jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
HERRAMIENTAS DIGITALES
PARA LA ENSEÑANZA DE ÉTICA Y VALORES
A PROFESIONALES DE ENFERMERÍA.
Digital tools for teaching ethics and values
to nursing professionals.
Resumen
En la actualidad se ha demostrado la necesidad de mejorar la enseñanza de ética y valores
a profesionales de enfermería, por lo cual se han presentado el uso de herramientas
digitales para mejorar la enseñanza de forma práctica y didáctica. Por ello, el objetivo fue
analizar de manera crítica el uso de estas herramientas para evaluar su efectividad en la
formación ética de enfermeros. La metodología empleada fue una revisión de literatura
de los últimos cinco años, utilizando plataformas como Dialnet, Scielo y Elsevier,
mediante un enfoque cualitativo, donde se seleccionaron estudios que evaluaban diversas
herramientas digitales aplicadas en la enseñanza de ética y valores en enfermería. Los
resultados revelan que herramientas como los Simuladores Éticos Virtuales (SEV),
aplicaciones móviles especícas, entornos de realidad virtual (RV-Ética), programas
online basados en casos reales (PEC) y juegos de rol éticos interactivos (JREI) son
altamente efectivas, además, estas herramientas mejoran signicativamente la toma de
decisiones éticas, la comprensión de principios bioéticos, el desarrollo de empatía, la
comunicación efectiva y la capacidad de análisis crítico, sin embargo, se identicaron
desventajas, tales como limitaciones en la interacción humana, problemas de acceso a la
tecnología, dicultades de integración con otros sistemas de aprendizaje. En conclusión,
aunque las herramientas digitales presentan ciertas barreras y desafíos, su uso en la
enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería es altamente benecioso y es
necesario se promuevan en la educación.
Palabras clave: Herramientas digitales, enseñanza, ética, valores, enfermería.
Abstract
Currently, the need to improve the teaching of ethics and values to nursing professionals
has been demonstrated, which is why the use of digital tools to improve teaching in a
practical and didactic way has been presented. Therefore, the objective was to critically
analyze the use of these tools to evaluate their eectiveness in the ethical training of
nurses. The methodology used was a literature review of the last ve years, using platforms
such as Dialnet, Scielo and Elsevier, using a qualitative approach, where studies were
selected that evaluated various digital tools applied in the teaching of ethics and values
in nursing. The results reveal that tools such as Virtual Ethical Simulators (VSS), specic
mobile applications, virtual reality environments (VR-Ethics), online programs based
on real cases (PEC) and interactive ethical role plays (JREI) are highly eective, in
addition, these tools signicantly improve ethical decision-making, understanding of
bioethical principles, the development of empathy, eective communication and the
ability for critical analysis. however, disadvantages were identied, such as limitations
in human interaction, problems of access to technology, diculties in integration with
other learning systems. In conclusion, although digital tools present certain barriers
and challenges, their use in teaching ethics and values to nursing professionals is highly
benecial and needs to be promoted in education.
keywords: Digital tools, teaching, ethics, values, nursing.
Delgado Aguirre Esperanza Xiomara
https://orcid.org/0009-0003-4897-2271
esperanza.delgado@pg.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
extensión Manta-Manabí-Ecuador
Yisela Elizabeth Pantaleón Cevallos
https://orcid.org/0000-0002-3732-6616
yisela.pantaleon@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
extensión Manta-Manabí-Ecuador
Recibido: 05/04/2025 – Revisado: 13/05/2025 - Publicado: 16/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.018
162
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 163
Introducción
La formación ética y de valores son esenciales en el perl de
formación de la carrera de enfermería, una profesión que no solo
se enfoca en el cuidado físico de los pacientes, sino que también
requiere un alto grado de humanismo y sensibilidad (Medina et
al., 2022). Los profesionales de enfermería como enfermeros y
auxiliares de enfermería juegan un rol crucial en la mejora de la
calidad de vida de los pacientes (Honkavuo, 2021); sin embargo,
están expuestos a diversos factores de riesgo psicosocial,
químico, biológico, físico y ergonómico, lo que puede afectar
signicativamente su capacidad para tomar decisiones éticas
y mantener un comportamiento profesional (Granström et al.,
2020).
A pesar de la importancia crítica de la formación ética y
de valores en la enfermería, existen desafíos signicativos
asociados con la integración efectiva de conocimientos teóricos,
habilidades prácticas y actitudes morales en el currículo. Según
Hara et al., (2016), la habilidad de los educadores para impartir
estos valores de manera efectiva es esencial para garantizar
que los estudiantes no solo adquieran competencias técnicas,
sino que también desarrollen una fuerte vocación de servicio
y cualidades morales que sustenten su práctica profesional con
integridad. Adicionalmente, Jakobsen et al., (2023) subrayan “la
necesidad de adaptar continuamente las estrategias de enseñanza
para mantener su relevancia y efectividad, respondiendo así al
dinámico contexto de la educación y la práctica clínica” (p. 31).
La ausencia de ética profesional y valores morales en los
enfermeros puede acarrear serias repercusiones tanto para
los pacientes como para el sistema de salud en su conjunto
(Stoumpos et al., 2023). Un comportamiento no ético en la
enfermería puede manifestarse en varias formas, incluyendo
negligencia, trato inhumano hacia los pacientes, la violación de
la privacidad y condencialidad, y en situaciones más severas,
puede llegar a conductas fraudulentas o de abuso (Araújo et al.,
2020). Este comportamiento, no solo compromete la calidad
del cuidado brindado, sino que también erosiona la conanza
del público en los servicios de salud; en consecuencia, la
falta de ética profesional puede generar conictos internos
en los equipos de trabajo (Arteaga et al., 2024), afectando la
cohesión y la eciencia operativa, de tal manera que la creciente
complejidad del entorno sanitario y la presión constante sobre
los recursos humanos hacen imprescindible que los profesionales
de enfermería posean sólidos fundamentos éticos y morales para
enfrentar dilemas clínicos y mantener la integridad profesional
(Quishpe & Chipantiza, 2023).
Por lo tanto, resulta esencial investigar la innovación en
estrategias educativas que refuercen tanto la formación académica
como el desarrollo continuo de los enfermeros (Bahroun et al.,
2023). En este contexto, se introducen herramientas digitales
en la enseñanza de ética y valores para no solo motivar a los
profesionales (Bekbolatova et al., 2024), sino también para
crear entornos de aprendizaje interactivos y signicativos que
fomenten un aprendizaje activo (Saab et al., 2023). Según Gómez
& Ortega, (2022), las plataformas digitales no solo incrementan la
motivación entre los profesionales de la salud, sino que también
proporcionan un espacio enriquecedor para el conocimiento,
impactando positivamente a todas las partes involucradas.
Estudios recientes han demostrado que las tecnologías educativas
pueden dinamizar e incentivar el proceso de aprendizaje (Al
Kuwaiti et al., 2023), facilitando la comprensión (Bahroun et al.,
2023), reexión y motivación en la adquisición y comprensión
de información (Espuny et al., 2010). Estas herramientas también
ofrecen soluciones innovadoras para los problemas prácticos en
ética y valores, combinando teoría y práctica para una mayor
efectividad (Arteaga et al., 2024). Las estrategias activas y
participativas apoyadas por tecnologías digitales conducen a
mejores resultados, fomentando la creatividad y el pensamiento
crítico (Acosta, 2018).
Las investigaciones recientes resaltan signicativamente la
necesidad de innovar en las metodologías de enseñanza mediante
la integración de herramientas y plataformas digitales (Burgos et
al., 2022; Cabero et al., 2021). Martínez et al., (2018), argumenta
que el uso de estas tecnologías modernas facilitan la transición
desde el modelo tradicional de enseñanza hacia enfoques más
dinámicos que permiten la construcción activa del conocimiento.
