
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 197
J5, tiene 15 años, estudia en noveno grado y vive con sus
padres en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional
desde que se involucró en el Proyecto con alegría y entusiasmo
porque le ayudo a perder el miedo y ganar conanza en los
demás, mejorando su autoestima con actitud positiva a la vida.
En el aspecto social, el Proyecto y los talleres llevados a cabo
le permitieron incursionar en un emprendimiento que está dando
sus frutos. En el rendimiento de aprendizaje se organizó en sus
tareas escolares mejorando sus calicaciones. En cuanto a sus
perspectivas futuras aspira a llevar a la práctica todo lo aprendido,
capacitar a otros jóvenes coordinando con la comunidad los
talleres, fue un excelente trabajo desarrollado en el Proyecto.
J6, tiene 17 años, estudia en décimo grado, vive con su madre en
el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde que
se involucró en el Proyecto con alegría e interés ya que aprendió
a desenvolverse activamente en el medio que vivía, ganando
autoestima y aceptándose tal cual es, eso le permitió ayudar a
otras compañeras que necesitaban de ayuda y solidaridad. En el
aspecto social, pudo compartir con las compañeras, tener una
mejor integración y, sobre todo, trabajar en equipo. En el impacto
al rendimiento de aprendizaje, la organización de sus actividades
académicas mejoro notablemente, al igual que sus calicaciones.
En cuanto a las perspectivas futuras, se compromete en seguir
adelante con lo aprendido asumiendo el reto para ayudar a otras
jóvenes, le parece enriquecedor todo lo aprendido.
J7, tiene 16 años, estudia en décimo grado, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto con alegría y curiosidad ya que
le fascinaba todo lo que aprendía en los talleres. En el aspecto
social, el proyecto le ayudó a desenvolverse mejor, trabajar en
equipo y ser mejores compañeras. En el impacto al rendimiento
de aprendizaje fue positivo, logró ser más responsable obteniendo
el 100% en excelente rendimiento. En cuanto a las perspectivas
futuras, asume la responsabilidad de seguir adelante para
enfrentar los desafíos y perder el miedo a lo nuevo y desconocido.
J8, tiene 14 años, estudia en noveno grado, vive con sus padres
en el barrio Arguello. Ella describe su estado emocional desde
que se involucró en el Proyecto de manera alegre ya que tenía
problemas emocionales y no sabía cómo controlarlos, los talleres
le ayudaron a perder el miedo y a fortalecer su autoestima. En el
aspecto socia, le permitió ser solidaria, participativa y, sobre todo,
desaarse a sí mismo. En el impacto al rendimiento académico, el
Proyecto fue positivo ya que le ayudó a organizar sus actividades
de estudio. En cuanto a las perspectivas futuras, propone que se
sigan creando este tipo de proyectos para ayudar a las jóvenes de
nuestra ciudad.
En todos los casos, el desarrollo del proyecto “Chicas liderando
nuestro mundo” ha permitido cambios signicativos en el
pensamiento y accionar de las adolescentes de la ciudadela
Arguello, permitiéndoles cambiar la visión hacia un futuro
productivo, ya que, como todo proyecto social, busca “satisfacer
necesidades comunitarias o efectuar aportes signicativos al
bienestar de la sociedad” (Casanueva, 2021)
En el aspecto psicológico, el proyecto ha permitido que
las jóvenes se involucren de manera armónica, generando
autoconanza y desarrollando autoestima para crear y ser parte
de un grupo, logrando la resiliencia necesaria “para enfrentar las
diferentes problemáticas sociales que afecten el desenvolvimiento
individual y comunitario de las personas para poder alcanzar un
máximo de bienestar al sentir que sus necesidades puedes ser
resueltas” (Altamirano et al., 2022) redirigiendo su crecimiento
personal desde una perspectiva amplia de desarrollo.
Respecto al factor social, el vínculo formado entre las adolescentes
se intensicó, creando un espacio de unión, empatía, reciprocidad
y apoyo mutuo, necesario para el progreso de las comunidades,
ya que este tipo de proyectos sociales “implica el esfuerzo que se
concreta en los espacios comunitarios con la concurrencia (…),
bajo una visión de compromiso colectivo, supone escuchar y
recoger impresiones, sugerencias sobre los aspectos a contener en
el proyecto” (Moraima & Aldana, 2019) fortaleciendo habilidades
sociales necesarias para la vida.
En relación al impacto en el rendimiento de aprendizaje, las
jóvenes participantes de la entrevista supieron manifestar que el
desarrollo del proyecto ha permitido que su desenvolvimiento
en el aspecto académico, haya mejorado considerablemente,
generando responsabilidad y mayor preocupación, ya que
“la colaboración efectiva entre la escuela, la familia y a
comunidad es un factor de suma importancia en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes” (Galarza et al., 2023),
principalmente por la participación intrínseca en el proceso de
enseñanza-aprendizaje que deben tener todos los miembros del
entorno en el que se desenvuelven los alumnos.
Hacia una perspectiva futura, todas las entrevistadas manifestaron
que es necesaria la continuidad de proyectos que involucren a los
distintos grupos vulnerables y, sobre todo, a las jóvenes de todo
el cantón ya que, las malas inuencias provocan que la juventud
en la actualidad se encamine negativamente en vez de realizar
actividades productivas o talleres de concientización, logrando
un impacto positivo en las jóvenes y una transformación social
que benecia a la comunidad. Logrando impactos en distintas
dimensiones que permite experimentar a los participantes
cambios en sus estilos de vida y a su vez, del contexto en el que
se desarrolla. (Ballesteros et al., 2022)
Entrevista a madres de familia que, de manera voluntaria
aportaron desde su perspectiva los aspectos psicológicos,
sociales, el rendimiento académico y las perspectivas futuras de
su hija/representada, contribuyendo en la toma de información
necesaria como objeto de estudio de la presente investigación.
Esta entrevista a profundidad permite explorar y detallar
las experiencias y puntos de vista de la participación de
las adolescentes en el proyecto, recopilando información
sustancial en torno a la línea de investigación, obteniendo así
una comprensión más completa y profunda de las sensaciones
e impacto del proyecto. A continuación, se presenta de manera
resumida las entrevistas cualitativas de las 2 madres de familia.