jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
RUTA GASTRONÓMICA
Y TURÍSTICA EN LA PARROQUIA CANGAHUA
CANTÓN CAYAMBE, ECUADOR.
Gastronomic and tourist route in the Cangahua parish,
Cayambe canton, Ecuador.
Resumen
Esta investigación ha dado lugar a una emocionante ruta gastronómica en la pintoresca
parroquia rural de Cangahua, en Pichincha, Ecuador. El objetivo fue resaltar y mostrar
los productos gastronómicos y turísticos auténticos de la región para impulsar el turismo
local. Se realizó un meticuloso trabajo de campo y análisis bibliográco para identicar
los establecimientos, evaluar su potencial turístico y gastronómico. El resultado es una
fascinante ruta gastronómica de tres días, enfocada en el turismo gastronómico, los
productos agroecológicos y el patrimonio culinario. Esta ruta ofrece una experiencia
única y auténtica para los visitantes, complementando las opciones turísticas existentes,
centradas principalmente en el turismo religioso, arqueológico y de aventura. Descubre
los auténticos sabores y atractivos de Cangahua mientras disfrutas de una experiencia
gastronómica inolvidable en este hermoso rincón de Ecuador.
Palabras clave: Rutas gastronómicas, turismo gastronómico, patrimonio alimentario.
Cangahua, Pichincha.
Abstract
This research has resulted in an exciting gastronomic route in the picturesque rural
parish of Cangahua, Pichincha, Ecuador. The main objective was to highlight and
showcase the authentic gastronomic and touristic products of the region to boost local
tourism. Meticulous eldwork and bibliographic analysis were conducted to identify
establishments and assess their tourism and gastronomic potential. The outcome
is a fascinating three-day gastronomic route, focusing on gastronomic tourism,
agroecological products, and culinary heritage. This route oers a unique and authentic
experience for visitors, complementing existing touristic options, mainly centered
around religious, archaeological, and adventure tourism. Discover the genuine avors
and attractions of Cangahua while enjoying an unforgettable gastronomic experience in
this beautiful corner of Ecuador!
keywords: Gastronomic routes, gastronomic tourism, food heritage, Cangahua,
Pichincha
Daniel Gonzalo Fierro Mosquera
https://orcid.org/0000-0003-3666-491X
daniel.erro@ute.edu.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial,
Ecuador.
Marcos Eduardo Valdés Alarcón
https://orcid.org/0000-0003-0906-1814
marcos.valdes@ute.edu.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial,
Ecuador.
Edgar Hernán Reyes Pesantez
https://orcid.org/0000-0002-4524-1444
edgar.reyes@ute.edu.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial,
Ecuador.
Oscar Santacoloma Pérez
https://orcid.org/0000-0002-3857-2114
oscar.santacoloma@ute.edu.ec
Universidad Tecnológica Equinoccial,
Ecuador.
Recibido: 24/03/2025 – Revisado: 03/05/2025 - Publicado: 15/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.016
144
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 145
Introducción
La gastronomía desempeña un papel determinante en la cultura
de los pueblos y, por lo tanto, es crucial difundir los productos
gastronómicos que la conforman. Una forma adecuada de cono-
cer la gastronomía de una región en investigación es mediante la
creación de rutas gastronómicas, las cuales contribuyen al desa-
rrollo de destinos turísticos y gastronómicos.
Partiendo de la posición de una ruta gastronómica como un itine-
rario que establece puntos estratégicos para que los turistas pue-
dan conocer, degustar y promocionar ciertos alimentos seleccio-
nados tras un estudio previo, en el cual se maniestan las técnicas
culinarias que enriquecen el producto gastronómico.
Es fundamental comprender la cultura gastronómica detrás de
cada producto, lo cual implica conocer la historia de los pueblos
que lo producen, su extensión geográca para comprender los
productos locales y su impacto en las prácticas sociales. Estos
parámetros enriquecerán la oferta turística sin desvirtuar la gas-
tronomía como recurso principal del destino.