Este cambio metodológico no solo mejora la transmisión de
saberes, sino que también activa procesos cognitivos esenciales
para el aprendizaje signicativo (Céspedes, 2022).
Siguiendo la línea de redacción, Cuetos et al. (2020), reere que
las tecnologías digitales se diferencian por su capacidad para
desarrollar habilidades de pensamiento crítico y fomentar el
aprendizaje creativo a través de técnicas innovadoras, además,
autores como Brendel et al., (2021) y Burgos et al., (2022)
subrayan la importancia de adoptar enfoques pedagógicos que se
adapten y respondan a las demandas del siglo XXI, estimulando
de manera efectiva la creatividad y el pensamiento crítico en los
estudiantes.
Cabe mencionar que la implementación de tecnologías educativas
pueden abordar problemas especícos como la falta de recursos
y tiempo en la enseñanza tradicional, tal es el caso de las
simulaciones virtuales y los entornos de aprendizaje interactivos
que permiten a los profesionales de enfermería practicar
habilidades y tomar decisiones en un entorno controlado antes
de enfrentarse a situaciones reales en el ámbito clínico (Darvish
et al., 2014), lo cual, de acuerdo a Lozano et al., (2022), no solo
mejora la competencia técnica de los profesionales, sino que
también fortalece su capacidad para abordar dilemas éticos con
conanza y profesionalismo, asegurando una formación integral
y adecuada a las exigencias del entorno sanitario actual.
Es imprescindible realizar estudios sistemáticos sobre el uso
de herramientas digitales en la enseñanza de ética y valores en
enfermería, ya que, a pesar de los avances, persisten limitaciones
de revisión cientíca que analicen este tema en profundidad
(Tsarfati & Cojocaru,
2023), de hecho, Shojaei et al., (2024) señalan que a partir de
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
164
estas se pueden identicar las mejores prácticas y estrategias para
integrar efectivamente estas tecnologías en la educación de los
profesionales de enfermería, asegurando que estén preparados
para enfrentar los desafíos éticos y profesionales de su campo.
Este estudio se basa en el uso del método de análisis hermenéutico
para revisar detalladamente 67 artículos publicados en revistas
indexadas en plataformas como Dialnet, Scielo, Redalyc, Web
of Science, MDPI, Elsevier y Medline, entre otras, durante un
período de los últimos cinco años (2019-2024), además de
proporcionar respuestas a las siguientes preguntas mediante un
análisis exhaustivo, las cuales se muestran a continuación:
¿Qué tipo de herramientas digitales (simulaciones,
módulos interactivos, plataformas de aprendizaje en línea)
muestran una mayor efectividad en la enseñanza de ética y
valores a los profesionales de enfermería?
¿Cuáles son las características más efectivas de las
herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores en la
formación de enfermería?
¿Cómo contribuyen las herramientas digitales a la
comprensión y aplicación práctica de los principios éticos en los
entornos clínicos de enfermería?
¿Qué desafíos y barreras enfrentan los programas de
enfermería al integrar herramientas digitales en la enseñanza de
ética y valores?
Por ello, el presente artículo tiene como objetivo analizar de
manera crítica el uso de herramientas digitales para la enseñanza
de ética y valores a profesionales de enfermería, que se llevó a
cabo de acuerdo a los siguientes objetivos especícos:
Identicar las diferentes herramientas digitales
utilizadas para la enseñanza de ética y valores a profesionales de
enfermería, para elegir las más adecuadas y efectivas en
su formación.
Evaluar la efectividad de las herramientas digitales
en la adquisición de conocimientos y habilidades éticas en
profesionales de enfermería, para asegurar que desarrollen tanto
conocimientos teóricos como habilidades prácticas y actitudes
éticas aplicables en su trabajo diario.
Analizar las ventajas y desventajas de las diferentes
herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores a
profesionales de enfermería, para tomar decisiones informadas
sobre qué herramientas implementar y optimizar el proceso
educativo.
En los siguientes apartados se ofrece una descripción detallada de
las herramientas digitales empleadas para la enseñanza de ética y
valores a los profesionales de enfermería, basada en una revisión
de literatura. Posteriormente, se expone la metodología utilizada,
seguida de los resultados obtenidos, la discusión correspondiente
y las conclusiones nales.
2. Impacto de las herramientas digitales en la formación
ética y de valores de enfermeros.
Fischer et al., (2022), mencionan que la tecnología digital se ha
integrado profundamente en la práctica de la enfermería. La actitud
de los profesionales de enfermería hacia la tecnología inuye
signicativamente en cómo esta será utilizada en futuros entornos
clínicos. Asimismo, Taquette & Borges (2022) maniestan que la
tecnología digital no solo mejora las prácticas habituales, sino que
también abre nuevas oportunidades para enriquecer la enseñanza
de la ética y los valores en enfermería. Por ejemplo, Suárez et
al., (2022) señalan actividades tecnológicas que incorporan
elementos de jugabilidad pueden ser especialmente ecaces, ya
que promueven un aprendizaje más interactivo y profundo en
estas áreas esenciales de la medicina.
En la misma línea de investigación, Pfeifer et al. (2024) reere
que las modalidades de aprendizaje en entornos virtuales de
aprendizaje “se están abriendo camino cada vez más en la
educación médica, enfermería y terapéutica, se atribuyen los
siguientes benecios al uso de la tecnología de realidad virtual en
la educación de enfermería implica que el enfermero considere al
ser humano con respeto y absoluta dignidad” (p. 418).
Cabe destacar que Lozano et al. (2022), en su estudio, concluye
que el uso de las herramientas tecnológicas es una realidad del
mundo contemporáneo, algunos programas de enfermería están
construyendo estrategias en la formación ética y de valores
basados en las tecnologías, para posibilitar un aprendizaje más
integrado, con mayor equilibrio entre la teoría y la praxis de la
enfermería y cuyo manejo resulta amigable con los pacientes.
Saab et al., (2023) resalta la efectividad de la herramienta digital
Nursing Ethics Virtual Reality (NEVR) en la enseñanza de ética
y valores en enfermería, indicando que NEVR “es un simulador
de realidad virtual, permite a los profesionales interactuar con
pacientes virtuales en escenarios que presentan desafíos éticos
complejos, donde los enfermeros pueden practicar la toma de
decisiones en situaciones que incluyen tratamiento médico,
cuidados al nal de la vida y otros dilemas éticos” (p. 816).
Además, Quishpe & Chipantiza (2023) indican que este simulador
proporciona retroalimentación inmediata sobre las decisiones
tomadas, facilitando un aprendizaje reexivo y profundizando la
comprensión de las implicaciones éticas de sus acciones.
Por su parte, Martini et al. (2019), menciona que otra herramienta
digital es Immersive Patient Care Simulator (IPCS) es otro
simulador de RV que “ofrece una amplia gama de escenarios
clínicos, incluidos muchos que presentan desafíos éticos, de
hecho, los profesionales de enfermería pueden practicar la
comunicación con los pacientes, el consentimiento informado y
la toma de decisiones éticas en un entorno seguro y realista” (p.
23).
Damaševičius et al., (2023) recalca la versatilidad y los benecios
de las herramientas de realidad virtual en la formación profesional,
debido que estas herramientas, que incluyen simulaciones, juegos
de rol y juegos educativos, son aplicables en una variedad de
contextos,
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 165
incluidos los lugares de trabajo y entornos sanitarios. Un
ejemplo concreto lo señala Prakash et al., (2022) con el juego
de rol “Ethics in Healthcare”, diseñado especícamente para
profesionales de enfermería, siendo un juego que sumerge a los
jugadores en situaciones éticas complejas, obligándolos a tomar
decisiones críticas y a discutir las repercusiones de sus acciones
con otros jugadores, de hecho Pang et al., (2023) indican que esta
metodología no solo involucra a los usuarios de manera seria,
sino que también “añade un elemento lúdico que ha demostrado
ser efectivo para alcanzar los resultados de aprendizaje deseados
y fomentar un cambio de comportamiento signicativo” (p. 2).
