jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
USO DE ESTRATEGIAS INNOVADORAS
PARA PROMOVER EL MODELO DIDÁCTICO DUA EN LOS ESTUDIANTES
DE TERCERO DE BACHILLERATO DE LA U. E. ELOY ALFARO.
Use of innovative strategies to promote the DUA didactic model among
third-year high school students at Eloy Alfaro E. U.
Resumen
La investigación se enfocó en explorar el impacto y la efectividad de estrategias
innovadoras para implementar el modelo didáctico DUA en el contexto educativo
de los estudiantes de tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa Eloy Alfaro.
Utilizando un enfoque de investigación mixta, se combinaron métodos exploratorios
y descriptivos para analizar en profundidad las estrategias existentes y su aplicación
práctica en el aula. La muestra incluyó a 36 estudiantes seleccionados por conveniencia,
quienes participaron en encuestas diseñadas para recopilar datos cuantitativos, mientras
que el director de la institución fue entrevistado para obtener información cualitativa
adicional. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el software SPSS21 para
tabular y evaluar la abilidad de los resultados. Se observó un coeciente de abilidad
de 0.851, lo que sugiere una consistencia interna adecuada en la escala utilizada en el
estudio. Durante la discusión de los resultados, se destacó la importancia de considerar
las preferencias individuales y las experiencias de los estudiantes al aplicar el modelo
DUA, lo que puede contribuir a un aprendizaje más inclusivo y signicativo. En última
instancia, se concluyó que la implementación efectiva del DUA tiene el potencial de
preparar a los estudiantes para abordar los desafíos educativos contemporáneos de
manera más efectiva. Este diseño metodológico integral permitió una comprensión
detallada del tema, ofreciendo una visión completa de cómo las estrategias innovadoras
pueden impactar en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto especíco de la Unidad
Educativa Eloy Alfaro.
Palabras clave: Modelo didáctico DUA, Estrategias innovadoras, Tercer año de
bachillerato. Impacto educativo, Unidad Educativa Eloy Alfaro
Abstract
The research focused on exploring the impact and eectiveness of innovative strategies
to implement the DUA instructional model in the educational context of third-year
high school students at the Eloy Alfaro Educational Unit. Using a mixed research
approach, exploratory and descriptive methods were combined to thoroughly analyze
existing strategies and their practical application in the classroom. The sample included
36 convenience-sampled students who participated in surveys designed to collect
quantitative data, while the institution’s principal was interviewed to gather additional
qualitative insights. The data obtained were analyzed using SPSS21 software to tabulate
and evaluate the reliability of the results. A reliability coecient of 0.851 was observed,
suggesting adequate internal consistency in the scale used in the study. During the
discussion of the results, the importance of considering individual preferences and
experiences of students when applying the DUA model was highlighted, which may
contribute to a more inclusive and meaningful learning experience. Ultimately, it was
concluded that the eective implementation of the DUA has the potential to better
prepare students to tackle contemporary educational challenges. This comprehensive
methodological design allowed for a detailed understanding of the topic, providing a
complete overview of how innovative strategies can impact teaching and learning in the
specic context of the Eloy Alfaro Educational Unit.
keywords: DUA instructional model, Innovative strategies, Third year of high school,
Educational impact, Eloy Alfaro Educational Unit.
Martha Vanessa Constante Dávila
https://orcid.org/0009-0009-8033-8768
martha.constante@pg.uleam.edu.ec
Ministerio de Educación, Ecuador
Edgar Humberto Chica Gilces
https://orcid.org/0000-0002-1202-8807
edgar.chica@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí,
Extensión SUCRE, Ecuador
Recibido: 30/03/2025 – Revisado: 05/05/2025 - Publicado: 16/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.017
153
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
154
Introducción
La educación en la actualidad se debe aplicar diseño tecno
pedagógico en el proceso enseñanza - aprendizaje reforzados y
manejados con estrategias metodológicas, proactivas, pertinentes
y aplicado en la praxis, el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) es un modelo que, fundamentado en los resultados de la
práctica y la investigación educativa, las teorías del aprendizaje,
las tecnologías y los avances en neurociencia, combina una
mirada y un enfoque inclusivo de la enseñanza con propuestas
para su aplicación en la educación.
La investigación se centró en explorar el uso de estrategias
innovadoras para promover el modelo didáctico DUA entre los
estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa
Eloy Alfaro (UEEF). Se identicó la necesidad de mejorar la
efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándolo
a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje presentes en
el aula. El modelo DUA ofrece un marco exible y adaptable
para abordar esta diversidad, pero su implementación efectiva
requería la integración de estrategias pedagógicas innovadoras.
