jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA MEDIACIÓN ESCOLAR
Y SU INCIDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
INTERPERSONALES EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN ISIDRO.
School mediation and its impact on the resolution of interpersonal
conicts in the educational community San Isidro.
Resumen
Los conictos acontecen con regularidad dentro de las unidades educativas, y en ocasiones
son apreciados en un contexto de negatividad, sin embargo, se puede solucionar con
la presencia de un interventor denominado mediador que contribuye pacícamente a
encauzar las tensiones. Es ahí cuando se vuelve imprescindible la mediación escolar,
porque es un método de resolución pacíca de conictos, donde un tercero interviene
para mejorar la convivencia, aspecto que favorecerá la comunicación en los integrantes
de la comunidad educativa. El objetivo principal del estudio fue analizar el rol de la
mediación escolar y su inuencia en la resolución efectiva de conictos interpersonales
en la Unidad Educativa “San Isidro”. Para ello, se contó con la participación de 69
estudiantes y 33 docentes de la unidad educativa, lo que arrojó resultados signicativos.
La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, utilizando
el método deductivo; por lo que, se realizaron encuestas a estudiantes y docentes de la
institución educativa. Los resultados destacados indicaron que el nivel de conocimiento
sobre la mediación escolar es excelente. Asimismo, coincidieron en que, a través de la
mediación escolar se intenta llegar a un acuerdo de una forma positiva y colaborativa, ya
que es importante la comunicación asertiva entre docentes y estudiantes al momento de
realizar la mediación de conictos.
Palabras clave: Educación, Mediación, Resolución de conictos, Comunicación
efectiva.
Abstract
Conicts occur regularly within educational units, and are sometimes seen in a context
of negativity; however, they can be solved with the presence of an intervener called a
mediator who contributes peacefully to channel tensions. This is when school mediation
becomes essential, because it is a method of peaceful conict resolution, where a third
party intervenes to improve coexistence, an aspect that will favour communication
among the members of the educational community. The main objective of the study
was to analyse the role of school mediation and its inuence on the eective resolution
of interpersonal conicts in the “San Isidro” Educational Unit. For this purpose, 69
students and 33 teachers from the educational unit participated in the study, which yielded
signicant results. The methodology applied had a quantitative approach, descriptive in
scope, using the deductive method; therefore, surveys were carried out with students and
teachers of the educational institution. The results indicated that the level of knowledge
about school mediation is excellent. They also agreed that, through school mediation, an
attempt is made to reach an agreement in a positive and collaborative way, as assertive
communication between teachers and students is important when mediating conicts.
keywords: Education, Mediation, Conict resolution, Eective communication.
Karina Gissella Pilligua Pillasagua
https://orcid.org/0009-0006-9882-1959
kary2416@hotmail.com
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí,
extensión Sucre
María Carmen Patiño López
https://orcid.org/0000-0002-7843-3282
maria.patino@uleam.edu.ec
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí,
extensión Sucre
Recibido: 10/04/2025 – Revisado: 21/05/2025 - Publicado: 19/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.019
177
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
178
Introducción
En pleno siglo XXI, los docentes se ven limitados a realizar
correcciones o llamados de atención a sus estudiantes, es decir,
han perdido ese derecho que tenían hace algunas décadas
atrás. Incluso los alumnos al sentirse, desde el punto de ellos,
discriminados, ofendidos, proceden a denunciarlos ante la
autoridad competente. Tanto es así, que incluso existen padres de
familia a los cuales disgusta las malas actuaciones de los docentes
para con sus representados a pesar de proceder a demostrar la
culpabilidad de sus representados dentro de la comunidad
educativa.
Si bien es cierto, existen docentes renuentes al cambio, así
como niños y niñas conictivas, y/o padres o apoderados
desinformados que en cierto modo generan conictos; por esta
razón, la autoridad educativa y diferentes organismos encargados
de aplicar la mediación conjuntamente con la normativa, deben
resolver los conictos mediante acuerdos y compromisos
adquiridos. Por ello, los docentes deben tener presente que, la
mediación escolar, siempre se ha dado en los diferentes niveles
educativos, con la diferencia que anteriormente se aplicaba según
al criterio del maestro o director del centro, se daba a través de
castigos físicos o repeticiones de frases con la nalidad de que el
estudiante aprenda a no cometer el mismo error.
