jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
EDUCACIÓN SOCIAL
EN ADOLESCENTES MUJERES: PROGRESISMO Y SUFICIENCIA
INTELECTUAL. PROYECTO CHICAS LIDERANDO NUESTRO MUNDO.
Social Education in adolescent women: Progressivism and intellectual
suciency. Project “Girls leading our world”.
Resumen
El desarrollo de este artículo demuestra un proceso de observación a mujeres jóvenes
del barrio Arguello de la ciudad Bahía de Caráquez, cantón Sucre, provincia de Manabí,
donde, el objetivo principal es evaluar el impacto del proyecto “Chicas Liderando
nuestro mundo” en virtud del progresismo de las jóvenes del Barrio Arguello en aspectos
psicológicos, sociales y el rendimiento en su aprendizaje, el propósito de la investigaciòn
es de identicar la inuencia en torno a la calidad de vida de cada una de ellas y los
conocimientos adquiridos mediante el desarrollo de las actividades o talleres realizado
. Mediante una investigación cualitativa, se llevó a cabo un proceso de recolección de
información (entrevistas) a través de la participación en talleres y de entrevistas a 8
jóvenes participantes de entre 12 a 17 años y 2 madres de familia con la nalidad de
analizar el impacto del proyecto en aspectos psicológicos, sociales y rendimiento en
el aprendizaje, identicando la inuencia en torno a la calidad de vida de cada una de
ellas. El progresismo y la suciencia intelectual forman parte importante de la educación
social para conseguir la equidad e igualdad de género, siendo parte fundamental para
el desarrollo de esta investigación ya que ha demostrado tras el análisis de resultados,
impactos positivos que permiten el empoderamiento en el desarrollo de actividades
cotidianas en benecio de su autodisciplina, aprendizaje autodidacta y mejoramiento
personal.
Palabras clave: Educación social; progresismo; proyectos sociales; suciencia
intelectual.
Abstract
The development of this article demonstrates a process of observation of young women
from the Arguello neighborhood of the Bahía de Caràquez city, Sucre canton, Manabí
province, where the main objective is to evaluate the impact of the project “Girls
Leading our world” under the progressivism of the young women of Barrio Arguello
in psychological, social aspects and performance in their learning, identifying the
inuence around the quality of life of each of them and the knowledge acquired through
the development of the activities or workshops carried out. Through qualitative research,
a process of collecting information (interviews) was carried out through participation
in workshops and interviews with 8 young participants between 12 and 17 years old
and 2 mothers with the purpose of analyzing the impact of the project in psychological,
social aspects and learning performance, identifying the inuence on the quality of
life of each of them. Progressivism and intellectual suciency are an important part
of social education to achieve gender equity and equality, being a fundamental part of
the development of this research since it has demonstrated, after the analysis of results,
positive impacts that allow empowerment in development. of daily activities to benet
their self-discipline, self-taught learning and personal improvement.
keywords: Social education; progressivism; social projects; intellectual suciency.
Andrea Alexandra Cedeño Cedeño
https://orcid.org/0009-0003-9443-2719
andrea.cedeno@pg.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión Sucre
Estrella Ferrín Delgado
https://orcid.org/0000-0003-1255-5364
estrella.ferrin@ulean.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión Sucre
Recibido: 18/04/2025 – Revisado: 05/06/2025 - Publicado: 21/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.021
192
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 193
Introducción
En la sociedad en la que nos desenvolvemos, existen personas
especialmente jóvenes que necesitan orientación, información,
acompañamiento y ayuda que se pueda brindar para lograr
cierto bienestar social. Por lo tanto, la educación social no puede
ser de otro modo que la escuela donde se reeja la sociedad,
convirtiéndose en el impulso generador de cambio. A lo largo del
Cono Sur de América Latina la UNESCO, viene trabajando con
Proyectos que trabajan con jóvenes en situaciones de desventajas
ofreciendo posibilidades de aprender a través de experiencias
prácticas, estos organismos bilaterales de ayuda y desarrollo
se han preocupados de desarrollar estos proyectos orientados a
jóvenes en situación de marginalidad en campo educativo, salud
y participación social. (UNESCO, 2001)
La Educación Social, debe reconocerse como “la adquisición de
competencias sociales, es decir, como la acción que conduce al
logro o el aprendizaje de aquellas virtudes o capacidades sociales
que un grupo o sociedad determinada considera correctas para
alcanzar el éxito social” (Petrus, 2021). Por tal motivo, es de
transcendencia su aplicación en el actual mundo globalizado, ya
que, es generadora del desarrollo de competencias para atender
a las necesidades y realidades sociales existentes, permitiendo la
intervención en los distintos sectores de la población.
De aquí parte la relación con el progresismo, que se enfrasca
en los impulsos que permiten tomar avances signicativos en
virtud del desarrollo y bienestar de la comunidad en particular,
resaltando “la promoción de la justicia y el progreso social, la
equidad, la participación, la democracia, y da al Estado un rol
esencial como actor garante de la disminución de la desigualdad
y las discriminaciones de las minorías” (Arellano, 2022) y la
suciencia intelectual que corresponde al reconocimiento de
capacidades de todas las personas para su inserción en las distintas
áreas sociales, es decir, las habilidades cognitivas, críticas y
aptitudes competentes con las que cuenta para dar respuesta a
las actualizaciones de la sociedad, inuyendo en gran medida
“para la formación de capacidades y competencias profesionales”
(Espinoza & Ricaldi, 2019)
Ecuador a través de los gobiernos cantonales, está llevando a
cabo Proyectos sociales con el n de brindar oportunidades a
los jóvenes en situaciones desventajosas de sectores y barrios
excluidos o periféricos, ofreciendo la posibilidad de educarse
aprendiendo a partir de experiencias prácticas. La adolescencia
en los jóvenes es una etapa contestataria, llena de fuerza y
energía, así como de rebeldía en busca de sus sueños y metas que
muchas veces no pueden cumplir por la situación social en la que
conviven.