Por lo tanto, la investigación se enfocó en explorar cómo estas
estrategias podrían ser utilizadas para potenciar la aplicación
exitosa del modelo DUA en el contexto especíco de la Unidad
Educativa Eloy Alfaro (UEEF). El objetivo era mejorar no solo
los resultados académicos, sino también promover un ambiente
de aprendizaje inclusivo y enriquecedor que preparara a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Para Alba, (2019) el modelo didáctico DUA tiene su origen en los
años 80 en Estados Unidos, cuando un equipo psicopedagógico
trabajaba en un hospital infantil realizando diagnósticos
pedagógicos y adaptaciones curriculares para garantizar la
participación y aprendizaje de cada estudiante. Observaron que
un currículo estándar no satisfacía las necesidades de aquellos
estudiantes que no se ajustaban al “grupo medio” al que estaba
dirigido, lo que requería adaptaciones especícas para estos
casos. Esta experiencia llevó a la reexión sobre las barreras
generadas por un currículo único y rígido que no consideraba la
diversidad en las aulas. Se propuso un enfoque donde el problema
no radicara en las características individuales del estudiante,
sino en las limitaciones del diseño curricular. Para superar estas
barreras, se planteó diseñar el currículo teniendo en cuenta la
diversidad presente en el aula y considerando los extremos de
esta variabilidad como referencia. (Alba, 2019)
Pérez (2017) se reere a las sociedades contemporáneas a nivel
mundial enfrentan una grave desigualdad y fragmentación social
que resulta en la exclusión y la falta de participación de los
estratos económicos menos favorecidos en la sociedad. Blanco
(2014) señala que esta situación se debe principalmente a la
deciencia en la calidad educativa ofrecida a estos estratos, lo que
afecta el papel crucial de la escuela en la cohesión y movilidad
social. Además, se identican diversas barreras, tanto externas
como internas, que contribuyen a la exclusión en el ámbito
educativo, tales como el nivel socioeconómico y educativo de las
familias, el trabajo infantil, las condiciones de vida desfavorables,
la privatización educativa, la rigidez curricular y la falta de
formación docente.
En América Latina, la desigualdad en los aprendizajes de
los estudiantes impide el logro de los objetivos educativos,
especialmente para aquellos de pueblos indígenas, mujeres,
niños de bajos recursos, afrodescendientes y migrantes. Esta
exclusión se reeja en resultados insatisfactorios, especialmente
para estudiantes con discapacidades. Aunque los docentes creen
estar atendiendo la diversidad, en realidad muchos estudiantes
son excluidos de actividades y tratados de manera desigual en
el aula. La diversidad de aprendizaje se debe a diferencias en la
estructura cerebral, lo que afecta la forma en que los estudiantes
acceden al aprendizaje y se expresan. Por lo tanto, es crucial
adoptar enfoques pedagógicos que reconozcan y atiendan esta
diversidad para lograr una educación más inclusiva y equitativa.
(Herrera, 2020)
En Ecuador, la introducción del Diseño Universal de Aprendizaje
en el Sistema Nacional de Educación en marzo de 2021 ha
enfrentado desafíos en su implementación efectiva. Los docentes
han tenido dicultades para incorporarlo debido a la falta de
orientación adecuada y a la ausencia de resultados positivos.
La falta de una estrategia curricular coherente ha llevado a una
desorganización en las planicaciones docentes, con actividades
diferenciadas para estudiantes con discapacidad en lugar de una
planicación inclusiva. Este estudio destaca la importancia de
evaluar el DUA para asegurar que las actividades y estrategias
implementadas por los docentes motiven a los estudiantes
hacia el aprendizaje, resaltando la necesidad de una constante
actualización y capacitación docente en este modelo para mejorar
la calidad educativa. (Jiménez, 2023)
En un estudio llevado a cabo en la ciudad de Quito, un docente
proporcionó la siguiente respuesta:
Desde el año 2017, ejerzo como docente para el Ministerio de
Educación del Ecuador en la Institución Educativa “5 de junio” en
Quito. En esta institución, la comunidad educativa se compromete
con la inclusión mediante el uso de diversas estrategias,
adaptaciones curriculares y acompañamiento especializado.