Los conictos entre estudiantes no son algo nuevo, la misma
dinámica de sus relaciones lleva al roce entre ellos, al estar
constantemente en disputas, cuando no es atendida esta situación
pueden llegar a cometer actos violentos. Es allí donde el trabajo
de los docentes para mediar resulta clave. En efecto, la mediación
en palabras de (Mora, 2023) “es una estrategia de resolución
de conicto pacícamente, donde se citan a las personas
involucradas en los mismos conjuntamente con una persona
mediadora en el papel de neutral” (p. 5) la intención es dialogar
para intentar llegar a la rma de un acuerdo positivo y productivo
que permita resolver determinada problemática acaecida en el
contexto escolar.
En este contexto, la mediación es una experiencia educativa
valiosa, ya que permite la participación de procesos colaborativos
para la resolución de conictos, aprende a descubrir percepciones
de problemas, los identica y explica para después con
fundamentos ayudar a su resolución. Es primordial reconocer las
distintas interpretaciones que tienen las personas para escuchar
activamente, basándose en la comunicación abierta, donde las
partes involucradas expresen sus diferentes puntos de vistas,
comprensión mutua y a través de ello ayudar a enfocar el proceso
de resolución de los conictos y proveer una solución satisfactoria
y duradera.
Este articulo tiene como objetivo analizar el rol de la mediación
escolar y su inuencia en la resolución efectiva de conictos
interpersonales en la Unidad Educativa “San Isidro”; así mismo
esta actividad requiere de partes especicas donde era de gran
relevancia argumentar sobre el contexto histórico y los enfoques
contemporáneos de la mediación escolar; de igual manera
se procedió a identicar los tipos más comunes de conictos
interpersonales que surgen dentro de la comunidad educativa,
no obstante se procedió a estudiar el impacto psicosocial de
los conictos interpersonales no resueltos en el rendimiento
académico y el bienestar emocional de los estudiantes y el personal
docente; por lo tanto, la mediación escolar tiene la característica
de contribuir a resolver de manera pacíca los conictos entre
pares abordando así los desafíos y las oportunidades que se
presentan para la resolución del mismo. La investigación que se
presenta se llevó a cabo en el año 2023 en la Unidad Educativa
Fiscal San Isidro de la parroquia San Isidro del cantón Sucre,
Manabí, Ecuador, con una muestra obtenida de 69 estudiantes y
33 docentes respectivamente.
Desarrollo
La mediación escolar, atiende el esfuerzo para la restauración y
mantenimiento de la relación pacíca entre los estudiantes, así
como de la comunidad educativa; con la nalidad de sanar posibles
heridas causadas por los conictos, a través del diálogo. Así, la
resolución de conictos a través de la mediación contribuye a la
formación holística del estudiante, eleva su educación en valores,
refuerza principios y lo lleva a su práctica en el contexto familiar,
social y laboral.
De esa forma, con la acertada actuación mediadora, los estudiantes
tienen la posibilidad de transformar el conicto de dos formas: 1)
evitan y rompen la violencia, 2) demuestran su capacidad para ser
entes participativos y transformadores de una realidad a través
de acciones pacícas. Según Castro (2023) “la mediación es un
procedimiento noble porque atiende a los sentimientos, emociones
e intereses de las personas y trata de resolver el conicto” (p. 45).
Al respecto da a notar que es imprescindible resaltar la nobleza
y la importancia de la mediación ya que a través de ello se busca
comprender la existencia de los conictos y trabajar en la solución
que vayan más allá de las necesidades de las partes involucradas
para poder llegar a una comprensión mutua.
En lo relativo a la normativa por la cual se rige la mediación, el
Ministerio de Educación (2012), a través del Acuerdo N.º 0434-
12 establece los lineamientos normativos en torno a la solución
de conictos en instituciones educativas, tal como se indica a
continuación:
Artículo 8.- Resolución de conictos.- El docente tutor de grado
o curso, que conozca de un hecho que haga presumir la existencia
de un posible conicto entre los estudiantes y de estos con otros
miembros de la comunidad educativa, relacionados con su grado
o curso, que puedan afectar el derecho a la educación de los
estudiantes, pero siempre que no se haya producido la violación
de esta prerrogativa fundamental; con el acompañamiento del
departamento de Consejería Estudiantil, deberá instar a los
implicados en el conicto a alcanzar una alternativa de solución
amistosa a través del diálogo.
