jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA EDUCACIÓN SEXUAL
Y EL DESARROLLO EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES
DE BACHILLERATO.
Sexual education and the emotional development
of high school students.
Resumen
La educación sexual es importante en el ámbito educativo ya que permitirá a los jóvenes
tomar decisiones acertadas al momento de relacionar los conocimientos que tenga sobre
la educación sexual y las emociones que pueden desencadenarse al respecto. El objetivo
que se planteó en la investigación fue analizar el impacto de la educación sexual en
el desarrollo emocional de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa San
Isidro en el cantón Sucre. El enfoque fue mixto; cualitativo porque se desea explicar
los fenómenos y, cuantitativo porque se obtienen resultados que permiten hacer
generalizaciones. Se aplicó el método descriptivo por cuanto la intención es narrar el
fenómeno identicado; el análisis estadístico permitió procesar los datos del diagnóstico,
de igual manera el método documental, porque se procedió a la revisión bibliográca de
información ubicada en la web. Se realizaron encuesta a los docentes, a los estudiantes y
a los padres. Lo que permitió concluir que, las emociones tienen un papel clave para el
desarrollo de los estudiantes, y la educación sexual permitió tener conocimientos sólidos
para la toma de decisiones saludable.
Palabras clave: Educación sexual, desarrollo emocional, familia, adolescencia
Abstract
Sexual education is important in the educational eld since it will allow young people to
make correct decisions when relating the knowledge, they have about sexual education
and the emotions that can be triggered in this regard. The objective of the research was
to analyze the impact of sexual education on the emotional development of high school
students at the San Isidro Educational Unit in the Sucre canton. The approach was mixed;
qualitative because you want to explain the phenomena and quantitative because results
are obtained that allow generalizations to be made. The descriptive method was applied
since the intention is to narrate the identied phenomenon; The statistical analysis
allowed the diagnosis data to be processed, as well as the documentary method, because
the bibliographic review of information located on the web was carried out. A survey
was conducted with teachers, students and parents. Which allowed us to conclude that
emotions play a key role in the development of students, and sexual education allowed
them to have solid knowledge for healthy decision-making.
keywords: Sexual education, emotional development, family, adolescence
Macías Catagua Gloria Elizabeth
https://orcid.org/0009-0003-5228-1019
gloriamacias1985@gmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión Sucre
María Carmen Patiño López
https://oricid.org/0000-0002-7843-3282
maria.patino@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión Sucre
Recibido: 20/04/2025 – Revisado: 10/06/2025 - Publicado: 21/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.022
201
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
202
Introducción
La sexualidad y la salud emocional están relacionadas y se
constituyen en pilares fundamentales en la vida de todo individuo
especialmente en la adolescencia donde su despertar sexual debe
manejarse con conocimiento, respeto y valores. En los actuales
momentos las instituciones educativas a través de los docentes
están impartiendo a través de las asignaturas aspectos básicos de
la educación sexual, sin embargo, este tema es responsabilidad de
los padres, aunque a veces puede resultar incómodo. El período
de la adolescencia implica que los jóvenes adquieran nuevas
capacidades, pasando a encontrarse ante otras muchas situaciones
totalmente nuevas, como es el caso del despertar a su sexualidad.
Con el consecuente peligro para la salud, porque proceden a
realizar sin tomar las precauciones del caso. En este sentido,
para lograr que tomen decisiones acertadas la actuación de los
docentes junto con los padres de familia es fundamental, trabajo
en conjunto necesario para lograr tener personas responsables.
Uno de los grandes problemas que se destacan dentro de la
población adolescente-joven son los temas inherentes a la
educación sexual que la mayoría de las veces, es en los colegios
en las diferentes asignaturas donde los contenidos temáticos
involucran algún tema de sexualidad sin embargo estos
conocimientos no son sucientes para que los jóvenes puedan
manejarlos adecuadamente, surgiendo las grandes preguntas de
investigación ¿La poca importancia que se le da a la formación de
la sexualidad hacen que los jóvenes tomen decisiones inadecuadas
¿La desinformación que reciben los jóvenes repercute en la
formación sexual?. Por lo antes mencionado es fundamental
que los jóvenes conozcan sobre Educación sexual, planicación
familiar, métodos anticonceptivos para que en el futuro tengan
una vida sexual segura previniendo enfermedades de transmisión
sexual, embarazos no planicados y la desigualdad de Género.
