento de la higiene
que se aplican antes, durante y después de las operaciones de elaboración, siendo
condición clave para asegurar la inocuidad de los productos en cada una de las etapas de
la cadena alimentaria. (Pazmiño, 2015), en este sentido (García B., 2007) formula que el
objeto de un Programa de Higiene y Desinfección (PHD), es disponer de un documento
donde se desarrollen cada uno de los procedimientos para la limpieza y desinfección de
las áreas de trabajo, equipos y utensilios utilizados en la elaboración del alimento, donde
se incluyan el tipo de agente a utilizar (agua caliente, jabón, cloro etc.), la concentración
o uso (modo de preparación) y el modo de empleo.
Esta herramienta minimiza las probabilidades de contaminación que puedan ocasionar
enfermedades por trasmisión alimentaria, pérdidas económicas y credibilidad, lo que se
traduce quiebra de un negocio.
Es pertinente recalcar que utilizando métodos sistémicos en gestión de la inocuidad
alimentaria (ISO 22000) además de cuidar, proteger la salud de los consumidores,
garantiza una mayor productividad, competitividad, estabilidad y permanencia del
negocio.
8
PHD. Programa de Higiene y Desinfección
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
254
Figura 4.
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES
9
) y su incidencia en
inocuidad de los alimentos.
Fuente: Elaboración Propia
Como se muestra en la figura 4, el 83,3 % que representa 10 de los encuestados no
conocen la existencia de los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
(POES- SSOP en inglés), solo el 16,7 % conoce estas importantes operaciones que
describen las tareas de saneamiento, aplicándose antes (recepción), durante y después de
los procesos en la restauración, localizándose en cada etapa de la cadena alimentaria
desde la producción primaria hasta el consumo. (Joseph, 2021)
Según datos estadísticos del MSPE4, se estima que cada año en la Región de las Américas,
77 millones de personas se enferman y más de 9000 mueren, de ellas 31 millones son
menores de 5 años, por el consumo de alimentos o agua, contaminados por bacterias,
virus, parásitos, productos químicos y toxinas. En Ecuador durante el 2019, las
enfermedades transmitidas por agua y alimentos alcanzaron alrededor de los 19 500 casos,
mostrando un decremento con relación al año 2018 con 24 000. (Dirección Nacional
Vigilancia Epidemiológica., 2020, pág. 1-2)
9
POES. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento
4- ¿Conoce usted que son los Procedimientos
¿Operavos Estandarizados de Saneamiento (POES)?
4
3
3
3
2
2 2
2
1
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12
Colaboradores encuestados
Respuestas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
255
Figura 5.
Etas, causadas por una incorrecta manipulación y almacenamiento de alimentos en la
restauración.
Fuente: Elaboración Propia
De acuerdo con los resultados el 66,7 % de los encuestados que representa 8
colaboradores NO conocen las enfermedades causadas por alimentos contaminados
promotores de (Etas), ocasionadas por la incorrecta vigilancia de las características
organolépticas de los alimentos que se recibieron en los establecimientos seleccionados,
solo el 33,3 % conoce las ETA, por no implementar normas de seguridad alimentarias que
verifiquen de manera sistémica la calidad en la cadena alimentaria. Estas enfermedades
constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, la contaminación de los
alimentos puede producirse en cualquier etapa del proceso que va de la producción al
consumo de alimentos y puede deberse a la contaminación ambiental, contaminados por
bacterias, virus, parásitos, productos químicos y toxinas ya sea del agua, la tierra o el aire,
la manifestación clínica más común de una enfermedad transmitida por los alimentos
consiste en la aparición de síntomas gastrointestinales, pero estas enfermedades también
pueden dar lugar a síntomas neurológicos, ginecológicos, inmunológicos y de otro tipo.
(Dirección Nacional Vigilancia Epidemiológica., 2020, pág. 1-2)
5- ¿Conoce usted las enfermedades causadas por el consumo
de alimentos contaminados?
4
4
4 4
3
3
3
3
2
2
2
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Colaboradores encuestados
Respuestas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
256
Figura 6.
Requisitos de calidad para aceptar o rechazar los alimentos.
Fuente: Elaboración Propia
Según las contestaciones de los encuestados el 16,7 % (2 colaboradores) reconoce las
características de calidad que debe tener un alimento para ser inocuo. Esta inspección se
realiza durante el proceso de recepción de las mercancías, mientras el 83,3 % desconoce
las especificaciones de calidad que deben cumplir los alimentos en el proceso de
recepción.
La recepción de alimentos es el primer paso a la hora de iniciar un proceso de elaboración
que finalmente va a ser consumido por los clientes de nuestros negocios, las
características sensoriales, la temperatura, el empaque, la frescura, son elementos para
considerar por los estándares de calidad establecidos por la unidad de negocio. Para esto
se implementan métodos sistémicos de evaluación cualitativa de un producto, (MSECP)
10
para ser aceptados o rechazados antes de continuar a los procesos posteriores
(almacenamiento, elaboración y servicio). Que los alimentos lleguen al consumidor en
buen estado, se deben a una adecuada recepción y chequeo de las características
organolépticas que definen la calidad de los alimentos.
Realizar una apropiada recepción de los productos es muy importante para evitar posibles
peligros en etapas posteriores en nuestro proceso de elaboración. El uso del APPCC cómo
método dinámico de trabajo nos permite prevenir estos peligros y proteger la salud de los
10
MSECP. Métodos Sistémicos de Evaluación Cualitativa de un Producto
6- ¿Conoce usted métodos sistémicos de evaluación cualitativa de un
producto para aceptar o rechazar un alimento en el proceso de recepción?
4
4
3
3
2
2
2
2
1 1
1
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Colaboradores encuestados
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
257
consumidores que al final es lo más importante. Hacer las cosas bien no cuesta nada y al
final ganamos todos empresas y consumidores
Figura 7.
Cumplimiento de las normas NTE INEN-ISO 22000 en restaurantes.
Fuente: Elaboración Propia
Como se puede evidenciar el 100 % que representa la totalidad de los encuestados están
consciente de que los Sistemas de Gestión de la inocuidad de los alimentos que plantea,
las normas higiénico sanitario son requisitos para cualquier organización en la cadena
alimentaria (NTE INEN-ISO 22000, 2005). La implementación de normas reguladoras
de la seguridad alimentaria es de beneficio global, un establecimiento gastronómico que
cuente, implemente y aplique normas de prevención higiénico sanitaria, garantiza de
manera permanente la inocuidad de los alimentos minimizando las probabilidades de
enfermedades por transmisión alimentaria (ETA).
Discusión
Debido a la dinámica de operación, condiciones estructurales, conocimientos y cultura
sobre la temática estudiada, se puede razonar que, algunos involucrados en la cadena
alimenticia no le atribuyen la debida importancia a la seguridad alimentaria, sus
principios, normas y criterios para implementar, evaluar y controlar de manera sistémicas
los procesos de adquisición y recepción de productos aptos para el consumo humano.
En el estudio se pudo constatar que existen desconocimientos básicos en los orígenes de
contaminación alimentaria, los manipuladores y personal involucrados en los procesos de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Colaboradores encuestados
4 4
4
4
4
5 5
5
5 5
5
5
7- ¿Desearía usted implementar normas en seguridad, higiene
inocuidad alimentaria en su restaurant? (INEN-ISO 22000)
Respuestas
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
258
incidencia directa en áreas de recepción de mercancías no cuentan con la capacitación
idónea para resolver esta problemática.
Según enuncia (Martínez, 2013, pg. 51-64), actualmente puede decirse que vivimos en
un mundo microbiano, donde los alimentos son susceptibles de sufrir algún tipo de
contaminación a medida que se producen y preparan. El Manipulador, es un factor
determinante no solo por sus conocimientos en BPM, también es el sujeto para poner en
prácticas técnicas y principios que intervienen en la higiene, seguridad e inocuidad en la
cadena alimentaria, este debe conocer la teoría y la aplicación de las normas ISO 22000
que regulan esta problemática. Para emprender este reto se deben conocer conceptos de
algunos especialistas, como (Díaz, A., & Uría, R., 2009) expresa que “las BPM son
procedimientos que forman parte de un sistema de calidad alimentaria y se aplican en
toda la cadena de elaboración de alimentos como recepción, almacenamiento,
fraccionamiento, elaboración, transporte y distribución”.
Es importante destacar que la inocuidad alimentaria en los productos y procesos requiere
sistemas integrados de calidad para asegurar de manera efectiva la satisfacción del cliente
como, la implementación de un sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control
Críticos, HACCP
11
, conocidas por sus siglas en inglés (Hazard Analysis and Critical
Control Points) actualmente constituye un sistema fundamental para cumplir con estos
requisitos de inocuidad y calidad: requisitos indispensables para la protección de la salud
de los consumidores, actualmente constituye un sistema fundamental para cumplir con
estos requisitos de inocuidad, e idealmente debería vincularse a un sistema de gestión de
la calidad integral. (Arispe, et al, 2007, 105-117)
El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite
identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la
inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer
sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en
el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que
pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración
o el sector tecnológico. (FAO/OMS, Comisión del Codex Alimentarius, 1997)
También en el trabajo realizado por (Caro & Martínez, 2018) La seguridad alimentaria es
la máxima prioridad de todos los ciudadanos, por lo que para eliminar o reducir los
11
HACCP. Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
259
posibles riesgos para la salud de los consumidores, es necesario observar las normas
establecidas y las buenas prácticas de higiene en todas las etapas de producción,
procesamiento y distribución.
Conclusiones
Con los resultados expuestos en la presente investigación observamos, que los
involucrados en los procesos de recepción de mercancías carecen de conocimiento,
cultura y capacitación en métodos que garanticen la inocuidad de los alimentos de manera
sostenida, desconocen los métodos de control que minimizan la contaminación,
provocando enfermedades por transmisión alimentarias (ETA).
La implementación de Programas de Higiene y desinfección (PHD) podrían constituir
una solución a la problemática detectada, de la misma forma, la incorporación ínsitos de
especificaciones de calidad para aceptar o rechazar un alimento son métodos sistémicos
de evaluación cualitativa de un producto, esto sin duda reduciría las probabilidades de
contaminación o infecciones en los procesos que le suceden (almacén, elaboración,
servicio)
Esta conclusión a modo de propuestas nos enfoca en la necesidad de concientizar a los
involucrados en esta problemática. En otras palabras, proponer un plan de capacitación
continua, que instruya a los manipuladores, directivos y personal en general en los
sistemas de calidad con énfasis en la seguridad alimentaria y sus herramientas de control,
a fin de que la preocupación, el interés y la predisposición de empatizar conllevaría a la
solución de las causas que provocan Etas, insatisfacción del cliente, perdidas de
oportunidades, baja rentabilidad y finalmente la quiebra.