Desde el Gobierno Cantonal de Sucre en la provincia de Manabí,
antes las continuas denuncias verbales recibidas por la comunidad
y el gran auge de violencia intrafamiliar que afecta de manera
directa e indirecta el estado emocional de los jóvenes del Barrio
Arguello, se crea el Proyecto “Chicas liderando nuestro mundo”
donde las protagonistas son adolescente mujeres de entre 12 a
17 años con el n de desarrollar sus capacidades y evitar la gran
problemática familiar y los cambios comportamentales debido a
las malas inuencias y amistades dentro de su entorno social; otra
de las causas son, los cambios físicos, psíquicos y emocionales
que sufren las jóvenes durante su adolescencia alterando su
carácter, su falta de autoestima y la no aceptación de su imagen
corporal, afectando su rendimiento académico, lo cual puede
conllevar a involucrarse en embarazos no deseados, provocando
conductas inadecuadas a la que deben de enfrentarse.
El barrio Arguello o conocido también como Cristo del Consuelo,
se ubica en la parroquia Leónidas Plaza del cantón Sucre, mismo
conjunto habitacional creado en el año 2019 a partir del terremoto
de abril del 2016 en el que residen 122 familias beneciadas por
un espacio de vivienda otorgado por el Gobierno Central, en ella
habitan alrededor de 45 mujeres adolescentes entre 12 y 17 años,
mismas que, al encontrarse en un sector vulnerable, necesitan de
apoyo constante para permitirles desarrollarse sustancialmente y
convivir armónicamente.
El proyecto “Chicas Liderando nuestro mundo”, se enfocó en la
realidad latente de la vida familiar de estas jóvenes, trabajando
en el desarrollo de capacidades, habilidades manuales, hábitos de
estudios para empoderarlas en sus derechos y responsabilidades
de liderazgo con el n de cambiar y fomentar formas de vida
que les permitan luego involucrarse como un ente positivo a la
sociedad. Además, también le permitió al GAD Sucre involucrarse
en la comunidad trabajando con las jóvenes del Barrio Arguello y
desarrollar estrategias para evitar las denuncias que recibía en su
departamento de la Mujer y la familia.
Esta investigación presenta una evaluación sobre la experiencia
y actividades recogidas en este proyecto que tiene como
protagonista al grupo de jóvenes en condiciones de vulnerabilidad
social, económica y de estudios, con el n de evidenciar si se creó
ese microclima que actuó sinérgicamente con las capacidades
latentes de las jóvenes brindándole un signicativo apoyo para la
construcción de una inserción social.
De igual manera, muestra la perspectiva de madres de familia
que reeren sus experiencias respecto a los cambios encontrados
con sus hijas, incluyendo una visión integradora que permite dar
sostén al proceso de observación de los cambios analizados en el
grupo de jóvenes, este análisis se realiza a través de entrevistas
donde, se expone la realidad en la que se encuentra inmersa cada
adolescente.
La investigación es importante ya que está enfocada en una
realidad latente en la vida familiar y social de los jóvenes
de nuestro país. Es de interés porque se evaluará todas las
estrategias llevadas a cabo con el n de continuar y mejorar
futuros proyectos hacia los jóvenes. Tiene un impacto social
preponderante porque “la característica de estar en situación de
riesgo social es una categoría, muy amplia porque abarca temas
como abusos, consumo de sustancias psicotrópicas, embarazos
adolescentes, pobreza, preferencias sexuales, conicto con la ley
y otros” (Tinizaray, 2022)
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
194
Bolarin en su artículo Adolescencia, salud mental y educación
social, menciona que “en la etapa prepuberal y adolescente es
fundamental un buen desarrollo cognitivo, afectivo y conductual
del ser humano, necesario para el paso de la vida adulta (…)
relacionados con alteraciones del pensamiento, del estado del
ánimo o del comportamiento” (Bolarìn, 2005). Por lo que se
considera que llevar a cabo el Proyecto de intervención social
a este grupo de adolescentes con un enfoque multidisciplinario
favoreció al cumplimiento de sueños y metas de cada una de ellas.
La identicación del problema y las estrategias utilizadas para
vincular a las jóvenes a la sociedad permitió plantear el objetivo
que es de evaluar el impacto del proyecto “Chicas Liderando
nuestro mundo” en virtud del progresismo de las jóvenes del Barrio
Arguello en aspectos psicológicos, sociales y el rendimiento en
su aprendizaje, identicando la inuencia en torno a la calidad
de vida de cada una de ellas y los conocimientos adquiridos
mediante el desarrollo de las actividades o talleres llevados a
cabo. Por lo tanto, de manera prudente a través de las diferentes
preguntas se conseguirá lograr el objetivo planteado. ¿Cómo
favorece el Proyecto a las jóvenes en cuanto su rendimiento de
aprendizaje y su participación en la sociedad que les rodeas?
¿Cómo describes tu estado emocional al vincularte al Proyecto
“Chicas Liderando nuestro mundo”? ¿Cómo te has relacionado
con tus compañeros, familia y la comunidad? ¿Cuáles son las
mejoras que experimentaste en el ámbito educativo desde que te
involucraste al Proyecto? ¿El Proyecto Chicas Liderando nuestro
mundo les permitió mirar el mundo desde otras perspectivas
Futuras? ¿Cuáles son los cambios que se han generado en el
comportamiento de las adolescentes que participan del proyecto
“Chicas liderando nuestro mundo?”
Revisión Literaria
De acuerdo a la (Convención sobre los Derechos del Niño, 2024)
en su reedición, se ratica la aprobación del año 1989 por la
Asamblea General y las Naciones Unidas reriendo el mandato
de proteger los derechos de los niños y adolescentes de 0 a 18
años de edad, promocionando la igualdad y la no discriminación
de los niños, misma premisa que se adoptó en diferentes países y
que, establece los protocolos a seguir para garantizar el bienestar
de este grupo de la sociedad, en referencia a esto, (UNICEF
Ecuador, 2014) concuerda que esta etapa cubre todos los niveles
en el desarrollo en el ciclo vital de los niños y de los adolescentes
considerándolos como personas autónomas y creativas dentro la
sociedad y que, deben son actores importantes en el desarrollo del
estado ecuatoriano.
La (Constitución de la República del Ecuador, 2008) en el Art.
44 indica que:
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su
desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,
maduración y despliegue de su intelecto y de sus
capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y
seguridad. Este entorno permitirá la satisfacción de sus
necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,
con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y
locales.