Como se puede apreciar, la normativa expedida por el Ministerio
de Educación establece los diversos conictos que suceden en las
instituciones educativas, con la señalización de las alternativas
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 179
de solución, acompañado de las acciones educativas que pueden
aplicarse cuando aparezcan los procesos de conictos. Partiendo
del hecho que la creación de espacios para una convivencia
educativa pacíca y armónica entre todos sus integrantes eleva la
calidad del producto entregado a la sociedad.
Vallejo citado por Naranjo (2021), a lo largo de la “historia se
encontró la aparición y utilización de métodos alternativos de
resolución de conictos, el origen de la transacción se dio en
la Roma arcaica a través del pactum, donde las partes inmersas
en un problema lo resolvían por medio de un convenio” (p. 9),
sumado a la búsqueda de decisiones acordes con las necesidades
de los participantes. La mediación aparece cuando existen dos
o más personas que tienen un conicto y que, tras intentar
solucionarlo por ellas mismas y no quedar satisfechas con el
resultado obtenido, deciden acudir a un tercero para que les ayude
a intentar solucionarlo.
En estos casos donde se aplica la mediación, Gándara (2017)
sostiene que “la nalidad principal era la de solucionar los
conictos interpersonales acudiendo a un tercero con autoridad
reconocida por las partes intervinientes para que éste pudiera
ayudar a los afectados por el problema” (p. 1). De esa manera,
procedía a solucionarse de forma pacíca sin necesidad de acudir
a instancias ajenas al propio grupo al que pertenecen.
Durante la Edad Moderna, la mediación se utilizó especialmente
en el ámbito del derecho internacional, debido a la importancia
del establecimiento de relaciones y al respeto de los pactos
basados en la autoridad, respeto siempre difícil de conseguir en
este ámbito del derecho. En esa época, la justicia entre los estados
sólo se podía acordar a través de los buenos ocios, el arbitraje
y la mediación.
Cuando se trata del contexto escolar, el uso de la mediación viene
precedido por una preocupación por garantizar al alumnado una
educación integral de calidad, que les proporcione habilidades
que les hagan ciudadanos más comprometidos y responsables.
Su metodología suele implicar a parte del profesorado, a padres/
madres de alumnos y a personal no docente del centro, para que
actúen como mediadores. Incluso, “una de las propuestas consiste
en la formación del propio alumnado, para que lleven a cabo lo
que han sido denominados programas de mediación entre iguales
(o utilizando el término anglosajón peer mediation, (mediación
entre pares)” (Gándara, 2017, p. 2)”. Los actores educativos deben
conocer los métodos alternativos de resolución de conictos, para
implantar una cultura de paz, no solo en el contexto educativo,
también en el ámbito social.
Esta posibilidad de intervención se plantea como una alternativa
a la tradicional actuación de los adultos, en las que son éstos
quienes resuelven siempre los conictos entre jóvenes, ante lo
cual Díaz (2023) argumenta que “se la ve como una herramienta
mediacional orientada a la construcción de aprendizajes entre
docentes y estudiantes” (p. 6). Esta aportación es especialmente
importante porque la mayor parte de los casos en estas situaciones
el alumnado preere solicitar ayuda al profesorado.
Por su parte, la teoría del conicto aborda las acciones que realiza
cada persona o grupo, una organización o la sociedad, en sentido
amplio, para lograr el máximo benecio, algo que a su vez genera
cambio social, político y revoluciones. La esencia “de esta teoría
se apoya en la clásica estructura piramidal de la sociedad en la que
una élite dicta los términos con los que viven las masas” (UNIR,
2021). En el caso educativo, las dispuesta entre sus integrantes es
algo normal, ante lo cual se deben implementar estrategias para
que no pase a mayores, y sea visto como parte del proceso de
crecimiento de las personas.
Mientras Mouly (2021) arma que “los estudios de conictos
asumen que es posible “resolver los conictos y han prestado
mucha atención a las técnicas para resolver los mismos, como
la mediación o los talleres de solución de problemas” (p. 29).
Reforzado por la teoría del conicto como expresión más amplia,
de proceso de cambio en los sistemas político, social y económico.
Ello se debe a que es un proceso que tiene en cuenta, por un lado,
las necesidades individuales y de grupo, como son la necesidad
de identidad y reconocimiento y, por el otro, los cambios
institucionales necesarios para satisfacer dichas necesidades.