La gastronomía de Cangahua alberga platillos, recetas y produc-
tos que trascienden y tienen una rica historia. Estos elementos son
apreciados por sus características gastronómicas, como su sabor,
aroma, color y diversidad, y se enlazan con los paisajes rurales y
la naturaleza de la zona. Aunque Cangahua ya se benecia del tu-
rismo debido a sus recursos y atractivos turísticos, la gastronomía
tiene el potencial de destacarse y posicionar al lugar como una
oferta gastronómica independiente.
Por lo tanto, proponer una ruta gastronómica impulsaría el desa-
rrollo local al conocer la historia, el territorio y las costumbres de
la zona, lo que permitiría resaltar su oferta turística y gastronómi-
ca y diferenciarse como destino.
Esta investigación se centrará en conocer los productos gastronó-
micos de la parroquia de Cangahua, ubicada en el cantón Quito,
provincia de Pichincha. Inicialmente, se explorarán los atracti-
vos turísticos y gastronómicos de la zona, y se aplicará una cha
técnica especializada en negocios de alimentos y bebidas para
obtener información relevante que servirá para proponer las ru-
tas gastronómicas de Cangahua. Además, se utilizarán fuentes
conables y verídicas, como libros, revistas, capítulos de libros y
artículos, para fundamentar teóricamente la investigación y cons-
truir sólidos cimientos para este estudio.
Metodología
La presente investigación se fundamenta en una metodología de
carácter inductivo y descriptivo, adoptando un enfoque que com-
bina información cualitativa y cuantitativa. Además, se emplea
un enfoque sistemático que permite un análisis holístico al reco-
pilar información para obtener una visión integral del objeto de
estudio, considerando todos los componentes como importantes
y relevantes.
Asimismo, se utiliza el método hipotético deductivo, que parte de
la observación de fenómenos relevantes relacionados con el tema
de investigación. A partir de esta observación, se formula una hi-
pótesis que será sometida a prueba a través de la investigación,
utilizando las consecuencias obtenidas para validar o refutar la
hipótesis planteada.
Técnicas de investigación:
Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron diversas técnicas de
investigación, entre las que se destaca la observación. Esta técni-
ca, a pesar de su naturaleza empírica, juega un papel crucial en el
establecimiento de vínculos entre el hecho social y los sujetos de
investigación. A través de la observación, se obtiene información
vericada y sintetizada que contribuye al desarrollo del tema de
estudio.
Pasos para la investigación de campo:
La investigación de campo se llevó a cabo siguiendo una serie de
pasos bien denidos:
1) Investigación bibliográca: Se realizó una revisión exhausti-
va de fuentes bibliográcas relacionadas con la gastronomía del
lugar de estudio y el análisis de los recursos gastronómicos dis-
ponibles. Esto permitió conocer la relevancia de los actores invo-
lucrados en la ruta gastronómica.
2) Reconocimiento in situ: Se llevó a cabo una visita técnica para
conocer de primera mano la oferta gastronómica existente en la
zona de estudio.
3) Aplicación de la cha de servicios gastronómicos: Se diseñó
una cha estructurada para recolectar datos relevantes de cada
empresa de servicio gastronómico en la parroquia de Cangahua.
Esta cha recopila información sobre el establecimiento, su ubi-
cación, contacto, certicaciones, licencias, propietario, equipa-
miento, personal, tipo de productos y clientes, entre otros aspec-
tos relevantes cabe recalcar que la cha fue puesta en marcha
con la autorización de Universidad UTE y el aval del misterio
de turismo .
4) Diseño de las rutas gastronómicas: Con base en la informa-
ción recopilada, se procedió a diseñar las rutas gastronómicas,
considerando las potencialidades y características de cada esta-
blecimiento.
Ficha de servicios gastronómicos:
A continuación, se presenta la cha utilizada en el campo para
obtener información sobre los establecimientos gastronómicos:
Tabla 1:
Ficha de servicios Gastronomía.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
146
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 147
Fuente: Ministerio de turismo y Universidad UTE.