Referencias
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. ARSA. (agosto de
2015). GUÍA DE USUARIO, “MANUAL DE PRÁCTICAS CORRECTAS
DE HIGIENE Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS EN
RESTAURANTES/CAFETERÍAS”. Quito: ARSA.
https://doi.org/https://www.controlsanitario.gob.ec/wpcontent/uploads/downl
oads/2015/08/IE-E.2.2-EST-42-A1-Manual-de-Practicas-Correctas- de-
Higiene.pdf
Álvarez, V. et al. (2020). Comportamiento de la gestión de las mercancías en los
restaurantes del litoral ecuatoriano. Revista San Gregorio (39), 15-30.
https://doi.org/https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
260
Arispe, et al., (2007, 105-117). Inocuidad y calidad: requisitos indispensables para la
protección de la salud de los consumidores. Revista Agroalimentaria, 13(24),
105-117. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/1992/199216580008.pdf
Arispe, Ivelio, & Tapia, María Soledad. (2007). Inocuidad y calidad: requisitos
indispensables para la protección de la salud de los consumidores.
Agroalimentaria, 12(24), 105-118.
https://doi.org/http://ve.scielo.org/scielo.php
Díaz, A., & Uría, R. (2009). Buenas prácticas de manufactura. Una guía para pequeños
y medianos agroempresarios. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA).
https://doi.org/http://repositorio.iica.int/handle/11324/7844
Dirección Nacional Vigilancia Epidemiológica. (2020, pág. 1-2). SUBSISTEMA DE
VIGILANCIA SIVE- ALERTA ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
AGUA YALIMENTOS ECUADOR. Ecuador: Ministerio de Salud Pública.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/06/ETAS-SE23_2020.pdf
Fernández-y-Fernández, C. A., & Quintanar Morales, J. A. (2015). Reducciones
temporales para convertir la sintaxis abstracta del diagrama de flujo de tareas
no estructurado al álgebra de tareas. ReCIBE. Revista electrónica de
Computación, Informática, Biomédica y Electrónica (4)
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512251504003
FAO. (1996). LAS CUATRO DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA: Información para la toma de decisiones. Programa CE-FAO:
http://www.foodsec.org/
FAO/OMS, Comisión del Codex Alimentarius. (1997). SISTEMA DE ANÁLISIS DE
PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y
DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN.
https://doi.org/https://www.fao.org/3/y1579s/y1579s01.htm#TopOfPage
García B., H. R. (2007). Guía tecnológica para el manejo integral del sistema
productivo de la caña de panela. PRODUMEDIOS.
Garcinuño, R. M. (2017). Contaminación de los alimentos durante los procesos de
origen y almacenamiento. Aldaba, 36, 51–64.
https://doi.org/https://doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20530
Griful, E., Canela, M., (2010). Gestión de la calidad. Univ. Politécnica. de Catalunya.
https://doi.org/https://books.google.com.cu/books?id=2cP2SvNsDkEC&hl=es
&sou
Hernández-Sampieri, R., et al. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la
Investigación. México: McGraw-Hill. 6ª ed.
ISO 9000:2005(es). (3 de febrero de 2015). Sistemas de gestión de la calidad
Fundamentos y vocabulario.
https://www.iso.org/obp/ui/es/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es
Jareño, N. (08 de 02 de 2016). Inspección alimentaria o cómo garantizar la seguridad
sanitaria. Inter Empresas:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
261
https://www.interempresas.net/Alimentaria/Articulos/149717-Inspeccion-
alimentaria-o-como-garantizar-la-seguridad-sanitaria.html
Joseph, K. E. (2021). Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación
en un restaurante. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -
TARAPOTO - PERU. https://doi.org/http://hdl.handle.net/11458/4133
Martínez, R. (2013, pg. 51-64). Contaminación de los alimentos durante los procesos
de origen y almacenamiento. Aldaba, 36.
https://doi.org/file:///D:/Descargas/DialnetontaminacionDeLosAlimentosDura
nteLosProcesosDeOri-4696799%20(9).pdf
NTE INEN-ISO 22000. (2005). SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE
LOS ALIMENTOS - REQUISITOS PARA CUALQUIER ORGANIZACIÓN
EN LA CADENA ALIMENTARIA.
Osorio Cardona, L, Marín Rivera, C y Montaño Caicedo. (2019). Diseño de un
programa de limpieza y desinfección utilizando algunas herramientas de
ingeniería industrial para la zona determinada como inocua del proceso de
producción de un ingenio azucarero de la región. Tesis de Grado.
UNIVERSIDAD DEL VALLE.
Pazmiño, M. (2015). Diseño e implementación de un sistema de aseguramiento de la
calidad basado en las buenas prácticas de manufactura para garantizar la
inocuidad en los Productos Lácteos Bonanza. Tesis de Pregrado, Universidad
Técnica del Norte, 01(22).
https://doi.org/http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4416
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
262
Promoción de atractivos turísticos y hospedaje mediante una aplicación
móvil para la provincia de Manabí.
Promotion of tourist attractions and lodging through a mobile application
for the province of Manabí.
Ivanna Lisbeth Reyes Campos
https://orcid.org/0000-0001-7843-0826 - ivanna.reyes@pg.uleam.edu.ec
Ricardo Chica Cepeda
https://orcid.org/0000-0002-5498-2180 - ricardo.chica@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión
Bahía de Caráquez.
Ecuador
Recibido: 21/10/2022 Revisado: 09/11/2022 Publicado: 29/01/2023
Resumen
En la actualidad la mayoría de las
reservas de hospedaje se realizan a través
de las páginas web de los diferentes
establecimientos de alojamiento, lo que
permite mejorar la comunicación,
optimizar el tiempo de los viajeros y
seleccionar entre varias, estas mismas se
obtienen en una competencia continua
acorde a las calificaciones y comentarios
que facilitan realizar una mejor elección.
El objetivo principal de esta
investigación es crear una aplicación
móvil que brinde, una promoción
eficiente del sistema de alojamiento
local, que incluya atractivos turísticos,
opciones gastronómicas, costumbres,
tradiciones y festividades de Manabí.
Para el desarrollo se utilizaron fuentes
primarias y secundarias, revisión
bibliográfica respecto al uso de las TIC
en el ámbito turístico, indicadores
estadísticos del INEC, MINTUR, datos
obtenidos en la Dirección de Turismo
con sede en el cantón Pedernales, Estado
ecuatoriano y datos recolectados de una
encuesta realizada a una muestra
aleatoria de turistas que visitaron la
ciudad de Pedernales, en el norte de
Manabí en un periodo no mayor a un
año. El presente artículo está dividido en
5 partes. La primera parte ofrece un
análisis bibliográfico sobre los tipos de
aplicaciones utilizadas para realizar
promoción de hospedaje y atractivos
turístico, la segunda parte describe los
tipos de aplicaciones más utilizadas para
realizar reservas de alojamiento, la
tercera parte especifica la población y
muestra aplicada en la investigación, la
cuarta parte metodología y análisis de
datos, y la última sección ofrece una
discusión sobre los resultados obtenidos
y finalmente conclusiones y
recomendaciones.
Palabras clave: Alojamiento, Manabí,
Mobile Marketing, TIC, turismo.
Abstract
Currently, most lodging reservations are
made through the web pages of the
different lodging establishments, which
allows improving communication,
optimizing the time of travelers, and
selecting among several, these are
obtained in a competition. continues
according to the qualifications and
comments that facilitate making a better
choice. The main objective of this
research is to create a mobile
application that provides an efficient
promotion of the local accommodation
system, which includes tourist
attractions, gastronomic options,
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
263
customs, traditions, and festivities of
Manabí. For the development, primary
and secondary sources were used, a
bibliographic review regarding the use
of ICT in the tourism field, statistical
indicators from the INEC, MINTUR,
data obtained from the Tourism
Directorate based in the Pedernales
canton, Ecuadorian State and data
collected from a survey carried out on a
random sample of tourists who visited
the city of Pedernales, in the north of
Manabi in a period not exceeding one
year. This article is divided into 5 parts.
The first part offers a bibliographical
analysis of the types of applications used
to promote accommodation and tourist
attractions, the second part describes the
types of applications most used to make
accommodation reservations, the third
part specifies the population and sample
applied in the investigation. , the fourth
part methodology and data analysis, and
the last section offers a discussion of the
results obtained and finally conclusions
and recommendations.
Keywords: Accommodation,
Manabí, Mobile Marketing, TIC,
tourism.
Introducción
La presente investigación toma como punto de partida la ciudad de Pedernales, ubicada
al norte de Manabí cantón ganadero, agrícola, camaronero y turístico, con 17 km de
palmeras, 54 km de playas. Según los datos receptados por el Ministerio de Turismo, en
su página institucional en la sección de catastro de Establecimientos Registrados,
Pedernales constaba en el 2016 con 84 establecimientos registrados en todo el cantón,
1.312 habitaciones, 2.671 camas y 3.785 es el número de plazas por cama cifras que ha
cambiado los tres últimos años ya que en 2019 se registró un total de 41 establecimientos
registrados en todo el cantón, 669 habitaciones, 1.745 camas y 2.112 de plazas por cama,
en 2020 se registró un total de 43 establecimientos registrados en todo el cantón, 690
habitaciones, 1.794 camas y 2.169 de plazas por cama y en último registro que
corresponde al año 2021 se registró un total de 48 establecimientos registrados en todo el
cantón, 773 habitaciones, 1.954 camas y 2.450 de plazas por camas, por lo que podemos
notar una variación bastante alta, que se ha visto afectado el sector hotelero porque al
disminuir las plazas también genera menos opciones para el turista que escogió como
destino el norte de Manabí. (Ministerio de Turismo [MINTUR], s.f.).
El retorno de la inversión en TIC no siempre ha sido el esperado por las empresas.
Algunos autores informan que, en el sector de hospedaje, en ocasiones, no se aprovecha
el potencial que brindan las aplicaciones instaladas, Esto podría tomarse como un mensaje
poco alentador, pero si queremos mejorar la promoción de reservar e iniciarlas en una
modalidad de promoción en conjunto con todo el atractivo turístico que posee Pedernales
podemos cambiar nuestro chip. (Martínez, Majó y Casadesús, 2006).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
264
Varios Hoteles son de pequeña capacidad o su ubicación no es la más favorable para que
el turista lo elija como primera opción, pierden reconocimiento y por tanto la calidad de
ellos se ve afectada debido a los pocos ingresos de esta, muchos no utilizan herramientas
tecnológicas para darse a conocer ya que no cuentan con los medios para proyectar una
imagen de calidad lo que se requiere es potenciar la productividad de estos, gestionar sus
visitas y establecer alianzas estratégicas para su trascendencia en el mercado global,
mejorando a su vez la experiencia del hospedaje, el Ministerio de Turismo, bajo la
denominación Programa de Reactivación de Pequeños y Medianos Hoteles del Ecuador,
en este solo se obtuvo la aceptación de 100 representantes de establecimientos y gremios.