Esta teoría sostiene que el conicto es una parte inevitable de
las interacciones humanas y que surge debido a la divergencia
de intereses, valores, necesidades o acciones entre individuos
o grupos. Examina cómo las partes involucradas perciben y
manejan el conicto, así como las posibles vías para su resolución,
asimismo, se proceden a citar otras teorías:
Teoría de la comunicación y la resolución de problemas. Se centra
en la importancia de la comunicación clara, honesta y compasiva
puede facilitar la comprensión mutua y la colaboración en la
resolución de problemas, para la resolución de conictos.
Teoría de la negociación. Se concentra en los procesos de
negociación que pueden emplearse para resolver disputas.
Examina diferentes estrategias y tácticas utilizadas por las partes
para alcanzar acuerdos mutuamente aceptables.
Teoría de la mediación. Se enfoca en el papel de un tercero
imparcial (mediador) en la facilitación del diálogo, empatía,
creatividad y la resolución de conictos entre las partes en
disputa. (Ramón, 2020)
Por ello, las relaciones interpersonales que se establecen entre
quienes conviven en un determinado contexto se van deniendo
y redeniendo continuamente en función de las experiencias
conjuntas vividas, las expectativas de unos hacia otros y las
atribuciones que cada uno hace de lo que sucede entre ellos.
Este proceso dinámico por el que se gestionan las relaciones
interpersonales puede ser explícito o implícito para las personas
implicadas.
La investigación se desarrolló teniendo como objetivo general de
analizar el papel de la mediación escolar y su inuencia en la
resolución efectiva de conictos interpersonales en la comunidad
educativa “San Isidro”; por esa razón, la mediación escolar
se considera fundamental para proporciona a los estudiantes
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
180
y a la comunidad educativa un marco constructivo y seguro
para abordar los conictos de manera pacíca, fomentando el
diálogo y la comprensión mutua como alternativas efectivas a la
confrontación y la agresión, promoviendo un ambiente escolar
armonioso y propicio para el aprendizaje.
Es necesario resaltar, a lo largo de muchos años, la gestión de
los problemas de convivencia que previamente hemos presentado
se ha caracterizado por tener como factor común la ausencia de
explicitar los criterios que guían al profesorado para responder
a cada uno de estos fenómenos, haciéndose, por el contrario, de
manera implícita. Sin embargo, Peña (2017) arma que “durante
casi los últimos años, se ha tomado conciencia de la necesidad de
tomar como tarea educativa y labor del profesorado la educación
de la convivencia o, incluso, la construcción de la convivencia”
(p. 137). Por tanto, al participar en procesos de mediación, los
estudiantes adquieren habilidades para la gestión emocional, la
empatía y la comunicación efectiva.
En palabras de (Gutiérrez, 2019) “lo que permite desarrollar
relaciones interpersonales más saludables y fortalecer su
capacidad para resolver problemas de manera colaborativa. La
mediación escolar actúa como una herramienta preventiva contra
el acoso y la violencia” (p. 2), permite abordar los problemas
en sus etapas iniciales y fomentar un clima escolar donde se
promueva el respeto mutuo y la convivencia pacíca.
Desde esa perspectiva, la mediación es una técnica de ayuda a
personas enfrentadas para que entiendan su conicto de una forma
constructiva y busquen soluciones basadas en la colaboración.
Además, Fernández (2023) indica que la mediación tiene como
principal objetivo “crear en todos los miembros de la comunidad
educativa un ejercicio de respeto, diálogo y toma de decisiones
conjuntas en el que las partes protagonistas del conicto asuman
su responsabilidad” (p. 22). Conviene agregar que el mediador
es una tercera persona ajena al conicto facilita el análisis de
lo ocurrido, a través de un proceso estructurado, con pasos y
herramientas conocidos y manejados por dicha gura.
Ante lo citado, hay que tener en cuenta que la mediación entre
iguales supone para el alumnado una alternativa a las sanciones
que tradicionalmente han sido impuestas por el personal docente.
Dichas sanciones no suelen solucionar el conicto y, además,
deterioran las relaciones entre docentes y alumnos.
Otro aspecto importante por el que la mediación entre iguales se
está utilizando cada vez más en los centros escolares es porque
mejora el ambiente del centro, fomenta la educación en valores,
desarrolla la inteligencia emocional, favorece la reexión
personal sobre la conducta, se aprende a gestionar emociones y
situaciones de la vida cotidiana y aumenta la autoestima, entre
otras. Por todo esto, se ha elaborado un protocolo de actuación
ante casos de mediación entre iguales, que ha sido objeto de
formación para el profesorado y el alumnado del centro.