Por lo tanto, hace profundo hincapié en el tema planteado, ya
que, reere al desarrollo de capacidades y suciencia intelectual
que el grupo poblacional estudiado debería obtener de su grupo
familiar en responsabilidad compartida con los distintos actores
de la sociedad, que busquen el progreso signicativo de las
mujeres adolescentes en relación con los grandes avances de la
humanidad.
De igual manera, el (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003)
en el Art. 92:
Los niños, niñas y adolescentes podrán realizar actividades
de formación que incorporen al trabajo como un elemento
importante en su formación integral. Estas actividades
deberán realizarse en condiciones adecuadas para su edad,
capacidad, estado físico y desarrollo intelectual, respetando
sus valores morales y culturales, sus derechos al descanso,
recreación y juego.
Haciendo referencia al objetivo del proyecto “Chicas liderando
nuestro mundo” donde se promueve la inclusión de las
adolescentes del Barrio Arguello, aportando de manera notable en
la comunidad en mejoras de su calidad de vida, promocionando
el respeto a sus derechos e incentivando a la participación
ciudadana.
Es por esto, que la educación social toma un valor transcendental
en la formación de las personas, porque, gracias a ella, se logra
Acompañar procesos, habilitar espacios, ofrecer universos
culturales amplios y diversos, trabajar en la construcción y
desconstrucción de anti-destinos, construir colectivamente,
ofrecer signos, transmitir la herencia y transformarla, recibir y
habilitar un ser-parte, acompañar la búsqueda y construcción de
procesos identitarios ya sea en las adolescencias como también en
otros momentos de su vida (Mazzucco, 2022)
Logrando en primera instancia la reexión de capacidades para
desenvolverse en los distintos espacios de la sociedad y, forjando
el desarrollo integral de las personas, promoviendo la igualdad
de oportunidades y apoyando a las personas con situaciones
de vulnerabilidad con procesos de prevención de conictos,
inclusión social, participación ciudadana activa, etc.
Considerando que el grupo poblacional al que se enfoca el
proyecto es parte de un entorno complicado de convivencia,
es importante identicar que en ésta etapa de la vida humana
se presentan múltiples situaciones que afectan el progreso y
desarrollo personal, académico y actitudinal, ya que se relacionan
en ambientes de drogadicción, alcoholismo, embarazos no
deseados, etc., pudiendo afectarlas directamente porque “la
adolescencia es la etapa más vulnerable del ser humano, debido
a los cambios que se producen de manera física y mental” (Rus,
2022)
Entonces, ya que la educación social constituye un aspecto
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 195
importante de la formación integral tanto individual como social
de las personas, el individuo toma conciencia adecuada de los
diferentes vínculos que los relaciona a la sociedad en la que están
inmerso llevándolo a obrar correctamente para transformarla.
(Ministerio de Educación y Ciencia, 2005), contribuyendo en
la obtención de un entorno armónico que forme a la persona
para convivir en sociedad, asimismo, adquirir la capacidad para
interactuar y relacionarse en los distintos contextos sociales,
aportando en la construcción del éxito personal y profesional.
Esta conexión que permite a las mujeres adolescentes adaptarse a
los diferentes entornos y generar madurez social, contribuye en el
progresismo de la sociedad femenina a la suciencia intelectual
que determina un verdadero proceso de transformación social
encaminado hacia la igualdad de género, procurando “una
participación formal y activa en su entorno, al desempeñar
actividades en la esfera económica, familiar, social y cultural,
esto inuye positivamente en un cambio identitario en la mujer”
(García et al., 2022)
El progresismo nace como una ideología política que tuvo gran
repercusión en América Latina, siendo una tendencia que busca
la transición y cambios en la estructura productiva forjando “la
lucha y la defensa de los derechos civiles de igualdad, libertad y
justicia” (Mendieta, 2021)
“El progresismo se compromete a plasmar en clave de
complementariedad los principios de libertad, justicia, inclusión,
cohesión, excelencia, equidad, solidaridad, cooperación
y convivencia” (UNESCO, 2022) siendo indispensable el
reconocimiento de las aptitudes que la persona tiene y que está en
capacidad de desarrollar, para formar parte del perfeccionamiento
de la sociedad y desarrollo humano.
Las características más comunes de los gobiernos progresistas
en América Latina y el Caribe son la intervención o el uso
del Estado para promover la justicia social, la redistribución,
la igualdad, la participación ciudadana en la toma de
decisiones, la inversión en educación, salud y vivienda,
el desarrollo económico basado en la producción y en el
estímulo del consumo interno, la búsqueda de igualdad de
género y la promoción de la integración. (Batthyány, 2023)
Trayendo consigo desafíos con el actual mundo globalizado que
transciende en la sociedad y muestra una realidad fundamentada
en los avances de la ciencia y la tecnología donde la suciencia
intelectual marca un punto crucial para el movimiento progresista,
ya que, evoca a la actualización, innovación y creatividad de la
humanidad.
Al referir el término “suciencia intelectual”, no se enfoca
simplemente en los conocimientos obtenidos en aspectos
pedagógicos o académicos, sino también, hace coyuntura con las
capacidades de análisis, el pensamiento crítico, la comunicación
efectiva y la adaptación del ser humano ante las diversas
situaciones a lo largo de la vida, con esta premisa, es entonces
indispensable promover talleres, actividades de integración,
charlas, etc., con un acompañamiento adecuado para incentivar
las facultades mentales necesarias para alcanzar el éxito adecuado.
El desarrollo de habilidades cognitivas es fundamental para
el ser humano en general porque promueven el desarrollo del
pensamiento y la obtención de aprendizajes signicativos
importantes para su día a día, por lo tanto, es necesario perpetuar
espacios de interacción, reexión, pensamiento crítico, que logre
la captación y apoye en la construcción de una sociedad apta para
los cambios del futuro. (Álvarez, 2020)
Materiales y métodos
Esta investigación está basada en un enfoque cualitativo, centrado
en comprender los fenómenos sociales, explorando experiencias,
y analizando datos, vinculando estrechamente la participación de
la autora principal, quien se sumergió en la cotidianidad de las
jóvenes adolescentes; investigando, descubriendo y valorando
toda la información recabada en las entrevistas y observación
llevada a cabo. Por lo tanto, los métodos utilizados fueron
descriptivos a través de la observación de cada participante ya
que describe el contenido cultural de las entrevistas, los datos
observables que se evidencian y el análisis narrativo que implicó
un acercamiento más intuitivo que tangible con la población
investigada.
