jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA TRADICIÓN ORAL
COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA INNOVADORA
EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Oral tradition as an innovative didactic strategy
in the basic education.
Resumen
La incorporación de la tradición oral como estrategia didáctica innovadora en la
educación básica, de la “Unidad Educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez”, surge como
respuesta a la necesidad de enriquecer el proceso educativo con elementos culturales
y locales. Se buscó aprovechar el potencial de las narrativas orales para transmitir
conocimientos, valores y tradiciones arraigadas en la comunidad con la aplicación de los
método deductivo, mismo que permite a los estudiantes llegar a conclusiones y resolver
problemas a través de la narración y la transmisión oral e inductivo, porque se construye
mediante la observación y la experiencia directa, bibliográco, porque se tuvo que
analizar determinadas fuentes, revistas, periódicos. El objeto de este estudio fue explorar
cómo la tradición oral puede ser integrada de manera efectiva en el currículo escolar
para mejorar el aprendizaje y fortalecer el sentido de identidad de los 28 estudiantes,
2 docentes y 22 padres de familias. La tradición oral es un componente histórico que
utilizan los pueblos pero que a pesar de ser así la gran mayoría de los pueblos desconocen
estas riquezas culturales, que hace que surja la necesidad, para determinar la tradición oral
como uno de los componentes culturales para enriquecer la oralidad especícamente IE.
Dr. Camilo Gallegos Domínguez. Los resultados revelaron una aceptación generalizada
de la tradición oral como una valiosa herramienta educativa, misma que es importante
integrarla en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes mostraron entusiasmo
por aprender a través de cuentos, leyendas y testimonios de la comunidad. Se concluye
que la tradición oral puede ser una estrategia didáctica innovadora y efectiva para
cualquier comunidad educativa.
Palabras clave: Oralidad, tradición, estrategia, didáctica y educación.
Abstract
The incorporation of oral tradition as an innovative teaching strategy in basic education,
of the “Dr. Camilo Gallegos Domínguez Educational Unit”, arises in response to the
need to enrich the educational process with cultural and local elements. The aim is to take
advantage of the potential of oral narratives to transmit knowledge, values and traditions
rooted in the community. The purpose of this study was to explore how oral tradition can
be eectively integrated into the school curriculum to improve learning and strengthen
the sense of identity of the 28 students, 2 teachers and 22 parents. Oral tradition is a
historical component that people use but despite this being the case, the vast majority
of people are unaware of these cultural riches, which makes the need arise to determine
oral tradition as one of the cultural components to enrich the orality specically in the
EI Dr. Camilo Gallegos Domínguez. Therefore, the aim is to determine the oral tradition
through a survey of those directly involved. The results revealed a general acceptance of
the oral tradition as a valuable educational tool, which is important to integrate into the
teaching-learning process. The students showed enthusiasm for learning through stories,
legends and testimonies from the community. It is concluded that oral tradition can be an
innovative and eective teaching strategy for any educational community.
keywords: Orality, tradition, strategy, didactics and education.
Cristian Elpidio Vera Cedeño
https://orcid.org/0009-0001-2004-8488
cistian.vera@pg.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
extensión Sucre.
José Leonardo Centeno Martínez
https://orcid.org/0000-0003-0027-0863
jose.centeno@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
extensión Sucre.
Recibido: 13/04/2025 – Revisado: 25/05/2025 - Publicado: 20/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.020
184
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 185
Introducción
La tradición oral busca resignicar las voces montubias
mediante la caracterización de la cultura local en el rescate
de sus costumbres, su importancia signicativa es revivir
los conocimientos culturales y ancestrales a través de la
comunicación oral, desde el campo de la educación aplicar la
tradición oral como una estrategia didáctica innovadora en la
educación es un tema fascinante ya que implica la integración
de métodos tradicionales de transmisión de conocimientos en el
contexto moderno de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo con Guaraca (2019) maniesta que la transmisión
oral es esencial para preservar la cultura y sus conocimientos en
una comunidad, ya que a través de las palabras se perpetúa un
legado que ha perdurado en una comunidad, ya que a través de
las palabras se perpetúa un legado que ha perdurado a lo largo
del tiempo en diversas culturas alrededor del mundo, este legado
se ha mantenido principalmente gracias a la contribución de
los ancianos, quienes al compartir sus historias con las nuevas
generaciones, garantizan la continuidad del patrimonio oral hasta
la actualidad.
La provincia de Manabí, ubicada en la costa occidental de
Ecuador, se distingue por su belleza y diversidad cultural,
con una base rica y variada que reeja la fusión de diferentes
grupos étnicos como los montubios, indígenas, la ascendencia de
inuencia española. Su mezcla única de culturas se maniesta en
sus tradiciones, artesanías, gastronomía y expresiones artísticas,
creando una identidad singular para la región, la preservación del
desarrollo de la base cultural es fundamentales para fortalecer
el tejido social de la comunidad manabita siendo su diversidad
cultural un tesoro que merece ser protegido y promovido para el
benecio de sus habitantes enriqueciendo la herencia del pueblo.