Mintur(2020).
Según Boullón (2006) explica el sistema turístico desde el punto de vista de sus
componentes, como el encuentro de la oferta y la demanda turística a través del proceso
de venta del producto generado por la estructura de producción turística” (p.153). Por otro
lado, para Gurría (2004) , “todo este sistema debe estar perfectamente regulado a fin de
equiparar cualitativa y cuantitativamente la oferta y la demanda.” (p.153). También
Cárdenas (2001), indica “que, al considerar el sistema turístico como el conjunto de
bienes y servicios ofrecidos, la ausencia de uno de ellos obstaculiza e impide la venta o
prestación de otros. Asimismo, explica que sólo es posible producirlos y combinarlos, de
manera rígida, en el mismo lugar donde el turista se traslada (destino), aunque su venta
pueda realizarse en las localidades de origen del turista o en muchos otros.” (p.153).
El turismo es una fuente de empleo, y también recurso productivo importante en el sector
norte de la provincia de Manabí, Si se brinde una promoción eficiente del sistema de
alojamiento local, que incluya atractivos turísticos, opciones gastronómicas, costumbres,
tradiciones, y Festividades de Manabí, convirtiendo un modelo tecnológico en una
catapulta para incentivar el turismo y el hospedaje, lo que permitirá aumentar la cantidad
de turistas en temporadas altas y menor demanda, es lo que se puede lograr.(Bravo, 2020)
Sánchez, Jacqueline y Núñez, Juan (2012) definen la “recepción es una de las áreas que
funciona las 24 horas a disposición de los huéspedes, lo cual requiere fijar tres turnos, y
cumple las siguientes funciones: asignar la habitación que cubra las especificaciones de
los interesados en hospedarse, darles la bienvenida (check in) y asistirlos durante su
estancia; manejar las cuentas generadas por habitación y dar servicio de salida (check
out); llevar el control de tarjetas de registro y folios y de reservaciones del día; aplicar las
tarifas; realizar procedimientos de entrada, cambio y salida de clientes; llevar el control
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
265
de grupos, de los reportes de ama de llaves, del estatus de las habitaciones y de los
paquetes y planes de estancia; además de obtener y transmitir información valiosa para
36 toda la organización. La recepción es uno de los módulos a implementarse, el cual
tomaremos medidas para diligenciar y concatenar la recepción con los apartados de
hospedaje y tener la disponibilidad de las habitaciones en cuenta” (p.91).
Según, (Di Muro, L., 2012) en el libro Manual práctico de Recepción Hotelera. Las
reservaciones se clasifican de acuerdo con el siguiente criterio:
1.1 Reservaciones Garantizadas
Brinda al hotel una protección ante el posible incumplimiento del huésped, su utilización
se ha generalizado en la última década en hoteles independientes y de cadena. o
Reservaciones provenientes de huéspedes particulares: se garantiza mediante señas de
efectivo o arras y de la tarjeta de crédito. 37 o Reservaciones provenientes de
intermediarios: se establece por un contrato firmado entre el hotel y el intermediario como
agencias de viajes, empresas privadas, organismos públicos e internacionales.
1.2 Reservaciones no garantizadas (confirmadas).
Ha entrado en desuso desde hace algunos años, debido a la gran cantidad de reservaciones
incumplidas y la perdida de dinero que ello genera. Este tipo de reservación no requiere
garantía, y el hotel fija la hora límite del check in y check out. 3. Reservaciones
provisorias, bloqueos, o allotment (habilitadas únicamente para intermediarios). Se
conoce con los siguientes nombres como bloqueo de habitaciones y allotment, se utiliza
únicamente con intermediarios. En la práctica, su utilización es limitada.
1.3 Reservaciones provisorias, bloqueos, oallotment (habilitadasúnicamentepara
intermediarios).
Se conoce con los siguientes nombres como bloqueo de habitaciones y allotment, se
utiliza únicamente con intermediarios. En la práctica, su utilización es limitada. (Di Muro,
L., 2012)
1.4 Marketing turístico
Tal como lo menciona el libro blanco de los destinos turísticos inteligentes, estrategias y
soluciones para fomentar la innovación en el turismo digital Blanco, J.(2015) Responde
muchas dudas de casos reales y metas alcanzadas para acrecentar el turismo en España,
así mismo plantea varios desafíos. Menciona que vivimos en una era digital, que la
información está literalmente al alcance de nuestras manos y los dispositivos móviles nos
mantienen enlazados revolucionado toda la experiencia y a través de las redes sociales y
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
266
la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación TIC está perfilando
la economía a una cultura de viajes que desafía modelos de negocios tradicionales surgido
el modelo de smart destination, para destinos inteligentes innovadores utilizan la
tecnología para ofrecer una experiencia turística enriquecida que es lo que se requiere en
Manabí.
Llegar al mercado global del turismo, una sociedad hiperconectada sería de intercambiar
conocimiento opiniones y sobre todo de auto organizarse debemos tomar en cuenta en
surgir de turista s activo el turista digital que hace uso del internet las redes sociales
las redes colaborativas, alianzas estratégicas, así como en la utilización de forma masiva
de la telefonía móvil transformar para transformar su experiencia de viaje. Hemos
también diferenciar que hay turistas de ocio turistas de negocios y congresos visitantes
por un día pasajeros de cruceros etcétera se trata de una masa significativa de turistas
nacionales e internacionales que viajan y llegan a una ciudad de un día para otro por una
estancia de horas días semanas. La globalización implica el funcionamiento de los
mercados las 24 horas del día y conlleva la necesidad de operar desde cualquier parte del
mundo a cualquier hora, suponiendo un cambio en los patrones de consumo. Blanco,
J.(2015)
Es importante tener identidad propia, Según Couillard (2009) la marca turística es una
herramienta fundamental para que los países y destinos locales promoción en su cultura,
y dar a conocer sus atractivos y sus productos. De la misma forma, la marca turística
representa una garantía y añade un valor sustancial al producto o al destino, por lo que es
importante establecer identidad a través del diseño y creación como complemento
fundamental del turismo. El interesado viaja por turismo, luego se acostumbra a comprar
los productos exportados por el país visitado y finalmente termina invirtiendo en ese
mismo lugar. Así, el marketing de destino turístico representa una garantía y añade un
valor sustancial al producto o al destino. Los mismos principios de las marcas comerciales
se aplican a los países para transmitir una reputación y atraer negocios, inversiones y flujo
turístico. Esto nos lleva al desarrollo del marketing de destino turístico, proceso de gestión
en el cual las organizaciones y/o empresas turísticas identifican tanto a sus turistas
actuales y potenciales como sus deseos, necesidades, motivaciones y preferencias, ya sea
de nivel local como regional, nacional e internacional (Ejarque, 2005).
Este tipo de marketing se desarrolla formulando y adaptando sus productos turísticos con
el objetivo de lograr la satisfacción óptima del turista. Se ve al destino turístico como un
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
267
todo, en donde todos los actores que interactúan dentro de ella son parte de la imagen
externa como imagen de sociedad y cultura ofrecida al turismo receptivo, logrando a
dar respuesta a la demanda del consumidor de modo eficaz, facilitando además el
posicionamiento competitivo del destino (Ejarque, 2005). El ciberespacio ha abierto a los
responsables de marketing nuevas posibilidades de servicios como vías de comunicación
y retención de consumidores a través de la disponibilidad de plataformas informáticas y
bases de datos interrelacionadas que garantizan una accesibilidad eficiente a la
información (Garrigós, Conesa, Palacios, y Ribeiro, 2008).
De esta forma, estudios confirman que las empresas de servicios hoteleros recurren a la
elaboración de ginas web como una herramienta de marketing donde plasman su
información hacia los consumidores con el objetivo de lograr una experiencia de compra
con la aplicación de combinación de palabras y contenido multimedia que le brindan una
mayor cantidad de contenido relevante al consumidor (Pérez y Rodriguez del Bosque,
2015). Es importante el desarrollo de las páginas web como herramienta en la estrategia
de marketing del servicio hotelero ya que promueve la atracción de consumidores,
distribuye el servicio, facilita las transacciones, entre otros. Es por esto la importancia de
conocer el rol evolutivo de los canales y la aplicación que se genera en los consumidores
a través del medio online mediante la aplicación del diseño web reflejado en su
interactividad, tiempo de respuesta y contenidos ofrecidos que cada vez es s importante
para generar valor con personalización, recomendaciones y propuesta de alternativas que
le hacen convertirse a los hoteles en asesores de viajes virtuales (Garrigós, Conesa,
Palacios, & Ribeiro, 2008).
1.5 Tecnología en los negocios
Según un estudio establecido por (Leyva, Morales y Heredia, 2015) El 84 % de los
gerentes considera que el uso de la información obtenida de sus redes sociales les ayuda
a tomar decisiones que les permiten ser competitivos e innovadores. Las redes sociales
son las más idóneas para aquellas estrategias empresariales fundamentadas en la
orientación al cliente y la fidelización. Además de que las TIC para ser usadas como un
instrumento para responder efectivamente a los requerimientos del mercado, se han
representado inversiones económicas bastante importantes no solo en su desarrollo, sino
en implementación, uso y adopción en diferentes organizaciones, pueden emplearse a lo
largo de toda la cadena de suministro y en cualquier función comercial, no limitándose a
un área específica, es decir, desde la búsqueda de información en el mercado, el
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
268
aprovisionamiento, hasta los pagos y el servicio aunque no todos los establecimientos
presentan los mismos resultados necesariamente ya que no todos se incluyen en la
competencia significativa de la promoción turística.
Diversos investigadores señalan que invertir recursos en tecnología puede otorgar
diversos beneficios a las organizaciones, pero se cuestionan también si, realmente, está
inversión mejora la gestión, eleva la eficiencia y la productividad de las organizaciones.