Para la selección de participantes, es importante mencionar
que, a raíz del terremoto en Manabí del año 2016, el Gobierno
Central dispuso un complejo habitacional para las personas
desamparadas de Bahía de Caràquez que luego son reubicadas
en el Barrio Arguello, mismo espacio donde el GAD Municipal
de Sucre, debido a las situaciones de vulnerabilidad en el que
se encontraban los habitantes, intervino a través de proyectos
sociales que integren a grupos poblacionales, creándose así el
proyecto “Chicas liderando nuestro mundo”, dando apoyo en
distintos aspectos a las jóvenes del sector que se encontraban
inmersas en distintas problemáticas sociales.
En el levantamiento de la información se utilizaron dos técnicas:
la entrevista a profundidad tanto a las jóvenes entre 12 y 17
años y las madres de familia; y, la observación participante, esta
última se llevó a cabo durante el acompañamiento realizado con
este grupo de adolescentes ya que se colaboró directamente en
el Proyecto en la capacitación a través de Talleres educativos
interactivos sobre temas especícos como: prevención de
violencia de género, autoestima, decisiones saludables, talleres
de manualidades y emprendimiento (decoraciones de estas,
manualidades) talleres de lectura, con el n de involucrar a las 20
adolescentes vinculadas al Proyecto en acciones que contribuyan
al conocimiento y defensa de las jóvenes para mejorar su calidad
de vida .Todo este proceso se llevó a cabo durante dos año, desde
febrero del 2021 hasta diciembre del 2023, registrando toda la
información en un diario de campo. El muestreo utilizado en la
investigación fue no probabilístico por conveniencia ya que le da
al investigador la opción de elegir la muestra a utilizar.
L
a entrevista a profundidad fue realizada a 8 jóvenes tomando en
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
196
cuenta tres criterios: que su edad estuviera contemplada ente 12
a 17 años; que tuvieran una asistencia permanente a los talleres y
que se expresaran de manera crítica y reexiva, mismas jóvenes
que, para uso de la información obtenida de la investigación, se
codica su participación con la inicial J y la numeración según
el orden de la entrevista, del 1 al 8; igualmente se escogieron
a 2 madres de familia las cuales aceptaron voluntariamente
a la investigación, codicando su participación de manera
alfanumérica en M1 y M2 según el orden de la entrevista
realizada.
El instrumento llevado a cabo en ambos grupos estuvo basado
en la evolución psicológica social, el impacto en el rendimiento
del aprendizaje y su deseo para el futuro de las adolescentes al
participar en el Proyecto “Chicas liderando nuestro mundo” en la
ciudadela Arguello del cantón Sucre.
Resultados
De la investigación realizada para evaluar el impacto en el
rendimiento de aprendizaje en las adolescentes del Proyecto
“ Chicas Liderando nuestro mundo en el barrio Arguello de la
Ciudad de Bahía de Caráquez, se consiguieron datos importantes
suministrados por las adolescentes y sus madres, desglosados en
dos fases o momentos de investigación: 1) entrevista a profundidad
a las jóvenes que concurrieron a los talleres de manera recurrente;
y a las madres de las jóvenes antes mencionadas, 2) Resumir
la bitácoras llevadas a cabo durante la fase de observación a la
jóvenes participantes del proyecto
Fase 1: Entrevista a profundidad a las 8 jóvenes que concurrieron
de manera permanente a los talleres que tuvo una estructura
exible permitiendo al entrevistador hacer uso de preguntas
de seguimiento para descubrir y obtener resultados detallados
permitiendo profundizar en las experiencias, sentimientos y
perspectivas de las jóvenes entrevistadas.
Esta entrevista permitió obtener la información en el contexto
donde se desenvuelven las jóvenes con sus familias, para la cual
se elaboró una lista con tres aspectos fundamentales: Psicológicos
para lo cual se tomó algunos ítems de la escala de emociones
positivas y negativas de Fredrickson (Fredrickson, 2009), aspecto
social y el impacto en el rendimiento y el aprendizaje permitiendo
luego de esta manera agregar preguntas claves.
Este tipo de entrevista a profundidad es utilizado con mucha
frecuencia en investigaciones con enfoques cualitativos ya que
se puede explorar múltiples disciplinas según la necesidad de la
investigación. A continuación, se presenta de manera resumida las
entrevistas a profundidad de las 8 jóvenes, quienes se codicarán
de manera secuencial de J1 a J8.
J1, tiene 13 años, estudia en séptimo grado vive con su madre en
el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde que
se involucró en el Proyecto Social con alegría y agradecimiento
ya que se le brindo ayuda y acompañamiento, mejorando su
autoestima al aceptarse cómo es, aceptar el barrio donde vive y
sobre todo a tener esperanza e interés al aprender cosas nuevas,
pero lo que más le gusto es que tenía conanza con la tutora. En
el aspecto social el Proyecto le permitió mejorar sus relaciones
con sus compañeras, y en su familia, además que enfrentó
el gran desafío de aprender cosas novedosas que luego le
ayudarán a mejorar, siendo el taller de manualidades lo que más
le gusto. Además, el Proyecto le ayudó a mejorar su rendimiento
académico, a organizarse para estudiar y crear otras formas de
aprender. La perspectiva futura es seguir preparándose para ser
alguien en la vida y ayudar a otras adolescentes a tener este
tipo de experiencia siempre y cuando se tenga tutores que les
entiendan y comprendan.
J2, tiene 15 años y estudia el noveno grado, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto Social con mucha gratitud ya
que el Proyecto le permitió darse cuenta de los errores que estaba
cometiendo ya que tenía mucha soltura, sus padres le dejaban
ir donde quisiera. Ganó conanza mejorando su autoestima y
controlando sus emociones ya que ella se peleaba con todo el
mundo.