Por este motivo esta investigación resalta el aporte e importancia
de indagar de qué manera la oralidad aporta en el aprendizaje
de la educación básica rural, abordando mediante un análisis de
fenomenológico y etnográco, mediante entrevistas estructuradas
a docentes, estudiantes, padres, de familias de la IE “Dr. Camilo
Gallegos Domínguez” de San José de 10 de agosto del cantón
de Pedernales, con la importancia de rescatar y fortalecer sus
costumbres y tradiciones e implementarlas en el currículo de
competencias educativas de la IE.
Al respecto se menciona a Martin, (2009), quien maniesta
precisamente que esta conexión entre la lengua oral y su uso o
práctica social, ha provocado que frecuentemente se desatiendan
estos aspectos lingüísticos en los planteamientos didácticos de
la enseñanza escolar, de acuerdo con lo señalado por el autor
se puede decir que, esto concuerda con los encuestados mismos
que manifestaron que, “las tradiciones, son las habilidades
orales adquiridas por niños, niñas y adolescentes, de manera
espontánea con la ayuda de las familias y el ambiente social que
los rodeaba”. Por tal motivo es necesario señalar que son las
estrategias aplicadas por los docentes las que llevan a lograr un
conocimiento eciente.
Desarrollo
La investigación ilustra a la oralidad como estrategia innovado-
ra para los procesos educativos recurriendo con sus resultados al
aporte en la educación y a toda la comunidad educativa, revis-
tiéndose de mucha importancia, beneciando a los niños, niñas
y adolescentes, teniendo relevancia en el conocimiento cientíco
por su gran importancia y valor cultural, de la comunidad de San
José de todo el Ecuador donde las familias del sector rural cons-
truyen versos con palabras coloquiales.
Se relaciona con lo expresado por Galán y Tuanama, (2015), mis-
mos que relacionan como principal objetivo recopilar cuentos de
la tradición oral de la comunidad asháninca de Caperucita - Rio
Tambo Satipo - Junín, resaltando la idea de que hacer educación
intercultural en espacios comunitarios donde la cultura aún per-
manece con valiosos rasgos de identidad propias como la de Ca-
perucita reviste particular trascendencia”.
Esto conlleva a relacionar lo expresado por los autores y las per-
sonas encuestadas de la IE, lo que nos da un sustento cientíco al
recopilar y trabajar con cuentos que expresen vuestra cultura por
medio de la oralidad, tal es el caso de San José, donde los amor-
nos despiertan el interés de niños, niñas, adolescentes, y todos
los adultos, uno de ellos es el amorno montubio del “Gallinazo”:
“Compadrito gallinazo, que medias tan blancas tienes, comadre,
no me avergüence, que estas son mis propias zancas”. Y el poema
campesino, “Creo en el amor de la luna que se deja poseer del sol,
creo en tu belleza que es parte de mi corazón”
Según Amu y Pérez (2019), la inclusión de la tradición oral en el
aula no solo fortalece las habilidades lectoras de los estudiantes,
sino que también promueve el desarrollo de su identidad cultural,
por lo tanto, es crucial que la tradición oral tenga un lugar en el
currículo de la educación. Además, destacan que la tecnología
puede ser una herramienta valiosa en las prácticas educativas, lo
que sugiere que su integración adecuada puede potenciar aún más
el impacto positivo de la tradición oral en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.
La oralidad como estrategia innovadora con el uso de las herra-
mientas tecnológicas en el sector rural potenciaría las habilida-
des de los niños y niñas desde primero a séptimo de básica de la
Unidad Educativa “Dr. Camilo Gallegos Domínguez” de la co-
munidad San José en Medio, parroquia 10 de Agosto del cantón
Pedernales-Ecuador, apoyada de las Tics y en apego a los conteni-
dos del currículo del Ministerio de Educación del Ecuador, cuyo
objetivo es analizar el impacto comunicacional en el desarrollo de
la expresión oral en la ruralidad de los estudiantes.