Con la aplicación de esta metodología y las técnicas de investi-
gación mencionadas, se logró obtener una visión integral de la
gastronomía en la zona de estudio y desarrollar rutas gastronó-
micas que destacan las potencialidades y características de cada
establecimiento.
Resultados
La investigación realizada a través de las chas de servicio gas-
tronómico ha proporcionado información valiosa sobre la oferta y
recursos gastronómicos presentes en la zona de estudio. En total,
se identicaron 17 empresas dedicadas al servicio de gastrono-
mía, cada una con características particulares que inuyen en su
viabilidad para ser incluidas en las rutas gastronómicas propues-
tas.
Al analizar los establecimientos, se observa que algunos presen-
tan ventajas signicativas, como el restaurante “Guarango Cero”,
que ofrece cocina ecuatoriana y está ubicado cerca de varios
atractivos turísticos. Otros, como la “Granja Agroecológica Jo-
rafanga”, tienen un enfoque en el cultivo orgánico y criaderos de
cuyes, generando un atractivo para los turistas interesados en el
agroturismo y la gastronomía local.
Por otro lado, algunos establecimientos enfrentan desafíos, como
el restaurante “Nelson Rivas”, que tiene limitaciones en su hora-
rio de apertura, restringiendo el acceso a visitantes en momentos
clave. La “Asociación de Servicios Turísticos Comunitarios San
Luis de Guachala” (ASOTURCAY) tiene un enfoque más amplio
en el turismo en general, aunque también ofrece servicios gastro-
nómicos. La cafetería “Café Ecuatorial” destaca por su enfoque
en productos de panadería, lo que puede atraer a un segmento
especíco de visitantes.
Con base en la información recopilada, se seleccionaron aquellos
establecimientos que tienen como eje la gastronomía ecuatoriana
y muestran una transversalidad entre producto, historia, patrimo-
nio del producto, comunidades y agricultura responsable. De esta
forma, se priorizó la inclusión de empresas que representen la
tradición, cultura y demanda de consumo locales, lo que garantiza
una experiencia gastronómica auténtica para los turistas.
En cuanto a las rutas gastronómicas propuestas, se han basado
en productos reconocidos en la zona, como el Guarango, los Biz-
cochos y el Cuy. Estos productos han sido seleccionados por su
importancia en la identidad cultural y culinaria de la región, así
como por su reconocimiento a nivel nacional e internacional.
Además de la selección de establecimientos y productos, es im-
portante destacar que las rutas gastronómicas propuestas también
consideran la ubicación geográca de los establecimientos y la
cercanía a otros atractivos turísticos. Esto permite que los visitan-
tes puedan disfrutar de una experiencia más completa al combinar
la gastronomía local con otras actividades y destinos de interés
en la zona.
La inclusión de la gastronomía como parte integral de la ofer-
ta turística contribuye al desarrollo económico y cultural de la
comunidad local. Al promover los productos y establecimientos
gastronómicos, se fomenta el apoyo a los emprendedores locales
y se generan oportunidades de empleo en el sector. Además, se
fortalece la preservación de la tradición culinaria y se valoran los
productos y técnicas locales.
Es importante destacar que las rutas gastronómicas propuestas no
solo se centran en la experiencia culinaria en sí, sino que también
resaltan otros aspectos relevantes, como la historia y el patrimo-
nio cultural asociados a los productos y establecimientos. Esto
permite a los visitantes sumergirse en la historia y la identidad
de la zona, enriqueciendo su experiencia y generando un mayor
entendimiento y aprecio por la cultura local.
Cabe mencionar que la implementación y promoción de estas
rutas gastronómicas requiere una coordinación efectiva entre los
diferentes actores involucrados, como los establecimientos, las
autoridades locales y los organismos turísticos. Además, es im-
portante considerar aspectos como la capacitación del personal, la
mejora de la infraestructura y la promoción adecuada de las rutas
para garantizar su éxito y sostenibilidad a largo plazo.