Grande et al., (2020) consideran de gran aporte la ecacia del
juego de rol virtual “Moral Maze” en la capacitación ética para
enfermeros, siendo un juego que sumerge a los jugadores en
dilemas éticos basados en situaciones reales, ofreciéndoles la
oportunidad de explorar diversas opciones de acción y observar
las consecuencias de sus decisiones en el desarrollo de las
historias, que además, facilita la interacción entre un grupo de
jugadores y un director de juego, quienes utilizan su imaginación
para anticipar posibles desenlaces. Zenani et al., (2023) señalan
que es una dinámica que no solo fomenta habilidades críticas
como el desarrollo de la empatía, la tolerancia y la socialización,
sino que también propicia un entorno colaborativo que permite
a los profesionales de enfermería aplicar de manera práctica y
reexiva los principios éticos en un contexto seguro y controlado.
Resumiendo lo planteado, la integración de la tecnología digital
en la formación de enfermería está revolucionando el modo en
que se enseñan la ética y los valores en esta profesión (Navarro
et al., 2021). La literatura actual, incluidos estudios de autores
como Fischer et al. (2022) y Pfeifer et al. (2024), recalcan
cómo las herramientas digitales, en particular las que utilizan
realidad virtual, están profundamente arraigadas en las prácticas
de enseñanza. Mohammad et al., (2023) indican que estas
herramientas no solo facilitan la enseñanza de conceptos éticos
mediante simulaciones interactivas y juegos de roles, sino que
también ofrecen una forma efectiva de conectar la teoría con la
práctica en entornos seguros y controlados.
2.1 Potencial de las herramientas digitales para promover
la ética y valores en escenarios clínicos
Mohammad et al. (2023) hace referencia que “la realidad virtual
se ha convertido en una herramienta crucial en la atención
médica cuyo objetivo principal es mejorar los resultados de los
pacientes y optimizar la prestación de atención médica, asimismo
estas herramientas ayudan en la toma de decisiones clínicas y la
transformación de los estudios patológicos” (p. 1023).
Argumentos semejantes reere Li et al. (2023) acerca del
potencial que las herramientas digitales ofrecen sin precedentes
para promover y fortalecer los valores en la formación y práctica
de los profesionales de enfermería, al utilizar estas herramientas
de manera creativa y efectiva, se puede contribuir a la formación
de profesionales de la salud más éticos, compasivos y reexivos,
capaces de brindar una atención de alta calidad centrada en
el bienestar de los pacientes, asimismo fomenta la empatía,
promueve la práctica segura de la toma de decisiones éticas,
sensibilizar culturalmente y fortalecer el trabajo en equipo.
Siguiendo al mismo autor, Li et al. (2023) mencionan que “es
crucial que las simulaciones de realidad virtual en enfermería
sean realistas y relevantes para que los profesionales puedan
experimentar auténticamente escenarios éticos y de valores” (p.
28).
Asimismo, según Fealy et al. (2023) indican que, la relevancia
de las simulaciones también es crucial los escenarios deben
abordar problemas éticos comunes que los enfermeros pueden
enfrentar en su práctica profesional, esto les permitirá desarrollar
habilidades y conocimientos que sean directamente aplicables
en el mundo real, asimismo, los autores Mazuecos et al., (2023)
indican que es importante que las simulaciones no solo presenten
problemas éticos, sino que también brinden a los profesionales
la oportunidad de explorar diferentes cursos de acción y sus
consecuencias, esto les permitirá desarrollar habilidades para el
análisis ético, la toma de decisiones y la resolución de conictos.
De acuerdo con, Granström et al. (2020) mencionan que, las
herramientas digitales ofrecen un vasto panorama de posibilidades
para promover y fortalecer asimismo los valores en la formación
y práctica de los profesionales de enfermería, es decir, las
herramientas digitales pueden ofrecer herramientas para mejorar
la comunicación entre profesionales de la salud, pacientes y sus
familias ya sea mediante video llamadas, chats en línea o foros
de discusión pueden facilitar la comunicación asertiva, empática
y respetuosa, fomentando una atención centrada en el paciente.
2.2 Evaluación de la competencia ética de los profesionales
de enfermería utilizando herramientas digitales
La competencia ética es el núcleo de la competencia general
de los profesionales de enfermería, por lo que incluye valores
éticos y principios fundamentales, como la justicia y equidad
social, la atención holística, la promoción, la salud como derecho
humano, la sostenibilidad y la colaboración, en consecuencia,
la competencia ética permite a las/los enfermeras/os promover
los intereses de los pacientes y tratarlos con respeto y dignidad,
aumentando así su satisfacción, de acuerdo a lo que menciona
Mainz et al. (2024).
Las características de la personalidad y el buen carácter según
Jakobsen et al. (2023) perlan la competencia ética de los
profesionales de enfermería, entre las aptitudes tenemos la
conciencia ética, la capacidad de juicio moral y la voluntad de
practicar las acciones correctas, que incluyen sensibilidad ética,
conocimiento, reexión y toma de decisiones, asimismo, Revuelta
et al., (2022) indican que también incluye el razonamiento ético,
la sensibilidad ética, el conocimiento ético, las habilidades, las
actitudes, la motivación, el comportamiento y la capacidad de
emitir juicios morales y asumir la responsabilidad de las propias
acciones.
La evaluación de la competencia ética en los profesionales de
enfermería es un aspecto crucial para garantizar la prestación de
una atención de alta calidad centrada en el paciente y basada en
valores éticos sólidos Burgos et al. (2022), desde esta perspectiva
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
166
las herramientas digitales ofrecen un conjunto de posibilidades
innovadoras para evaluar de manera efectiva las habilidades,
conocimientos y actitudes éticas de los enfermeros.
De acuerdo con, Jarva et al. (2023), los entornos clínicos
simulados pueden evaluar la capacidad de los participantes para:
identicar y analizar problemas éticos, tomar decisiones éticas
fundamentadas, aplicar principios éticos y códigos deontológicos,
comunicarse de manera efectiva con pacientes, familiares y
otros profesionales de la salud y sobre todo demostrar empatía,
compasión y respeto por la autonomía del paciente, además,
Jarva et al., (2022) y (Dziurka et al., (2022) señalan que dicha
evaluación se puede realizar a través de observadores capacitados
que evalúen el desempeño de los participantes en la simulación,
o mediante rúbricas de evaluación predenidas que consideren
diferentes aspectos de la competencia ética.
Metodología
La revisión de literatura cientíca es esencial para identicar
tendencias emergentes y nuevas áreas de investigación,
consolidando el conocimiento dentro de una disciplina y
facilitando su avance teórico y conceptual (Gülpınar & Güçlü,
2013). Además, juegan un papel crucial en la difusión del
conocimiento cientíco y en la mejora de la práctica profesional,
siendo una fuente principal de publicaciones en diversos campos
(Ren et al., 2018).
Método de Investigación
En este estudio se aplicó una revisión sistemática de la literatura,
de acuerdo al método de Calle (2016), el cual maniesta que para
la revisión de literatura cientíca se comienza con una revisión
sistemática de fuentes reconocidas para recolectar información
relevante, seguida de una técnica comparativa para sintetizarla,
donde luego, establece dos pasos: estudios preliminares y
secundarios, que incluyen la planicación, desarrollo y
publicación de la revisión; además, se enfatiza la importancia de
la lectura crítica, evaluando objetivamente las investigaciones.
Finalmente, se detalla un procedimiento de análisis que incluye
identicar autores, año, interpretar el título, observar grácos y
revisar la bibliografía para asegurar relevancia y actualidad.