La investigación es relevante al incidir en los sujetos de estudio
mediante amornos, juegos, poemas, versos, piropos, canticos,
relatos, retahílas, el uso de las Tics, fomentando la capacitación y
participación estudiantil y docente, este proceso implica desarro-
llar la creatividad al procesar contenidos literarios convenciona-
les, promoviendo la innovación educativa a través de la combina-
ción de sonidos, efectos, recreación de narraciones, interpretación
de personajes y aprendizaje de técnicas de locución
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
186
La oralidad se la puede realizar de manera individual o colectiva,
en lingüística designa el modo de comunicación verbal a través
de sonidos producidos por medio del aparato fonador humano, y
percibidos por medio del oído, es el primer modo de comunica-
ción complejo utilizado en las sociedades, con bailes, trabalen-
guas, cuentos, socio dramas, rodeo montubio, estas de Pedro y
Pablo, Navidad, pase del niño, chigualos o versos, poemas, chis-
tes, cuentos, mismos que pone en juego sentidos y signicados
Las tradiciones orales que tienen cada uno de los pueblos y sobre
todo el sector de San José enriquecen a todos los sectores y de
la misma manera a los procesos educativos, todo esto se puede
mencionar al comparar las ideas expresadas con las personas que
fueron encuestadas, relacionando con lo que expresa Halbwachs
(1991), que la oralidad, es la memoria colectiva de un evento que
ocurre en la vida de un grupo social que comparte recuerdos, he-
chos y experiencias, atribuyendo a que la memoria se construye y
signica desde el trabajo comunitario.
En el desarrollo de la investigación se vinculó relaciones que
estimula a estudiantes y profesores a trabajar en conjunto, en la
búsqueda de dignidad y conanza, logrando apropiarse de un sen-
timiento de pertenecer a un lugar y a un tiempo mismo, como
arma Martínez, (2018), maniesta que, la tradición oral nace
y se desarrolla en las comunidades rurales pequeñas, aisladas de
las grandes poblaciones, con expresiones espontáneas y particu-
lares, por la cual se le da un sentido a la vida con un vocabulario
montubio, todo esto coincide con lo expresado en la encuesta por
los estudiantes, docentes y padres de familias, mismos que coin-
ciden al armar que la oralidad, engrandece la cultura e identidad
con el objetivo de conservar cada una de las raíces ancestrales y
culturales.
Como señala Paredes (2019), el desarrollo de la identidad cultural
se presenta como un elemento fundamental que atraviesa hori-
zontalmente todo el proceso de enseñanza y solo conectan a los
estudiantes con su pasado y su herencia cultural, sino que también
enriquecen su comprensión del mundo que les rodea, ofreciendo
una perspectiva más amplia y contextualizada de la materia que
están aprendiendo.
En consecuencia, se destaca la necesidad de integrar la memoria y
la tradición oral en las prácticas educativas como una manera de
fortalecer el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes
y enriquecer su proceso aprendizaje. Todo lo expresado se justi-
ca con la tradición oral que se teje alrededor de la cultura local, de
la comunidad de San José, misma que permite la resignicación
de los imaginarios sociales para su conservación, reconociendo
la importancia de la oralidad en el contexto educativo, dentro de
la tradición oral, (mitos, poemas, versos, chigualos, amornos,
danzas entre otros).
Esta investigación se sustenta en lo que expresan, Arias et al,
(2022), al mencionar que, la oralidad, “es una estrategia didáctica
e innovadora por que su objetivo está articulado a la transforma-
ción de la práctica docente, a partir de un proceso de investiga-
ción acción educativa y pedagógica sobre el ejercicio docente que
desempeñan y las posibilidades que, en relación con la mejora de
este, permite las manifestaciones de la tradición oral presentes en
las comunidades.
De acuerdo con lo indicado tiene concordancia con lo expuesto
por las personas encuestadas de la IE, al destacar que con estra-
tegias innovadoras se busca la mejora de las competencias co-
municativas de los estudiantes de educación básica de primero a
séptimo en el contexto rural, asociados con la comprensión lec-
tora, por lo expuesto es importante mencionar que a través de la
tradición oral se enriquece la competencia de comunicación oral
para expresarse mediante el lenguaje hablado y otros medios de
comunicación que pueden acompañarlo, con el n de participar
de forma adecuada en situaciones cotidianas y formales de la vida
social, académica y profesional.
Desde una mirada a la investigación de Barreiro (2020), en los
cuales se deduce que la mayoría de los docentes no tienen las
competencias adecuadas para el uso de las herramientas digitales
en el desarrollo de la expresión oral de los educandos, en este
caso se menciona desde la perspectiva de los docentes y estu-
diantes tienen conocimiento de las TIC, pero no hacen uso de los
recursos digitales como los videos, y se evidencia las dicultades
en la expresión oral, por ello se plantea el uso de la tecnología
como propuesta innovadora.
El dominio de las habilidades lingüísticas orales cumple un papel
fundamental no solo en el ámbito del aprendizaje de los estudian-
tes, sino también en la adecuada interacción con la comunidad de
hablantes y en la propia realización personal. Este artículo por
medio de la oralidad tiene como estrategia innovadora promover
intercambios culturales, analíticos y de reexión entre los habi-
tantes de este sector de San José, mismo que se sustentan en el
año (2018), y Rivadeneira (2017), de acuerdo con estos autores,
se podría decir que, la oralidad profundiza a nivel cultural de las
familias misma, permite recabar datos estadísticos relevantes so-
bre las actividades socioculturales de los primeros habitantes de
este sector rural.