Durante mi formación en la Maestría de Pedagogía en Educación
Técnica y Tecnológica, tuve la oportunidad de conocer el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA), una metodología centrada en el
desarrollo de habilidades y la inclusión, utilizando recursos como
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Un diagnóstico realizado en nuestra institución reveló que la
mayoría de los docentes desconoce el DUA, mientras que otros
han escuchado sobre él, pero aún no lo han implementado en el
aula. Por lo tanto, es crucial transmitir este conocimiento para su
aplicación efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
importante destacar que el DUA no se limita a las personas con
necesidades especiales, sino que es una estrategia metodológica
que benecia a todos los estudiantes, considerando sus diversos
ritmos e inteligencias de aprendizaje. (Ministerio de educacion,
2020)
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 155
Un estudio realizado en una institución de Manabí, aconteció lo
siguiente;
El propósito de este estudio fue explorar el nivel de comprensión
del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) entre los docentes en
el sistema educativo, así como identicar qué estrategias didácti-
cas aplican en su labor educativa basadas en estos principios. Se
examinó si las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes
se adaptan a la diversidad de los estudiantes y satisfacen sus nece-
sidades de aprendizaje individualizadas. La investigación se llevó
a cabo en la Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa, que cuenta
con una población estudiantil de alrededor de 500 alumnos proce-
dentes de comunidades cercanas con escuelas pequeñas. En este
contexto, el DUA se percibe como una herramienta para ayudar
a los docentes a cumplir con los objetivos educativos esenciales
al proporcionar un marco para desarrollar estrategias didácticas
inclusivas desde el inicio del proceso de enseñanza. (Loor, 2021)
La implementación de estrategias innovadoras, especialmente
aquellas basadas en el modelo didáctico DUA, puede tener un im-
pacto signicativo en la calidad de la educación ofrecida a los es-
tudiantes de tercero de bachillerato en la Unidad Educativa Eloy
Alfaro. Al identicar y comprender las necesidades individuales
de cada estudiante, los docentes pueden adaptar sus métodos de
enseñanza para garantizar un aprendizaje inclusivo y efectivo. El
objetivo general de este enfoque es promover una educación que
atienda a la diversidad de estilos de aprendizaje, habilidades y
necesidades presentes en el aula, asegurando así que todos los es-
tudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial
académico y personal.
Que se entiende por DUA
De acuerdo con Encalada, (2019) sostiene que la aplicación del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) podría reducir las
demandas de adaptación para estudiantes con necesidades espe-
ciales o décit de atención, evidenciando así la importancia de ca-
pacitar al profesorado en metodologías que aborden la diversidad.
En este contexto, el autor propone que las universidades adopten
enfoques innovadores para abordar este desafío, proponiendo la
creación de currículos inclusivos como una solución efectiva.
Según Fuentes (2022) sostiene que, en la última década, el Dise-
ño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha ejercido una signi-
cativa inuencia, destacando la importancia de reexionar sobre
su implementación, evolución y su aplicación en diversas regio-
nes del mundo. En este ensayo, se busca contribuir a la reexión
sobre la creciente relevancia del DUA en distintos países de Ibe-
roamérica. Estas reexiones se derivan de la experiencia en la
formación de docentes a lo largo de más de 10 años, así como de
la revisión de diversos trabajos y la investigación realizada en va-
rias naciones. El propósito es presentar ideas fundamentales cen-
tradas en los docentes de todas las etapas educativas, subrayando
aspectos que, desde nuestra perspectiva, resultan esenciales para
avanzar hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4,
enfocado en una educación inclusiva, equitativa y, ante todo, de
alta calidad para todos.
Pautas del diseño universal para el aprendizaje
Las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
constituyen un conjunto de tácticas aplicables en la labor edu-
cativa con el propósito de garantizar que los planes de estudio
sean accesibles para todos los estudiantes, al mismo tiempo que
eliminan las barreras que afectan a la mayoría de ellos. Estas pau-
tas ofrecen una base para la creación de alternativas, la exibi-
lización de los métodos de enseñanza y la maximización de las
oportunidades de aprendizaje.
¿Cómo se pone en práctica esto? Para incorporar este principio
en los procesos de enseñanza hay tres pautas a los que debemos
prestar atención?
Figura 1.
Pautas Diseño Universal para el Aprendizaje
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
156
Formación del profesorado desde una perspectiva innovadora e
inclusiva.
Este punto de vista se apoya en Villalba (2022) que menciona
que el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), desde su
perspectiva de organización curricular, ofrece diferentes opciones
pedagógicas que permiten a los estudiantes aprender de manera
continua. Estas opciones se basan en metodologías didácticas
accesibles y exibles que se adaptan a los diferentes ritmos y
estilos de aprendizaje. Este enfoque de enseñanza tiene una base
cientíca diversa, ya que está relacionado con las teorías de Piaget
en términos de proporcionar un proceso de enseñanza-aprendizaje
personalizado. Además, también se relaciona con la pedagogía de
Vigotsky, ya que enfatiza la importancia de las relaciones sociales
y la signicatividad de los aprendizajes en el desarrollo integral
de los estudiantes en entornos concretos y sistémicos.