En el aspecto social, el Proyecto le permitió interactuar con amigas
y aceptar que todos somos iguales que no debemos competir para
llamar la atención, además, le ayudó a mejorar las relaciones con
su familia. En el impacto al rendimiento de aprendizaje, agradece
a la tutora por todos los conocimientos impartidos, mejorando
sus calicaciones a través del desarrollo de sus actividades
académicas con amigas y compañeras. En cuanto a su futuro,
agradece todos los conocimientos adquiridos y propone que se
sigan creando leyes en defensa de la mujer. El Proyecto le parece
sensacional y piensa que cumplió sus expectativas.
J3, tiene 16 años y estudia en noveno año, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto Social con alegría y gratitud,
ya que antes de ingresar al proyecto era muy rebelde, ahora ella
siente que es una mejor persona. En el aspecto social el proyecto
le ha permitido ser más humanitaria con las personas que le
rodean, además de aprender manualidades y compartirlas con los
demás. En el impacto de rendimiento de aprendizaje, aprendió a
organizar sus cosas, su vida y con la ayuda de la tutora mejoró sus
calicaciones. En cuanto a su futuro aspira a seguir capacitándose
para aprender y tocar más puertas con el n de involucrar a más
jóvenes en estos proyectos. Fue excelente el trabajo realizado.
J4, tiene 14 años, estudia en séptimo grado y vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto, con entusiasmo y amor porque
no perjudicó a nadie superando sus miedos y mejorando su
autoestima. En el aspecto social, el Proyecto le permitió trabajar
en equipo con las compañeras, ayudar en casa y socializar con
sus vecinos. En el rendimiento de aprendizaje, éste mejoró
notablemente ya que pudo coordinar sus tareas con el proyecto.
En cuanto a las perspectivas futuras, es necesario que más
instituciones se organicen y mejoren la calidad de vida de los
jóvenes
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 197
J5, tiene 15 años, estudia en noveno grado y vive con sus
padres en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional
desde que se involucró en el Proyecto con alegría y entusiasmo
porque le ayudo a perder el miedo y ganar conanza en los
demás, mejorando su autoestima con actitud positiva a la vida.
En el aspecto social, el Proyecto y los talleres llevados a cabo
le permitieron incursionar en un emprendimiento que está dando
sus frutos. En el rendimiento de aprendizaje se organizó en sus
tareas escolares mejorando sus calicaciones. En cuanto a sus
perspectivas futuras aspira a llevar a la práctica todo lo aprendido,
capacitar a otros jóvenes coordinando con la comunidad los
talleres, fue un excelente trabajo desarrollado en el Proyecto.
J6, tiene 17 años, estudia en décimo grado, vive con su madre en
el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde que
se involucró en el Proyecto con alegría e interés ya que aprendió
a desenvolverse activamente en el medio que vivía, ganando
autoestima y aceptándose tal cual es, eso le permitió ayudar a
otras compañeras que necesitaban de ayuda y solidaridad. En el
aspecto social, pudo compartir con las compañeras, tener una
mejor integración y, sobre todo, trabajar en equipo. En el impacto
al rendimiento de aprendizaje, la organización de sus actividades
académicas mejoro notablemente, al igual que sus calicaciones.
En cuanto a las perspectivas futuras, se compromete en seguir
adelante con lo aprendido asumiendo el reto para ayudar a otras
jóvenes, le parece enriquecedor todo lo aprendido.
J7, tiene 16 años, estudia en décimo grado, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto con alegría y curiosidad ya que
le fascinaba todo lo que aprendía en los talleres. En el aspecto
social, el proyecto le ayudó a desenvolverse mejor, trabajar en
equipo y ser mejores compañeras. En el impacto al rendimiento
de aprendizaje fue positivo, logró ser más responsable obteniendo
el 100% en excelente rendimiento. En cuanto a las perspectivas
futuras, asume la responsabilidad de seguir adelante para
enfrentar los desafíos y perder el miedo a lo nuevo y desconocido.
J8, tiene 14 años, estudia en noveno grado, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto de manera alegre ya que tenía
problemas emocionales y no sabía cómo controlarlos, los talleres
le ayudaron a perder el miedo y a fortalecer su autoestima. En el
aspecto socia, le permitió ser solidaria, participativa y, sobre todo,
desaarse a mismo. En el impacto al rendimiento académico, el
Proyecto fue positivo ya que le ayudó a organizar sus actividades
de estudio. En cuanto a las perspectivas futuras, propone que se
sigan creando este tipo de proyectos para ayudar a las jóvenes de
nuestra ciudad.
En todos los casos, el desarrollo del proyecto “Chicas liderando
nuestro mundo” ha permitido cambios signicativos en el
pensamiento y accionar de las adolescentes de la ciudadela
Arguello, permitiéndoles cambiar la visión hacia un futuro
productivo, ya que, como todo proyecto social, busca “satisfacer
necesidades comunitarias o efectuar aportes signicativos al
bienestar de la sociedad” (Casanueva, 2021)
En el aspecto psicológico, el proyecto ha permitido que
las jóvenes se involucren de manera armónica, generando
autoconanza y desarrollando autoestima para crear y ser parte
de un grupo, logrando la resiliencia necesaria “para enfrentar las
diferentes problemáticas sociales que afecten el desenvolvimiento
individual y comunitario de las personas para poder alcanzar un
máximo de bienestar al sentir que sus necesidades puedes ser
resueltas” (Altamirano et al., 2022) redirigiendo su crecimiento
personal desde una perspectiva amplia de desarrollo.
Respecto al factor social, el vínculo formado entre las adolescentes
se intensicó, creando un espacio de unión, empatía, reciprocidad
y apoyo mutuo, necesario para el progreso de las comunidades,
ya que este tipo de proyectos sociales “implica el esfuerzo que se
concreta en los espacios comunitarios con la concurrencia (…),
bajo una visión de compromiso colectivo, supone escuchar y
recoger impresiones, sugerencias sobre los aspectos a contener en
el proyecto” (Moraima & Aldana, 2019) fortaleciendo habilidades
sociales necesarias para la vida.
En relación al impacto en el rendimiento de aprendizaje, las
jóvenes participantes de la entrevista supieron manifestar que el
desarrollo del proyecto ha permitido que su desenvolvimiento
en el aspecto académico, haya mejorado considerablemente,
generando responsabilidad y mayor preocupación, ya que
“la colaboración efectiva entre la escuela, la familia y a
comunidad es un factor de suma importancia en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes” (Galarza et al., 2023),
principalmente por la participación intrínseca en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que deben tener todos los miembros del
entorno en el que se desenvuelven los alumnos.