Materiales y métodos
El enfoque aplicado metodológico de esta investigación se la lle-
vó a efecto de manera exploratoria a los docentes para conocer
su dominio en las estrategias que ellos emplean en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, de forma descriptiva
a los escolares donde se evidencia el nivel de oralidad que ellos
poseen, histórica y narrativa a los padres y de esta manera cono-
cer el valor cultural que ellos poseen sobre su identidad cultural
y la oralidad.
La investigación se la realizó en la Unidad Educativa Dr. Camilo
Gallegos Domínguez del cantón Pedernales, tomando de manera
aleatoria esta muestra a una población de 28 estudiantes, 2 do-
centes y 22 padres y madres de familias de la IE, dando paso al
método analítico y sintético con la información proporcionada en
el instrumento aplicado.
Estuvo guiada por el método deductivo mismo que induce a los
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 187
estudiantes a explicar la riqueza de la oralidad, e inductivo, por-
que permite que todos los miembros de la comunidad a aprehen-
der y recordar los conocimientos y tradiciones de sus cultura,
bibliográco, porque se tuvo que analizar determinados libros,
revistas, periódicos, de igual forma acompañó a la investigación
el método sintético, porque integra elementos para llegar a la
conclusión de la población que sirvió de base para efectuar esta
investigación, misma que permite mejorar la calidad educativa
de toda la IE.
La recolección de datos se la realizó mediante encuesta cerradas
con la elaboración de preguntas estructuradas a estudiantes, do-
centes y padres de familias con lo cual se llevó a determinar que
las actividades pedagógicas innovadoras efectuadas por los do-
centes de la escuela Dr. Camilo Gallegos Domínguez, durante las
clases de la asignatura de lengua y literatura están enfocadas por
medio de la oralidad a desarrollar habilidades lingüísticas de ha-
blar, escuchar y escribir, con estrategias innovadoras, tomando en
cuenta su motivación intrínseca y reexión de su propio aprendi-
zaje, con actividades lectora, como poemas, cuentos, amornos,
versos, chigualos, utilizando herramientas tecnológicas.
Resultados
La investigación realizada se sustentó con datos relevantes de la
información suministrada por los encuestados, cuyos resultados
se presentan en las tablas, donde se conrmó que los docentes
poseen un buen entendimiento sobre las expresiones y el uso de
la tradición oral, fundamentando en su comprensión de los ele-
mentos que la componen, sugiriendo que los profesores están fa-
miliarizados con las diversas formas de la tradición oral y pueden
integrarlas de manera efectiva en su práctica pedagógica para en-
riquecer el procesos de enseñanza y aprendizaje.
De acuerdo con Villa (2018), el enfoque de la conciencia lingüís-
tica y su función en la oralidad persigue el propósito de alcanzar
un equilibrio entre dos metodologías, la estructurista centrada en
la gramática, y la comunicativa que resalta la consolidación de
habilidades en un proceso único.
Esto implica reconocer la importancia tanto de comprender los
elementos estructurales del lenguaje como de desarrollar habi-
lidades comunicativas efectivas, al encontrar este equilibrio, se
busca potenciar la capacidad de los estudiantes para expresarse
oralmente de manera competente, integrando tanto el conoci-
miento gramatical como las habilidades comunicativas en un pro-
ceso coherente y completo.
Seguidamente se presentan los resultados de la investigación:
Encuesta a estudiantes
1. ¿Familiarizado con el concepto de tradición oral en el contexto
educativo?
Tabla 1
Familiarización con la tradición oral
Alternativas Frecuencias Porcentaje
26 93
No 2 7
Total 28 100
Los resultados que se muestran en líneas anteriores evidencian
que 26 estudiantes que equivale al 93% si están familiarizados
con el concepto de tradición oral y 2 estudiantes que son el 7%
expresan lo contrario.
2.- ¿Importancia de la tradición oral en las prácticas educativas?
Tabla 2
Importancia de la tradición oral.
Alternativas Frecuencias Porcentaje
27 96
No 1 4
Total 28 100
En este contexto se aprecia que 27 estudiantes que equivale al
96% expresan que si tiene importancia la tradición oral en las
prácticas educativas y un estudiante que representa el 4% mani-
esta que no.
3.- ¿Benecios que aporta la tradición oral al proceso de enseñan-
za- aprendizaje?
Tabla 3
Benecio de la tradición oral.