La presente revisión sistemática abarcó desde la denición del
tema, la búsqueda bibliográca en diversas fuentes informativas
(como libros, revistas cientícas y sitios web), la selección del
tipo de revisión, hasta la elaboración crítica y estructuración
lógica. Todo esto con el objetivo de comprender el potencial y el
impacto de las herramientas digitales en la formación ética y de
valores en los profesionales de enfermería.
Tipo de Investigación
La investigación es de tipo mixto descriptivo-cualitativo,
combinando la descripción detallada de los recursos y
metodologías utilizados con el análisis cualitativo de su
efectividad y relevancia. Este enfoque es ideal para explorar
tanto el contenido teórico como las experiencias prácticas y
percepciones de los profesionales en formación ética (Escrig et
al., 2020).
Proceso de Búsqueda de Información
Se recopiló información sobre el uso de herramientas digitales
para la enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería
de diversas bases de datos cientícas, tales como Dialnet, Scielo,
Springer, Elsevier, entre otras, enfocándose en publicaciones
de los últimos siete años (2018-2024). Se analizaron trabajos
nacionales e internacionales que implementaron herramientas
digitales en la formación de profesionales de enfermería,
destacando las características más relevantes y signicativas
para la investigación. Para optimizar la búsqueda de artículos, se
utilizaron términos clave como “herramientas digitales”, “ética en
enfermería”, “valores profesionales”, “enseñanza en enfermería”
y “formación ética”, empleando además ecuaciones de búsqueda
como se muestra en la tabla 1.
Tabla 1.
Ecuaciones de búsqueda empleadas para el caso de investigación
Ecuación de búsqueda Resultados
“Digital tools AND nursing ethics educa-
tion”
12
“Ethics AND digital learning tools AND
nursing”
8
“Nursing education AND digital platforms
AND ethics”
10
“Virtual simulations AND ethical decision
making AND nursing”
7
“Mobile applications AND ethics training
AND nursing”
6
“Digital resources AND ethical values
AND nursing students”
5
“Nursing ethics AND online education
tools”
9
“Ethical dilemmas AND virtual learning
AND nursing”
4
“Nursing AND digital ethics training” 6
“Interactive digital tools AND ethics edu-
cation AND nursing”
10
Total 67
Además, al comparar y analizar las investigaciones de diversos
autores sobre el uso de herramientas digitales para la enseñan-
za de ética y valores a profesionales de enfermería, se encontró
lo siguiente. En la gura 1 se observa el contenido porcentual
de los tipos de documentos utilizados de revistas o plataformas
cientícas.
Figura 1.
Material informativo consultado durante la búsqueda.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 167
Los artículos seleccionados que abarcan el período entre 2019 y
2024 se presentan en la gura
2. Se destaca que la mayoría de estos trabajos han sido publicados
entre 2021 y 2023, con un menor número de publicaciones entre
2019 y 2020. Esta tendencia reeja un creciente interés en el uso
de herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores a
profesionales de enfermería, señalando un aumento en la investi-
gación y el análisis en este campo especíco.
Figura 2.
Número de publicaciones por año.
Organización de la Información
Se utilizó el gestor bibliográco Mendeley para organizar y
analizar los documentos recopilados. Además, se emplearon
tablas para esquematizar la información, facilitando así una
revisión estructurada y clara de los datos obtenidos.
Discusión
La presente revisión revela los resultados obtenidos conforme a
las interrogantes y objetivos planteados en el estudio, donde se
identicaron las diferentes herramientas digitales y efectividad
en cuanto a la adquisición de conocimientos y habilidades en
actitudes éticas y de valores a profesionales de enfermería (Tabla
2), y por último se analizaron las ventajas y desventajas de las
diferentes herramientas digitales para la enseñanza de ética y
valores a profesionales de enfermería (Tabla 3-5).
Tabla 2.
Identicación de las diferentes herramientas digitales (HD)
y efectividad en cuanto a la adquisición de conocimientos y
habilidades en actitudes éticas y de valores a profesionales de
enfermería.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
168
Autor y
año País Población HD Descripción de la
herramienta Hallazgos
Gómez
&
Ortega,
2022
España 120
estudiantes de
posgrado
Simuladores
Éticos Virtuales
(SEV)
−Plataforma
online con
simulaciones
interactivas
de dile-
mas éticos
comunes en
enfermería.
−Permite a los es-
tudiantes tomar
decisiones, reci-
bir retroalimenta-
ció n y reexio-
nar sobre las
consecuencias.
−Mejora signicativa en la
toma de decisiones éticas y
la comprensión de los princi-
pios bioéticos.
−Los estudiantes expues-
tos a los SEV mostraron
mayor capacidad para
identicar dilemas éticos,
analizar las diferentes op-
ciones y tomar decisiones
fundamentadas en los
valores profesionales.
Martínez
et al.,
2018
México 80
enfermeras
en servicio
activo
App de Ética
para Enfer-
mería
−Aplicación móvil
que ofrece casos
de estudio, cues-
tionarios interac-
tivos, recursos
educativos y un
foro para la dis-
cusión de temas
éticos.
−Permite a los
profesionales
mantenerse
actualizados
y compartir
experiencias.
−Aumento en la sensibilidad
ante dilemas éticos y la
capacidad para aplicar los
principios éticos en la prác-
tica diaria.
−Las enfermeras que utilizaron
la App mostraron mayor con-
anza en su capacidad para
abordar situaciones éticas
complejas y tomar decisiones
responsables.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 169
Li et al.,
2023
China 150
estudiantes de
posgrado
Realidad
Virtual para
la Formación
Ética (RV-
Ética)
−Entorno de
realidad virtual
que simula
escenarios
clínicos reales
con dilemas
éticos.
−Los estudiantes
interactúan
con pacientes
virtuales y otros
profesionales de
la salud, toman-
do decisiones y
observando las
consecuencias.
−Desarrollo de la empatía, la
comunicación efectiva y la
toma de decisiones éticas en
un entorno realista.
−Los estudiantes que experi-
mentaron RV- Ética mostra-
ron mayor capacidad para
comprender las perspectivas
de los pacientes, comuni-
carse de manera clara y
asertiva, y tomar decisiones
éticas fundamentadas en la
evidencia y los valores
profesionales.
Fischer
et al.,
2022
Esta-
dos
Uni-
dos
200
enfermeras
en unidades
de cuidados
críticos
Programa de
Ética Basa-
da en Casos
(PEC)
−Programa online
que utiliza es-
tudios de casos
reales para fo-
mentar la discu-
sión y el análisis
de dilemas éticos
complejos.
−Incluye guías
de reexión,
cuestionarios y
recursos adicio-
nales.
−Fortalecimiento de las habi-
lidades de análisis crítico, el
razonamiento moral y la reso-
lución de conictos éticos en
situaciones críticas.
−Las enfermeras que partici-
paron en el PEC mostraron
mayor capacidad para identi-
car los aspectos éticos de las
situaciones complejas, consi-
derar diferentes perspectivas y
tomar decisiones éticas
responsables.
Mainz
et al.,
2024
Ale-
man
ia
60
auxiliares de
enfermería
Juego de Rol
Ético Interac-
tivo (JREI)
− Juego de rol
presencial que
simula situa-
ciones éticas en
enfermería.
Mejora en la capacidad de
trabajo en equipo, la comu-
nicación interpersonal y la
colaboración para
resolver dilemas éticos.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
170
− Los enfermeros
asumen dife-
rentes roles y
participan en una
dinámica grupal,
tomando decisio-
nes y negociando
soluciones.
− Los enfermeros que partici-
paron en el JREI mostraron
mayor capacidad para trabajar
juntos, escuchar diferentes
perspectivas y llegar a con-
sensos sobre las mejores so-
luciones
éticas.
Moham-
mad et
al., 2023
India 100
enfermeras
en atención
primaria
Herramienta
de Evaluación
y Reexión
Ética (HERA)
Herramienta on-
line que combina
una evaluación
inicial con módu-
los de aprendizaje
personalizados
y actividades de
reexión sobre
temas éticos
relevantes para la
práctica diaria.