Los primeros aportes científicos sobre el valor estratégico de las tecnologías se divulgan
principalmente en la década de 1980. Así, por ejemplo, MacFarlan (1985) y Millar y
Porter (1986) manifiestan que las tecnologías permiten mejorar la posición competitiva
de las organizaciones que saben obtener beneficio de su uso, añadiendo un alto valor a
sus procesos internos y a sus productos. Goldhar y Jelinek (1985) afirman que las
empresas que emplean tecnologías pueden obtener ventajas a través de una mayor
diferenciación de productos, en otras palabras, de productos personalizados y mejor
adaptados al gusto de los clientes. De acuerdo con ellos, esto puede traer consigo mejoras
en la producción, las ventas directas, los precios de oportunidad y las ventajas
competitivas. Esto último, en particular, al acceder a una mayor variedad de segmentos
de mercado.
2. Tic aplicadas en la gestión hotelera
Los Property Management Systems”, PMS, o sistemas de gestión hotelera, son los
sistemas de información basados en tecnologías de la información que suelen utilizarse
actualmente en los hoteles. Estos sistemas también pueden ser adoptados, en sus
posibles variantes, por todas las empresas que ofrecen servicios de alojamiento, como
pueden ser moteles, camping, turismo rural o alquiler de apartamentos. Las funciones
de estos sistemas se pueden dividir en “front office” y “back Office”, aunque el
concepto de PMS muchas veces se asocia a las funcionalidades del “frontoffice”. Las
funcionalidades del “front office” son las que hacen referencia a la parte del sistema
que entra en contacto directo con el cliente: recepción, conserjería o bar y restaurante.
La parte de “back office” se refiere a los 28 procesos de gestión internos de la empresa:
contabilidad, gestión de habitaciones, recursos humanos, marketing o soporte a la toma
de decisiones. Existen PMS con diferentes niveles de integración. Mientras que
algunos solo incluyen las funciones del “front office”, otros incluyen todos los
aspectos funcionales de la empresa. Wber, K. y Gretzel , U. (2000)
2.1 Airbnb
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
269
El usuario puede encontrar una oferta muy variada, pudiendo elegir entre reservar una
habitación privada, una habitación compartida ya sea con el anfitrión u otros huéspedes
o bien disfrutar de todo el apartamento o casa, en su sección de hospedaje si encontramos
diversas opciones de Pedernales incluso de lugares no registrados oficialmente en
experiencias no encontramos algo referente a Pedernales pero si a otros lugares de
Manabí. Según la página oficial de la empresa, esta se fundó en 2008 después de que un
año antes dos jóvenes norteamericanos, Joe Gebbia y Brian Chesky, se autodescribe como
“un mercado comunitario basado en la confianza en el que la gente publica, descubre y
reserva alojamientos únicos en todo el mundo, ya sea desde su ordenador, tableta o
teléfono móvil”. Cualquier dueño de un espacio de hospedaje puede ofertar, visto que la
decisión final es del usuario reservarlo o no tras haber visto las diferentes imágenes del
lugar publicadas por el anfitrión del departamento o casa y los comentarios y valoraciones
realizados por huéspedes que han pasado al menos una noche en dicho alojamiento.
(Airbnb, 2022)
Figura 1. página principal de Airbnb
Fuente: Airbnb, 2022
2.2 Booking
La empresa Booking.com fue fundada en 1996 en Ámsterdam donde comenzó siendo una
pequeña start up para acabar convirtiéndose en una de las mayores empresas más
importantes respecto a comercio electrónico en lo que a turismo se refiere. La misión que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
270
señala la empresa en su página web no es otra que “poner el mundo al alcance de todos,
apostando por la tecnología digital para que viajar sea más fácil”. Una de sus frases que
llama mucho la atención respecto a su disponibilidad es “Está disponible en 43 idiomas
y ofrece más de 28 millones de opciones de alojamiento, incluidas más de 6,2 millones
de opciones en casas, apartamentos y otros alojamientos únicos.
No importa adónde quieras ir o qué quieras hacer, Booking.com te lo pone fácil y te ofrece
un servicio de atención al cliente 24 horas, todos los días.” (Booking.com, s.f.), este tiene
una opción de atracciones turísticas, en la que se encuentran espacios para la apreciación,
toma de fotografías y también varias actividades a realizar en el sitio seleccionado con su
valor respectivo, sin embargo son destinos que ellos denominan como TOP, en ellos no
encontramos a la provincia de Manabí, hay ciertas incidencias de tours pero en la capital
del Ecuador, en Pedernales se encuentran tan solo 7 opciones de alojamiento de 21
registrados en la cabecera cantonal de la ciudad. (Bravo, 2022)
Figura 2. Busquedas en la interfaz de Booking
Fuente: (Booking.com, s.f.)
2.3 Tripadvisor
Los viajeros de todo el mundo usan el sitio y la aplicación de Tripadvisor para descubrir
dónde hospedarse, qué hacer y dónde comer según las indicaciones de quienes han estado
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
271
allí antes. Con más de mil millones de reseñas y opiniones de casi 8 millones de empresas,
los viajeros recurren a Tripadvisor para encontrar ofertas de alojamiento, reservar
experiencias, reservar mesas en deliciosos restaurantes y descubrir fantásticos lugares
cercanos. Como empresa de orientación de viajes disponible en 43 mercados y 22
idiomas, Tripadvisor facilita la planificación sin importar el tipo de viaje, esta aplicación
ofrece al viajero, visitante o turista la oportunidad de vivir una experiencia más completa
se debe a sus alianzas estratégicas con empresas de viajes, de reservas de restaurantes, de
paseos y otros, sobre Manabí ya se pueden visualizar más opciones en dicho sitio. (ES
Press Center | About TripAdvisor, s. f.)
Figura 3. Página de inicio de Tripadvisor
Fuente: (ES Press Center | About TripAdvisor, s. f.)
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
272
Secciones de la aplicación
Figura 4. Visualizacion de la propuesta de infertfaz de la aplicación
Fuente: Elaboración propia
Figura 5. Inicio o Login
Fuente: Elaboración propia
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
273
Portada de inicio de aplicación y Login (Opcional en caso de que se quiera llevar una base de
datos de las personas que se registran
Figura 6. Sección de inicio
Fuente: Elaboración propia
Menú de servicio Donde se exhiben todas las opciones de servicios que se emplearían
más una sección de búsqueda
Figura7. Opciones de gastronomía
Fuente: Elaboración propia
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
274
Figura 8. Sección hospedaje
Fuente: Elaboración y propia
Se puede visualizar un esquema demostrativo de un listado de las opciones de
alojamiento, así como de gastronomía, con una breve descripción, al ingresarse mostrara
una descripción más detallada del establecimiento, brindando información del lugar, la
distancia, teléfono del establecimiento, correo, horarios de atención, y e información de
ubicación a través de Google Maps en beneficio del turista.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
275
Figura 9. Promoción de aplicación
Fuente: Elaboración propia
Una campaña visual, hará posible la escala de conocimiento de la aplicación, se considera
importante para captar no solo a locales sino a turistas nacionales.
Según el INEC, De acuerdo con los datos del censo del año 2010, el
cantón Pedernales presenta una población total de 55 128 habitantes en las áreas urbana
y rural y constituye el 4,02% de la población total de la provincia de Manabí. INEC
(Censo 2010)
Los datos proporcionados por la Dirección de Turismo de Pedernales son que hasta julio
del 2021 tuvieron un total de 15.673 turistas.
Figura 10. Población en Pedernales
Fuente: Censo INEC 2010
Se estudiará una muestra aleatoria intencional de individuos visitantes de Pedernales para
alcanzar resultados con una alta precisión para el nivel de confianza, para aquello se
aplicó la siguiente formula estadística, la cual determina que el tamaño de la muestra es
de 132 personas, mismas que serán encuestadas mediante un cuestionario de preguntas
para proporcionar datos fiables.
FÓRMULA
󰇛 󰇜 
SIMBOLOGÍA
n= Tamaño de la muestra.
N= Población.
P= Probabilidad a favor (50% =.0,50)
Q= Probabilidad en contra (50% =.0, 50)
e= Margen de error (5 = 0,05)
Z= Nivel de Conanza. 95% = 
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
276
n 󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜
n= 󰇛󰇜󰇛󰇜
󰇛󰇜󰇛󰇜󰇛󰇜



Metodología
Para llevar a cabo el presente estudio, se realizó una búsqueda bibliográfica para
recolectar información certificada respecto a los autores mencionados de diferentes
fuentes, artículos científicos, libros, revistas y diferentes apartados de investigación,
análisis y síntesis que nos permiten tomar los aspectos esenciales o relevantes de un tema,
el método inductivo y deductivo que nos permite abarcar temas de forma general y
específica, informes estadísticos del Ministerio de Turismo, del Instituto Nacional de
Estadística y Censos y datos obtenidos sobre la realidad turística de la Dirección de
Turismo de Pedernales. el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de
los fenómenos; el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una
persona, grupo, cosa funciona en el presente.
Se aplicó el método estadístico, con el cual se evidencia el procedimiento con el que
presentaron los datos de manera cuantitativa.
2.1 Instrumentos de investigación
Se realizó y aplicó Una encuesta virtual como instrumento de recolección de
información a 133 turistas que han visitado Pedernales, y una entrevista a un técnico
que lleva más de 15 años en como funcionario blico en la Dirección de Turismo de
Pedernales.
2.2 Análisis de resultados
Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica
documental en libros, artículos científicos de revistas indexadas, informes estadísticos del
Ministerio de Turismo y Datos de la realidad del cantón Pedernales de parte de la
Dirección de turismo de Pedernales y del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se
aplicó el método estadístico, con el cual se evidencia el procedimiento con el que
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
277
presentaron los datos de manera cuantitativa, dichos datos se obtuvieron al aplicar una
encuesta virtual como instrumento de recolección de información a un grupo conformado
por 133 personas que han visitado la ciudad de Pedernales
Figura 11.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 22% de los encuestados responden que desconocen
alguna aplicación que promueva el turismo en Ecuador¨, el 78% responden positivamente
ante esta pregunta.
Figura 12.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 96% de los encuestados responden que es necesario
utilizar aplicaciones móviles para promover el turismo en Ecuador, el 4% responden de
forma negativa ante esta pregunta.
Si
No
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
278
Figura 13.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 19% de los encuestados las incidencias de como
realizan su reserva a través de Whatsapp, el 17% a través de la página web del
establecimiento, el 15% con la App Booking, el12% utilizando Airbnb, el 8% mediante
Facebook, el7% en instagram, el 6% por correo electrónico, el 6% telefónicamente, el 5%
en Tripadvisor y el otro 5% utiliza otras apps.
Figura 14.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 74%, afirma que utiliza el sistema Android, el 15%,
utiliza iOS el 6%, utiliza Windows Phone y el 5% otro sistema.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
279
Figura 15.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 33%, afirma que hatenido problemas para realizar
su reserva, y el 67% a diferencia no ha presentado inconveniente alguno.