Como bien sostiene Flórez (2019) arma que la atención
diferenciada a ciertos grupos de estudiantes plantea un desafío
para los docentes, considerando la estrategia pedagógica
convencional de abordar las necesidades educativas comunes, lo
que implica profundizar en las barreras de aprendizaje presentes
en el aula y revisar los enfoques de intervención pedagógica
adaptados. En este contexto, se destaca la importancia del papel
del docente en su intervención, permitiéndole guiar el proceso de
sus estudiantes y comprender mejor a su población. Esto se logra
mediante el desarrollo de estrategias generalizadas que se adapten
a diversos estilos y ritmos de aprendizaje, siendo fundamental
dentro de la acción pedagógica.
Etapas claves para diseñar una lección en base a DUA
Establecimiento de metas u objetivos, considerando a todos los
estudiantes: Al planicar las clases con el enfoque del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA), priorizamos la denición
de objetivos claros y rigurosos. Es fundamental destacar que
todos los estudiantes tienen la capacidad de alcanzar los mismos
objetivos, sin establecer diferencias entre aquellos que tienen
facilidad y los que encuentran más desafíos. Además, se subraya
la necesidad de que las metas sean exibles y no incluyan
prescripciones sobre cómo lograrlas.
Evaluación: Reexión sobre la determinación de
cómo vericar el aprendizaje del estudiante. Una vez que
hemos establecido el objetivo, nos planteamos cómo determinar
si los estudiantes han alcanzado ese objetivo. Se analiza qué
habilidades deben demostrar para evidenciar que han adquirido
el conocimiento deseado.
Nota: en esta gura se visualiza las pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje, tomado de, (Serrano, 2017).
Denición de métodos y materiales variados:
Revisamos las directrices del DUA para garantizar que
proporcionamos diversas opciones de métodos y materiales
de apoyo. Esto se realiza con el objetivo de superar cualquier
barrera de aprendizaje previamente identicada. La diversidad de
opciones busca adaptarse a las distintas necesidades y estilos de
aprendizaje de los estudiantes.
Implementación de la clase: Llevamos a cabo la
ejecución de la clase, siguiendo las pautas establecidas durante
la planicación. La implementación se realiza de manera
adaptativa, teniendo en cuenta las características individuales de
los estudiantes y asegurando la accesibilidad para todos.
Evaluación post-clase: Analizamos la evaluación
realizada al nal de la clase para evaluar el desempeño de los
estudiantes. Con base en esta retroalimentación, diseñamos
nuevos objetivos para futuras clases, teniendo en cuenta lo que
los estudiantes han aprendido y las áreas en las que aún necesitan
desarrollo. Este proceso de evaluación continua contribuye a la
mejora constante del enfoque educativo. (Revista educación,
2020)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
desempeñan un papel crucial en el Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA), sirviendo como una herramienta esencial
para facilitar la accesibilidad y fomentar la colaboración. En el
enfoque del Diseño Universal del Aprendizaje (UDL) en inglés,
se aborda la diversidad en su sentido más amplio, abogando por la
exibilización del currículo desde el inicio. El objetivo es lograr
que el currículo sea abierto e inclusivo desde el principio, con la
intención de minimizar las adaptaciones posteriores que puedan
ser necesarias. Este enfoque busca promover la igualdad de
oportunidades en el acceso a la educación, y muchos expertos lo
conceptualizan como un conjunto de principios orientados hacia
la inclusión y la accesibilidad. (Unir, 2020)
Materiales y métodos
Para abordar la investigación sobre el uso de estrategias
innovadoras para promover el modelo didáctico DUA en los
estudiantes de tercero de bachillerato de la unidad educativa Eloy
Alfaro, se llevó a cabo un estudio cualitativo y exploratorio. Se
realizó una revisión de la literatura pertinente, incluyendo libros,
artículos y tesis relacionadas con el tema. Además, se aplicó un
cuestionario diseñado especícamente para este estudio a una
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 157
muestra de 36 alumnos de la institución. Este enfoque permitió
obtener una comprensión detallada de la percepción de los
estudiantes sobre el uso de estrategias innovadoras y su impacto
en la promoción del modelo DUA. Los hallazgos obtenidos
proporcionan información valiosa para mejorar la implementación
de este enfoque pedagógico en el contexto educativo de la unidad
Eloy Alfaro.
Resultados
La investigación se enfocó en el análisis del impacto de
las estrategias innovadoras en el modelo didáctico DUA en
el rendimiento académico de los estudiantes de tercero de
bachillerato en la Unidad Educativa Eloy Alfaro. Se realizaron
encuestas a 36 alumnos de dicho nivel educativo y se llevó
a cabo una entrevista con el director de la institución para
obtener una perspectiva amplia y detallada sobre la aplicación y
efectividad de estas estrategias. El análisis e interpretación de los
resultados de la encuesta proporcionó información valiosa sobre
la percepción de los estudiantes en cuanto a la efectividad de las
estrategias innovadoras. La entrevista con el director permitió
obtener una visión más amplia sobre cómo estas estrategias
están siendo implementadas en la institución y su impacto en el
Alfa de Cronbach N de elementos
,851 11
Tabla 2.