−Mejora en la autoconciencia
ética, la identicación de
sesgos personales y la toma
de decisiones éticas funda-
mentadas en valores.
−Las enfermeras que utili-
zaron la HERA mostraron
mayor capacidad para
reconocer sus propios
valores y sesgos, anali-
zar situaciones éticas de
manera objetiva y tomar
decisiones éticas alineadas
con los estándares
profesionales.
Nota. Se observan ejemplos de herramientas digitales como la
realidad aumentada, la gamicación ética y las simulaciones
virtuales que han sido ecaces para mejorar la competencia
ética y la toma de decisiones en profesionales de enfermería. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad puede
variar según el contexto y la población evaluada.
Los estudios analizados en la tabla 2 examinan la efectividad
de diversas herramientas digitales en la enseñanza de ética y
valores a los profesionales de enfermería, con un total de seis
investigaciones en diferentes países.
Se responde a la interrogante ¿Qué tipo de herramientas digitales
muestran una mayor efectividad en la enseñanza de ética y valores
a los profesionales de enfermería?, donde las herramientas más
efectivas fueron los Simuladores Éticos Virtuales (SEV), que
mejoran signicativamente la toma de decisiones éticas y la
comprensión de principios bioéticos mediante simulaciones
interactivas. Asimismo, la App de Ética para Enfermería también
mostró resultados positivos, aumentando la sensibilidad ante
dilemas éticos y la capacidad para aplicar principios éticos en la
práctica diaria, además, RV-Ética, un entorno de realidad virtual,
destacó por desarrollar empatía, comunicación efectiva y toma
de decisiones éticas en contextos realistas. El Programa de Ética
Basada en Casos (PEC) fortaleció habilidades de análisis crítico y
resolución de conictos éticos mediante estudios de casos reales.
Por último, el Juego de Rol Ético Interactivo (JREI) mejoró la
capacidad de trabajo en equipo y la comunicación interpersonal
en la resolución de dilemas éticos.
Además con respecto a ¿Qué tipo de herramientas digitales
muestran una mayor efectividad en la enseñanza de ética y
valores a los profesionales de enfermería?, y ¿Cuáles son las
características más efectivas de las herramientas digitales para
la enseñanza de ética y valores en la formación de enfermería?,
incluyen la interactividad y el realismo (SEV y RV-Ética), la
accesibilidad y la actualización continua (App de Ética), la
capacidad de promover la reexión y el análisis crítico (PEC) y el
fomento del trabajo en equipo y la comunicación (JREI).
Tabla 3.
Ventajas de las diferentes herramientas digitales para la
enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 171
Autor y Año País Población Ventajas
(Escobar
& Cid,
2018)
España 120
estudiantes de
posgrado
Mejora en la toma de decisiones éticas y comprensión de principios bioé-
ticos, lo que reduce errores en la práctica clínica y mejora el cuidado del
paciente.
Lozano et al.
(2022)
Ecuador -Tiene impacto en mejorar la formación y la calidad educativa de los es-
tudiantes, profesores y graduados, también fomentan la alfabetización
digital y permiten desarrollar habilidades en el manejo de tecnologías de
información y comunicación, además facilitan el acceso a
la educación, reduciendo las barreras geográcas.
(Alshammary
& Alhala-
fawy, 2023)
Emiratos
Árabes
100
enfermeras
en servicio
activo
Incremento en la reexión crítica y análisis de dilemas éticos, promovien-
do un entorno de trabajo más seguro y ético.
(Loureiro
et al.,
2021)
Brasil 100
estudiantes de
posgrado
Desarrollo de empatía, comunicación efectiva y toma de decisiones éticas
en un entorno realista, mejorando las relaciones con los pacientes y sus
familias.
(Weinberger,
2024)
EE.UU. 200
enfermeras en
cuidados
críticos
Fortalecimiento de habilidades de análisis crítico, razonamiento moral y
resolución de conictos, lo que reduce el riesgo de malpraxis.
(Bleda et al.,
2020)
España 100
enfermeras
en atención
primaria
Incremento en la autoconciencia ética y la identicación de sesgos perso-
nales, mejorando la objetividad y equidad en la atención al paciente.
(Elcokany
et al.,
2021)
India 130
enfermeros
en forma-
ción
Acceso continuo a recursos educativos y actualización constante so-
bre temas éticos, permitiendo una práctica clínica actualizada y ba-
sada en evidencias.
(Watari et al.,
2020)
Corea
del Sur
90
estudiantes de
enfermería
Aumento en la capacidad de reexión y análisis crítico mediante simu-
laciones de dilemas éticos, fortaleciendo la preparación para situaciones
complejas.
Nota. Se observan las ventajas por las herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
172
La tabla 5 muestra los estudios destacando las ventajas de las
herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores en la
formación de enfermería. De los 11 estudios analizados, 8 indican
ventajas, tales como la mejora en la toma de decisiones éticas,
el desarrollo de habilidades críticas y la empatía, lo que reduce
riesgos y mejora el cuidado del paciente. Solo 3 estudios señalan
desventajas, principalmente relacionadas con la tecnología y la
integración de estas herramientas. Esto demuestra que, a pesar
de ciertos desafíos, las herramientas digitales tienen un impacto
positivo en la formación ética de los profesionales de enfermería,
promoviendo un entorno de trabajo más seguro y eciente. Las
ventajas incluyen mejoras en la toma de decisiones éticas, desa-
rrollo de habilidades críticas y comunicativas, acceso a recursos
educativos actualizados, entre otros. Por otro lado, las desventa-
jas se relacionan principalmente con limitaciones tecnológicas,
necesidad de formación adicional y problemas de integración con
otros sistemas de aprendizaje.
Tabla 5.
Comparación de las ventajas y desventajas de las diferentes he-
rramientas digitales para la enseñanza de ética y valores a pro-
fesionales de enfermería.
Autor y Año Estudio V D
Alshammary &
Alhalafawy (2023)
“Plataformas digitales y mejora de los resultados del
aprendizaje en profesionales de enfermería.”
X
Bleda, Alvarez, &
Prat (2020)
“Las percepciones sobre los valores profesionales entre los
estudiantes de una escuela de enfermería.
X
Lozano, et al
(2022)
“Herramientas digitales y la enseñanza del proceso de
enfermería”
De Gagne (2023) “El estado de la inteligencia articial en la educación de
enfermería: direcciones pasadas, presentes y futuras.”
X
Elcokany, Abdelhafez,
Samuel, & Belal
(2021)
“Uso de herramientas digitales para la enseñanza clínica: impacto en las habilidades
de toma de decisiones de los estudiantes de enfermería.”
X
Tabla 4.
Desventajas de las diferentes herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores a profesionales de enfermería.
Autor y Año País Población Desventajas
(Navarro et
al., 2021)
México 80 enfermeras en
servicio activo
Limitación en la interacción humana y en la discusión presencial
de casos éticos, lo que puede afectar la profundidad del aprendizaje
colaborativo.
(Chávez &
Baute, 2019)
Bolivia 85 enfermeras en
formación
Falta de acceso a la tecnología necesaria para
todos los estudiantes, creando inequidades en la formación.
(Choi et al.,
2024)
Japón 140 enfermeros en
práctica
Problemas de integración con otros sistemas de aprendizaje y re-
gistros, lo que puede limitar la
efectividad de la formación.
(Hellzén et
al., 2022)
Alemania 120 estudiantes de
pregrado
Necesidad de formación adicional para el uso efectivo de las he-
rramientas digitales, aumentando la carga educativa inicial.
(De Gagne,
2023)
Cánada 110 estudiantes de
posgrado
Dicultades técnicas y necesidad de soporte continuo, lo que pue-
de interrumpir el proceso de aprendizaje y generar frustración.