Figura 16.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 24%, afirma que las promociones son una
característica fundamental en una aplicación movil turistica , el 8% refiere que las
artesanías son importantes , el 22% menciona que la gastronomía es importante dentro de
la aplicación movil, el 15% gusta de festivales culturales como carácterística principal, el
28% considera relevante que se cuente con atractivo turísticos y el 3% prefiere culquier
tipo de carácteristica dentro de la aplicación movil turística.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
280
Figura 17.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 17% refiere que de manera muy frecuente las
imágenes dentro de las aplicaciones de alojamiento corresponden a lo promocionado, el
35% lo nota de manera frecuente, el 33% lo percibe de manera ocasional, el 10% piensa
que raramente hay coincidencias y el 5% menciona que nunca hubieron coincidencias.
Figura 18.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 9% considera que de manera muy frecuente las
aplicaciones le ofrecen opciones gastronómicas cercanas a su lugar de estancia, el 27%
refiere que frecuente reciben este tipo de recomendaciones, el 30% de manera ocasional,
el 24% refiere que raramente les ofrecen recomendaciones, y el 10% nunca ha recibido
recomendaciones.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
281
Figura 19.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
.
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 9% menciona que de manera muy frecuente las
aplicaciones de alojamiento les informan de eventos que se celebrarán en la ciudad donde
están hospedados, el 14% lo considera de manera frecuente, el 27% lo percibe de manera
ocasional, el 27% menciona que raramente se les informa sobre dichos eventos, y el 23%
nunca ha recibido este tipo de información.
Figura 20.
Encuesta a Turistas de Manabí en el uso de aplicaciones móviles de sitios
turísticos
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con los datos obtenidos el 15% menciona que las aplicaciones de alojamiento
les brindan información sobre atractivos turísticos, el 21% refiere que reciben dicha
información de manera frecuente, el 20% de manera ocasional, el 30% menciona que
raramente tienen este tipo de información, y el 14% nunca ha sido informado.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
282
Discusión
Los datos receptados de la investigación indican el rol fundamental que tuvierón las
principales herramientas tecnologicas de hospedaje y demás actividades turísticas, no se
desconoce la eficacia o la gestión de las reservas, simplemente darle más valor a lo
nuestro un elemento tecnológico local que esté lleno de identidad
Las aplicaciones como Airbnb, Booking y TripAdvisor, fueron durante dicho periodo
investigativo ya que se logró evidenciar las necesidades, preferencias e inconformidades
del usuario, la existencia de estas y otras aplicaciones generan alta competitividad en
hospedajes genera la mejora d elos servicios por la competencia constante que en ellos se
evidencia, los tiempos se optimizan y reciben los usuarios promociòn innovadora con
total libertad de acceso y sin limitantes de tiempo dando un espacio de elección s
amplia para el turista, aunque no todos los turistas preferirían una aplicaiòn para generar
sus reservas ya que unos prefieren de forma telefònica o acercase al sitio sin previa
visualizaciòn de lo que ofrece, estos servicios dependen del servicio de internet, o puntos
estratègicos del mismo para generar el contacto que se necesita para acceder a la
informaciòn de alojamiento o destino turìstico, en cada plataforma se corre un importante
riesgo que es que el usuario que obtuvo la reserva, no encuentre lo que le fue ofrecido
previo a su llegada o que le realicen un cambio no pactado, se debe realizar una promociòn
consiente sin dejar de mejorar o innovar obviamente también dependen de una buena
promoción a travès de resultados de una alianza estratègica, una contrataciòn o
capacitaciòn en estos temas para mantener actualizados los perfiles y no caer en una pausa
en las difusiones sobre el servicio que podrìan otorgale calificaciones o comentarios
negativos.
La industria turística en el cantón pedernales estaría apta para recibir la tecnología para
transformar la industria turística en todos los aspectos para generar un gran impacto y
sería una mejor comunicación y un empoderamiento del viajero para que esté mucho más
informado y tengo un rol proactivo en la organización del viaje al contar con más
información.
Conclusiones
De acuerdo a los hallazgos, resultado de la presente investigación, la implementación
de una aplicación móvil brindará a Manabí, una promoción eficiente del sistema de
alojamiento de la localidad y sus respectivos servicios, que incluya atractivos
turísticos, opciones gastronómicas, costumbres, tradiciones y festividades, la
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
283
información, permitirá promocionar reservas de establecimientos de alojamiento y
demás atractivos turísticos, que con la suma de esfuerzos se podrá convertir en una
catapulta para incentivar el turismo y el hospedaje en la provincia, lo que permitirá
aumentar la cantidad de turistas en temporadas de menor y mayor demanda.
La interfaz de la aplicación es un beneficio que manejará una práctica página de inicio,
opciones en cada botón como artesanías, gastronomía, atractivos turísticos,
promociones, eventos y efemérides locales, cada sección podrá tener espacio a
elecciones y visualización del sitio u opción seleccionada, un espacio para
comentarios, calificación y ubicación, y una sección multimedia de entretenimiento
para observar videos que impulsan el turismo de la localidad constantemente.
Recomendaciones
Extender los estudios expuestos en esta investigación
Generar una estrategia de promoción y comunicación de la aplicación
Brindar una atención eficiente de manera continua y constante
Innovar y superar siempre la imagen real y fotográfica del establecimiento
Proporcionar siempre información actualizada
Referencias
1. (Ministerio de Turismo [MINTUR], s.f.). Establecimientos Turísticos: Ecuador.
Recuperado de https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-
09-18-21-11-17/establecimientos-registrados
2. Blanco. J(2015).Libro Blanco de los destinos turísticos inteligentes: Madrid,
España. Recuperado de: http://bauldelturismo.com/wp-
content/uploads/2018/07/Libro-Blanco-Sobre-los_DTI.pdf
3. Booking.com: La mayor selección de hoteles, casas y alquileres vacacionales.
(s. f.). Booking.com. Recuperado 08 de septiembre de 2022, de
https://www.booking.com/searchresults.es.html?ss=pedernales+ecuador&ssne=
Cuenca&ssne_untouched=Cuenca&label=gog235jc-index-es-XX-XX-unspec-
es-com-L%3Aes-O%3AwindowsS8-B%3Achrome-N%3Ayes-S%3Abo-
U%3Ac-
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
284
H%3As&sid=544d8fcf45ac34c6260a16b616819319&aid=397598&lang=es&sb
=1&src_elem=sb&src=searchresults&dest_id=-
931724&dest_type=city&ac_position=0&ac_click_type=b&ac_langcode=es&ac
_suggestion_list_length=5&search_selected=true&search_pageview_id=28ee5cf
761a70072&ac_meta=GhAyOGVlNWNmNzYxYTcwMDcyIAAoATICZXM6
C3BlZGVybmFsZXMgQABKAFAA&group_adults=2&no_rooms=1&group_c
hildren=0&sb_travel_purpose=leisure
4. Boullón (2006). Planificación del Espacio Turístico: México.
http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturis
ticorobertoc.boullon.pdf
5. Bravo, M. Entrevista presencial, Innovación en Establecimientos de Alojamiento.
(2022).
6. Cárdenas, F. (2001). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis del
Mercado. 3ra. ed. Editorial Trillas. México.
7. Couillaud, D. (2009) Marketing turístico y hotelero. Lima: Universidad de San
Martin de Porres. https://www.entornoturistico.com/wp-
content/uploads/2017/06/Introducción-al-turismo-de-Manuel-G.-Di-Bella-
PDF.pdf
8. Di Muro, L. (2012). Manual práctico de recepción hotelera. 2a ed. México, D.
F.:Trillas. 224 p.: il.
9. Ejarque, J (2005). Destinos turísticos de éxito : diseño, creación, gestión y
marketing. Madrid: Pirámide, 2005.
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/Indice
s/13598.pdf
10. ES Press Center | About TripAdvisor. (s. f.). MediaRoom. Recuperado 08 de
septiembre de 2022, de https://tripadvisor.mediaroom.com/es-about-us
11. Garrigós, F., Conesa, P., Palacios, D., & Ribeiro, D. (2008). Efectos de las TIC
sobre la gestión. Análisis empírico en los hoteles españoles. Economía Industrial,
(370), 197205.
12. Goldhar, J. y Jelinek, M. (1985). Economías de la variedad basadas en la
tecnología. Harvard Deusto Business Review.
13. Gurría, M. (2004). Introducción al Turismo. Editorial Trillas. México. URL:
https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2017/06/Introducción-al-
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
285
turismo-de-Manuel-G.-Di-Bella-PDF.pdfAirbnb. (2022, 4 marzo). Sobre
nosotros. Airbnb Newsroom. Recuperado 08 de septiembre de 2022, de
https://news.airbnb.com/es/about-us/
14. INEC (2010). Resultados Censo de Población y Vivienda en el Ecuador, Fascículo
Provincial Manabí. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/manabi.pdf
15. Leyva, B.; Morales, M. y Heredia, J. (2015). Las redes sociales como una
alternativa para mejorar la productividad y competitividad de la
empresa. Invurnus, 10(1), 3-11.
16. MacFarlan, F. W. (1985). La tecnología de la información cambia el modo de
competir. Harvard Deusto Business Review, 22, 43-50.
17. Martínez, J., Majó, J. y Casadesús, M. (2006). El uso de las tecnologías de la
información en el sector hotelero. En Proceedings of the VI Congress TURITEC:
Turismo y tecnologías de la información y las comunicaciones. Málaga:
Universidad de Málaga.
18. Millar, V. y Porter, M. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas, por medio de
la información. Harvard Deusto Business Review , 25, 3-20.
19.
Ministerio de Turismo [MINTUR], s.f. (2020). Gestión Institucional. El Mintur
y gremios de hospedaje desarrollan un programa para reactivar a hoteles
pequeños y medianos. de:
https://www.turismo.gob.ec/el-mintur-y-
gremios-de-hospedaje-desarrollan-un-programa-para-reactivar-a-
hoteles-pequenos-y-medianos/
20.
Mirabell Izard, O. (1999). Visión estratégica de las organizaciones virtuales en
el turismo. Aprovechamiento de las tecnologías de la comunicación y la
información en la competitividad de las empresas turísticas. Estudios
Turísticos, 142, 73-84. Recuperado el 3 de julio de 2015, de:
http://www.iet.tourspain.es/img-
21. Pérez, A. and Rodríguez del Bosque, I. (2015), "Corporate social responsibility
and customer loyalty: exploring the role of identification, satisfaction and type of
company", Journal of Services Marketing, Vol. 29 No. 1, pp. 15-25.