En el presente estudio al hablar de conictos en el ámbito escolar,
con expresión violenta llamados indicadores del conicto, se
hará referencia a la categoría de conictos escolares propuestas
de Aguado et. al., (2009), se hizo una adaptación de estos en el
contexto escolar particular de la investigación. Disrupción en
las aulas. Las acciones inapropiadas que se realizan en el salón
de clases e impiden el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Vandalismo. Son todos los actos de violencia física contra las
instalaciones de la escuela.
Problemas de disciplina. Cuando existe una trasgresión a las
normas de convivencia dentro y fuera del salón de clases.
Bullying o acoso escolar. Es un maltrato reiterado o permanente a
un estudiante incapaz de defenderse de forma efectiva, generado
por otro u otros alumnos.
Acoso sexual. Característica de comportamientos antisociales, y
es un atentado de la dignidad y libertad sexual de las personas.
Absentismo y deserción escolar. Es cuando no se realizan las
tareas asignadas en tu papel de estudiante o de docente. (Aguado
J. Et, 2009),
Para lo cual Orta (2015) menciona que “hay varias estrategias
y enfoques de mediación que han demostrado ser efectivos
en entornos educativos para abordar y resolver conictos de
manera constructiva” (p. 27). Algunas de estas estrategias
incluyen: facilitar la comunicación (fomentar un entorno en el
que se promueva la comunicación abierta y respetuosa entre las
partes en conicto), entrenamiento en resolución de conictos
(capacitar a docentes y estudiantes en habilidades de resolución
de conictos - escucha activa - empatía - comunicación efectiva),
uso de técnicas de negociación colaborativa (identicar intereses
comunes y llegar a soluciones mutuamente aceptables, fomentar
la empatía (considerar los sentimientos y perspectivas del
otro), uso de la mediación entre pares (estudiantes mediadores
imparciales para ayudar a sus compañeros a resolver disputas
de manera condencial y sin prejuicios) y establecimiento de
políticas de resolución de conictos (implementar políticas claras
y consistentes de resolución de conictos).
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo a través de un enfoque cuantitativo,
que empleó la estadística descriptiva para medir las variables
del estudio: mediación escolar y resolución de conictos. Este
estudio tiene alcance descriptivo y utilizó el método deductivo
para desarrollar el presente documento investigativo partiendo de
lo general a lo especíco.
La población de estudio estuvo conformada por 1267 integrantes
de la comunidad educativa entre docentes y estudiantes. No
obstante, se utilizó una muestra representativa que estuvo
integrada por 102 personas (69 estudiantes y 33 docentes de la
unidad educativa scal “San Isidro”), ubicada en la parroquia San
Isidro, perteneciente al cantón Sucre, de la provincia de Manabí.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 181
Además, se emplearon encuestas a estudiantes y docentes de
la institución para recopilar los datos cuantitativos sobre la
incidencia de conictos y la percepción de ellos al respecto.
Esto con la nalidad de obtener una comprensión holística
de los factores que conllevan a la ocurrencia de los conictos
e identicar posibles soluciones desde su propia perspectiva.
Para esto, se elaboraron dos instrumentos de recolección de
información que fueron aplicados a: estudiantes y docentes de
la Unidad Educativa Fiscal “San Isidro”. En donde, se utilizaron
ítems con opciones de respuestas que se basaron en la Escala
de Likert, en la mayoría de los casos, así: Excelente, Bueno,
Regular, Malo y Muy malo; Totalmente de acuerdo, De acuerdo,
Ni de acuerdo ni en desacuerdo, En desacuerdo y Totalmente en
desacuerdo.
Resultados
Para poder obtener información veraz al respecto se recolectó
información necesaria en la Unidad Educativa “San Isidro”, que
luego fue tabulada, analizada e interpretada.
Para ello, se realizaron encuestas a estudiantes de la Unidad
Educativa “San Isidro” para conocer su percepción sobre la
resolución de conictos en el entorno escolar.