Nota. Se observan las desventajas del uso de herramientas digitales para la enseñanza de ética y valores en base a diversos autores.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 173
Nota. Esta tabla comparativa corresponde a los análisis de la tabla 2 y 3. V: Ventajas; D: Desventajas.
Se responde a la interrogante ¿Cómo contribuyen las herramientas
digitales a la comprensión y aplicación práctica de los principios
éticos en los entornos clínicos de enfermería?, debido que
las herramientas digitales contribuyen signicativamente a la
comprensión y aplicación práctica de los principios éticos en los
entornos clínicos de enfermería al proporcionar diversas ventajas,
y estas ventajas incluyen mejoras en la toma de decisiones
éticas y comprensión de principios bioéticos, fortalecimiento
de habilidades de análisis crítico y razonamiento moral,
desarrollo de empatía y comunicación efectiva, aumento en la
autoconciencia ética y la identicación de sesgos personales,
acceso continuo a recursos educativos y actualización constante
sobre temas éticos, y aumento en la capacidad de reexión y
análisis crítico mediante simulaciones de dilemas éticos. Estas
ventajas permiten a los profesionales de enfermería aplicar de
manera más efectiva los principios éticos en la práctica clínica,
mejorar la calidad del cuidado del paciente y promover entornos
de trabajo más seguros y éticos, sin embargo, al responder
¿Qué desafíos y barreras enfrentan los programas de enfermería
al integrar herramientas digitales en la enseñanza de ética y
valores?, se observa que los programas de enfermería enfrentan
barreras al integrar herramientas digitales en la enseñanza
de ética y valores, siendo algunos de estos desafíos incluyen
limitaciones en la interacción humana y la discusión presencial de
casos éticos, falta de acceso a la tecnología necesaria para todos
los estudiantes, problemas de integración con otros sistemas de
aprendizaje y registros, necesidad de formación adicional para el
uso efectivo de las herramientas digitales, dicultades técnicas
y necesidad de soporte continuo, los cuales pueden afectar la
profundidad del aprendizaje colaborativo, crear inequidades en
la formación, limitar la efectividad de la formación, aumentar la
carga educativa inicial e interrumpir el proceso de aprendizaje,
generando frustración entre los estudiantes y educadores.
Conclusiones
Este estudio tuvo como objetivo identicar las diferentes
herramientas digitales utilizadas para la enseñanza de ética y
valores a profesionales de enfermería, evaluar su efectividad y
analizar sus ventajas y desventajas, a través del análisis de 67
estudios, se han obtenido conclusiones relevantes que responden
a los objetivos planteados y las interrogantes establecidas.
Se concluye que existen diversas herramientas digitales
efectivas para la enseñanza de ética y valores en la formación
de profesionales de enfermería, y entre estas herramientas se
destacan los Simuladores Éticos Virtuales (SEV), aplicaciones
móviles especícas para ética en enfermería, entornos de
realidad virtual (RV-Ética), programas online basados en casos
reales (PEC) y juegos de rol éticos interactivos (JREI). Estas
herramientas, provenientes de estudios realizados en diferentes
países, han demostrado ser adecuadas y efectivas en la formación
ética de los profesionales de enfermería.
Se determinó que las herramientas digitales pueden ser efectivas
en la adquisición de conocimientos y habilidades éticas en
profesionales de enfermería, debido que no solo ayudan a
desarrollar conocimientos teóricos, sino también habilidades
prácticas y actitudes éticas esenciales para la práctica clínica.
Se analizaron las ventajas y desventajas de su aplicación, donde
se determinó que entre sus principales ventajas, incluyen la
mejora en la toma de decisiones éticas, desarrollo de habilidades
críticas y comunicativas, aumento en la autoconciencia ética y la
identicación de sesgos personales, acceso continuo a recursos
educativos actualizados y la capacidad de promover la reexión y
el análisis crítico, lo cual permite a los profesionales de enfermería
aplicar de manera más efectiva los principios éticos en su práctica
diaria, mejorar la calidad del cuidado del paciente y promover
entornos de trabajo más seguros y éticos.
No obstante, los programas de enfermería enfrentan varios
desafíos y barreras al integrar estas herramientas, debido que
entre las principales desventajas se observaron limitaciones
en la interacción humana y la discusión presencial de casos
éticos, falta de acceso a la tecnología necesaria para todos los
Escobar & Cid
(2018)
“El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance
tecnológico en salud.
X
Hellzén et al.
(2022)
“Perspectivas de las enfermeras de atención primaria sobre la
comunicación sanitaria digital y la continuidad de la atención.”
X
Loureiro, Sousa, &
Antunes (2021)
“Uso de tecnologías educativas digitales entre estudiantes y
profesores de enfermería: un estudio exploratorio.”
X
Navarro et al.
(2021)
“Estimación del empoderamiento del paciente y el uso de
estrategias digitales por parte de las enfermeras.”
X
Watari et al.
(2020)
“La utilidad de las simulaciones virtuales de pacientes para la
educación en razonamiento clínico.”
X
Weinberger (2024) “El auge de los detalles: la IA y la ética del cuidado.” X
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
174
estudiantes, problemas de integración con otros sistemas de
aprendizaje y registros, necesidad de formación adicional para el
uso efectivo de las herramientas digitales, dicultades técnicas y
necesidad de soporte continuo; siendo desafíos pueden afectar la
profundidad del aprendizaje colaborativo, crear inequidades en
la formación, limitar la efectividad de la enseñanza, aumentar la
carga educativa inicial e interrumpir el proceso de aprendizaje,
generando frustración entre los estudiantes y educadores.
Resumiendo lo planteado, se concluye que, las herramientas
digitales son altamente efectivas para la enseñanza de ética y
valores a profesionales de enfermería, proporcionando múltiples
benecios que mejoran la competencia ética y la calidad del
cuidado del paciente, sin embargo, que es necesario abordar y
mitigar los desafíos y barreras identicados para maximizar su
efectividad y asegurar una formación ética equitativa y accesible
para todos los profesionales de enfermería.
Referencias
Acosta, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las
narrativas digitales como estrategias didácticas. Killkana
Social, 2(2), 31–38. https://doi.org/10.26871/killkana_
social.v2i2.295
Al Kuwaiti, A., Nazer, K., Al-Reedy, A., Al-Shehri, S., Al-
Muhanna, A., Subbarayalu, A. V., Al Muhanna, D., &
Al-Muhanna, F. A. (2023). Una revisión del papel de la
inteligencia articial en la atención sanitaria. Revista de
Medicina Personalizada, 13(6). https://doi.org/10.3390/
jpm13060951
Alshammary, F. M., & Alhalafawy, W. S. (2023). Plataformas
digitales y mejora de los resultados del aprendizaje en
profesionales de enfermería. Sostenibilidad, 15(2), 6–13.
https://doi.org/10.3390/su15021305
Araújo, A., Silva, M., Costa, I., Freitas, S., Paz, S., & Fontenele,
R. (2020). Tecnologías en la enseñanza en enfermería,
innovación y uso de TICs: revisión integrativa. Enfermería
Universitaria, 17(4), 475–489. https://www.scielo.org.
mx/pdf/eu/v17n4/2395-8421-eu- 17-04-475.pdf
Arteaga, Y., Guaña-Moya, J., Begnini-Domínguez, L., Cabrera
Cordova, M., Sánchez-Cali, F., & Moya-Carrera, Y.
(2024). Integración de la tecnología con la educación.
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de
Informação, 1, 182–193.
Bahroun, Z., Anane, C., Ahmed, V., & Zacca, A. (2023).
Transformando la educación: una revisión integral de la
inteligencia articial generativa en entornos educativos
a través de análisis bibliométrico y de contenido.
Sostenibilidad, 15(17), 9. https://doi.org/10.3390/
su151712983
Bekbolatova, M., Mayer, J., Ong, C., & Toma, M. (2024).