¿Está familiarizado con el signicado del modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)?
proceso educativo. Los datos recopilados fueron analizados con
el software estadístico SPSS21 para ofrecer conclusiones sólidas
y recomendaciones pertinentes para mejorar la aplicación del
modelo didáctico DUA en la Unidad Educativa Eloy Alfaro.
Análiis de abilidad
El coeciente Alfa de Cronbach obtenido es de 0.851 para 11
elementos. Este valor indica una buena consistencia interna
entre los elementos de la escala utilizada en la investigación.
En general, se considera que un valor de alfa de Cronbach por
encima de 0.70 indica una abilidad aceptable. Por lo tanto, en
este caso, el coeciente de 0.851 sugiere que los elementos de
la escala están altamente correlacionados entre sí y miden de
manera consistente la misma variable subyacente. En términos
prácticos, esto signica que los ítems en la escala utilizada en el
estudio son conables.
Tabla 1.
Estadísticos de abilidad
Frecuencia Porcentaje Porcentaje vá-
lido
Porcentaje acu-
mulado
Válidos
Nada familiarizado 6 16,7 16,7 16,7
Poco familiarizado 8 22,2 22,2 38,9
Bastante familiarizado 11 30,6 30,6 69,4
Totalmente familiarizado 11 30,6 30,6 100,0
Total 36 100,0 100,0
El análisis de la frecuencia de conocimiento sobre el modelo
DUA revela que la mayoría de los participantes tienen algún
grado de familiaridad con este enfoque educativo. Un 30.6% de
los encuestados indicaron estar “totalmente familiarizados” con
el DUA, mientras que un 30.6% manifestaron estar “bastante
familiarizados”. Además, un 22.2% se declararon “poco
familiarizados” y un 16.7% indicaron no estar familiarizados
en absoluto. Estos resultados sugieren que existe un nivel
considerable de conocimiento sobre el modelo DUA entre
los participantes. Este nivel de familiaridad es crucial en la
implementación efectiva del DUA en la práctica educativa, ya
que los docentes necesitan comprender y aplicar los principios
y estrategias del DUA para promover un aprendizaje inclusivo y
equitativo.
Tabla 3.
¿Sabes en qué consiste el modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje)?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
Si 29 80,6 80,6 80,6
No 7 19,4 19,4 100,0
Total 36 100,0 100,0
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
158
El análisis de la frecuencia indica que el 80.6% de los participantes
están familiarizados con el modelo DUA, mientras que el 19.4%
declararon no conocerlo. El Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) es un enfoque pedagógico que busca proporcionar a todos
los estudiantes, independientemente de sus habilidades, estilos
de aprendizaje o necesidades, múltiples formas de acceder al
contenido, participar en él y demostrar su comprensión. Se
basa en tres principios fundamentales: la presentación de la
información de manera variada, el fomento de la participación
y el compromiso de los estudiantes, y la evaluación exible y
adaptable.
Tabla 4.
¿Crees que el uso de estrategias innovadoras, como el modelo DUA, (Diseño Universal para el aprendizaje) puede mejorar tu
comprensión de los temas estudiados en comparación con métodos tradicionales de enseñanza?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
Totalmente en desacuerdo 11 30,6 30,6 30,6
Neutral 6 16,7 16,7 47,2
De acuerdo 11 30,6 30,6 77,8
Totalmente de acuerdo 8 22,2 22,2 100,0
Total 36 100,0 100,0
El análisis de la frecuencia indica que el 30.6% de los participantes
están “totalmente en desacuerdo” con la armación de que el uso
de estrategias innovadoras, como el modelo DUA, puede mejorar
su comprensión de los temas estudiados en comparación con
métodos tradicionales de enseñanza. Mientras tanto, el 30.6%
están “de acuerdo” y el 22.2% están “totalmente de acuerdo”.
Por otro lado, el 16.7% se mostraron “neutrales” al respecto.
Estos resultados reejan una diversidad de opiniones entre los
participantes en cuanto a la efectividad percibida de las estrategias
innovadoras en la mejora de la comprensión de los temas
estudiados. Mientras que algunos están convencidos de que estas
estrategias pueden mejorar signicativamente su comprensión,
otros expresan reservas o no están seguros al respecto. Esto resalta
la importancia de considerar las preferencias y experiencias
individuales de los estudiantes al seleccionar y aplicar métodos
de enseñanza innovadores como el modelo DUA.
