
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
190
que corresponde al 96% de la población, y es aquí donde nacen
los talentos con músicas, danzas, poemas, escritores, narradores
y por ello es necesario implementarla como estrategia innovadora
en la práctica educativa, ya que permite conocer nuestra propia
historia e identidad, misma que la puedo sustentar en lo que mani-
esta Halbwachs (1991),el cual da a entender que en la oralidad,
la memoria colectiva es el evento que ocurre en la vida de un gru-
po social que comparte recuerdos, hechos y experiencias, atribu-
yendo a que la memoria se construye y signica desde el trabajo
comunitario, beneciando a los estudiantes con un aprendizaje
signicativo. como prevención de la cultura local.
Se expresa que, en la tercera pregunta de los 28 estudiantes en-
cuestados, 24 de ellos que equivale al 86%, manifestaron que es
muy importante incorporar recursos adecuados ya que, de no ha-
cerlo el aprendizaje no sería signicativo y el docente tendría pro-
blemas si no se utiliza recursos apropiados en las horas de clases.
En este mismo sentido la comparación con la Tesis de Doctorado
(Eduardo Dopico Rodríguez, 2006), quien maniesta o rearma
que la tecnología y tradición, son percepciones y experiencias de
vida sobre las nuevas herramientas tecnológicas y sobre la propia
cultura.
En la pregunta # 1 efectuada a los 2 docentes de la IE, que re-
presentan el 100% de ellos, consideran que la tradición oral es
una estrategia didáctica efectiva, que enriquece el aprendizaje de
los estudiantes, de manera positiva, innovadora, en la preserva-
ción de la cultura local, pero para que se de este gran cambio se
debe de constar con la disponibilidad de recursos y materiales
adecuados para el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos
los estudiantes, lo cual lo corroboro con. “El currículo del, (MI-
NEDUC,2016)” mismo que concibe a la comunicación oral como
un mecanismo que permite dar a conocer la valoración personal,
el establecimiento de lineamientos, compromisos y la solución
a los conictos. Además, señala que el uso de las herramientas
digitales es muy importante para el desarrollo de la expresión oral
como estrategia educativa.
En la pregunta # 2 se menciona que 1 docente que equivale al
50% maniesta que la tradición oral aporta positivamente en el
aprendizaje de los estudiantes y el otro que equivale al 50% ex-
presa que la oralidad es fomento del orgullo y la identidad co-
munitaria en el plan de estudio de la IE, en este caso los docen-
tes emplean recursos didácticos acordes a las necesidades de los
estudiantes con materiales personalizados y auténticos donde el
estudiante valoran y se enamorará de estos recursos que forman
parte de su vida cotidiana, el mismo que se puede comparar con
lo expresado por Ferrer Plaza (2008) maniesta que el estudiante
valora su aprendizaje desde la cotidianidad, este aspecto acercará
su aprendizaje a una realidad que ellos sientan más cercana al uso
real del lenguaje que harían en un país hispano y, por tanto, se
sentirán más motivados.
En la pregunta # 3 todos los docentes que representan el 100%
manifestaron que sí disponen de recursos y materiales adecuados,
mismos que les permite lograr una educación de calidad y calidez
en un entorno cultural basado en su identidad, corroborando con
el autor, Andrade
madres, abuelos y comunidad en general, donde se observara,
describirá y registrará de manera organizada, su realidad con re-
lación a la tradición oral, a la presencia de sus vidas cotidianas,
con cuentos, poemas, chistes, amornos, anécdotas, canciones,
mitos y leyendas.
Por otro lado, en la pregunta de la tabla #1 realizada a padres,
madres de familias, que 91%, coinciden que es una excelente idea
que los estudiantes de todos los niveles educativos conozcan sobe
la historia y la cultura local por medio de la tradición oral misma
que enriquece el léxico de todos los habitantes de la zona, par-
ticipando activamente en el andamiaje educativo, con cuentos,
poesías, música, teatro, amornos, danzas, chistes, historia de la
comunidad, fundamentándolo con la teoría de Piaget, misma que
maniesta que el lenguaje es visto como una herramienta de la
capacidad cognitiva y afectiva del ser humano, por tal razón el
conocimiento lingüístico del niño depende del conocimiento que
tiene el entorno, además Piaget resalta la importancia del lengua-
je como un aspecto que integra la superestructura de los seres
humanos.
En la segunda pregunta realizada en la encuesta a los 22 padres,
madres de familias el 90% coinciden que la tradición oral forta-
lece el sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes de la
IE, y que los docentes de acuerdo con estos resultados realizan
estrategias didácticas cualitativas en benecio de la educación y
la oralidad. por estas razones puedo decir que hay coherencia en-
tre lo que expresan los padres, madres de familias y el autor, al
mencionar que el lenguaje articulado es el más desarrollada de la
comunicación oral, rearmando esto (Pérez & Salmerón, 2006)
mismos que expresan que la oralidad está caracterizada por la
habilidad que el infante emita sonidos los cuales serán fusionados
para la producción de silabas, palabras, frases y oraciones, esto
me permite mencionar que la oralidad es aquella que nos permite
darle brillantez a la literatura por medio de la palabra.
En la pregunta #3 realizada a los padres, madres de familias de
acuerdo a los resultados de los 22 encuestados, 19 de ellos que
representa el 86% respondieron que continuamente participan en
actividades relacionadas con la tradición oral en la IE, contando
historias o compartiendo conocimientos sobre la cultura local,
con actividades deportivas, estas de San José, trajes típicos, des-
le cívico y cultural en la parroquia 10 de Agosto, concursos de
poesías y noches de verbenas, donde sus discursos son más orga-
nizados, todo esto se respalda en Huamaní, (2015) quien expresa
que en estas dimensiones del leguaje permiten comprender que
todas las actividades orales y culturales inuyen en el desarrollo
de los estudiantes, sobre todo en el desarrollo integral de los in-
fantes en su etapa escolar.
Conclusiones
La investigación realizada permitió al autor llegar a las siguientes
conclusiones, señalando que los docentes de la IE “Dr. Camilo
Gallegos Domínguez”, aplican estrategias didácticas sobre la ora-