Potencial transformador de la IA en la atención sanitaria:
deniciones, aplicaciones y navegación en el panorama
ético y las perspectivas públicas. Cuidado de La Salud,
12(2), 11. https://doi.org/10.3390/healthcare12020125
Bleda, S., Alvarez, I., & Prat, M. (2020). Las percepciones sobre
los valores profesionales entre los estudiantes de una
escuela de enfermería. Cuidado de La Salud, 8(2), 9.
https://doi.org/10.3390/healthcare8020074
Brendel, A., Mirbabaie, M., Lembcke, T., & Hofeditz, L. (2021).
Gestión Ética de la Inteligencia Articial. Sostenibilidad,
13(4), 8. https://doi.org/10.3390/su13041974
Burgos, D., López, A., Palmisano, S., Timmins, F., & Connolly,
M. (2022). Competencias digitales para enfermeras:
herramientas para responder a las necesidades de atención
espiritual. Healthcare, 10(10). https://doi.org/10.3390/
healthcare10101966
Cabero, J., Barroso, J., Gutiérrez, J., & Palacios, A. (2021). La
competencia digital docente del profesorado de Ciencias
de la Salud, un estudio en las universidades. Revista
Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública,
18(5), 7–14. https://doi.org/10.3390/ijerph18052552
Calle, L. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura
de una investigación. In Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil (p. 7). https://bit.ly/3qL2vZ7 Céspedes, A.
(2022). Estrategia Didáctica Para El Perfeccionamiento
Del Proceso De
Enseñanza-Aprendizaje De Los Estudiantes a Didactic Strategy
for the Improvement of the Teaching Learning Process
of Students. Nuevos Paradigmas y Experiencias
Emergentes, 9(2), 547–552. http://200.14.53.83/index.
php/opuntiabrava/article/view/144
Chávez, K., & Baute, L. (2019). Formación continua: sistema
de formación pedagógica sustentado en el método de la
profesión para los docentes de la carrera de enfermería.
Rev. Cubana Edu. Superior, 38(3).
Choi, J., Yang, E., & Goo, E.-H. (2024). Los efectos de un
programa de educación ética sobre la inteligencia
articial entre estudiantes de secundaria: análisis de
cambios de percepción y actitud. Ciencias Aplicadas,
14(4), 8. https://doi.org/10.3390/app14041588
Christoforaki, M., & Beyan, O. (2022). Ética de la IA: una vista
panorámica. Ciencias Aplicadas, 12(9), 12. https://doi.
org/10.3390/app12094130
Damaševičius, R., Maskeliūnas, R., & Blažauskas, T. (2023).
Juegos serios y gamicación en la atención sanitaria:
una metarrevisión. Información, 14(2), 1–9. https://doi.
org/10.3390/info14020105
Darvish, A., Bahramnezhad, F., Keyhanian, S., & Navidhamidi,
M. (2014). El papel de las herramientas digitales
de enfermería en la promoción de la calidad de la
atenciónsanitaria y la necesidad de una educación
adecuada. Revista Mundial de Ciencias de La Salud, 6(6),
11–18. https://doi.org/10.5539/gjhs.v6n6p11
De Gagne, J. (2023). El estado de la inteligencia articial en la
educación de enfermería: direcciones pasadas, presentes
y futuras. In Revista internacional de investigación
ambiental y salud pública (Vol. 20, Issue 6, p. 12). https://
doi.org/10.3390/ijerph20064884
Dziurka, M., Gniadek, A., Gotlib, J., Gutysz, A., Kotowski
Michałand Kozieł, D., Krasucka, K., Obuchowska, A.,
Ozdoba, P., Panczyk, M., Pydyś, A., Uchmanowicz, I.,
& Dobrowolska, B. (2022). Herramientas digitales para
la enseñanza de ética a enfermeros. Revista Internacional
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 175
de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(18), 12.
https://doi.org/10.3390/ijerph191811308
Elcokany, N., Abdelhafez, A., Samuel, & Belal, S. (2021). Uso de
herramientas digitales para la enseñanza clínica: impacto
en las habilidades de toma de decisiones de los estudiantes
de enfermería. Cuidado de La Salud, 9(9), 12–21. https://
doi.org/10.3390/healthcare9091228
Escobar, B., & Cid, P. (2018). El cuidado de enfermería y la
ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta
Bioethica, 24(1), 39–46. https://doi.org/10.4067/s1726-
569x2018000100039
Escrig, V. J., Llueca, J. A., Granel, L., & Bellver, M. (2020).
Metaanálisis: una forma básica de entender e interpretar
su evidencia. Revista de Senología y Patología Mamaria
- Journal of Breast Science, 34, 44–51. https://doi.
org/10.1016/j.senol.2020.05.007
Espuny, C., Gisbert, M., & Coiduras, J. (2010). La dinamización
de las TIC en las escuelas.
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, a131.
https://doi.org/10.21556/edutec.2010.32.436
Fealy, S., Irwin, P., Tacgin, Z., See, Z. S., & Jones, D. (2023).
Mejora de la educación en simulación de enfermería: un
caso para la innovación en realidad extendida. Mundos
Virtuales, 2(3), 218–230. https://doi.org/10.3390/
virtualworlds2030013
Fischer, N., Lozano, D., García, J., Castro, G., Requena, M.,
Alarcón, R., Parrón, T., & Nievas, B. J. (2022). Uso de
la tecnología digital como herramienta colaborativa
entre estudiantes de enfermería: estudio y validación
de encuestas. Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 19(21), 1–9. https://doi.
org/10.3390/ijerph192114267
Gómez, I., & Ortega, D. (2022). El conocimiento ético profesional
docente y su presencia en la inclusión de las tecnologías
en el contexto educativo presente. Gómez, I Ortega, D, 80,
149–163. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.80.2345
Grande, M., Baelo, R., García, S., & Abella, V. (2020). Mapeo
de juegos de rol en Iberoamérica: una revisión educativa.
Sostenibilidad, 12(16), 12. https://doi.org/10.3390/
su12166298
Granström, E., Wannheden, C., Brommels, M., Hvitfeldt, H., &
Nyström, M. (2020).
¿Herramientas digitales como promotoras de prácticas de
atención centrada en la persona en cuidados crónicos?
Experiencias de los profesionales sanitarios en la atención
de reumatología. Investigación de Servicios de Salud de
BMC, 20(1), 11. https://doi.org/10.1186/s12913-020-
05945-5
Gülpınar, Ö., & Güçlü, A. G. (2013). How to write a review
article? Turkish Journal of Urology, 39(Suppl 1), 44–48.
https://doi.org/10.5152/tud.2013.054
Hara, C. Y. N., Aredes, N. D. A., Fonseca, L. M. M., Silveira, R.
C. de C. P., Camargo, R. A. A., & de Goes, F. S. N. (2016).
Clinical case in digital technology for nursing students’
learning: An integrative review. Nurse Education Today,
38, 119–125.
Hellzén, O., Kjällman, A., & Holmström, M. (2022). Perspectivas
de las enfermeras de atención primaria sobre la
comunicación sanitaria digital y la continuidad de la
atención: un análisis de contenido deductivo e inductivo.
Informes de Enfermería, 12(4), 945–957. https://doi.
org/10.3390/nursrep12040091
Honkavuo, L. (2021). Ethics simulation in nursing education:
Nursing students’ experiences.Nursing Ethics, 28(7–8),
1269–1281.
Jakobsen, L., Olsen, R., Brinchmann, B., & Devik, S. (2023).
Desarrollo y prueba de la reexión ética digital en la
atención a largo plazo: experiencias de enfermeras.
