
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 203
y jóvenes para que tengan relaciones saludables y responsables
en todas las etapas de su vida” (UNESCO, 2021, p.13). Razón
fundamental para entender lo integral de la problemática,
contempla el fomento de la empatía, perspectiva de género, la
educación emocional, con la nalidad de elevar la conanza mutua
entre los estudiantes con sus pares. La falta de conocimiento, así
como la poca preparación ante el tipo de escenarios detallados
en los párrafos anteriores, se constituyen en factores de riesgos,
que en casos extremos podrían llevar a la presencia de embarazos
precoces.
De ahí la necesidad de priorizar en la institución educativa la labor
orientadora, con la nalidad de concienciar a los adolescentes.
Enfatizar en el rol preventivo para disminuir las conductas de
peligro en la población adolescente. Un factor preponderante es el
desarrollo emocional, habilidad inherente a todo ser humano para
adquirir fortaleza, algo que inicia en el hogar, para ser reforzado
en el contexto educativo. En este sentido, docentes y las familias
deben mantener participación activa para lograr en los jóvenes
un dominio idóneo en momentos difíciles. Mucho más cuando se
trata del abordaje de la sexualidad.
Según Goleman menciona que “todas las emociones son, en
esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción
automática con los que nos ha dotado la evolución” (Goleman,
1996, p.16). Como se aprecia resultan de mucha para el ejercicio
de la razón, en esa especie de danza entre sentir y pensar. La luz
que permite guiar las decisiones a tomar se trabaja a mano con
la mente racional, a través del cerebro pensante, redireccionando
el actuar de las personas, Por tal motivo se debe enfatizar en los
adolescentes en aspectos que refuercen sus emociones.
Por tanto, la educación sexual y desarrollo emocional es
fundamental para los estudiantes de la Unidad Educativa San
Isidro, porque contribuye a tener capacidad crítica, fomenta la
educación integral, situación que resulta positiva no solo para la
comunidad educativa, sino también para la sociedad en general.
Lo cual conlleva en la población objeto de estudio a la toma de
decisiones positivas, fundamentadas, teniendo presente el respeto
hacia su cuerpo. Las competencias emocionales se pueden denir
como “el conjunto articulado de capacidades y habilidades que
necesita un sujeto para desenvolverse con autoconanza, de
manera autónoma y con mayores niveles de autoecacia” (Lagos
y et al., 2023, p. 9). Esto implica poseer características para ser
capaz de reconocer y regular sus emociones.
Mientras en torno a la problemática tratada arman que “la
colaboración entre familias y centros educativos es más compleja
cuando se aborda la educación afectivo-sexual” (Mañas,
González y Cortés ,2023, p. 7), a pesar de aquello, hay quienes
aún no toman en consideración la importancia de la sexualidad
dentro de dicha interacción. Esta cooperación entre escuela y
familia genera entre el estudiantado mayor conanza.
López y Cedeño hacen notar que “las emociones representan
parte esencial del ser humano, determinan su comportamiento
frente al entorno en que conviven y a los individuos de su
entorno con los que tienen interacciones” (2022, p. 986). Por
tanto, mantener comportamiento positivo ante eventos no tan
agradables, mantener la compostura cuando se encuentran ante
situaciones complejas.
La sexualidad se puede entender como “una dimensión central
del ser humano que incluye el conocimiento del cuerpo y la
relación con él, lazos afectivos y amor, sexo, género, identidad
de género, orientación sexual” (Álvarez y Aveiga, 2023, p. 1).
Además, se incluye placer, reproducción, intimidad sexual,
agresiones, identicación de abusos, y violencia. Ante lo cual,
la educación viene a ser una herramienta clave en la promoción
del bienestar sexual para que, cuando estén preparados, tengan
relaciones saludables y responsables.
El inicio a corta edad “de las relaciones sexuales es un problema,
aunque con el desarrollo biológico a las adolescentes se les
despierta esta parte sicológica y van hacia las relaciones sexuales
adelantadas, aunque también la sociedad interviene en esta
determinación” (Calero y et al., 2017, p. 582). Muchos de los
adolescentes para tomar ese tipo de decisiones son arrastrados por
el grupo, además, no debe dejar de excluirse de la responsabilidad
a la familia.
La sexualidad se considera “un desafío desde la visión de una
educación integral, pues se busca el mejoramiento de la calidad
de vida y la manera de actuar en las parejas, familia y sociedad”
(Cárdenas y Ruiz, 2023, p. 133). De ella depende lograr el
aprendizaje como aspecto esencial, donde el desarrollo social
ha conllevado al inicio precoz de relaciones sexuales entre
adolescentes de ambos sexos.
A nivel internacional los gobiernos han ido promulgando
normativas con la nalidad de incluir la educación sexual en
el currículo. Algo que tomó fuerza “en las décadas de los 70
y 80, con la aparición de la adolescencia en el contexto de la
revolución sexual, dio inicio a cambios que permitieron ver la
sexualidad desde otra perspectiva, no solo como reproductiva y
erotismo” (Cabrera, 2022, p. 139). También se incorporaron los
sentimientos, placer y valores, aspectos siológicos y naturales
propios del ser humano. En este orden de ideas, “la enseñanza
de educación sexual debe ser transversal. Esto implica que no
se enseñe en una materia determinada o como un contenido jo,
que no tiene vínculos con otros aprendizajes que se dan en la
escuela” (Ronconi y et al., 2023, p. 271). Es decir, con enfoque
integral para tener personas con principios sólidos, respetuosos
de la sexualidad.
Materiales y métodos
El enfoque fue mixto, cualitativo porque se explicaron los
fenómenos que conformaron el problema y cuantitativo, apoyado
en la investigación de campo, hizo posible la búsqueda de datos
estadísticos con la nalidad de ser comprobada posteriormente,
con la intención de llegar a establecer resultados que coadyuven a
la resolución de la situación problemática.
La investigación fue de tipo descriptivo debido a que se procedió
a describir las cualidades de las variables, como es el caso de
educación sexual y desarrollo emocional.