Tabla 5.
¿Consideras que los profesores de tu unidad educativa están abiertos a la implementación de nuevas metodologías de enseñanza,
como el modelo DUA, (Diseño Universal para el aprendizaje)?
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
En desacuerdo 6 16,7 16,7 16,7
Neutral 6 16,7 16,7 33,3
De acuerdo 17 47,2 47,2 80,6
Totalmente de acuerdo 7 19,4 19,4 100,0
Total 36 100,0 100,0
El análisis de la frecuencia indica que el 47.2% de los participan-
tes están “de acuerdo” en que los profesores de su unidad educati-
va están abiertos a la implementación de nuevas metodologías de
enseñanza, como el modelo DUA. Además, el 19.4% están “total-
mente de acuerdo” con esta armación. Sin embargo, el 16.7% se
mostraron “en desacuerdo” y otro 16.7% se declararon “neutra-
les” al respecto. Estos resultados sugieren que la mayoría de los
participantes perciben que los profesores están dispuestos a adop-
tar nuevas metodologías de enseñanza, como el modelo DUA.
Esta actitud receptiva por parte de los profesores es fundamental
para el éxito de la implementación de enfoques pedagógicos in-
novadores y para crear un ambiente de aprendizaje más inclusivo
y efectivo. Sin embargo, aún existe una proporción signicativa
de participantes que expresan dudas o reservas sobre la disposi-
ción de los profesores hacia la implementación de estas nuevas
metodologías, lo que resalta la importancia de abordar cualquier
barrera percibida y promover una cultura escolar que fomente la
innovación y el cambio.
Tabla 6.
¿Crees que el modelo didáctico DUA (Diseño Universal para el aprendizaje) puede ayudarte a desarrollar habilidades como la
autonomía, la responsabilidad y la autorregulación en tu proceso de aprendizaje?
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 159
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado
Válidos
Totalmente en desacuerdo 8 22,2 22,2 22,2
Neutral 6 16,7 16,7 38,9
De acuerdo 7 19,4 19,4 58,3
Totalmente de acuerdo 15 41,7 41,7 100,0
Total 36 100,0 100,0
El análisis de la frecuencia indica que el 41.7% de los
participantes están “totalmente de acuerdo” en que el modelo
didáctico DUA puede ayudarles a desarrollar habilidades como la
autonomía, la responsabilidad y la autorregulación en su proceso
de aprendizaje. Además, el 19.4% están “de acuerdo” con esta
armación. Sin embargo, el 22.2% se mostraron “totalmente en
desacuerdo”, mientras que el 16.7% se declararon “neutrales” al
respecto. Estos resultados sugieren que una mayoría signicativa
de los participantes perciben que el modelo didáctico DUA tiene
el potencial de promover el desarrollo de habilidades importantes
como la autonomía, la responsabilidad y la autorregulación en
su proceso de aprendizaje. Esta percepción reeja la creencia de
que las metodologías de enseñanza basadas en el DUA, al ofrecer
opciones exibles y adaptadas a las necesidades individuales de
los estudiantes, pueden empoderarlos para tomar un papel activo
en su propio proceso de aprendizaje y promover el desarrollo de
habilidades fundamentales para el éxito académico y personal.
Análisis e interpretación de la entrevista realizada al director de
la institución
El análisis de la entrevista al director resalta la importancia
del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como base
primordial en la planicación educativa, asegurando enseñanza
equitativa y adaptable a la diversidad estudiantil. Se destaca
la aplicación de métodos como la mayéutica socrática para
fomentar la reexión y discernimiento de los estudiantes.
Además, se enfatiza en la necesidad de materiales accesibles y
en la implementación de evaluaciones exibles que se ajusten
al currículo nacional. Este enfoque integral busca generar un
aprendizaje signicativo y práctico, preparando a los estudiantes
para enfrentar los desafíos del mundo actual. Ver en anexos 2
Discusión
En el apartado de discusión, se examinaron investigaciones
previas relacionadas con la implementación del modelo didáctico
DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) en el contexto
educativo. Estos estudios respaldan nuestra investigación al
evidenciar consistentemente los benecios del DUA en el proceso
de enseñanza-aprendizaje. La revisión de la literatura refuerza
la importancia y validez de nuestro estudio al demostrar que
el uso de estrategias innovadoras, como el DUA, promueve un
aprendizaje más inclusivo, equitativo y signicativo. Esto sugiere
que nuestras conclusiones están alineadas con investigaciones
anteriores en el campo, lo que fortalece la base cientíca de
nuestro trabajo y su relevancia para la mejora continua de la
práctica educativa.