El gobierno ecuatoriano ha venido empleando estrategias para
combatir esta gran problemática ya que implica un gran riesgo
para los jóvenes, el rechazo familiar antes embarazos no deseados
y la deserción escolar, por lo que desde 1992 empezó través de un
proyecto orientado al sistema educativo formal en los niveles de
educación básica y bachillerato además de la formación docente,
sin olvidar las propuestas curriculares bases y material educativo.
(Falconier, 1997, pàg.15).
Es importante considerar que los adolescentes en la actualidad
tienen relaciones sexuales a corta edad, se inicia precozmente
teniendo relaciones sexuales a edades cada vez más temprana,
son precoces en un tema de mucha importancia, debido a que
no se encuentran preparados psicológicamente. Esa inmadurez
emocional los lleva a tomar decisiones basadas más en lo que
sienten, dejan de lado la racionalidad. Es por ello que: “la
educación es una herramienta importante en la promoción del
bienestar sexual y en la preparación de niños y jóvenes para que
tengan relaciones saludables y responsables en todas las etapas
de su vida” (UNESCO, 2021, p.13). Razón fundamental para
entender lo integral de la problemática, contempla el fomento de
la empatía, perspectiva de género, la educación emocional, con la
nalidad de elevar la conanza mutua entre los estudiantes con
sus pares.
Por lo antes mencionado en esta investigación sobre la Educación
sexual y el desarrollo emocional en los jóvenes de Bachillerato
de la Unidad educativa San Isidro de la parroquia San Isidro
del cantón Sucre-Manabí-Ecuador, cuyo objetivo es analizar
el impacto de la educación sexual en el desarrollo emocional
de los jóvenes de bachillerato en mención es fundamental ya
que les permitirá tener conocimiento para escoger las mejores
alternativas en un contexto más abierto, seguro y conable.
Luego de lo arriba citado se plantea la siguiente pregunta ¿Cómo
inuye la educación sexual en el desarrollo emocional de los
estudiantes de bachillerato?
Desarrollo
Las bases teóricas están conformadas por una serie de conceptos
y aportes interrelacionados citados con la nalidad de coadyuvar
a la comprensión de la problemática objeto de estudio. Sirve
de guía para el proceso de investigación, es la hoja de ruta que
facilita la investigación. Orienta la selección para la recolección
de información relevante relacionado con las variables que
conforman el problema. La búsqueda sistemática se realiza
tomando en consideración la importancia de sus fuentes, así como
la actualización. Con esos lineamientos se procede a ordenar
según la planicación del investigador.
En esta etapa de vida, la sexualidad es un tema complejo de
entender para la población objeto de estudio, ello contempla
educarlos para que a través de la educación puedan tener fuerte
desarrollo emocional, herramienta indispensable clave capaz de
fortalecer la interacción con los demás integrantes de la sociedad.
Por consiguiente, “la sexualidad puede entenderse como una
dimensión central del ser humano que incluye el conocimiento del
cuerpo y la relación con él, lazos afectivos y amor, sexo, género,
identidad de género, orientación sexual, intimidad sexual, placer y
reproducción” (Unesco, 2018, p. 17). Es un aspecto complejo por
cuanto incluye tiene incorporado multiplicidad de dimensiones
integrales relacionadas con la parte somática, cultural y ética que
van evolucionando con el paso de los años.
Algo a considerar es el despertar sexual de los adolescentes en la
actualidad, quienes inician sus relaciones sexuales a edades cada
vez más temprana, son precoces en un tema de mucha importancia,
debido a que no se encuentran preparados psicológicamente. Esa
inmadurez emocional los lleva a tomar decisiones basadas más
en lo que sienten, dejan de lado la racionalidad. Acciones con
efectos negativos, por ejemplo, casos de embarazos precoces,
enfermedades de transmisión sexual como el síndrome de
inmunodeciencia adquirida, conocido como SIDA, también se
pone freno a los embarazos no planicados, violencia de género,
entre otros aspectos.