22. Sánchez, Jacqueline y Núñez, Juan (2012). La recepción como capital intelectual
de un hotel desde el enfoque sistémico: México.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145106005
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
286
23. Wber, K. y Gretzel , U. 2000, “Tourism Managers' Adoption of Marketing
Decision Support Systems”, Journal of Travel Research, 39, 172-181.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
287
La comunicacn en el desarrollo de e-commerce desde la red social
Facebook
Communication in the development of e-commerce from the Facebook social
network
Sthefany Mishell Sánchez Gómez
https://orcid.org/0000-0002-9175-1429 - smsanchezg@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo
. Ecuador
Hishochy Delgado Mendoza
https://orcid.org/0000-0002-9807-1661 - hishochy.delgado@unae.edu.ec
Universidad Nacional de Educación - UNAE
. Ecuador
María Cristina Ulloa Boada
https://orcid.org/0000-0002-7747-0030 - ubmc@pucesd.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede
Santo Domingo. Ecuador
Recibido: 4/11/2022 – Revisado: 22/12/2022 - Publicado: 29/01/2023
Resumen
El presente artículo expone cómo el e-
commerce devino en una necesidad para
la reactivación y robustecimiento de los
negocios mediante las ventas vía redes
sociales. Este estudio pretende analizar
la contribución de la comunicación de
las empresas, específicamente de la
empresa Edgarcar Importaciones, desde
la red social Facebook, para el desarrollo
del e-commerce. Al ser un estudio con
enfoque mixto (cualitativo y
cuantitativo) y un diseño no
experimental que se desarrolló de
manera transversal descriptiva-
explicativa, detalla las variables de
estudio y explica el rol de la
comunicación en el desarrollo de
cualquier actividad comercial en los
medios sociales. Las unidades de análisis
correspondieron al contenido publicado
por la empresa, en la red social
Facebook, a través de la tienda digital y
del muro de la cuenta empresarial. Se
analizaron 34 publicaciones sobre los
productos de que la empresa ofrece
durante el periodo octubre-diciembre de
2021. En los resultados se da a conocer
el tipo de contenido que desarrolló la
empresa EdgarCar Importaciones del
cantón Santo Domingo, en la red social
Facebook; las estrategias de
comunicación externa que aplica la
empresa EdgarCar Importaciones desde
la red social Facebook y el alcance de los
contenidos que difunde dicha empresa a
través del uso de las herramientas de e-
commerce en Facebook.
Palabras clave: e-commerce; redes
sociales; comunicación; marketing
digital
Abstract
This paper exposes how e-commerce
became a necessity for the reactivation and
strengthening of businesses through sales
via social networks. This study aims to
analyze the contribution of the
communication of companies, specifically
the company Edgarcar Importaciones,
from the social network Facebook, for the
development of e-commerce. Being a study
with a mixed approach (qualitative and
quantitative) and a non-experimental
design that was developed in a cross-
sectional descriptive-explanatory manner,
it details the study variables and explains
the role of communication in the
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
288
development of any commercial activity in
social media. The analysis units
corresponded to the content published by
the company, on the Facebook social
network, through the digital store and the
wall of the business account. 34
publications on the products that the
company offers during the period October-
December 2021 were analyzed. The results
reveal the type of content developed by the
company EdgarCar Importaciones of the
Santo Domingo canton, on the Facebook
social network; the external
communication strategies applied by the
company EdgarCar Importaciones from
the social network Facebook and the scope
of the content that said company
disseminates using e-commerce tools on
Facebook.
Keywords: E-commerce; social
networks; communication; digital
marketing
Introducción
La esencia de la economía global se está transformando con el pasar del tiempo, pues se
ha demostrado que a través del comercio en línea se puede reforzar la competitividad
empresarial, aumentando los contactos entre productores, proveedores y consumidores.
Es así como dicha dinámica del mercado ha llevado a las organizaciones, empresas y
emprendimientos a un enfoque hacia la satisfacción del cliente, a través del cual las
tecnologías de la información y la comunicación se constituyen en herramientas
fundamentales para vender bienes y servicios por medio de la red, acción conocida como
comercio electrónico (Jones et al., 2016).
A raíz de las múltiples conexiones online que se mantienen diariamente, nace la necesidad
de encontrar medidas de fácil acceso que puedan llegar a la comodidad de los hogares.
La pandemia mundial del COVID-19 cambió la realidad y la perspectiva de la sociedad
y del comercio, puesto a que la mayor parte de las actividades se llevaron a cabo vía
online.
Respecto a la temática abordada se han realizado diversos estudios que permiten analizar
e indagar a mayor profundidad sobre el tema. En Nicaragua, Pineda y Dicovskiy (2018)
propusieron un estudio para generar una herramienta gerencial para una tienda de ropa.
Los autores demostraron que la red social con mayor incidencia para el comercio
electrónico es Facebook. Su método fue de tipo descriptivo y holístico. Analizaron una
entidad singular y como resultados obtuvieron que al no tener conciencia total de las
herramientas que brinda Facebook se desaprovecharon algunos instrumentos que
permiten optimizar las ventas y el posicionamiento de la marca; pese a ello, se obtuvo
que el 57% de usuarios visualizaron sus publicaciones e incrementaron las ventas en un
16%. De esta manera recomiendan aplicar estrategias digitales y publicidad de manera
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
289
efectiva, para fortalecer las estrategias que contribuyan a la gestión de marketing de la
tienda.
Según el estudio realizado por Alvino (2021), el Ecuador es uno de los países
latinoamericanos con mayor repercusión respecto a la propagación del COVID-19. Su
población urbana corresponde al 64,3% (de un total de 17.77 millones de habitantes) lo
que marca una diferencia significativa respecto a otros países latinoamericanos. Este dato
es relevante en cuanto a su relación con el acceso de la población a internet, porque al
considerar que el 35,7% corresponde a su población rural, solo el 16% (de dicha cifra)
cuenta con acceso a internet. Pese a esto, el país experimenta un crecimiento en el acceso
a la red; 10,17 millones de ecuatorianos acceden a internet y se han creado 14 millones
de perfiles en redes sociales.
Así mismo, según la fuente citada, los datos reflejan que, de los 14 millones de usuarios
ecuatorianos en Facebook, estos acceden a esta plataforma a través de los siguientes
dispositivos: el 2% de los usuarios solo accede a través de una computadora portátil o de
escritorio, el 26,2% de los usuarios accede a través de teléfonos y computadoras y el
71,9% de los usuarios solo ingresa a través de un teléfono móvil.
El auge de las plataformas digitales de comunicación instantánea y redes sociales, durante
la pandemia, ha llevado a la mayoría de los ecuatorianos a estar conectados para enviar,
revisar y compartir información de toda índole. Por ende, las empresas deben mantenerse
innovando para satisfacer al cliente y poder prosperar en los negocios.
La comunicación es un factor fundamental en el funcionamiento organizacional de cada
compañía. De esta manera, la constante actualización en los temas de marketing digital y
de e-commers debe ser primordial. Según Mateus, León y Núñez (2022), el mercado de
bienes y servicios se vio alterado y la demanda informativa y consumo digital crecen cada
día más, lo que vuelve a la comunicación en línea sumamente indispensable.
Como consecuencia de la pandemia de COVID-19 los ciudadanos confiaron más en los
medios de pago electrónicos disponibles. Rubio et al. (2020) declara que existió un
crecimiento de un 35% en el número de transacciones por pagos interbancarios, realizados
por los clientes del sistema financiero, entre mayo y septiembre del año 2020.
Uno de los desafíos que queda por superar estaría relacionado con la falta de seguridad
en el uso de las tarjetas de crédito. De igual manera este hecho viene ligado a la gran
cantidad de estafas que se realizan mediante la web. Una prueba de ello se ve reflejado
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
290
en las denuncias que se realizan a diario en la Fiscalía, por compras que fueron pagadas
y cuya mercadería nunca les llegó.
Los elementos anteriores condujeron a formular el siguiente problema de investigación:
¿En qué medida la comunicación contribuye al desarrollo del e-commerce en la empresa
Edgarcar Importaciones del cantón Santo Domingo, desde la red social Facebook?
Problema que se sistematiza a través de las siguientes preguntas específicas: ¿Qué tipo de
contenido desarrolla la empresa Edgarcar Importaciones del cantón Santo Domingo en la
red social Facebook? ¿Qué estrategias de comunicación externa usa la empresa Edgarcar
Importaciones del cantón Santo Domingo? ¿Cuál es el alcance de usuarios que tiene la
empresa Edgarcar Importaciones del cantón Santo Domingo a través del uso de las
herramientas de Facebook?
El desarrollo de internet ha significado un sinnúmero de cambios en el sector empresarial
y el comercio; esto ha constituido un nuevo modelo de negocio que cada vez adquiere
mayor fuerza y relevancia, generando beneficios en el sector corporativo. Según Perdigón
et at. (2018), los negocios electrónicos o e-business se definen como un concepto en
desarrollo que describe el proceso de intercambio, compra y venta de productos, servicios
e información a través de redes informáticas que involucran a la red de Internet.
En función de la problemática detectada, los objetivos de la investigación son los
siguientes: Analizar la contribución de la comunicación de la empresa Edgarcar
Importaciones, desde la red social Facebook, para el desarrollo del e-commerce. Los
objetivos específicos serían son siguientes: Determinar el tipo de contenido que desarrolló
la empresa Edgarcar Importaciones del cantón Santo Domingo, en la red social Facebook,
en el último trimestre del año 2021. Así mismo describir las estrategias de comunicación
externa que aplica la empresa Edgarcar Importaciones, desde la red social Facebook.
Establecer el alcance de los contenidos que difunde la empresa Edgarcar Importaciones,
a través del uso de las herramientas de e-commerce, en Facebook.
Metodología
Se recurrió a un enfoque de investigación mixto (cuantitativo y cualitativo). De acuerdo
con Hernández et al. (2010), este enfoque consiste en “la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p. 546).
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
291
Desde el componente cuantitativo se aplicó un diseño no experimental que se desarrolló
de manera transversal y con alcance descriptivo y explicativo para una mejor
comprensión del fenómeno estudiado. Como parte del método cualitativo, se realizaron
interpretaciones, análisis de contenidos teóricos y epistemológicos y se lle a la
elaboración y síntesis a través de una reflexión crítica (Delgado, 2019). En este sentido,
se procedió a levantar datos acerca de la información que la empresa Edgarcar
Importaciones de Santo Domingo generó durante el mes de diciembre del año 2021, en
su cuenta comercial, en la red social Facebook. Una vez recolectada la información se
procedió a describirla para comprender las estrategias concretas que la empresa aplicó.