Hacia una perspectiva futura, todas las entrevistadas manifestaron
que es necesaria la continuidad de proyectos que involucren a los
distintos grupos vulnerables y, sobre todo, a las jóvenes de todo
el cantón ya que, las malas inuencias provocan que la juventud
en la actualidad se encamine negativamente en vez de realizar
actividades productivas o talleres de concientización, logrando
un impacto positivo en las jóvenes y una transformación social
que benecia a la comunidad. Logrando impactos en distintas
dimensiones que permite experimentar a los participantes
cambios en sus estilos de vida y a su vez, del contexto en el que
se desarrolla. (Ballesteros et al., 2022)
Entrevista a madres de familia que, de manera voluntaria
aportaron desde su perspectiva los aspectos psicológicos,
sociales, el rendimiento académico y las perspectivas futuras de
su hija/representada, contribuyendo en la toma de información
necesaria como objeto de estudio de la presente investigación.
Esta entrevista a profundidad permite explorar y detallar
las experiencias y puntos de vista de la participación de
las adolescentes en el proyecto, recopilando información
sustancial en torno a la línea de investigación, obteniendo así
una comprensión más completa y profunda de las sensaciones
e impacto del proyecto. A continuación, se presenta de manera
resumida las entrevistas cualitativas de las 2 madres de familia.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
198
M1, al describir el estado emocional de su hija menciona que el
proyecto le ayudó a cambiar notablemente, ganó autoestima y
mejoró su carácter. En el aspecto social menciona que con la ayuda
de la tutora los conictos entre las jóvenes fueron desapareciendo,
al trabajar en los talleres de manualidades se ayudaron y apoyaron
entre todas. En el rendimiento de aprendizaje el proyecto ayudó a
su hija ya que se insistía en la responsabilidad de asistir a clases
para obtener buenas calicaciones, para el futuro ella menciona
que es necesario que se creen más proyectos y talleres para
enseñar a emprender a las jóvenes. Ella considera que el Proyecto
tuvo una gran aceptación entre las jóvenes y los padres sobre todo
en la conanza hacia la tutora.
M2, describe el estado emocional de su hija con agradecimiento
y orgullo ya que antes de ingresar al proyecto su hija era muy
rebelde e introvertida a tal punto que no le importaba si hacía
daño a los demás, con la tutora y sus compañeras le enseñaron
a conar y creer en las personas a tal punto que se convirtió
en la vocera del grupo hacia la comunidad. En el rendimiento
de aprendizaje mejoró sus calicaciones y su relación con sus
compañeros y docentes. Ella considera que ahora su hija tiene otro
futuro porque con un grupo de compañeritas están emprendiendo
y poniendo en práctica lo aprendido en los talleres. Ella menciona
que ve un futuro diferente para su hija. Considera que el Proyecto
le cambio la vida a su familia.
Ambas madres de familia acuerdan que el proyecto ha cumplido un
papel sumamente valioso en todos los aspectos de sus hijas, ya que,
gracias a su involucración en las distintas actividades enfocadas
en la educación, empleo, alimentación, etc., imprescindibles para
el bienestar humano, han notado cambios en sus personalidades,
debido a que “los proyectos de benecio social dejan un impacto
positivo a nivel personal de gran importancia para el individuo
que colabora” (Vanga et al., 2019)
Permitiendo que, este grupo vulnerable se aleje de los conictos
y personas mal intencionadas que buscan en los adolescentes una
interacción para el cometimiento de actos inadecuados ya que:
Toda conducta, especialmente la violencia de los y las adolescentes
con los otros, en los ámbitos familiares, escolares y de ocio, con
la sociedad y entorno en general, es una forma de expresión de la
violencia producto de un aprendizaje social. (Silva, 2022)
Ya que, al inicio del desarrollo de la investigación se tornó
complicada la situación de conexión entre las adolescentes por
el contexto de conictos en el que se desenvuelven, presentando
personalidades distintas y fuertes que en pocas ocasiones
dicultaba el desarrollo ameno de las actividades, sin embargo,
a medida del avance del proyecto, las actitudes mejoraron
notablemente, posibilitando el desarrollo efectivo de las tareas
encomendadas.
Por lo tanto, es necesaria la promoción de proyectos comunitarios
que permitan formar una cultura de paz en la sociedad, de
convivencia profunda y sostenible para prevenir conictos y
fortalecer lazos comunitarios que permitan un futuro próspero
que benecie a todos, en relación con la justicia, equidad,
participación ciudadana y educación en valores éticos y morales.
Fase 2: Observación participante
La observación participante permitió evidenciar datos dentro
del entorno social de las jóvenes involucrándose el investigador
dentro del contexto cotidiano donde se desenvolvían las jóvenes.
Los orígenes de la intervención a este grupo de jóvenes se
remontan a, que a partir de la destrucción de muchas viviendas en
el terremoto A16 donde familias enteras quedaran a la intemperie
el GAD Sucre, crea un conjunto habitacional para alojar a estas
familias entregando las casas en el Barrio Arguello ubicado en
la parroquia de Leónidas Plaza en Bahía de Caràquez. Como
no puede ser de otra manera el involucrar familias de diferentes
sectores y en su gran mayoria de barrios periféricos donde el
haber perdido sus pertenencias sumado a la falta de empleo con
un salario mensual que no les permite cubrir las necesidades
básicas surge la fragmentación social convirtiendo a este barrio
en marginal. Estas condiciones de vida son determinantes en
el comportamiento convirtiendo a los moradores en individuos
sin hábitos y costumbres donde la juventud se convierte en un
colectivo vulnerable. Surge la intervención del Gad a través de su
“Proyecto Chicas liderando nuestro mundo”.