Es por ello que, “la educación es una herramienta importante en
la promoción del bienestar sexual y en la preparación de niños
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 203
y jóvenes para que tengan relaciones saludables y responsables
en todas las etapas de su vida” (UNESCO, 2021, p.13). Razón
fundamental para entender lo integral de la problemática,
contempla el fomento de la empatía, perspectiva de género, la
educación emocional, con la nalidad de elevar la conanza mutua
entre los estudiantes con sus pares. La falta de conocimiento, así
como la poca preparación ante el tipo de escenarios detallados
en los párrafos anteriores, se constituyen en factores de riesgos,
que en casos extremos podrían llevar a la presencia de embarazos
precoces.
De ahí la necesidad de priorizar en la institución educativa la labor
orientadora, con la nalidad de concienciar a los adolescentes.
Enfatizar en el rol preventivo para disminuir las conductas de
peligro en la población adolescente. Un factor preponderante es el
desarrollo emocional, habilidad inherente a todo ser humano para
adquirir fortaleza, algo que inicia en el hogar, para ser reforzado
en el contexto educativo. En este sentido, docentes y las familias
deben mantener participación activa para lograr en los jóvenes
un dominio idóneo en momentos difíciles. Mucho más cuando se
trata del abordaje de la sexualidad.
Según Goleman menciona que “todas las emociones son, en
esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reacción
automática con los que nos ha dotado la evolución” (Goleman,
1996, p.16). Como se aprecia resultan de mucha para el ejercicio
de la razón, en esa especie de danza entre sentir y pensar. La luz
que permite guiar las decisiones a tomar se trabaja a mano con
la mente racional, a través del cerebro pensante, redireccionando
el actuar de las personas, Por tal motivo se debe enfatizar en los
adolescentes en aspectos que refuercen sus emociones.
Por tanto, la educación sexual y desarrollo emocional es
fundamental para los estudiantes de la Unidad Educativa San
Isidro, porque contribuye a tener capacidad crítica, fomenta la
educación integral, situación que resulta positiva no solo para la
comunidad educativa, sino también para la sociedad en general.
Lo cual conlleva en la población objeto de estudio a la toma de
decisiones positivas, fundamentadas, teniendo presente el respeto
hacia su cuerpo. Las competencias emocionales se pueden denir
como “el conjunto articulado de capacidades y habilidades que
necesita un sujeto para desenvolverse con autoconanza, de
manera autónoma y con mayores niveles de autoecacia” (Lagos
y et al., 2023, p. 9). Esto implica poseer características para ser
capaz de reconocer y regular sus emociones.
Mientras en torno a la problemática tratada arman que “la
colaboración entre familias y centros educativos es más compleja
cuando se aborda la educación afectivo-sexual” (Mañas,
González y Cortés ,2023, p. 7), a pesar de aquello, hay quienes
aún no toman en consideración la importancia de la sexualidad
dentro de dicha interacción. Esta cooperación entre escuela y
familia genera entre el estudiantado mayor conanza.
López y Cedeño hacen notar que “las emociones representan
parte esencial del ser humano, determinan su comportamiento
frente al entorno en que conviven y a los individuos de su
entorno con los que tienen interacciones” (2022, p. 986). Por
tanto, mantener comportamiento positivo ante eventos no tan
agradables, mantener la compostura cuando se encuentran ante
situaciones complejas.
La sexualidad se puede entender como “una dimensión central
del ser humano que incluye el conocimiento del cuerpo y la
relación con él, lazos afectivos y amor, sexo, género, identidad
de género, orientación sexual” (Álvarez y Aveiga, 2023, p. 1).
Además, se incluye placer, reproducción, intimidad sexual,
agresiones, identicación de abusos, y violencia. Ante lo cual,
la educación viene a ser una herramienta clave en la promoción
del bienestar sexual para que, cuando estén preparados, tengan
relaciones saludables y responsables.