Según Ramírez, (2023) mencionó que el propósito su investigación
implica la elaboración de un estado del arte acerca de la relación
entre el Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) y el Modelo
Pedagógico DUA. Además, busca estructurar las bases tanto
tecnológicas como pedagógicas para, a partir de ello, desarrollar
una guía didáctica que aborde los desafíos asociados. Este estudio
adopta un enfoque cualitativo de tipo documental y de campo,
siendo transversal y propositivo. Se llevaron a cabo encuestas
a treinta y dos estudiantes y entrevistas a tres docentes. Los
resultados del análisis temático revelaron diversas percepciones y
actitudes hacia la tecnología y los PLE, así como la importancia
de brindar capacitación a los docentes. La guía didáctica detallada
se elaboró a partir de la revisión de la literatura y el análisis de
datos, considerando los lineamientos del Ministerio de Educación
y las necesidades especícas de los estudiantes mediante el
enfoque DUA. En este proceso, se seleccionaron herramientas
TIC centradas en las matemáticas, y se empleó Exelearning como
herramienta DUA. (p.16)
De acuerdo con Castillo (2019) en su artículo titulad. Desde el
diseño universal para el aprendizaje: el estudiantado al aprender
se evalúa y al evaluarle aprende” indicó que el enfoque del
diseño universal para el aprendizaje (DUA) se basa en la premisa
de que toda la población estudiantil tiene la capacidad de
aprender cuando se considera la diversidad en el aula. Desde la
perspectiva del DUA, se espera que el personal docente desarrolle
un currículo exible en su enfoque pedagógico para facilitar el
aprendizaje de toda la población estudiantil. En este ensayo, se
sostiene que el proceso de evaluación de los aprendizajes está
directamente vinculado a la mediación pedagógica, por lo que
los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación deben
estar estrechamente conectados. Se enfatiza la necesidad de que
el personal docente democratice la evaluación, incorporando
la autoevaluación, coevaluación y evaluación entre pares,
con el objetivo de fomentar una cultura evaluativa y superar
la percepción de la evaluación como un proceso exclusivo del
profesorado. (p.1)
Herrera (2020) en su proyecto de investigación que se tituló.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia
pedagógica en educación inicial, por lo tanto, el enfoque del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se basa en la
premisa de que toda la población estudiantil tiene la capacidad de
aprender cuando se considera la diversidad en el aula. Desde la
perspectiva del DUA, se espera que el personal docente desarrolle
un currículo exible en su enfoque pedagógico para facilitar el
aprendizaje de toda la población estudiantil. En este ensayo, se
sostiene que el proceso de evaluación de los aprendizajes está
directamente vinculado a la mediación pedagógica, por lo que
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
160
los medios, las técnicas y los instrumentos de evaluación deben
estar estrechamente conectados. Se enfatiza la necesidad de que
el personal docente democratice la evaluación, incorporando
la autoevaluación, coevaluación y evaluación entre pares,
con el objetivo de fomentar una cultura evaluativa y superar
la percepción de la evaluación como un proceso exclusivo del
profesorado. (p.1).
Los estudios realizados por Ramírez (2023), Castillo (2019),
y Herrera (2020) respaldan la investigación al resaltar la
importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
en la educación. Estos estudios enfatizan la necesidad de
considerar la diversidad en el aula y la importancia de desarrollar
un currículo exible que se adapte a las necesidades de todos
los estudiantes. Además, destacan la conexión entre el proceso
de evaluación y la mediación pedagógica, abogando por una
evaluación inclusiva que involucre a los estudiantes en su propio
proceso de aprendizaje. Estos hallazgos fortalecen la base teórica
y práctica de esta investigación.
Conclusiones
Se destaca la importancia del Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) como un modelo que promueve la inclusión
y la diversidad en el proceso educativo. Se identica la necesidad
de adaptar las estrategias pedagógicas para abordar las diversas
necesidades y estilos de aprendizaje presentes en el aula. Este
enfoque proactivo y pertinente busca mejorar los resultados
académicos y crear un ambiente de aprendizaje enriquecedor
para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI,
estableciendo así las bases para una educación más inclusiva y
efectiva.
Los resultados presentados revelan una signicativa familiaridad
y percepción positiva hacia el Modelo DUA (Diseño Universal
para el Aprendizaje) entre los participantes. Esta comprensión y
aceptación del DUA sugiere un reconocimiento de su potencial
para promover un aprendizaje inclusivo y equitativo, así
como para desarrollar habilidades clave como la autonomía,
la responsabilidad y la autorregulación en los estudiantes.