El Gad Sucre visita cada una de las familias y hace conocer el
proyecto a la comunidad, sus objetivos y se inscribe a las jóvenes
cuyos padres necesitan que tuvieran un cambio positivo en sus
vidas. Desde el inicio del proyecto se evidencio que las jóvenes
tenían falencias en el ambito académico, tenían baja autoestima,
eran rebeldes tenían problemas familiares. Para el efecto se
organizaron los talleres donde se las visitaría dos veces a la
semana. En la medida que se fueron capacitando fue cambiando
su forma de ser, tenían ya otras expectativas, participan
activamente de los talleres. En la intervención y acompañamiento
de las jóvenes participo una trabajadora social, unas psicólogas
una docente una abogada y una maestra artesana.
Los canales de comunicación con las jóvenes fueron rápidos
y ecaces se observó mala conducta en las jóvenes, bajas
calicaciones, pobreza, falta de aseo, todo esto provocado
por la difícil situación económica de las familias y las malas
compañías. Muchas de las jóvenes Vivian situaciones que no
les correspondía a su edad. Se utilizó el dialogo el tratarlos con
afecto, el escucharlos y a enseñarles a que la resiliencia forme
parte de su proceso de aprendizaje, en cada uno de los talleres
se les transmitía conocimientos y habilidades, valores Se puede
decir que se logró que las jóvenes mejoran sus calicaciones,
se sientan parte de sus familias y la sociedad y que pusieran en
prácticas los talleres aprendidos.
Discusión
Un proyecto social se enfoca en la búsqueda de mejoras en los
comportamientos de las personas para lograr que incursionen en
el medio que se desarrollan de manera satisfactoria, vinculados
principalmente en alcanzar el progreso personal “a través de
un conjunto integrado de procesos y actividades, pretende
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 199
transformar una parte de la realidad con el objetivo de solucionar
uno o más problemas sociales” (Perissé, 2022)
“En este tipo de proyectos se busca maximizar la rentabilidad
social de los mismos, es decir, que otorguen utilidad social y no
necesariamente económica, entregando así valor a la comunidad”
(Instituto Profesional IACC, 2019), por lo tanto, se pretende
conseguir en primera instancia, el bienestar de la comunidad,
logrando un impacto positivo que aborden problemáticas sociales
y promuevan espacios de equidad, justicia social y la construcción
de una sociedad integral.
Este enfoque es perpetrado por el Proyecto “Chicas liderando
nuestro mundo” donde, con actividades de integración del
grupo de mujeres jóvenes con talleres de manualidades y
emprendimiento, charlas, ejercicios de reexión, etc., se logran
incluir y empoderar su sentido de aporte activo a la comunidad,
permitiéndoles generar conocimientos y desarrollar habilidades y
destrezas de gran utilidad para su desarrollo personal.
La entrevista realizada se enfocaba en el aspecto psicológico,
social, el impacto en el rendimiento de aprendizaje y las
perspectivas futuras, describiendo las perspectivas de las jóvenes
durante su participación en el proyecto social, contribuyendo
como agentes de cambio que permitan mejorar su calidad de
vida y del entorno en el que se desenvuelven, mismo en el que
se presentan casos de disparidad social, inequidad y problemas
sociales que afectan al desarrollo comunitario.
Los datos analizados indican que el proyecto “Chicas
liderando nuestro mundo” cumple con la nalidad de un proyecto
social, emancipa la participación y permite mejoras signicativas
en el crecimiento personal y académico, siendo de gran valía
para la sociedad la inclusión de más planes de mejoras en todos
los sectores de la población, ya que proporciona de nuevos
conocimientos y experiencias que aportan en el proceso de los
diferentes grupos para promover el acceso a oportunidades.
Los resultados obtenidos en este estudio evidencian la importancia
que los proyectos sociales adquieren frente al progresismo
de las mujeres jóvenes, demostrando que, con los programas
de atención y de apoyo se potencia el manejo de emociones,
cambios en la perspectiva de vida y da frente a las situaciones de
riesgo en las que se pueden encontrar inmersas las adolescentes
en la actualidad, contribuyendo como una práctica orientadora
y educativa para potenciar capacidades, “en la adolescencia, la
creación de este tipo de proyectos es un pasaje hacia la estabilidad
emocional y social, pues todo ser humano necesita guiarse y
encontrarse a sí mismo” (Garcés-Delgado et al., 2020)
Conclusiones
El proyecto “Chicas liderando nuestro mundo” es el reejo
de la relevancia que adquieren los proyectos sociales en la
comunidad, ya que ha transformado de manera sostenible la vida
de adolescentes de entre 12 a 17 años en diferentes aspectos de su
crecimiento personal y académico, beneciando en su progreso
hacia la búsqueda de nuevas oportunidades y habilidades sociales
en el cantón Sucre, demostrando la suciencia intelectual que el
género femenino dispone para crear, proponer, forjar y desarrollar
como aporte a la construcción de una sociedad justa y equitativa.
Los proyectos sociales marcan un cambio favorable en relación
con el rendimiento de aprendizaje y participación en la sociedad
porque insta a la preocupación por su desenvolvimiento
académico, dando seguimiento y apoyo en el cumplimiento de las
actividades e impulsando a contribuir activamente en la sociedad,
promoviendo un ejemplo de transformación en la calidad de vida
de las personas.
El estado emocional es un factor clave de impulso dentro del
proyecto, ya que transciende positivamente en lograr el manejo
y control del comportamiento de las personas, a través de talleres
y capacitaciones es que, de manera activa, las jóvenes exponen
sus sentimientos y se comprometen al cambio de sus acciones,
proporcionando un espacio de reexión en benecio del bienestar
propio y del entorno social y familiar en el que se desenvuelven
diariamente.
El proyecto “Chicas liderando nuestro mundo” ha forjado un
amplio espacio para la formación de valores, disminuyendo
desigualdades y coadyuvando en la disminución de problemas
sociales, permitiendo que la cooperación mutua, el trabajo en
equipo y la empatía se fortique y sean de apoyo para la etapa
de la adolescencia que se encuentra envuelta en diversos cambios
que afectan al desarrollo íntegro de la persona.
En el ámbito educativo, los cambios mostrados son signicativos,
permiten un mejor desenvolvimiento de las jóvenes en el entorno
inmediato, generan compromiso con las actividades académicas
y permite visualizar los benecios que los proyectos sociales trae
consigo, transformando la realidad educativa y mejorando las
condiciones de vida de las adolescentes en la colectividad.