El inicio a corta edad “de las relaciones sexuales es un problema,
aunque con el desarrollo biológico a las adolescentes se les
despierta esta parte sicológica y van hacia las relaciones sexuales
adelantadas, aunque también la sociedad interviene en esta
determinación” (Calero y et al., 2017, p. 582). Muchos de los
adolescentes para tomar ese tipo de decisiones son arrastrados por
el grupo, además, no debe dejar de excluirse de la responsabilidad
a la familia.
La sexualidad se considera “un desafío desde la visión de una
educación integral, pues se busca el mejoramiento de la calidad
de vida y la manera de actuar en las parejas, familia y sociedad”
(Cárdenas y Ruiz, 2023, p. 133). De ella depende lograr el
aprendizaje como aspecto esencial, donde el desarrollo social
ha conllevado al inicio precoz de relaciones sexuales entre
adolescentes de ambos sexos.
A nivel internacional los gobiernos han ido promulgando
normativas con la nalidad de incluir la educación sexual en
el currículo. Algo que tomó fuerza “en las décadas de los 70
y 80, con la aparición de la adolescencia en el contexto de la
revolución sexual, dio inicio a cambios que permitieron ver la
sexualidad desde otra perspectiva, no solo como reproductiva y
erotismo” (Cabrera, 2022, p. 139). También se incorporaron los
sentimientos, placer y valores, aspectos siológicos y naturales
propios del ser humano. En este orden de ideas, “la enseñanza
de educación sexual debe ser transversal. Esto implica que no
se enseñe en una materia determinada o como un contenido jo,
que no tiene vínculos con otros aprendizajes que se dan en la
escuela” (Ronconi y et al., 2023, p. 271). Es decir, con enfoque
integral para tener personas con principios sólidos, respetuosos
de la sexualidad.
Materiales y métodos
El enfoque fue mixto, cualitativo porque se explicaron los
fenómenos que conformaron el problema y cuantitativo, apoyado
en la investigación de campo, hizo posible la búsqueda de datos
estadísticos con la nalidad de ser comprobada posteriormente,
con la intención de llegar a establecer resultados que coadyuven a
la resolución de la situación problemática.
La investigación fue de tipo descriptivo debido a que se procedió
a describir las cualidades de las variables, como es el caso de
educación sexual y desarrollo emocional.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
204
El método bibliográco aplicado fue por medio de la recolección
de información cualitativa presente en repositorios virtuales
de la web, se recolecta dicha información para comprender
signicativos, conceptos a través de textos u otro tipo de
documentos.
La técnica que se aplicó fue la encuesta, dirigida a los docentes
y estudiantes del bachillerato general unicado quienes
respondieron preguntas estructuradas con las variables que
conforman la problemática de estudio.
La población estuvo conformada por los estudiantes y docentes
de la Unidad Educativa San Isidro. En tanto, la muestra estuvo
conformada por 20 docentes y 50 estudiantes elegidos de manera
aleatoria.
Resultados
Docentes y estudiantes fueron seleccionados para formar parte
del proceso de investigación cuantitativo, es decir, la encuesta
estructurada en dos cuestionarios para cada grupo identicado.
Las variables educación sexual y desarrollo emocional de
los estudiantes de bachillerato que conforman el problema se
desglosaron en interrogantes aplicando la escala de Likert.
Encuesta a docentes
Tabla 1
¿Diálogos sobre Educación sexual con sus estudiantes?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 9 45
Casi siempre 6 30
A veces 5 25
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 20 100
El 45% de los docentes encuestados sostuvieron que siempre
mantienen diálogos sobre el desarrollo emocional en la
adolescencia; asimismo, el 30% de ellos manifestaron que lo
realizan casi siempre. Pero, el 25% de los docentes lo hace a
veces.
El diálogo por parte de: los docentes es una herramienta que los
acerca con la comunidad educativa, y tratan sobre diversos temas
entre los cuales están de la educación sexual, se debe tomar en
considerar pedir el permiso de los padres para entablar ese tipo de
conversación porque son menores de edad.
