
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 179
de solución, acompañado de las acciones educativas que pueden
aplicarse cuando aparezcan los procesos de conictos. Partiendo
del hecho que la creación de espacios para una convivencia
educativa pacíca y armónica entre todos sus integrantes eleva la
calidad del producto entregado a la sociedad.
Vallejo citado por Naranjo (2021), a lo largo de la “historia se
encontró la aparición y utilización de métodos alternativos de
resolución de conictos, el origen de la transacción se dio en
la Roma arcaica a través del pactum, donde las partes inmersas
en un problema lo resolvían por medio de un convenio” (p. 9),
sumado a la búsqueda de decisiones acordes con las necesidades
de los participantes. La mediación aparece cuando existen dos
o más personas que tienen un conicto y que, tras intentar
solucionarlo por ellas mismas y no quedar satisfechas con el
resultado obtenido, deciden acudir a un tercero para que les ayude
a intentar solucionarlo.
En estos casos donde se aplica la mediación, Gándara (2017)
sostiene que “la nalidad principal era la de solucionar los
conictos interpersonales acudiendo a un tercero con autoridad
reconocida por las partes intervinientes para que éste pudiera
ayudar a los afectados por el problema” (p. 1). De esa manera,
procedía a solucionarse de forma pacíca sin necesidad de acudir
a instancias ajenas al propio grupo al que pertenecen.
Durante la Edad Moderna, la mediación se utilizó especialmente
en el ámbito del derecho internacional, debido a la importancia
del establecimiento de relaciones y al respeto de los pactos
basados en la autoridad, respeto siempre difícil de conseguir en
este ámbito del derecho. En esa época, la justicia entre los estados
sólo se podía acordar a través de los buenos ocios, el arbitraje
y la mediación.
Cuando se trata del contexto escolar, el uso de la mediación viene
precedido por una preocupación por garantizar al alumnado una
educación integral de calidad, que les proporcione habilidades
que les hagan ciudadanos más comprometidos y responsables.
Su metodología suele implicar a parte del profesorado, a padres/
madres de alumnos y a personal no docente del centro, para que
actúen como mediadores. Incluso, “una de las propuestas consiste
en la formación del propio alumnado, para que lleven a cabo lo
que han sido denominados programas de mediación entre iguales
(o utilizando el término anglosajón peer mediation, (mediación
entre pares)” (Gándara, 2017, p. 2)”. Los actores educativos deben
conocer los métodos alternativos de resolución de conictos, para
implantar una cultura de paz, no solo en el contexto educativo,
también en el ámbito social.
Esta posibilidad de intervención se plantea como una alternativa
a la tradicional actuación de los adultos, en las que son éstos
quienes resuelven siempre los conictos entre jóvenes, ante lo
cual Díaz (2023) argumenta que “se la ve como una herramienta
mediacional orientada a la construcción de aprendizajes entre
docentes y estudiantes” (p. 6). Esta aportación es especialmente
importante porque la mayor parte de los casos en estas situaciones
el alumnado preere solicitar ayuda al profesorado.
Por su parte, la teoría del conicto aborda las acciones que realiza
cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido
amplio, para lograr el máximo benecio, algo que a su vez genera
cambio social, político y revoluciones. La esencia “de esta teoría
se apoya en la clásica estructura piramidal de la sociedad en la que
una élite dicta los términos con los que viven las masas” (UNIR,
2021). En el caso educativo, las dispuesta entre sus integrantes es
algo normal, ante lo cual se deben implementar estrategias para
que no pase a mayores, y sea visto como parte del proceso de
crecimiento de las personas.
Mientras Mouly (2021) arma que “los estudios de conictos
asumen que es posible “resolver los conictos y han prestado
mucha atención a las técnicas para resolver los mismos, como
la mediación o los talleres de solución de problemas” (p. 29).
Reforzado por la teoría del conicto como expresión más amplia,
de proceso de cambio en los sistemas político, social y económico.
Ello se debe a que es un proceso que tiene en cuenta, por un lado,
las necesidades individuales y de grupo, como son la necesidad
de identidad y reconocimiento y, por el otro, los cambios
institucionales necesarios para satisfacer dichas necesidades.
Esta teoría sostiene que el conicto es una parte inevitable de
las interacciones humanas y que surge debido a la divergencia
de intereses, valores, necesidades o acciones entre individuos
o grupos. Examina cómo las partes involucradas perciben y
manejan el conicto, así como las posibles vías para su resolución,
asimismo, se proceden a citar otras teorías:
Teoría de la comunicación y la resolución de problemas. Se centra
en la importancia de la comunicación clara, honesta y compasiva
puede facilitar la comprensión mutua y la colaboración en la
resolución de problemas, para la resolución de conictos.
Teoría de la negociación. Se concentra en los procesos de
negociación que pueden emplearse para resolver disputas.
Examina diferentes estrategias y tácticas utilizadas por las partes
para alcanzar acuerdos mutuamente aceptables.
Teoría de la mediación. Se enfoca en el papel de un tercero
imparcial (mediador) en la facilitación del diálogo, empatía,
creatividad y la resolución de conictos entre las partes en
disputa. (Ramón, 2020)
Por ello, las relaciones interpersonales que se establecen entre
quienes conviven en un determinado contexto se van deniendo
y redeniendo continuamente en función de las experiencias
conjuntas vividas, las expectativas de unos hacia otros y las
atribuciones que cada uno hace de lo que sucede entre ellos.
Este proceso dinámico por el que se gestionan las relaciones
interpersonales puede ser explícito o implícito para las personas
implicadas.
La investigación se desarrolló teniendo como objetivo general de
analizar el papel de la mediación escolar y su inuencia en la
resolución efectiva de conictos interpersonales en la comunidad
educativa “San Isidro”; por esa razón, la mediación escolar
se considera fundamental para proporciona a los estudiantes