La disposición de los profesores hacia la implementación de
nuevas metodologías, como el DUA, también es evidente, lo que
subraya un ambiente propicio para la innovación educativa. Estos
hallazgos respaldan la idea de que el DUA puede ser un catalizador
para transformar la educación, brindando oportunidades de
aprendizaje más exibles y personalizadas que se ajustan a las
necesidades individuales de los estudiantes, y preparándolos
efectivamente para los desafíos del mundo contemporáneo.
En su conjunto, el estudio resalta la relevancia del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA) como un enfoque inclusivo
y efectivo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en
contextos educativos especícos. La combinación de métodos
de investigación mixta ha permitido obtener una comprensión
integral sobre la aplicación de estrategias innovadoras en la
Unidad Educativa Eloy Alfaro, evidenciando la importancia de la
disposición de los profesores hacia la implementación de nuevos
enfoques pedagógicos. Estos hallazgos subrayan la necesidad
de adaptar las prácticas educativas para atender a la diversidad
de estilos de aprendizaje y necesidades de los estudiantes,
promoviendo un aprendizaje equitativo y signicativo.
Referencias
Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo
teóricopráctico para una educación inclusiva de calidad.
Universidad Complutense de Madrid, 14. Obtenido de
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-
c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-
alba.pdf
Herrera, D. G. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial.
Dialnet, 30.
Jiménez, C. C. (2023). El modelo DUA y sus Formas de
Evaluación. Ciencia Latina.
Loor, C. C. (2021). Experiencia educativa de aplicación del
Diseño Universal de Aprendizaje en el Ecuador. San
Gregorio, 15. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.
edu.ec/bitstream/123456789/2380/1/Experiencia%20
educativa%20de%20aplicaci%C3%B3n%20
del%20Dise%C3%B1o%20Universal%20de%20
Aprendizaje%20en%20el%20Ecuador.pdf
Ministerio de educacion. (2020). DISEÑO UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE: UNA RESPUESTA A LA
DIVERSIDAD. Subsecretaría de Educación Especializada
e Inclusiva Dirección Nacional de Educación Inicial
y Básica, 12. Obtenido de https://educacion.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2020/12/Pasa-la-Voz-
Diciembre-2020.pdf
Pérez, C. V. (2017). El Diseño Universal para el Aprendizaje,
una alternativa para la inclusión educativa en Chile.
Redalyc, 105. Obtenido de https://www.redalyc.org/
journal/4780/478055150008/html/
Castillo, M. A.-S. (2029). Desde el Diseño Universal para el
Aprendizaje: el estudiantado al aprender seevalúa y al
evaluarle aprende. Redalyc, 13. Obtenido de https://www.
redalyc.org/journal/440/44057415032/44057415032.pdf
Flórez, S. P. (2019). El Diseño universal del aprendizaje
(DUA): una estrategia pedagógica para la cualicación
de la intervención docente en el marco de la escuela
inclusiva. Corporación Universitaria de la Costa (CUC).
Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/
handle/11323/3092/32787453%20%E2%80%93%20
22517339.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fuentes, S. S. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño
Universal para el Aprendizaje Contextualizado.
Scielo, 11. Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/rlei/
v16n2/0718-7378-rlei-16-02-21.pdf
Herrera, D. G. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) como estrategia pedagógica en educación inicial.
Dialnet, 30.
Ochoa-Encalada, S. C. (2019). Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica en
educación inicial. Dialnet, 30.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 161
Ramírez, J. I. (2023). Entorno Personal de Aprendizaje basado
en el modelo pedagógico DUA paramatemáticas.
Riobamba: UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO. Obtenido de http://dspace.unach.
edu.ec/bitstream/51000/10647/1/Tenelema%20
Ram%C3%ADrez%2C%20J%282023%29%20
T%C3%ADtulo%20de%20la%20tesis%20Entorno%20
personal%20de%20aprendizaje%20basado%20en%20
el%20modelo%20pedag%C3%B3gico%20DUA%20
para%20Matem%C3%A1ticas%28Tesis%20de%
Revista educacion . (2020). Obtenido de ¿CÓMO APLICAR EL
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE?:
https://www.revistadeeducacion.cl/aplicar-diseno-
universal-aprendizaje/
Serrano, J. M. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) Pautas para su introducción en el currículo.
Obtenido de https://www.educadua.es/doc/dua/dua_
pautas_intro_cv.pdf
Unir. (7 de Octubre de 2020). Obtenido de Diseño universal para
el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación
inclusiva: https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/diseno-
universal-para-el-aprendizaje-dua-el-camino-hacia-una-
educacion-inclusiva/
Villalba, J. S. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en
la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada
Pedagógica Inclusiva. Scielo, 15. Obtenido de https://
www.scielo.cl/pdf/rlei/v16n2/0718-7378-rlei-16-02-109.
pdf