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Preservación de la cultu-
ra local
24 86
Desarrollo de habilidades
de comunicación
310
Fomento del respeto a la
diversidad
0 4
Otros 0 0
Total 27 100
Los resultados que se muestran en el cuadro anterior señalan lo si-
guiente que, 24 Estudiantes equivalentes al 86% maniestan que
la tradición oral benecia a la preservación de la cultura local, 3
que representan al 10% indican que también aporta al desarrollo
de habilidades de comunicación y un estudiante expresa que es
beneciosa para el fomento del respeto a la diversidad lo cual
representa al 4%.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
188
De acuerdo a los resultados en la investigación, se puede decir
que de los 28 estudiantes encuestados el 93% de ellos armaron
que sí están familiarizados con la oralidad y que esta es muy im-
portante en el contexto educativo y tiene muchos benecios en la
preservación de la cultura local, por ende el estudio es eminen-
temente de investigación cualitativa porque el mismo permitió
estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como suceden las
palabras con un sentido coloquial o signicativamente de acuerdo
a los signicados de las palabras en un contexto rural de igual for-
ma es importante motivar a un 7% de estudiantes que desconocen
En base a estos resultados se puede mencionar que lo expuesto
por los estudiantes en las encuestas coinciden con Andrade Sán-
chez WJ, (2020) mismo que habla sobre la tradición oral como
una estrategia, dada esta armación, esta investigación se da por-
que en esencia se trabaja con seres humanos, grupos sociales con-
formados por niños, niñas, adolescentes, padres, madres, abuelos
y comunidad en general.
De igual forma se presentan los resultados que se detallan a
continuación, son el producto de la aplicación de una encuesta
realizada a 22 padres de familias de la IE Dr. Camilo Gallegos
Domínguez.
Encuesta a padres, madres de familias.
1.- ¿Los estudiantes deben aprender sobre la historia y la cultura
local a través de la tradición oral en la IE?
Tabla 4
Historia y cultura de la tradición oral.
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Es una excelente idea 20 91
No estoy seguro/a 2 9
No estoy de acuerdo 0 0
Total 22 100
Los resultados reejan que 20 Padres de Familias que es el 91%,
expresan que es una excelente idea que los estudiantes aprendan
sobre la historia y cultura local a través de la oralidad, mientras
que 2 de ellos que representan al 9% dicen no estar seguros sobre
este tema.
2. ¿La tradición oral fortalece el sentido de identidad y pertenen-
cia de nuestros hijos a la comunidad?
Tabla 5
La tradición oral fortalece la identidad.
Alternativas Frecuencias Porcentaje
20 90
No 1 5
No lo sé 1 5
Total 22 100
Los resultados que se evidencian en la tabla de muestran que
20 padres de familias indican que la tradición oral fortalece el
sentido de identidad y pertenencia lo que representa al 90%, en
este mismo sentido 1 PP/FF equivalente al 5% expresa que no,
de igual manera 1 Representante de familia que equivale al 5%
expresa no saber.
3.- ¿Participas activamente en actividades relacionadas con la
tradición oral en la IE, contando historias o compartiendo conoci-
mientos sobre la cultura local?
Tabla 6
Participas activamente en actividades relacionadas con la tra-
dición oral
Alternativas Frecuencias Porcentaje
19 86
No 314
Tal vez 0 0
Total 22 100
Los datos que se muestran en las líneas anteriores expresan que
la participación activa en actividades relacionadas a la tradición
oral de los padres de familias es muy importante en la IE, de los
encuestados 19 arman que sí, lo que equivale aún 86%, en cam-
bio 3 ellos expresan que no, siendo esto un 14%.
Encuesta a Padres de Familias.
En cuanto por lo expuesto por 22 padres, madres de familias a lo
largo de la investigación, el 91% de ellos manifestaron que los
estudiantes si deben aprender sobre la historia y la cultura local
a través de la tradición oral ya que es una estrategia didáctica
efectiva que enriquece el aprendizaje de los estudiantes, de igual
forma en repuesta a la pregunta #2, el 90% manifestaron que la
tradición oral si fortalece el sentido de identidad y pertenencia
de nuestros hijos a la comunidad de manera positiva, además en
la pregunta 3, mencionaron el 86% que participan activamente
en actividades relacionadas con la tradición oral en la IE, con
poemas, cuentos,
en este mismo sentido expresan que es importante que exista el
acceso a las tecnologías como algo novedoso e innovador para
los estudiantes con materiales adecuados a la edad y grado de
complejidad de los estudiantes, se evidencia que la abilidad de
los resultados obtenidos son conables.
Por estas razones expuestas se maniesta que al llevar a cabo este
proceso investigativo permite a los docentes reconocer las dicul-
tades reales de aprendizaje de los estudiantes de la IE, relacionar
de manera didáctica lo popular con lo pedagógico a partir de un
proceso permanente de observación, análisis e interpretación de
los acontecimientos que ocurren con el objeto de estudio.