Tabla 1
Nivel de conocimiento medicación escolar
Ítems Alternativas Porcentaje
Excelente 18 26.09%
Bueno 14 20.29%
Regular 16 23.19%
Malo 6 8.70%
Muy malo 15 21.74%
Total 69 100.00%
Como se puede visualizar, 18 estudiantes correspondiente al 26%
de encuestados poseen un excelente nivel de conocimiento sobre
la mediación escolar. Por otro lado, 16 estudiantes correspondien-
te al 23% de ellos aseguraron que su conocimiento es regular.
Mientras que, 15 estudiantes correspondiente al 22% considera
que su grado de conocimiento está en el rango de muy malo. En
virtud de ello, resulta de mucha importancia conocer sobre la
mediación escolar para que cuando se presenten conictos entre
pares, se puedan tomar las acciones adecuadas.
Tabla 2
Grado de participación de los docentes al realizar la mediación
de conictos entre estudiantes.
Ítems Alternativas Porcentaje
Excelente 28 40.58%
Bueno 29 42.03%
Regular 12 17.39%
Malo 0 0.00%
Muy malo 0 0.00%
Total 69 100.00%
Con respecto al grado de participación de los docentes al momento
de realizar la mediación de conictos en la institución educativa,
29 estudiantes correspondiente al 42% calica bueno el grado de
participación de los docentes al momento de realizar la mediación
de conictos; asimismo, 28 estudiantes que corresponde el 41%
de ellos cataloga la participación de los docentes como excelente.
Sin embargo, 12 estudiantes representado con el 17% mencionó
que la participación de los docentes en este sentido es regular.
Tabla 3
Importancia de la comunicación asertiva entre docentes y
estudiantes.
Ítems Alternativas Porcentaje
Totalmente de acuerdo 32 46.37%
De acuerdo 20 28.98%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 5 7.25%
En desacuerdo 12 17.40%
Totalmente en desacuerdo 0 0.00%
Total 69 100.00%
Como se puede vericar en la tabla, 32 estudiantes que corres-
ponde el 46% de los encuestados estuvieron totalmente de acuer-
do en que es importante la comunicación asertiva entre docentes
y estudiantes, de igual manera, 20 encuestados que corresponde
al 29% estuvieron de acuerdo. Pero 12 estudiantes que correspon-
de el 17% manifestaron estar en desacuerdo con esa percepción.
Por otra parte, también se realizaron encuestas a docentes de la
Unidad Educativa “San Isidro” para conocer su percepción sobre
la resolución de conictos en el entorno escolar.
Tabla 4
La educación en valores fomenta el desarrollo personal y contri-
buye la resolución de conictos.
Ítems Alternativas Porcentaje
Totalmente de acuerdo 27 81.82%
De acuerdo 6 18.18%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo 0 0.00%
En desacuerdo 0 0.00%
Totalmente en desacuerdo 0 9.09%
Total 33 100.00%
Con respecto a la educación en valores, 27 docentes que
corresponde el 82% manifestó estar totalmente de acuerdo con
que la educación en valores fomenta el desarrollo personal y
contribuye a la resolución pacíca de conictos. De igual manera,
6 docentes que representa el 18% estuvo de acuerdo con esta
premisa.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
182
Tabla 5
Medidas de intervención frente a conictos dentro de la
institución educativa
Ítems Al-
ternativas Porcentaje
Totalmente de acuerdo 10 30.30%
De acuerdo 12 36.36%
Ni de acuerdo ni en de-
sacuerdo 7 21.21%
En desacuerdo 4 12.12%
Totalmente en desac-
uerdo 0 0.00%
Total 33 100.00%
Como se muestra en la Tabla 5, los docentes coincidieron en
que existen dos medidas de intervención cuando se presentan
conictos en la unidad educativa: a través del diálogo con los
involucrados 24 docentes que corresponde el 72,73% y a través
de la separación respondieron 9 docentes que corresponde al
27.27%.
Tabla 6
Dentro de la institución educativa brindan capacitación sobre
ÍtemsAl-
ternativas Porcentaje
Totalmente de acuer-
do 10 30.30%
De acuerdo 12 36.36%
Ni de acuerdo ni en
desacuerdo 7 21.21%
En desacuerdo 4 12.12%
Totalmente en desac-
uerdo 0 0.00%
Total 33 100.00%
En cuanto a las capacitaciones continuas, 10 docentes que co-
rresponde el 30% de los maestros estuvo totalmente de acuer-
do en que, dentro de la institución educativa, brindan continua
capacitación acerca de la mediación escolar como medida para
resolver conictos, asimismo, 12 encuestados que corresponde
el 36% respondió estar de acuerdo. Por otro lado, 7 docentes co-
rrespondiente al 21% asumió una postura neutral (ni de acuerdo
ni en desacuerdo). Pero, 4 docentes que corresponde el 12% de
ellos manifestó no estar de acuerdo con que existan capacitacio-
nes continuas en la institución educativa.