Tabla 2
Apoyo emocional de los padres hacia los adolescentes
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 4 20
Casi siempre 6 30
A veces 10 50
Casi nunca 0 0
Nunca 0 0
Total 20 100
El 50% de los maestros encuestados respondieron que a veces
consideran que los padres brindan apoyo emocional a los
adolescentes. Mientras que, el porcentaje restante de docentes
manifestó que siempre y casi siempre brindan apoyo emocional
a sus hijos (20% y 30% respectivamente). Las emociones en los
estudiantes deben reforzarse por parte de los padres de familia,
así como por los docentes, quienes por estar en contacto con ellos
existe la conanza para indagar un poco más profundo en torno a
temas de importancia para su desarrollo psicológico y emocional.
Tabla 3
Preparación emocional de los adolescentes – Educación sexual
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 0 0
Casi siempre 0 0
A veces 0 0
Casi nunca 0 0
Nunca 20 100
Total 20 100
Una vez analizados los resultados de la encuesta realizada a los
docentes en torno a si consideran que los adolescentes están
preparados emocionalmente para tener relaciones sexuales,
armaron de manera unánime que nunca están preparados
emocionalmente. La práctica de relaciones de índole sexual no
puede ser apreciada como algo sin importancia. En esta etapa
de la vida sus cuerpos aún están en constante cambios, sigue
madurando desde la parte somática, hasta su sistema nervioso,
situación a considerar para mantenerlos informados sobre esta
temática.
Encuesta dirigida a los estudiantes
Tabla 4
Información sobre cambios de adolescente embarazada
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 3 6
Casi siempre 6 12
A veces 12 24
Casi nunca 13 26
Nunca 16 32
Total 50 100
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 205
Con respecto a recibir información en torno a los cambios por
los cuales pasa una adolescente embarazada, los estudiantes
encuestados manifestaron que nunca y casi nunca (32% y 26%
respectivamente). Mientras que el 24% de los encuestados
respondieron que a veces reciben este tipo información. Y tan solo,
una minoría respondió que siempre y casi siempre les brindan
información sobre cambios en adolescentes embarazadas (6% y
12% cada ítem). El embarazo implica no solo el crecimiento de
un producto en el vientre de la mujer, además contempla una serie
de efectos secundarios que pueden causar efectos negativos a la
salud de la gestante. Esto amerita informar a los estudiantes de los
riesgos que podrían tener las adolescentes en estado de gestación.
Tabla 5
Campañas de prevención sobre embarazo adolescente
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Siempre 11 22
Casi siempre 17 34
A veces 9 18
Casi nunca 5 10
Nunca 8 16
Total 50 100
El 34% de los estudiantes encuestados armaron que casi siempre
la institución educativa ha realizado campañas de prevención
del embarazo en adolescentes. En un porcentaje similar, los
estudiantes manifestaron que siempre se realizan campañas de
socialización sobre esta temática (22%). No obstante, el 18%
manifestó que a veces se realizan. Pero, una minoría armó que
nunca y casi nunca se realizan estas capacitaciones (16% y 10%
respectivamente). La actitud preventiva es mucho más efectiva
que la acción reactiva, trabajar con los estudiantes en aspectos
inherentes con su sexualidad permite crear conciencia para evitar
el embarazo no deseados o precoces en adolescentes.
Discusión
La encuesta permitió conocer la postura de la población objeto
de estudio, quienes manifestaron la necesidad de mantener
diálogos con los adolescentes, como una forma de reforzar el
desarrollo emocional con los adolescentes. De igual manera, el
apoyo emocional dado a los adolescentes resulta clave por parte
de los padres de familia. En cuanto a la preparación emocional
de los adolescentes con relación a la educación sexual, los padres
de familia nunca lo hacen. Los estudiantes supieron responder
que casi nunca reciben Información en torno a los cambios que
tiene la adolescente embarazada. En lo relativo a las campañas de
prevención sobre embarazo adolescente casi siempre se llevan a
efecto.
La importancia del manejo de las emociones en la adolescencia es
algo que no se debe dejar en segundo plano, así como la educación
sexual, por ser dos factores esenciales para el desarrollo integral
de las personas. Es algo a trabajar desde la casa, y reforzado en las
aulas a través de diálogos permanentes. Partiendo del hecho que
al llegar a la adolescencia se ven forzados a tomar decisiones en
torno a la sexualidad, ante lo cual estén en condiciones de hacerlo
de manera razonada y no llevados por el momento.