Además, se exterioriza que interrelacionar la oralidad con las de-
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 189
más ciencias como estrategia didáctica, creativa e innovadora y
de acuerdo con la encuesta se puede asociar a lo que expresa,
Lewis (1992) donde se plantea que la “investigación acción”,
considera la situación desde el punto de vista del participante, se
describe y explica “lo que sucede “con el mismo lenguaje utili-
zado por ellos.
La investigación se sustenta en la encuesta realizada a 2 docente
de la IE, Dr. Camilo Gallegos Domínguez, de San José y es de
carácter descriptiva, afectiva y sociocultural.
Encuesta a Docentes.
1.- ¿La tradición oral es una estrategia didáctica efectiva para
enriquecer el aprendizaje de los estudiantes en nuestra escuela
rural?
Tabla 7
La tradición oral es una estrategia didáctica efectiva
Alternativas Frecuencias Porcentaje
2100
No 0 0
No estoy seguro/a 0 0
Total 2100
Los resultados que se muestran en la presente tabla denotan que la
tradición oral es una estrategia didáctica efectiva para enriquecer
el aprendizaje, de acuerdo con lo manifestado por los 2 docentes
que representan el 100% al manifestar que sí.
2.- ¿Aspectos positivos que aportar la integración de la tradición
oral en el plan de estudios de nuestra escuela?
Tabla 8
Aspectos positivos que aportar la integración de la tradición
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Preservación de la cultura
local
150
Fomento del orgullo y la
identidad comunitaria
150
Mejora de las habilidades
de comunicación de los
estudiantes
0 0
Otros 0 0
Total 2100
Los resultados que se muestran en líneas anteriores demuestran
que la tradición oral aporta con aspectos positivos, ayuda a la pre-
servación de la cultura local expresó un docente que equivale al
50%. Fomento del orgullo y la identidad comunicativa lo expresa
un docente mismo que representa el 50%
3.- ¿Principales desafíos al incorporar la tradición oral en las
actividades educativas?
Tabla 9
Desafío al incorporar la tradición oral en las actividades edu-
cativas.
Alternativas Frecuencias Porcentaje
Disponibilidad de recursos y
materiales adecuados
2100
Resistencia por parte de los
estudiantes
0 0
Adaptación del currículo
existente
0 0
Otros (especicar) 0 0
Total 2100
Se evidencia que el 100% de los docentes encuestados arman
que la disponibilidad de recursos y materiales adecuados son muy
importantes de incorporarlos en la oralidad.
Los resultados obtenidos en la encuesta a 2 docentes de la IE Dr.
Camilo Gallegos Domínguez, de San José, cuantitativamente el
100% de los encuestados manifestaron que la tradición oral es
una estrategia innovadora didáctica que enriquece el aprendizaje
de los estudiantes y el 50% expresaron que fortalece el fomento
del orgullo y la identidad comunitaria, mismo que lo maniestan
en la pregunta 2 mencionan que la tradición oral aporta a la pre-
servación de la cultura local de San José. en este mismo caso 1
docente en la pregunta 3 expresan que es importante incorporar
recursos en la oralidad, pero para ello es necesario la disponibi-
lidad de recursos y materiales adecuados, tanto del medio como
tecnológicos.
Discusión
De los 28 estudiantes encuestados que corresponde al 100% de
la población estudiantil, el 93% manifestaron que están familiari-
zados con el concepto de tradición oral, y que sí han participado
en programas culturales, debido a que el docente siempre emplea
estrategias que despiertan el interés de todos los estudiantes, ya
que la tradición oral motiva a los estudiantes, con estrategias in-
novadoras, esto lo podemos expresar de acuerdo a lo que mani-
esta en la Tesis de Doctorado Dopico, (2006) quien señala que
la tradición oral enriquece el patrimonio educativo ofreciendo
conocimientos y habilidades que sirven de base para construir
aprendizajes más elaborados, al ofrecer conocimientos ligados a
la experiencia y dominio del tema en la replicación constante de
lo aprehendido.
zEn la pregunta # 2 que corresponde a 28 estudiantes, 27 de ellos
manifestaron que es muy valioso la práctica de la oralidad, lo
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
190
que corresponde al 96% de la población, y es aquí donde nacen
los talentos con músicas, danzas, poemas, escritores, narradores
y por ello es necesario implementarla como estrategia innovadora
en la práctica educativa, ya que permite conocer nuestra propia
historia e identidad, misma que la puedo sustentar en lo que mani-
esta Halbwachs (1991),el cual da a entender que en la oralidad,
la memoria colectiva es el evento que ocurre en la vida de un gru-
po social que comparte recuerdos, hechos y experiencias, atribu-
yendo a que la memoria se construye y signica desde el trabajo
comunitario, beneciando a los estudiantes con un aprendizaje
signicativo. como prevención de la cultura local.
