
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
154
Introducción
La educación en la actualidad se debe aplicar diseño tecno
pedagógico en el proceso enseñanza - aprendizaje reforzados y
manejados con estrategias metodológicas, proactivas, pertinentes
y aplicado en la praxis, el Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) es un modelo que, fundamentado en los resultados de la
práctica y la investigación educativa, las teorías del aprendizaje,
las tecnologías y los avances en neurociencia, combina una
mirada y un enfoque inclusivo de la enseñanza con propuestas
para su aplicación en la educación.
La investigación se centró en explorar el uso de estrategias
innovadoras para promover el modelo didáctico DUA entre los
estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa
Eloy Alfaro (UEEF). Se identicó la necesidad de mejorar la
efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándolo
a las diversas necesidades y estilos de aprendizaje presentes en
el aula. El modelo DUA ofrece un marco exible y adaptable
para abordar esta diversidad, pero su implementación efectiva
requería la integración de estrategias pedagógicas innovadoras.
Por lo tanto, la investigación se enfocó en explorar cómo estas
estrategias podrían ser utilizadas para potenciar la aplicación
exitosa del modelo DUA en el contexto especíco de la Unidad
Educativa Eloy Alfaro (UEEF). El objetivo era mejorar no solo
los resultados académicos, sino también promover un ambiente
de aprendizaje inclusivo y enriquecedor que preparara a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Para Alba, (2019) el modelo didáctico DUA tiene su origen en los
años 80 en Estados Unidos, cuando un equipo psicopedagógico
trabajaba en un hospital infantil realizando diagnósticos
pedagógicos y adaptaciones curriculares para garantizar la
participación y aprendizaje de cada estudiante. Observaron que
un currículo estándar no satisfacía las necesidades de aquellos
estudiantes que no se ajustaban al “grupo medio” al que estaba
dirigido, lo que requería adaptaciones especícas para estos
casos. Esta experiencia llevó a la reexión sobre las barreras
generadas por un currículo único y rígido que no consideraba la
diversidad en las aulas. Se propuso un enfoque donde el problema
no radicara en las características individuales del estudiante,
sino en las limitaciones del diseño curricular. Para superar estas
barreras, se planteó diseñar el currículo teniendo en cuenta la
diversidad presente en el aula y considerando los extremos de
esta variabilidad como referencia. (Alba, 2019)
Pérez (2017) se reere a las sociedades contemporáneas a nivel
mundial enfrentan una grave desigualdad y fragmentación social
que resulta en la exclusión y la falta de participación de los
estratos económicos menos favorecidos en la sociedad. Blanco
(2014) señala que esta situación se debe principalmente a la
deciencia en la calidad educativa ofrecida a estos estratos, lo que
afecta el papel crucial de la escuela en la cohesión y movilidad
social. Además, se identican diversas barreras, tanto externas
como internas, que contribuyen a la exclusión en el ámbito
educativo, tales como el nivel socioeconómico y educativo de las
familias, el trabajo infantil, las condiciones de vida desfavorables,
la privatización educativa, la rigidez curricular y la falta de
formación docente.
En América Latina, la desigualdad en los aprendizajes de
los estudiantes impide el logro de los objetivos educativos,
especialmente para aquellos de pueblos indígenas, mujeres,
niños de bajos recursos, afrodescendientes y migrantes. Esta
exclusión se reeja en resultados insatisfactorios, especialmente
para estudiantes con discapacidades. Aunque los docentes creen
estar atendiendo la diversidad, en realidad muchos estudiantes
son excluidos de actividades y tratados de manera desigual en
el aula. La diversidad de aprendizaje se debe a diferencias en la
estructura cerebral, lo que afecta la forma en que los estudiantes
acceden al aprendizaje y se expresan. Por lo tanto, es crucial
adoptar enfoques pedagógicos que reconozcan y atiendan esta
diversidad para lograr una educación más inclusiva y equitativa.
(Herrera, 2020)
En Ecuador, la introducción del Diseño Universal de Aprendizaje
en el Sistema Nacional de Educación en marzo de 2021 ha
enfrentado desafíos en su implementación efectiva. Los docentes
han tenido dicultades para incorporarlo debido a la falta de
orientación adecuada y a la ausencia de resultados positivos.
La falta de una estrategia curricular coherente ha llevado a una
desorganización en las planicaciones docentes, con actividades
diferenciadas para estudiantes con discapacidad en lugar de una
planicación inclusiva. Este estudio destaca la importancia de
evaluar el DUA para asegurar que las actividades y estrategias
implementadas por los docentes motiven a los estudiantes
hacia el aprendizaje, resaltando la necesidad de una constante
actualización y capacitación docente en este modelo para mejorar
la calidad educativa. (Jiménez, 2023)
En un estudio llevado a cabo en la ciudad de Quito, un docente
proporcionó la siguiente respuesta:
Desde el año 2017, ejerzo como docente para el Ministerio de
Educación del Ecuador en la Institución Educativa “5 de junio” en
Quito. En esta institución, la comunidad educativa se compromete
con la inclusión mediante el uso de diversas estrategias,
adaptaciones curriculares y acompañamiento especializado.
Durante mi formación en la Maestría de Pedagogía en Educación
Técnica y Tecnológica, tuve la oportunidad de conocer el Diseño
Universal de Aprendizaje (DUA), una metodología centrada en el
desarrollo de habilidades y la inclusión, utilizando recursos como
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Un diagnóstico realizado en nuestra institución reveló que la
mayoría de los docentes desconoce el DUA, mientras que otros
han escuchado sobre él, pero aún no lo han implementado en el
aula. Por lo tanto, es crucial transmitir este conocimiento para su
aplicación efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
importante destacar que el DUA no se limita a las personas con
necesidades especiales, sino que es una estrategia metodológica
que benecia a todos los estudiantes, considerando sus diversos
ritmos e inteligencias de aprendizaje. (Ministerio de educacion,
2020)