
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 175
de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(18), 12.
https://doi.org/10.3390/ijerph191811308
Elcokany, N., Abdelhafez, A., Samuel, & Belal, S. (2021). Uso de
herramientas digitales para la enseñanza clínica: impacto
en las habilidades de toma de decisiones de los estudiantes
de enfermería. Cuidado de La Salud, 9(9), 12–21. https://
doi.org/10.3390/healthcare9091228
Escobar, B., & Cid, P. (2018). El cuidado de enfermería y la
ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta
Bioethica, 24(1), 39–46. https://doi.org/10.4067/s1726-
569x2018000100039
Escrig, V. J., Llueca, J. A., Granel, L., & Bellver, M. (2020).
Metaanálisis: una forma básica de entender e interpretar
su evidencia. Revista de Senología y Patología Mamaria
- Journal of Breast Science, 34, 44–51. https://doi.
org/10.1016/j.senol.2020.05.007
Espuny, C., Gisbert, M., & Coiduras, J. (2010). La dinamización
de las TIC en las escuelas.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, a131.
https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.436
Fealy, S., Irwin, P., Tacgin, Z., See, Z. S., & Jones, D. (2023).
Mejora de la educación en simulación de enfermería: un
caso para la innovación en realidad extendida. Mundos
Virtuales, 2(3), 218–230. https://doi.org/10.3390/
virtualworlds2030013
Fischer, N., Lozano, D., García, J., Castro, G., Requena, M.,
Alarcón, R., Parrón, T., & Nievas, B. J. (2022). Uso de
la tecnología digital como herramienta colaborativa
entre estudiantes de enfermería: estudio y validación
de encuestas. Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 19(21), 1–9. https://doi.
org/10.3390/ijerph192114267
Gómez, I., & Ortega, D. (2022). El conocimiento ético profesional
docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías
en el contexto educativo presente. Gómez, I Ortega, D, 80,
149–163. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2345
Grande, M., Baelo, R., García, S., & Abella, V. (2020). Mapeo
de juegos de rol en Iberoamérica: una revisión educativa.
Sostenibilidad, 12(16), 12. https://doi.org/10.3390/
su12166298
Granström, E., Wannheden, C., Brommels, M., Hvitfeldt, H., &
Nyström, M. (2020).
¿Herramientas digitales como promotoras de prácticas de
atención centrada en la persona en cuidados crónicos?
Experiencias de los profesionales sanitarios en la atención
de reumatología. Investigación de Servicios de Salud de
BMC, 20(1), 11. https://doi.org/10.1186/s12913-020-
05945-5
Gülpınar, Ö., & Güçlü, A. G. (2013). How to write a review
article? Turkish Journal of Urology, 39(Suppl 1), 44–48.
https://doi.org/10.5152/tud.2013.054
Hara, C. Y. N., Aredes, N. D. A., Fonseca, L. M. M., Silveira, R.
C. de C. P., Camargo, R. A. A., & de Goes, F. S. N. (2016).
Clinical case in digital technology for nursing students’
learning: An integrative review. Nurse Education Today,
38, 119–125.
Hellzén, O., Kjällman, A., & Holmström, M. (2022). Perspectivas
de las enfermeras de atención primaria sobre la
comunicación sanitaria digital y la continuidad de la
atención: un análisis de contenido deductivo e inductivo.
Informes de Enfermería, 12(4), 945–957. https://doi.
org/10.3390/nursrep12040091
Honkavuo, L. (2021). Ethics simulation in nursing education:
Nursing students’ experiences.Nursing Ethics, 28(7–8),
1269–1281.
Jakobsen, L., Olsen, R., Brinchmann, B., & Devik, S. (2023).
Desarrollo y prueba de la reexión ética digital en la
atención a largo plazo: experiencias de enfermeras.
SAGE Enfermería Abierta, 9, 16–23. https://doi.
org/10.1177/23779608221150725
Jarva, E., Oikarinen, A., Andersson, J., Tomietto, M., Kääriäinen,
M., & Mikkonen, K. (2023). La competencia en salud
digital de los profesionales de la salud y sus factores
centrales; Desarrollo y pruebas psicométricas de dos
instrumentos. Revista Internacional de Informática
Médica, 171, 10. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
ijmedinf.2023.104995
Jarva, E., Oikarinen, A., Andersson, J., Tuomikoski, A.,
Kääriäinen, M., Meriläinen, M., & Mikkonen, K. (2022).
Percepciones de los profesionales sanitarios sobre la
competencia en salud digital: un estudio descriptivo
cualitativo. Enfermería Abierto, 9(2), 1379–1393. https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nop2.1184
Li, F., Ruijs, N., & Lu, Y. (2023). Ética e IA: una revisión
sistemática de las preocupaciones éticas y estrategias
relacionadas para diseñar con IA en el sector sanitario.
Sostenibilidad, 4(1), 28–53. https://doi.org/10.3390/
ai4010003
Loureiro, F., Sousa, L., & Antunes, V. (2021). Uso de tecnologías
educativas digitales entre estudiantes y profesores de
enfermería: un estudio exploratorio. Revista de Medicina
Personalizada, 11(10), 12. https://doi.org/10.3390/
jpm11101010
Lozano, M., Macías, C., & Oviedo, R. (2022). Herramientas
digitales y la enseñanza del proceso de enfermería.
Recimundo, 6(3), 418–427. https://reciamuc.com/index.
php/RECIAMUC/article/download/922/1337
Mainz, A., Nitsche, J., Weirauch, V., & Meister, S. (2024).
Medición de la competencia digital de los profesionales
de la salud: revisión del alcance. JMIR Educación
Médica, 10, 55–73. https://doi.org/10.2196/55737
Martínez, M., Cabezas, I., & Ruiz, M. (2018). La utilización de
herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje
colaborativo: análisis de una experiencia en Educación
Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11,
333. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5579
Martini, N., Farmer, K., Patil, S., Tan, G., Wang, C., Wong, L.,
& Webster, C. S. (2019). Diseño y evaluación de una
simulación virtual de paciente: el viaje del aprendizaje
uniprofesional al interprofesional. Información, 10(1),
22–28. https://doi.org/10.3390/info10010028
Mazuecos, F., De Juanas, Á., Rodríguez, A., & Páez, J. (2023). Los
valores sociales del personal de enfermería y la calidad
percibida de su vida profesional. Cuidado de La Salud,