Se expresa que, en la tercera pregunta de los 28 estudiantes en-
cuestados, 24 de ellos que equivale al 86%, manifestaron que es
muy importante incorporar recursos adecuados ya que, de no ha-
cerlo el aprendizaje no sería signicativo y el docente tendría pro-
blemas si no se utiliza recursos apropiados en las horas de clases.
En este mismo sentido la comparación con la Tesis de Doctorado
(Eduardo Dopico Rodríguez, 2006), quien maniesta o rearma
que la tecnología y tradición, son percepciones y experiencias de
vida sobre las nuevas herramientas tecnológicas y sobre la propia
cultura.
En la pregunta # 1 efectuada a los 2 docentes de la IE, que re-
presentan el 100% de ellos, consideran que la tradición oral es
una estrategia didáctica efectiva, que enriquece el aprendizaje de
los estudiantes, de manera positiva, innovadora, en la preserva-
ción de la cultura local, pero para que se de este gran cambio se
debe de constar con la disponibilidad de recursos y materiales
adecuados para el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos
los estudiantes, lo cual lo corroboro con. “El currículo del, (MI-
NEDUC,2016)” mismo que concibe a la comunicación oral como
un mecanismo que permite dar a conocer la valoración personal,
el establecimiento de lineamientos, compromisos y la solución
a los conictos. Además, señala que el uso de las herramientas
digitales es muy importante para el desarrollo de la expresión oral
como estrategia educativa.
En la pregunta # 2 se menciona que 1 docente que equivale al
50% maniesta que la tradición oral aporta positivamente en el
aprendizaje de los estudiantes y el otro que equivale al 50% ex-
presa que la oralidad es fomento del orgullo y la identidad co-
munitaria en el plan de estudio de la IE, en este caso los docen-
tes emplean recursos didácticos acordes a las necesidades de los
estudiantes con materiales personalizados y auténticos donde el
estudiante valoran y se enamorará de estos recursos que forman
parte de su vida cotidiana, el mismo que se puede comparar con
lo expresado por Ferrer Plaza (2008) maniesta que el estudiante
valora su aprendizaje desde la cotidianidad, este aspecto acercará
su aprendizaje a una realidad que ellos sientan más cercana al uso
real del lenguaje que harían en un país hispano y, por tanto, se
sentirán más motivados.
En la pregunta # 3 todos los docentes que representan el 100%
manifestaron que sí disponen de recursos y materiales adecuados,
mismos que les permite lograr una educación de calidad y calidez
en un entorno cultural basado en su identidad, corroborando con
el autor, Andrade
madres, abuelos y comunidad en general, donde se observara,
describirá y registrará de manera organizada, su realidad con re-
lación a la tradición oral, a la presencia de sus vidas cotidianas,
con cuentos, poemas, chistes, amornos, anécdotas, canciones,
mitos y leyendas.
Por otro lado, en la pregunta de la tabla #1 realizada a padres,
madres de familias, que 91%, coinciden que es una excelente idea
que los estudiantes de todos los niveles educativos conozcan sobe
la historia y la cultura local por medio de la tradición oral misma
que enriquece el léxico de todos los habitantes de la zona, par-
ticipando activamente en el andamiaje educativo, con cuentos,
poesías, música, teatro, amornos, danzas, chistes, historia de la
comunidad, fundamentándolo con la teoría de Piaget, misma que
maniesta que el lenguaje es visto como una herramienta de la
capacidad cognitiva y afectiva del ser humano, por tal razón el
conocimiento lingüístico del niño depende del conocimiento que
tiene el entorno, además Piaget resalta la importancia del lengua-
je como un aspecto que integra la superestructura de los seres
humanos.
En la segunda pregunta realizada en la encuesta a los 22 padres,
madres de familias el 90% coinciden que la tradición oral forta-
lece el sentido de identidad y pertenencia de los estudiantes de la
IE, y que los docentes de acuerdo con estos resultados realizan
estrategias didácticas cualitativas en benecio de la educación y
la oralidad. por estas razones puedo decir que hay coherencia en-
tre lo que expresan los padres, madres de familias y el autor, al
mencionar que el lenguaje articulado es el más desarrollada de la
comunicación oral, rearmando esto (Pérez & Salmerón, 2006)
mismos que expresan que la oralidad está caracterizada por la
habilidad que el infante emita sonidos los cuales serán fusionados
para la producción de silabas, palabras, frases y oraciones, esto
me permite mencionar que la oralidad es aquella que nos permite
darle brillantez a la literatura por medio de la palabra.