Discusión
Los estudiantes encuestados respondieron que el nivel de cono-
cimiento sobre la mediación escolar es excelente, de las respues-
tas emitidas se deduce el buen actuar cuando hay la presencia de
conictos escolares. El grado de participación de los docentes al
mediar en los conictos entre estudiantes lo consideran bueno. Y
están totalmente de acuerdo, en la importancia de mantener una
comunicación asertiva entre docentes y estudiantes.
El desarrollo de la investigación de campo, encuesta dirigida a
los docentes fue determinante porque permitió conocer datos de
quienes viven a diario la problemática identicada. Están total-
mente de acuerdo que la educación en valores fomenta el desa-
rrollo personal y contribuye la resolución de conictos. En cuan-
to a las medidas de intervención frente a conictos dentro de la
institución educativa, actúan dialogando con los involucrados. Y
están de acuerdo que al interior de la institución educativa brin-
den capacitación sobre mediación para poder resolver conictos.
En torno a la resolución de conictos en instituciones educativas,
Pitta & Acosta (2020) arman que “son mecanismos y herramien-
tas utilizadas dentro del sector educativo, pues son una opción
y sirven de guía para resolver cualquier tipo de conictos entre
personas de una manera amigable y sin la necesidad de acudir a
los métodos tradicionales” (p. 48). Esto como acción pedagógica
contraria a la utilización de castigos o uso de la fuerza, que de
manera frecuente forman parte del catálogo de herramientas por
parte de los docentes. En virtud de ello, algo que debe aprove-
charse es la capacidad de liderazgo de los estudiantes para entre-
gar a ellos responsabilidades, entre ellas dar el importante paso de
ser mediadores cuando se presenten conictos entre pares. Y de
esa forma, sean agentes multiplicadores de actividades en pro de
tener una cultura de paz.
Para ello, Velásquez & Reyes (2023) maniestan que resulta
importante “la capacitación permanente de las personas que se
designen para desempeñarse como mediadores, negociadores y
conciliadores” (p.154), esto con la nalidad de que haya garantía
en las soluciones cuando se presenten controversias sometidas a
su consideración. Por esa razón, existe un desafío para los docen-
tes en la actualidad debido a la constante presencia de conictos,
a lo cual se suma la falta de profesionales especializados en dicha
temática; situación parecida a lo que acontece en la unidad obje-
to de estudio. Por lo tanto, es clave promover la educación para
la reconciliación, partiendo del hecho que las emociones se apo-
deran de los estudiantes, en muchos casos no las saben manejar
y terminan, según ellos, dando solución a las controversias con
violencia.
En la misma línea de análisis, Cruz & Rojo (2023) indican que
“el nivel de inteligencia emocional del profesorado y su rol de
actuación, al utilizar la información que dispone de los alumnos
envueltas en el conicto, es relevante para gestionar, de forma sa-
tisfactoria, tal confrontación en el aula de clase” (p.6). Sin embar-
go, la actuación del profesorado como espectador, no permite la
solución de los problemas en las unidades educativas. Conviene
agregar, que los maestros deben ser el pilar del centro educativo,
donde comprenda los aspectos emocionales propios de los ado-
lescentes, como factores positivos al ser manejados de forma co-
rrecta, generando conanza, adquiriendo habilidades personales
por medio del diálogo, lo que favorece el aprendizaje.
La dinámica del clima escolar en la unidad educativa scal San
Isidro se ve alterada por conictos entre los estudiantes. Es cuan-
do se vuelve necesaria la mediación escolar, aspecto importante
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 183
que termina inuyendo de manera positiva en la salud emocional,
así como en el rendimiento académico. Lo cual incide para que
haya la cohesión social por parte de todos los actores educativos.
Los docentes por su rol educador, toman decisiones a diario cuan-
do reciben quejas de los educandos sobre disputas entre ellos, o
cuando suceden y se encuentran cerca, contribuyen de esa manera
a la paz dentro y fuera de la unidad educativa.
