
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
148
secretos culinarios únicos que se esconden en cada plato.
El propósito fundamental de estas rutas es dar a conocer los pro-
ductos gastronómicos y turísticos autóctonos de Cangahua, resal-
tando la importancia de su patrimonio cultural y promoviendo el
desarrollo del turismo en la región. A través de esta experiencia,
los invitamos a explorar la diversidad y singularidad de la gastro-
nomía ecuatoriana.
Además, para hacer de esta experiencia algo inolvidable, les
ofrecemos diversas opciones de alojamiento, desde la encanta-
dora “Hacienda Guachala” hasta el acogedor “Hostal Mi Lindo
Guachalá”, para que cada visitante pueda elegir según sus prefe-
rencias y gustos.
A continuación, les presentamos en detalle el itinerario de nuestro
apasionante “Tour Gastronómico Cangahua”. ¡Prepárense para
embarcarse en un viaje culinario y turístico único que desperta-
rá todos sus sentidos y los sumergirá en la auténtica esencia de
Cangahua!
Tabla 2.
Ficha Técnica de la bebida denominada Guarango.
Guarango.
Nombre cientíco Maguey (Agave Pulquero)
Zonas productoras Pichincha, parroquia Cangahua, Pedro
Vicente.
Nombre Común Chaguarmishqui.
Época de cosecha Todo el año.
La ruta del Guarango.
La comunidad de Cuniburo se encuentra en la provincia de
Pichincha, especícamente en el cantón Cayambe, en la parroquia
de Cangahua, en el pintoresco sector de Guachalá. Es en esta
encantadora localidad donde se lleva a cabo la fascinante ruta
gastronómica conocida como “La Ruta del Guarango”.
Propuestas para la actividad de la ruta.
Tabla 3.
Datos técnicos de la actividad de la ruta.
Duración del recorrido. 10 horas.
Recorrido en kilómetros. 10 kilómetros.
Duración del viaje en carretera. 2 h 30.
Día 1:
El primer día de la ruta gastronómica “La Ruta del Guarango”
comienza con la recepción de los turistas en el punto de encuentro
designado, que puede ser en casa del turista, estación de buses
interprovincial o parada de taxis. Desde allí, se emprende un viaje
de aproximadamente 1 hora y 10 minutos hacia Cangahua, donde
se encuentra la comunidad de Cuniburo.
Una vez en Cangahua, los turistas disfrutarán de un delicioso
desayuno en el restaurante “Balcón Dos Hemisferios”, conocido
por su temática gastronómica que resalta productos locales como
tortillas de chuño, trigo o maíz, café pasado, jugo y variedades de
panes de la región. Después del desayuno, se realizará una breve
visita a la famosa bola de Guachalá, ubicada a solo 2 minutos del
restaurante. Esta actividad de 10 minutos permitirá a los visitan-
tes admirar la naturaleza del lugar y aprender sobre sus peculia-
ridades al estar ubicado en la mitad del mundo, otorgándole un
valor representativo.
Luego, se emprenderá un viaje de aproximadamente 39 minu-
tos hacia la comunidad Cuniburo, más especícamente, hacia la
granja agroturística Jorafanga. Aquí, los turistas tendrán la opor-
tunidad de degustar la bebida típica llamada Guarango y visitar
una de las ocho granjas donde se cultiva esta planta. Los guías ex-
plicarán los procesos de obtención del Guarango y su relevancia
cultural y gastronómica en la parroquia de Cangahua.
El almuerzo será servido en una de las granjas agroturísticas
Jorafanga, la cual pertenece a la señora Esther Villalba, dueña
de la Granja “Armonía con la Pachamama”. En este restauran-
te comunitario, todas las granjas contribuyen con sus productos
para preparar y servir una variada y deliciosa gastronomía local.
Los platos ofrecidos incluyen caldo de gallina, chuchuca, sopa de
quinua, locros de papas, locro de zambo, tostado con habas calpu
y tortillas de papa con salsa de maní o pepa de zambo, así como
postres como el dulce de zambo con tortillas de tiesto de harina
integral. Estos platos serán acompañados por la bebida obtenida
del Guarango, en honor a la ruta.
Por la tarde, los turistas tendrán la oportunidad de visitar las
otras 7 granjas que forman parte de la Asociación Jorafanga.
Cada granja opera de forma comunitaria y ofrece atractivos pai-
sajes, huertos, invernaderos y materias primas gastronómicas de
la zona. Los visitantes serán guiados por cada miembro de las
granjas, lo que les permitirá disfrutar de una experiencia enrique-
cedora y auténtica. La duración de esta actividad es de aproxi-
madamente 4 horas, recorriendo algunos lugares a pie y otros en
carro, según la distancia.
Para la cena, los turistas serán recibidos en la “Hacienda Gua-
chala” por su dueño, Neftalí Bonifaz. Antes de disfrutar de la
deliciosa comida, se realizará una visita guiada para conocer la
historia de la hacienda y su arquitectura rural tradicional de la
época colonial. Los visitantes podrán admirar murales pintados
en la época colonial, que han sido conservados con pintura de cal
hasta la actualidad.
Para pernoctar, los turistas tendrán varias opciones, incluyendo
la “Hacienda Guachala”, el “Hostal La Herencia” en San Jose
Cangahua, el “Camping Senderos de Leyendas” en San Luis de
Guachalá, el “Hostal Mi Lindo Guachalá” ubicado en la Bola de
Cangahua y las “Granjas Agroecológicas Jorafanga” en la vía a
Cuniburo. Cada uno de estos lugares hoteleros ofrece particula-
ridades y características únicas, lo que permite a los visitantes
elegir según sus preferencias y gustos.
Este emocionante primer día de “La Ruta del Guarango” brinda-