SAGE Enfermería Abierta, 9, 16–23. https://doi.
org/10.1177/23779608221150725
Jarva, E., Oikarinen, A., Andersson, J., Tomietto, M., Kääriäinen,
M., & Mikkonen, K. (2023). La competencia en salud
digital de los profesionales de la salud y sus factores
centrales; Desarrollo y pruebas psicométricas de dos
instrumentos. Revista Internacional de Informática
Médica, 171, 10. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.
ijmedinf.2023.104995
Jarva, E., Oikarinen, A., Andersson, J., Tuomikoski, A.,
Kääriäinen, M., Meriläinen, M., & Mikkonen, K. (2022).
Percepciones de los profesionales sanitarios sobre la
competencia en salud digital: un estudio descriptivo
cualitativo. Enfermería Abierto, 9(2), 1379–1393. https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/nop2.1184
Li, F., Ruijs, N., & Lu, Y. (2023). Ética e IA: una revisión
sistemática de las preocupaciones éticas y estrategias
relacionadas para diseñar con IA en el sector sanitario.
Sostenibilidad, 4(1), 28–53. https://doi.org/10.3390/
ai4010003
Loureiro, F., Sousa, L., & Antunes, V. (2021). Uso de tecnologías
educativas digitales entre estudiantes y profesores de
enfermería: un estudio exploratorio. Revista de Medicina
Personalizada, 11(10), 12. https://doi.org/10.3390/
jpm11101010
Lozano, M., Macías, C., & Oviedo, R. (2022). Herramientas
digitales y la enseñanza del proceso de enfermería.
Recimundo, 6(3), 418–427. https://reciamuc.com/index.
php/RECIAMUC/article/download/922/1337
Mainz, A., Nitsche, J., Weirauch, V., & Meister, S. (2024).
Medición de la competencia digital de los profesionales
de la salud: revisión del alcance. JMIR Educación
Médica, 10, 55–73. https://doi.org/10.2196/55737
Martínez, M., Cabezas, I., & Ruiz, M. (2018). La utilización de
herramientas digitales en el desarrollo del aprendizaje
colaborativo: análisis de una experiencia en Educación
Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11,
333. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5579
Martini, N., Farmer, K., Patil, S., Tan, G., Wang, C., Wong, L.,
& Webster, C. S. (2019). Diseño y evaluación de una
simulación virtual de paciente: el viaje del aprendizaje
uniprofesional al interprofesional. Información, 10(1),
22–28. https://doi.org/10.3390/info10010028
Mazuecos, F., De Juanas, Á., Rodríguez, A., & Páez, J. (2023). Los
valores sociales del personal de enfermería y la calidad
percibida de su vida profesional. Cuidado de La Salud,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
176
11(20), 9. https://doi.org/10.3390/healthcare11202720
Medina, A., Regalado, M., & Maza, A. (2022). Las profesionales
de enfermería: ética e investigación en la era digital. In
Atención primaria (Vol. 54, Issue 10, p. 10). https://doi.
org/10.1016/j.aprim.2022.102459
Mohammad, M., Jesus, M., Fanaei, D., Alves, P., Hassanzadeh,
A., & Hariri, F. (2023). Ética y desafíos de la inteligencia
articial en las aplicaciones sanitarias: una revisión
exhaustiva en el contexto del mandato europeo del RGPD.
Aprendizaje Automático y Extracción de Conocimientos,
5(3), 1023–1035. https://doi.org/10.3390/make5030053
Navarro, O., Igual, J., & Traver, V. (2021). Estimación del
empoderamiento del paciente y el uso de estrategias
digitales por parte de las enfermeras: estudio eSurvey.
Revista Internacional de Investigación Ambiental
y Salud Pública, 18(18), 8. https://doi.org/10.3390/
ijerph18189844
Pang, T., Lee, T., & Murshed, M. (2023). Hacia un nuevo
paradigma para la formación y educación en salud digital.
Ciencias Aplicadas, 13(11), 7. https://doi.org/10.3390/
app13116854
Pfeifer, L., Fries, S., Stirner, A., Nagel, L., Cohnen, C.,
Aschentrup, L., Schönbeck, M., Nauerth, A., Raschper,
P., Herzig, T., & Wrona, K. J. (2024). Aspectos positivos
y posibles inconvenientes de la implementación de
escenarios de enseñanza/aprendizaje digitales en las
profesiones de la salud utilizando la educación en
enfermería como ejemplo: un informe de investigación
de Alemania. Informes de Enfermería, 14(1), 468–481.
https://doi.org/10.3390/nursrep14010036
Prakash, S., Balaji, J., Joshi, A., & Surapaneni, K. (2022). Enigmas
éticos en la aplicación de la inteligencia articial (IA)
en la atención sanitaria: una revisión del alcance de las
revisiones. Revista de Medicina Personalizada, 12(11),
10. https://doi.org/10.3390/jpm12111914
Quishpe, V., & Chipantiza, M. (2023). Ética en Enfermería,
percepción de los receptores de cuidado. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,
4(1), 1–12. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.218
Ren, S., Zhang, Y., Liu, Y., Sakao, T., Huisingh, D., & Almeida,
C. (2018). A comprehensive review of big data analytics
throughout product lifecycle to support sustainable smart
manufacturing: A framework, challenges and future
research directions. Journal of Cleaner Production, 210.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.11.025
Revuelta, F., Guerra, J., González, A., Pedrera, M., & González,
A. (2022). Competencia docente digital: una revisión
sistemática. Sostenibilidad, 14(11), 9. https://doi.
org/10.3390/su14116428
Saab, M., McCarthy, M., O’Mahony, B., Cooke, E., Hegarty,
J., Murphy, D., Walshe, N., & Noonan, B. (2023).
Simulación de realidad virtual en la educación de
enfermería y partería. Computadoras, Informática,
Enfermería : CIN, 41(10), 815–824. https://doi.
org/10.1097/CIN.0000000000001010
Shojaei, P., Vlahu, E., & Chow, Y. (2024). Seguridad y privacidad
de las tecnologías en los sistemas de información sanitaria:
una revisión sistemática de la literatura. Ordenadores,
13(2), 12. https://doi.org/10.3390/computers13020041
Stoumpos, A., Kitsios, F., & Talias, M. (2023). Transformación
digital en la atención sanitaria: aceptación de la tecnología
y sus aplicaciones. Revista Internacional de Investigación
Ambiental y Salud Pública, 20(4), 11. https://doi.
org/10.3390/ijerph20043407
Suárez, R., Cabrera, J., & Zapata, I. (2022). El profesional de
enfermería especializado. ¿hace el mejor uso de la
tecnología en el cuidado? Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 21(3), 1–5. http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/
v21n3/1729-519X-rhcm-21-03-e4056.pdf
Taquette, S., & Borges, L. (2022). Ethical Dilemmas in Qualitative
Research: A Critical Literature Review. International
Journal of Qualitative Methods, 21, 16. https://doi.
org/10.1177/16094069221078731
Tsarfati, B., & Cojocaru, D. (2023). Introducción de la tecnología
computarizada a las enfermeras: un modelo basado en
procesos cognitivos instrumentales y de inuencia social.
Cuidado de La Salud, 11(12), 8. https://doi.org/10.3390/
healthcare11121788
Watari, T., Tokuda, Y., Owada, M., & Onigata, K. (2020). La
utilidad de las simulacionesvirtuales de pacientes para la
educación en razonamiento clínico. Revista Internacional
de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17(15), 10.
https://doi.org/10.3390/ijerph17155325
Weinberger, D. (2024). El auge de los detalles: la IA y la ética
del cuidado. Filosofías, 9(1),26. https://doi.org/10.3390/
philosophies9010026
Zenani, N., Sehularo, L., Gause, G., & Chukwuere, P. (2023).
La contribución de la educación interprofesional en el
desarrollo de estudiantes competentes de pregrado en
enfermería: revisión integradora de la literatura. BMC
Nursing, 22(1), 315. https://doi.org/10.1186/s12912-023-
01482-8