Conclusiones
Los conictos entre estudiantes son considerados como algo nor-
mal en el proceso educativo, la misma dinámica se presta para la
presencia de altercados en la comunidad educativa, por lo tanto,
su valoración está sujeto a la racionalidad por parte de quienes
pasan a ser actores que interponen sus conocimientos para la re-
solución de estos.
Los docentes encuestados de la Unidad Educativa “San Isidro”
armaron que la educación en valores debe ser aplicados en la
vida personal y profesional debido a que ayuda a preservar las
relaciones al abordar los conictos de tal manera que se minimice
el deterioro emocional y se promueva una cultura de resolución
de problemas pacíca y constructiva contribuyendo al desarro-
llo integral de los estudiantes y al éxito general de la institución
educativa.
La mediación juega un rol de gran importancia en la resolución de
conictos dentro de la Unidad Educativa “San Isidro” ya que pro-
porciona a través de una comunicación efectiva empoderar a las
partes involucradas a expresar preocupaciones, puntos de vistas,
y necesidades que tengan de manera clara conduciendo así a una
comprensión mutua entre estudiantes y docentes.
Referencias
Aguado J. Et. (2009). Modelo integrado de mejora de la
convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de
conictos. Madrid: Editorial Graó.
Castro, L. M. (2023). Mediación y resolución de conictos
como pilares en el fomento de la cultura paz desde las
tendencias investigativas. Ciencia Latina, 17(1), 4575
4590. Obtenido de https://n9.cl/nk7575
Cruz-Barba, E. Rojo-Zárate, M F. (2023). El rol del profesorado
en la adolescencia: Un enfoque interdisciplinar del
conicto escolar con teoría de juegos. Educare vol.27 n.2.
pp. 1-18. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1409-42582023000200220
Díaz, G. (2023). Andamiaje: a casi medio siglo de su creación.
Cuad. Investig. Educ, 14(1), 1-16. Obtenido de https://
acortar.link/HvjVZH
Fernández, M. (2023). Junta de Andalucía. Obtenido de Proyecto
de mediación escolar: https://acortar.link/CZWzYe
Gándara, R. (2017). Antecedentes conceptuales de la mediación.
Revista Juridica UNAM, 1(1), 11-6 . Obtenido de https://
n9.cl/a2skti
Gutiérrez, M. (2019). La mediación como herramienta para la
prevención de la violencia en el ámbito escolar. (U. P.
Comillas, Ed.) Obtenido de https://acortar.link/58Bfe4
Ministerio de Educación, E. (2012). Acuerdo Ministerial
0434-12. Quito.
Mora, P. E. (2023). Incidencia de la mediación escolar en los
procesos de enseñanza aprendizaje. Ciencia Latina, 7(2),
1-16. Obtenido de . https://n9.cl/tziex
Mouly, C. (2021). Estudios de paz y conictos: Teoría y práctica.
Obtenido de . https://n9.cl/y3r46
Naranjo, J. .. (2021). Antecedentes históricos de los Métodos
Alternativos de Resolución de Conictos (MASC):
Aportes desde el derecho romano. Bogota: Cámara de
Comercio de Bogotá. Obtenido de https://n9.cl/t7i3a
Orta, M. (2015). La mediación: características, modelos, proceso,
técnicas y herramientas de la persona mediadora, y
límites. Valencia-España. Valencia: : Universidad de
Valencia. Obtenido de https://n9.cl/xvj9d
Peña, P. S. (2017). La convivencia en la escuela. entre el deber
ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 13(1), 129-152. Obtenido de https://acortar.
link/pnM8lN
Pitta-Osses, N. Acosta-González, S. (2020). Propuesta para la
aplicación de los Métodos Alternativos de Solución
de Conictos (MASC) en instituciones etnoeducativas
Wayúu en La Guajira. Praxis Vol. 16 Núm. 1. pp. 39-53.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/
article/view/3032
Ramón, M. (2020). La mediación escolar en los conictos de
adolescentes ecuatorianos en los colegios de la ciudad de
Machala. Murcia: Universidad de Murcia. Obtenido de
https://acortar.link/QETdsF
UNIR. (2021). La teoría del conicto: objetivos e inuencia
de esta teoría sociológica. . Obtenido de UNIR: https://
acortar.link/SIuOFo
Velásquez Grillet, M A. Reyes, V M. (2023). Los medios alternos
de resolución de conictos en el contexto escolar: algunas
estrategias. Investigación y Postgrado, 38(2), pp. 137-
163.