“Chicas liderando nuestro mundo” abrió horizontes de cambio
en el pensamiento de las jóvenes involucradas en el proyecto,
permitiendo una visión distinta de su futuro entorpecido por
las vicisitudes de la sociedad a un espacio donde encuentran
armonía y claridad en relación a sus habilidades y destrezas que
les permiten progresar y generar cambios en su cotidianeidad,
empoderando su participación en la sociedad y redescubriendo la
suciencia intelectual para desenvolverse activamente.
Recomendaciones
Dar continuidad al proyecto “Chicas liderando nuestro mundo”
para mejorar el grado de satisfacción personal de las jóvenes
adolescentes respecto a los aspectos psicológicos, sociales
y rendimiento en su aprendizaje, como un constructor de la
educación social que debe perpetuar en la población.
Incentivar la participación de jóvenes adolescentes en el proyecto
“Chicas liderando nuestro mundo” para convertirse en activas
formadoras de su futuro y la calidad de sus vidas, contribuyendo
al desarrollo de la sociedad y permitiendo el empoderamiento
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
200
femenino ante los cambios del actual mundo globalizado.
Proponer al Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Sucre, la continuidad de proyectos sociales que busquen la
integración de las personas para ponerle frente a las situaciones
de vulnerabilidad que se presentan en la comunidad, como el caso
del barrio Arguello de la ciudad de Bahía de Caráquez.
Referencias
Altamirano, H., Arias, B., & Tarazona, A. (2022). Proyectos
Sociales Un enfoque desde el aula. Editorial Universitaria.
Álvarez, M. d. (2020). Habilidades cognitivas y estrategia de
interacción didáctica: una posibilidad a través de las
preguntas formuladas en clases. MENDIVE, 18(4), 857-
867.
Arellano, A. (2022). ¿Una nueva “ola progesista” en América
Latina? Aproximaciones conceptuales y coyunturales.
Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, 25, 73-90.
Ballesteros, C., Gómez-Tejedor, B., Galdón, M., Elola, J.,
Hernandez, R., & Marín, M. (2022). GESTIÓN Y
MEDICIÓN DEL IMPACTO SOCIAL EN LOS
PROYECTOS SOCIALES. Coordinadora Estatal
Plataformas Sociales Salesianas.
Batthyány, K. (14 de agosto de 2023). Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales. CLACSO: https://www.clacso.
org/los-gobiernos-progresistas-como-el-de-colombia-
trabajan-por-la-justicia-social/
Bolarìn, M. J. (2005). Adolescencia salud mental y educaciòn
social. Revista de Educaciòn Social, 3(3), 18. https://
eduso.net/res/revista/3/articulos/adolescencia-salud-
mental-y-educacion-social
Casanueva, G. (2021). La importancia de la evaluación social de
proyectos para la sociedad. Escuela de administración
UNIACC.
Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). TRABAJO EN
RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR.
Convención sobre los Derechos del Niño. (2024). Los Derechos
de la Inhancia... su cumplimiento, nuestro compromiso.
Plataforma de Organizaciones de Infancia.
Espinoza, E., & Ricaldi, M. (2019). Desarrollo de habilidades
intelectuales en docentes de educación básica de Machala,
Ecuador . Educación XXVIII, 28(55), 59-79. https://doi.
org/https://doi.org/10.18800/educacion.201902.003
Fredrickson, B. (2009). Possitivity. New York: Crown Publissher.
Galarza, M., Tipán, L., Martínez, M., & Ortiz, W. (2023).
Inuencia de la relación escuela–familia y comunidad en
el rendimiento académico del área de estudios sociales
en los estudiantes de séptimo año. Sinergia Académica,
6, 58-80. https://doi.org/https://doi.org/10.51736/
sa.v6iEspecial.174
Garcés-Delgado, Y., Santana-Vega, L., & Feliciano-García, L.
(2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de
exclusión social. Revista de Investigación Educativa,
38(1), 149-165. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/
rie.332231
García, V., Cruz, E., & Mejía, C. (2022). Factores que impulsan
e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de
literatura. Revista Reexiones, 1(101), 121-140. https://
doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/rr.v101i1.43649
INSTITUTO PROFESIONAL IACC. (2019). Evaluación social
de proyectos .
Mazzucco, F. (2022). Educación Social, Sexualidad,
Adolescencias. Cruces, choques, encuentros y
posibilidades. IFES.
Mendieta, E. (2021). EL PROGRESISMO POLITICO COMO
ESTRATEGIA REGIONAL EN AMERICA DEL
SUR PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO
HUMANO.
Ministerio de Educación y Ciencia. (2005). Educación
Social. Madrid: OMAGRAF.SL Madrid. https://www.
educacionyfp.gob.es/dam/jcr:2e6e664f-1727-4564-
bd60-5dc2994ccbd1/numeros-completos-2-.pdf
Moraima, D., & Aldana, J. (2019). Proyectos Comunitarios en
el proceso de Transformación Social de la Universidad.
CIENCIAMATRIA, 5(9), 151-167. https://doi.org/
https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.104
Perissé, M. (2022). PROYECTO SOCIAL: FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN. Ciencia y Técnica Administrativa.
Petrus, A. (2021). LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO MARCO
CONCEPTUAL DEL EDUCADOR SOCIAL.
Rus, M. (2022). Transición a la vida adulta de madres adolescentes.
Silva, I. (2022). La adolescencia y su interrelación con el entorno.
Instituto de la Juventud .
Tinizaray, R. K. (2022). Adolescentes en situación de riesgo
social y el sentido que le asignan a la educación en su
proyecto de vida. Universidad Andina Simòn Bolivar.
Quito: Creative commons.
UNESCO. (2001). Protagonismo juvenil en Proyectos
Locales Lecciones del Cono Sur. Santiago de chile:
PUBLICACIONES DE LAS NACIONES UNIDAS
SANTIAGO DE CHILE.
UNESCO. (2022). SOBRE EL PROGRESISMO EN
EDUCACION.
UNICEF Ecuador. (2014). 10 derechos fundamentales de los
niños, niñas y adolescentes.
Vanga, M., Santamaría, N., Ruiz, F., & Palomeque, M. (2019).
Metodología de evaluación del impacto social de un
proyecto: caso viviendas emergentes para Manabí.
RECUS, 4(3), 35-42.