En este orden de ideas, la importancia de manejar información
acorde con la edad de los estudiantes en torno a la sexualidad
junto con las emociones, en tiempos de alta conectividad donde
pueden encontrar información de contenido explícito sobre sexo,
contempla romper paradigmas obsoletos. Más aun cuando es
de conocimiento que las primeras experiencias sexuales de los
adolescentes se desarrollan entre pares. Y el desconocimiento en
ellos sobre la problemática identicada es algo a lo cual no se
tiene duda.
La importancia de las emociones empieza a tomar cuerpo en el
sistema educativo, tanto así, Cedeño y et al. (2022) hacen notar
que “la educación emocional se está convirtiendo cada vez más en
un concepto valioso en el aprendizaje de los estudiantes, mejora
el trabajo en equipo y el liderazgo” (p. 33), contribuye a mejorar
las relaciones interpersonales, además, tiene fuerte inuencia
para trabajar en equipo, incide en el proceso de aprendizaje de
los educandos. Contribuye a incrementar la comunicación y
relaciones interpersonales, es decir su impacto es clave para las
relaciones sociales.
Venegas y Nayta (2019) después de la recolección de información
obtuvo resultados entre los cuales constan: “a nivel institucional
la educación sexual entregada por el colegio es deciente, por
no decir nula, la institución no posee programa de educación
sexual y afectividad para sus estudiantes” (p. 11). Algo que
desde todo punto de vista los coloca en desventaja, favorece las
posibilidades de embarazos adolescentes. Representa, por tanto,
una de las problemáticas que afectan el desarrollo estudiantil,
social y personal de los adolescentes. Puede representar un freno
para sus aspiraciones profesionales, debido a que deben dedicarse
al cuidado del niño.
En la investigación realizada por Obach y et al. (2017) los
autores indican que “se identicó una percepción negativa
por parte de adolescentes respecto a la educación sexual que
reciben” (p. 853). Ponen de maniesto la necesidad de llegar
con información en salud sexual y reproductiva para cubrir de la
forma más pedagógica las dimensiones biológicas, emocionales
y afectivas de algo importante como es la sexualidad. Dejando
de lado enfoques conservadores y de riesgo relacionados con la
sexualidad.
El comportamiento de los adolescentes necesita ser guiado a
través de un plan de estudios, así como por parte de los padres, de
tal manera que refuercen la parte emocional para hacer frente a los
nuevos retos. Entre los cuales destaca, el respetar a la sexualidad,
a evitar prácticas sexuales con posibles riesgos sino se toman las
precauciones del caso, o en su defecto, aprender a decir no.
Conclusiones
El presente trabajo se efectuó sobre educación sexual y el
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
206
desarrollo emocional en los estudiantes de bachillerato de la
Unidad Educativa San Isidro en el Cantón Sucre, y en base a
los datos estadísticos se pudo conocer que los adolescentes no
están preparados emocionalmente para tener relaciones sexuales,
lo cual implica riesgos para ambos sexos por ser muy jóvenes.
Situación que podría conllevar a no considerar los riesgos que
se generan, por ejemplo, embarazos precoces, enfermedades de
transmisión sexual, por nombrar unas cuantas.
El desarrollo emocional en el contexto del aprendizaje es una
prioridad por parte de los docentes de la unidad educativa San
Isidro, quienes con base a su experiencia y capacidad contribuirán
en la formación de personas fuertes psicológicamente, capaces de
enfrentarse en su vida diaria ante situaciones complejas. En base
a sus conocimientos los maestros permiten que los estudiantes
fortalezcan su parte psicológica. De esa manera los adolescentes
consiguen que las emociones sirvan de apoyo para su desarrollo
personal y social.
La educación sexual se convierte en una herramienta
imprescindible para los estudiantes, quienes podrán no solo
conocer sobre su sexualidad y tomar las precauciones en caso de
decidirse a tener relaciones íntimas, también, conocerán sobre los
efectos para la salud sistémica, así como de las consecuencias
en caso de salir embarazadas las chicas y los efectos de
responsabilizarse por tal situación en el caso de los varones.