En la pregunta #3 realizada a los padres, madres de familias de
acuerdo a los resultados de los 22 encuestados, 19 de ellos que
representa el 86% respondieron que continuamente participan en
actividades relacionadas con la tradición oral en la IE, contando
historias o compartiendo conocimientos sobre la cultura local,
con actividades deportivas, estas de San José, trajes típicos, des-
le cívico y cultural en la parroquia 10 de Agosto, concursos de
poesías y noches de verbenas, donde sus discursos son más orga-
nizados, todo esto se respalda en Huamaní, (2015) quien expresa
que en estas dimensiones del leguaje permiten comprender que
todas las actividades orales y culturales inuyen en el desarrollo
de los estudiantes, sobre todo en el desarrollo integral de los in-
fantes en su etapa escolar.
Conclusiones
La investigación realizada permitió al autor llegar a las siguientes
conclusiones, señalando que los docentes de la IE “Dr. Camilo
Gallegos Domínguez”, aplican estrategias didácticas sobre la ora-
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 191
lidad, pero necesitan ser capacitados para el dominio de destrezas
en las herramientas digitales, de igual manera dotar a la comuni-
dad educativa de herramientas tecnológicas e internet, y de esta
manera realizar con las herramientas digitales clases creativas,
innovadoras que les permita formar y evaluar a todos los actores
con un aprendizaje basado en competencias.
Debido a que la oralidad desde el campo educativo es el epicentro
clave para la construcción colectiva de identidad de la comuni-
dad, logrando que gran parte de sus habitantes se sientan partíci-
pes de estas, desde muy niños, permite que la identidad e historia
de la comunidad se construya continuamente de manera holística,
puesto que ésta se desarrolla y solidica desde la cotidianidad.
Por ello, este tipo de relaciones estimula a estudiantes, profeso-
res, padres, madres de familias a trabajar de manera integral en la
búsqueda de dignidad y conanza, y de esta manera lograr apro-
piarse de un sentimiento de pertenencia con valores y dignidad
en base a la oralidad, con estrategias creativas e innovadoras en
busca de la invención sociocultural.
Referencias
Arias Aragón, Luis Eduardo Guerra Martínez, Dagoberto José
San Martin, (2022), Universidad de Cartagena; Colombia.
Barreiro, D. (2020). El podcast en el desarrollo de la expresión
oral. Tesis. Quito, Ecuador.
De Villa, A. (2018). El Enfoque de la Conciencia Lingüística:
La reexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de
segundas lenguas. Texas
Estrategia didáctica innovadora para fortalecer las habilidades en
niños de 9 a 11 años
FERRER PLAZA, C. (2008). “Reexiones sobre uso de
documentos auténticos en la clase. Galán, D, y Tuanama,
P. (2015). Recopilación de cuentos de la tradición oral
de la comunidadHalbwachs, M (1991). Fragmentos de
la memoria colectiva (trad. y selec, de Miguel Ángel
Aguilar) Revista de cultura Psicológica México 34.
MIVY Jara, MG Abenza Propuestas de innovación en
educación. 2014
Huamani, O, (2015), Desarrollo de las habilidades pragmáticas
en la infancia. EOS Perú Instituto Psicopedagógico. La
tradición oral como una alternativa para fortalecer la
producción textual en estudiantes de tercero de primaria.
E.Marthe, Villa, CC Guerrero Rebolledo 2019 repositorio.
cuc.edu.com. La tradición oral como muestra de la
cultura local, el caso de la vereda San Miguel, Arbeláez.
Guaraca, S. F. (2019). Trabajo de titulación previo a la obtención
del título de licenciado en Artes Visuales. 13.
LE Arias Aragón, DJ Guerra Martínez 2022- repositorio.
unicartagena.edu.co---disciplinares y las estrategias
didácticas utilizadas, más aún – en un contexto complejo.
Ramírez M 2009 Tradición oral en el aula San José, CR-
Editorama S A, la tradición oral popular como estrategia
didáctica.
N Aldama Martínez – 2019 – repositorio.ucundinamarca.edu.co
Loza, R, Mamani, J, Mariaca, J, &Yanqui, F. (2020). Paradigma
sociocritico en investigación, Acuerdo N° 0357-12,
Ecuador; Ministerio de Educación, MINEDUC (2016).
Lengua y Literatura. Currículo de EGB y BGU. Ecuador,
Ministerio de Educación. Martín, R.A. (2009) Manual de
Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid, Síntesis.
Martínez O, (2018) María Concepción. La Historia en Edward
Palmer Thompson: aproximaciones a su obra y aportes a
la historia de los de abajo.
Michael Lewis 1992, psyenet-apa.org.
Rivadeneira, E (2017), Lineamientos teóricos y metodológicos de
la investigación cuantitativa en ciencias sociales.
Andrade Sánchez, WJ, (2020) Tradición oral como estrategia
didáctica para el fortalecimiento del proceso comunicativo
en los estudiantes de quinto grado.