Para esta investigación, las unidades de análisis correspondieron al contenido publicado
por la empresa Edgarcar Importaciones, en la red social Facebook, a través de la tienda
digital y del muro de la cuenta empresarial. El total de publicaciones analizadas fueron:
en el mes de octubre (8), noviembre (8) y diciembre (5); mientras que de la tienda digital
fueron 13 publicaciones, correspondientes a los productos que la empresa ofrece.
Se utilizaron técnicas de recogida de datos como la observación, la entrevista y el análisis
de contenido. La observación es un método que consiste en el registro de datos de forma
sistematizada ante situaciones observables, ligadas a un conjunto de categorías que el
investigador deberá establecer. En el caso de este estudio, las categorías que se definieron
a observar están relacionadas con el tipo de contenido que publicó la empresa durante el
mes de diciembre. La entrevista semiestructurada se basa en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir interrogantes adicionales para
precisar conceptos u obtener más información sobre los temas deseados, lo que permite
que las preguntas no estén predeterminadas.
Los ítems del cuestionario consistieron en preguntas acerca del trabajo comunicacional
que se hace en la red social y la inversión que se destina a este, en correspondencia a la
búsqueda de estrategias que se han determinado para el desarrollo del comercio
electrónico, desde una plataforma social.
Para recolectar los contenidos (objetivo específico 1) se creó un libro de categorías en el
que se detalló información de las variables de estudio (ver tabla 1); este instrumento se
basó en el que Zeler (2017) aplicó en la investigación denominada “Facebook como
instrumento de comunicación en las empresas de América Latina”.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
292
Tabla 1.
Categorías de análisis objetivo 1 y 2
Variable
Dimensiones
Aspectos
Presencia
Tipo de página
Fanpage corporativa
Perfil de usuario
Descripción
Amplia
Corta
Temática corporativa
Facebook Corporativo
Facebook Proyectos de RSE
Facebook RSE
Facebook Comercial
Facebook Fundación
Facebook Prensa
Facebook RRHH
Otros
Seguidores
Número total de seguidores
Actividad
Nivel de actividad
Total general
Promedio diario
Promedio semanal
Promedio anual
Origen de la
publicación
Post original
Post compartido
Contenido
Temas de negocio
Estrategias (liderazgo y
estrategia empresarial)
Resultado (finanzas)
Oferta (productos, servicios
y marcas)
Innovación (creativa y
productiva)
Temas de contexto
Contexto General
Contexto Sectorial
Contexto Relacional
Recursos de
información
Formato
Recursos gráficos
Texto
Imagen (gráficos, fotos)
Emoticones
Recursos
audiovisuales
Imagen animada
Audio-video
Recursos
interactivos
Usuarios
Hashtags
Link
Estilo
Formal
Informal
Enfoque
Sólo difusión
Fomenta a la acción
Fuente: Zeler (2017)
Para el objetivo específico tres, correspondiente a establecer el alcance de las
publicaciones, se introdujo la información en una matriz de datos, creada por el mismo
autor que se mencionó en el párrafo anterior y que se despliega en la tabla 2:
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
293
Tabla 2.
Categorías de análisis objetivo 3
Categorías
Dimensiones
Aspectos
Código
Interacción
Escucha activa
Sí/No
Engagement
Nivel de
engagement
Media total de likes de
las publicaciones
Media total de shares
de las publicaciones
Media total de
comments de las
publicaciones
Tasa de
engagement
Tasa de Aplauso
TdA
Tasa de Viralización
TdV
Tasa de Conversación
TdC
Tasa de engagement
general
TEG
Tasa de engagement
ponderada
TEP
Fuente: Zeler (2017)
Para el análisis de datos se trabajó con una matriz cuyos datos ingresados fueron
abordados a partir de la interpretación y explicación de la información, en
correspondencia con los argumentos teóricos que este documento recoge. Se consideraron
las respuestas de las entrevistas teniendo en cuenta el orden de las categorías establecidas
para su segmentación. Los resultados se presentaron a partir del análisis de la situación
actual de la empresa, el uso del marketing digital, las redes sociales, internet y e-
commerce.
Resultados
En este apartado se exponen los resultados en relación con los objetivos planteados. Cabe
destacar que la información se recolectó a través de las técnicas observación y entrevista,
donde se obtuvo información sobre el tipo de contenido que la empresa Edgarcar
Importaciones realiza en la red social Facebook y las estrategias de comunicación que se
utilizan al momento de generar publicaciones. Así mismo se obtuvo el alcance que tiene
la empresa a través del uso de herramientas de e-commerce.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
294
Tipo de contenido que desarrolló la empresa EdgarCar Importaciones del cantón Santo
Domingo, en la red social Facebook
A través del desarrollo del objetivo sobre el análisis del contenido de la empresa Edgarcar
Importaciones se determinó que en el mes de octubre y noviembre del año 2021 se
realizaron 8 publicaciones en ambos meses. Mientras que en diciembre fueron 5. Para
determinar el tipo de contenido que se desarrolló para la página es importante resaltar las
categorías que fueron analizadas (presencia, actividad, contenido, recursos de
información), cuyos resultados se detallan a continuación:
En cuanto a la categoría presencia, se puede manifestar que la empresa Edgarcar
Importaciones tiene una Fan Page corporativa, con temática comercial amplia. Tiene en
la actualidad 3 263 personas que siguen a la página y dentro de la misma tiene 2 945 “me
gusta”, con buenas referencias de los clientes (febrero 2022).
Respecto a la dimensión descripción, la empresa informa a sus usuarios que son “una
empresa que se dedica a la importación y distribución de aros y llantas nuevos a los
mejores precios del país, brindando productos y servicios de calidad”, lo que se ve
plasmado en su perfil de Facebook y brinda a sus usuarios información sobre ellos de
manera breve, pero precisa.
La categoría actividad corresponde al nivel de esta en cuanto a la frecuencia de
publicaciones que se realizan. En la página se difunde información de manera quincenal,
entre 1 y 2 post cada quince días, siendo un tiempo promedio, puesto a que, hay ocasiones
en las que se publica más seguido, que fue lo que se analizó y observó en el perfil de la
empresa.
En relación con la categoría contenido se manifiesta que sus temas de negocio principales
hacen alusión a ofertas y promociones mensuales, con un lenguaje y estilo formal y
enfocado a la interacción mediante links que dirigen al usuario a un chat de Messenger o
WhatsApp.
Estrategias de comunicación externa que aplica la empresa EdgarCar Importaciones
desde la red social Facebook
Durante el análisis de contenido de la página de la empresa EdgarCar Importaciones se
aplicaron dos instrumentos de recolección de datos: la entrevista y la observación. A
través de la observación se logró concretar la siguiente información en relación con el
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
295
objetivo planteado, considerando las dimensiones estilo y enfoque (recursos de
información):
Respecto al estilo: Sus publicaciones se desarrollan con estilo formal, audiovisual e
interactivo. Las publicaciones de mayor alcance que tiene la página son las relacionadas
con promociones, una de ellas fue la promoción de “Black Week, la cual tuvo múltiples
interacciones de los usuarios considerando likes, comentarios y compartidos.
En relación con el enfoque: Hay que destacar que, como parte del estilo, a los posts se los
acompaña con hashtags y links interactivos que direccionan al usuario a un chat de
Messenger, desencadenando el llamado a la acción siendo posible convertir a un
espectador en un futuro cliente para de esa manera tener mayor frecuencia y aumento en
las ventas que se generan a través de la aplicación Facebook.
En relación con la entrevista se logró sintetizar algunas de las estrategias de comunicación
que tiene la empresa, a partir de las categorías consideradas:
1. Situación actual de la empresa: Edgarcar Importaciones es una empresa
importadora, distribuidora y comercializadora de aros y llantas nuevas que se
encuentra en crecimiento y que poco a poco están logrando posicionar su
marca en el mercado nacional generando confianza y credibilidad en el
usuario.
2. Uso del marketing digital: La empresa usa las principales redes sociales para
difundir su negocio, entre estas se encuentran: Facebook, Instagram y
WhatsApp. Su principal estrategia de marketing digital son sus promociones
y anuncios publicados de manera mensual en sus perfiles. La empresa como
tal se maneja en base a sus productos, se identidad va en base a ello.
Actualmente los seguidores suman mensualmente gracias a las promociones
como parte de sus estrategias.
3. Redes sociales, internet y e-commerce: La página se usa hace más de 2 años y
busca desarrollar con cautela cada una de sus publicaciones, sobre todo en pro
de la atención con el usuario, puesto a que es la base fundamental de sus
ventas. La buena atención al cliente mediante redes sociales genera mayor
confianza y de esa manera puede conectar con el usuario para que
posteriormente se generen las ventas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
296
Por lo tanto, las estrategias detectadas corresponden a:
Estrategia 1: Pago de publicaciones. Se suele realizar a menudo las pautas en
publicaciones para promocionar los productos ofertados y llegar a más usuarios del
Ecuador y de esa manera obtener mayores ventas en línea o en las instalaciones. De igual
manera, como empresa, brindan siempre facilidades en las publicaciones en cuanto a los
contactos que se pueden tener con la empresa, por ejemplo: el botón de chat que envía
directamente a Messenger o WhatsApp para que de esa manera darle al usuario una
atención personalizada. A continuación, se expone una publicación que estuvo pautada
con $3,00 diarios, por una semana, dirigida a todo el Ecuador en un rango de edad de 18
a 65 años direccionada a hombres y mujeres.
Estrategia 2: Ofertas. Su principal forma de atraer a los clientes es realizando
promociones de llantas y aros, productos principales de la empresa; en dichas “promos”,
se ven reflejados los bajos precios y la accesibilidad de pago que se les brindan a los
clientes. En el caso de la publicación del 11 de octubre, esta tuvo 115 me gustas, 142
comentarios y fue compartida 6 veces.
Estrategia 3: Ofrecer elementos adicionales por la compra. Esta estrategia se basa en
obsequiar, por la compra de cada llanta, un tubo y una defensa gratis, lo cual le estaría
dando un plus al producto que de por sí ya está en promoción. Se publicaron 4 imágenes
trabajadas en edición. Los elementos decorativos hacían alusión a las festividades
navideñas.
Estrategia 4: Sorteos. La empresa, de igual manera, como estrategia realiza sorteos para
poder ganar seguidores y mayor interacción con la gina de Facebook. En este caso se
realizó un sorteo de unas camisetas de la selección ecuatoriana si se acertaba al marcador.