Referencias
Álvarez Reyes, A L. Aveiga Macay, V. (2023). Abordaje de
la educación sexual integral en los Departamentos
de Consejería Estudiantil del Distrito de Educación
Chone-Flavio Alfaro. Revista Andina de Educación,
Vol.6 No.2. pp.1-8 http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2631-28162023000100005
Asamblea Nacional. (2008) Constitución de la República de.
Ecuador. Quito
Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación
Intercultural LOEI. Quito
Cabrera-Fajardo, D. P. (2022). Educación sexual integral en la
escuela. Revista UNIMAR, 40(1), 136-151. https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8776293.pdf
Calero Yera. Et al. (2017). Abordaje de la sexualidad en
la adolescencia. Rev Hum Med Vol.17 No.3. pp.
577-592 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1727-81202017000300010
Cárdenas, J. Ruiz, M. (2023). Efectividad de los programas
de educación sexual y reproductiva en los
adolescentes. Horiz. sanitario Vol.21 No.1. pp.129-
135. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2007-74592022000100129
Cedeño-Tuarez, J G; Et al. (2022). Educación emocional
para aprendizajes signicativos. Revista Cientíca
Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, Vol.
6, Núm. 10, pp. 33-39. https://www.redalyc.org/
journal/6858/685872166004/685872166004.pdf
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (2004).
Los derechos económicos, sociales y culturales. Nueva
York.
Espinosa Tigre, R M. Et al. (2023). Importancia de la sexualidad
en adolescentes. LATAM. Vol IV, Núm 6 pp. 1452-
1464. https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/
view/1538?articlesBySimilarityPage=47
Duarte-Anselmi, G. Et al. (2022). Experiencias y percepciones
sobre sexualidad, riesgo y campañas de prevención de
ITS/VIH por estudiantes universitarios. Diseñando una
intervención digital. Ciênc. saúde coletiva 27 (03). https://
www.scielo.br/j/csc/a/GhZKFYGySvP3TxLd5JqnvdN/
Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Por qué es más
importante que el coeciente intelectual. Barcelona.
Kairos
INEC. (2010). Censo Poblacional del Ecuador.
Lagos San Martín, N. Et al. (2023). Competencias emocionales
en estudiantes de educación superior de Argentina,
Chile y Colombia. Cuad. Investig. Educ. Vol.14 No.2.
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1688-93042023000301201
López-Palma, Y V. Cedeño-Tuarez, L K. (2022). Incidencia de
la educación sexual en el desarrollo emocional de los
estudiantes del Bachillerato. Dom. Cien, Vol. 8, núm. 1.
pp. 982-1002
Mañas Olmo, M. Et al. (2023). La educación afectivo-sexual
como encrucijada en la relación familias y escuela.
Cad. Pesqui. 53. pp. 1- 15. https://www.scielo.br/j/cp/a/
gpvnfHsmF8pJhwmQvpKDCzv/?lang=es
Obach, A, Et al. (2017). Salud sexual y reproductiva de
adolescentes en Chile: el rol de la educación sexual. Rev.
Salud Pública. 19 (6): pp. 848-854, https://www.scielosp.
org/pdf/rsap/2017.v19n6/848-854
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el 2010
Ronconi, L. Et al. (2023). Educación sexual integral en América
Latina y el caribe: Dónde estamos y hacia dónde
deberíamos ir. Lat. am. leg. stud. Vol.11 No.1. pp. pp.
271 - 296 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0719-91122023000100246
SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir.
UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre
educación en sexualidad: Un enfoque basado en la
evidencia. https://www.unfpa.org/sites/default/les/pub-
pdf/265335spa.pdf
UNESCO. (2021). Oportunidades curriculares de Educación
Integral en Sexualidad. https://es.unesco.org/sites/
default/files/oportunidades-curriculares-de-educacion-
integral-en-sexualidad.pdf
Venegas, M. Nayta Valles, B. (2019). Factores de riesgo que
inciden en el embarazo adolescente desde la perspectiva
de estudiantes embarazadas. Rev Pediatr Aten Primaria,
Vol.21 No.83. pp. 109-119. https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300006