La publicación fue pautada para que pueda tener mayor cobertura y acogida.
Alcance de los contenidos que difunde la empresa Edgar Car Importaciones, a través del
uso de las herramientas de e-commerce, en Facebook
En relación con este resultado, se definió la categoría interacción a través de las
dimensiones escucha activa y engagement. A través de la observación a las publicaciones
realizadas, se determinó que, en octubre, la publicación sobre la promoción de llantas de
camión que tenía un descuento especial tuvo una mayor exposición con 49 215 personas
alcanzadas; seguida por la publicación del día 13 de octubre que hacía alusión al sorteo
de una camiseta de la selección ecuatoriana. En esta se alcanzó a 27 078 personas, con un
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
297
total de clics en la publicación de 2 633, la cifra más alta en cuanto a las demás. Es
importante resaltar que ambas fueron pagadas como anuncios en la red social.
De igual manera en noviembre, la publicación sobre la promoción en la semana del
viernes negro, en alusión a descuentos en productos seleccionados tuvo mayor exposición
con 19 960 personas alcanzadas, con un total de clics en la publicación de 4 416, siendo
la publicación de paga, con mayores clics en la publicidad.
A través de la siguiente tabla 3 se resume el alcance de las publicaciones realizadas por
la empresa en la red social Facebook. Se resalta en color gris las que mayor impacto
tuvieron en los meses analizados.
Tabla 3.
Resumen de alcance de post
Publicaciones
Personas
alcanzadas
Interacciones
Comentarios
Veces
Compartidos
Clics en la
publicación
Octubre 1
1185
6
0
2
8
Octubre 11
6995
257
114
52
211
Octubre 13
27078
275
151
6
2633
Octubre 13
807
3
0
0
0
Octubre 13
1073
3
0
0
6
Octubre 20
1006
5
0
0
9
Octubre 20
49215
144
50
9
1762
Octubre 28
690
6
4
0
1
Noviembre 6
1145
23
0
6
5
Noviembre 16
291
8
0
2
5
Noviembre 16
293
5
0
1
3
Noviembre 18
256
2
0
1
2
Noviembre 19
252
2
0
0
0
Noviembre 20
426
5
0
2
3
Noviembre 20
330
2
0
0
6
Noviembre 20
19960
109
78
6
4416
Diciembre 1
132
4
0
1
4
Diciembre 3
7677
30
2
3
766
Diciembre 7
900
7
5
1
156
Diciembre 24
1006
1
1
0
0
Diciembre 31
1001
2
0
0
0
Fuente: Elaboración propia
De esta manera se pudo establecer que sí hay un nivel alto de compromiso por parte de la
audiencia con el contenido publicado, sobre todo en las publicaciones que son pautadas,
hay mucha más participación en respecto a comentarios y clics en “me gusta”. De igual
manera, en los sorteos realizados, hay gran acogida por parte de los usuarios. En dichas
publicaciones se obtienen posibles conversiones, puesto a que al dar clic en el botón
“enviar mensaje”, se brinda información personalizada y se conecta con un futuro cliente.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
298
Durante los 3 meses de análisis, fueron pautadas 7 publicaciones que han tenido
resultados, entre estos el número de ventas concretadas como consecuencia del uso de
Facebook; son aproximadamente 800 ventas en el trimestre estudiado, este valor no es
exacto, puesto a que hay ventas que se concretan vía redes sociales, pero el cliente se
acerca a las oficinas a adquirir los productos; de igual manera el número de
conversaciones que hubieron en este trimestre superaron los 2 000, al considerar solo a la
plataforma Facebook, a través de Messenger o Marketplace.
Discusión
Los resultados obtenidos permiten determinar aspectos fundamentales que consintieron
realizar un análisis sobre el e-commerce que realiza la empresa Edgarcar Importaciones
de la ciudad de Santo Domingo, en la red social Facebook. La discusión abordará cuatro
puntos fundamentales: el sustento teórico, el tipo de contenido que desarrolló la empresa
en el último trimestre del año 2021, las estrategias de comunicación externa que apli
y el alcance de los contenidos que difundió, a través del uso de las herramientas de e-
commerce.
Se puede afirmar que la importancia de la comunicación en los negocios se ha
convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de estos, sobre todo en relación
con el comercio electrónico, puesto a que debe darse una gestión estratégica partiendo
de las necesidades de la empresa para de esta manera, mejorar la comunicación interna
y externa, para general un vínculo y mejorar la calidad de contenido que se genera.
A través de los resultados recabados se evidenció que la aplicación de la comunicación
en redes sociales incrementó las ventas en línea y directamente en el local de la empresa,
puesto a que, al tener interacción en la red con la comunidad virtual, se generó confianza
en las audiencias,
quienes, posteriormente, se convirtieron en clientes y también han
adquirido los productos que oferta la empresa.
Estudios previos, presentados en el apartado marco referencial, anunciaron que el uso
de Facebook influye directamente en el incremento de clientes. Dorantes y Rivera
(2016) afirmaron que los usuarios muestran una actitud positiva respecto a los medios
sociales, puesto a que estos activarían los procesos de comercialización en línea de
diversos negocios.
Las redes sociales y el e-commerce son muy importantes en el siglo XXI, sobre todo, la
gestión del contenido que se publica es sumamente significativo. De este modo es
importante tomar más en cuenta el tipo de contenido que se produce, según Dorantes y
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
299
Rivera (2016) quienes hacen alusión al estudio de Nespolo (2015) identificaron que una
de las principales ventajas del uso de las páginas corporativas en medios sociales es que
permitiría una rápida y masiva difusión de los productos y promociones que se realizan
y con esto se genera un mayor alcance, sin la necesidad de gastar cantidades
considerables en publicidad, sobre todo para las grandes y medianas empresas.
El tipo de contenido que la empresa Edgarcar Importaciones expuso, en el tiempo de
estudio, correspondió, en su mayoría, a información comercial de índole promocional.
En esta se reflejaba el precio de los productos como principal atracción. Según Perdigón,
Viltres y Madrigal (2018), esto se define como: la creación, publicación, distribución de
contenido de interés para sus clientes y comunidad de usuarios. Este tipo de marketing
está ligado con el Ibound Marketing o marketing de atracción (Ramos, 2016).
Conclusiones
La empresa Edgarcar Importaciones, al aplicar el marketing de contenidos y buenas
estrategias de comunicación, generó un nivel de responsabilidad y fidelizó a sus clientes,
atrayendo nuevos y dando una buena imagen en Facebook, que es la red social que se
analizó. De igual manera, al utilizar todas las herramientas que esta aplicación brinda,
logró posicionarse dentro del e-commerce de la aplicación y generar mayores ventas y
posicionamiento dentro de Ecuador en el sector automovilístico.
Mediante el análisis del perfil empresarial, se logró determinar el tipo de contenido que
generó la empresa Edgarcar Importaciones dentro de Facebook en el último trimestre
del año 2021. Se determinó que esta empresa tiene una Fan Page cooperativa, con
temática comercial amplia y que difunde información de manera quincenal, done se
observan a través de imágenes, diseños enfocados en promociones y ofertas de sus
productos con un lenguaje y estilo formal, enfocados en la interacción con el usurario,
a través de links que conducen a un chat ya sea dentro de la misma aplicación o en
WhatsApp.
Mediante la observación se obtuvo que, en base a las publicaciones realizadas, las que
mayor tienen alcance son las relacionadas a sorteos realizados por la empresa donde en
el sorteo analizado se observó que tuvo un alcance de 27 078 personas, con un total de
clics en la publicación de 2 633, de igual manera, parte del estilo de Edgarcar
Importaciones es acompañar a los post con hashtags y links interactivos, para así
convertir a un usuario, en un posible cliente y tener mayor frecuencia e incremento de
ventas.
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
300
Con la entrevista, en cambio, se obtuvo más información esencial de la empresa: una
importadora, distribuidora y comercializadora de aros y llantas nuevas que se encuentra
en crecimiento y que poco a poco están logrando posicionar su marca. Así mismo, el
incremento del marketing digital los ha hecho crecer exponencialmente en el e-
commerce dentro de la red social Facebook, lanzando promociones y pagando para que
tenga mayor interacción e impacto.
Referencias
Alvino, C. (5 de mayo de 2021). Estadísticas de la situación digital de Ecuador en el 2020-
2021. Branch. https://bit.ly/39PktSt
Delgado, H. (2019). Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en
asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de Diseño
Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo.
[Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. http://hdl.handle.net/2445/145484
Dorantes, P. y Rivera, G. (2016). Análisis de los impactos asociados con el uso de
FacebookTM en el desempeño de las Pymes:una revisión de literatura. Revista
Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (3), 69-92.
https://bit.ly/3mvnNrU
Hernández, R. et al. (2010). Metodología de la investigación (5° Ed.). MacGraw Hill
México. Derechos reservados. https://bit.ly/3s3LGvh
Mateus, J.-C., Leon, L., & Núñez-Alberca, A. (2022). Influencers peruanos, ciudadanía
mediática y su rol social en el contexto del Covid-19. Comunicación Y Sociedad,
1-25. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8218
Pineda, A. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y
oportunidades en el escenario digital. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y
Negocios), 7(1), 9–25. https://doi.org/10.22579/23463910.182
Pinto, A. (2017). LA COMUNICACIÓN INTERNA-EXTERNA COMO ESTRATEGIA
MOTIVACIONAL DE LAS ORGANIZACIONES. Didasc@lia: Didáctica Y
educación ISSN 2224-2643, 8(3), 179-186. https://bit.ly/3BIY0CM
Rodríguez, B. et al. (2017). Clasificación de información en redes sociales. Análisis de
contenido en Twitter de empresas de comercio electrónico. Revista Espacios,
38(52). https://bit.ly/2YDCp0v
enero – junio 2023
Vol. 4, No. 6
e-ISSN: 2600-6006
301
Rubio. J. et al. (diciembre, 2020). Evolución de los medios de pago del ecuador en el
contexto de pandemia Covid-19. Banco Central del Ecuador.
https://bit.ly/39NAmJl
Sarmiento, J., (2016). Marketing de relaciones: un análisis de su definición. Redmarka.
Revista académica de marketing aplicado, 16, 41-66.
https://doi.org/10.17979/redma.2016.01.016.4871
Zambrano, B. et al. (2021). El E-Commerce en las empresas ecuatorianas: Un análisis de
los informes de la Cámara Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CECE) en el
marco de la pandemia covid-19. Revista Publicando, 8(29), 13-20.
https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2176
Zeler, I. (2017). Facebook como instrumento de comunicación en las empresas de
América Latina (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
https://www.tdx.cat/handle/10803/462203