La metodología empleada y el análisis de los resultados obteni-
dos a través de las chas de servicio gastronómico han permitido
identicar los recursos protagonistas de la ruta y denir la oferta
turística a incluir. La inclusión de establecimientos que represen-
ten la esencia de la gastronomía local asegura una experiencia
auténtica para los visitantes, mientras que la selección de produc-
tos reconocidos en la zona añade valor a las rutas gastronómicas
propuestas. La combinación de tradición, cultura y demanda de
consumo crea una oferta atractiva y diferenciada para los turistas
interesados en explorar la riqueza culinaria de la zona en estudio.
Ruta gastronómica.
Bienvenidos al apasionante “Tour Gastronómico Cangahua”, una
experiencia de tres días diseñada para sumergirse en la riqueza
gastronómica y turística de la pintoresca parroquia rural de Can-
gahua, ubicada en la provincia de Pichincha, Ecuador.
Nuestras rutas están meticulosamente planeadas para brindarles a
los visitantes una aventura auténtica e inigualable, donde podrán
deleitarse con los sabores tradicionales de la zona y descubrir los
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
148
secretos culinarios únicos que se esconden en cada plato.
El propósito fundamental de estas rutas es dar a conocer los pro-
ductos gastronómicos y turísticos autóctonos de Cangahua, resal-
tando la importancia de su patrimonio cultural y promoviendo el
desarrollo del turismo en la región. A través de esta experiencia,
los invitamos a explorar la diversidad y singularidad de la gastro-
nomía ecuatoriana.
Además, para hacer de esta experiencia algo inolvidable, les
ofrecemos diversas opciones de alojamiento, desde la encanta-
dora “Hacienda Guachala” hasta el acogedor “Hostal Mi Lindo
Guachalá”, para que cada visitante pueda elegir según sus prefe-
rencias y gustos.
A continuación, les presentamos en detalle el itinerario de nuestro
apasionante “Tour Gastronómico Cangahua”. ¡Prepárense para
embarcarse en un viaje culinario y turístico único que desperta-
rá todos sus sentidos y los sumergirá en la auténtica esencia de
Cangahua!
Tabla 2.
Ficha Técnica de la bebida denominada Guarango.
Guarango.
Nombre cientíco Maguey (Agave Pulquero)
Zonas productoras Pichincha, parroquia Cangahua, Pedro
Vicente.
Nombre Común Chaguarmishqui.
Época de cosecha Todo el año.
La ruta del Guarango.
La comunidad de Cuniburo se encuentra en la provincia de
Pichincha, especícamente en el cantón Cayambe, en la parroquia
de Cangahua, en el pintoresco sector de Guachalá. Es en esta
encantadora localidad donde se lleva a cabo la fascinante ruta
gastronómica conocida como “La Ruta del Guarango”.
Propuestas para la actividad de la ruta.
Tabla 3.
Datos técnicos de la actividad de la ruta.
Duración del recorrido. 10 horas.
Recorrido en kilómetros. 10 kilómetros.
Duración del viaje en carretera. 2 h 30.
Día 1:
El primer día de la ruta gastronómica “La Ruta del Guarango”
comienza con la recepción de los turistas en el punto de encuentro
designado, que puede ser en casa del turista, estación de buses
interprovincial o parada de taxis. Desde allí, se emprende un viaje
de aproximadamente 1 hora y 10 minutos hacia Cangahua, donde
se encuentra la comunidad de Cuniburo.
Una vez en Cangahua, los turistas disfrutarán de un delicioso
desayuno en el restaurante “Balcón Dos Hemisferios”, conocido
por su temática gastronómica que resalta productos locales como
tortillas de chuño, trigo o maíz, café pasado, jugo y variedades de
panes de la región. Después del desayuno, se realizará una breve
visita a la famosa bola de Guachalá, ubicada a solo 2 minutos del
restaurante. Esta actividad de 10 minutos permitirá a los visitan-
tes admirar la naturaleza del lugar y aprender sobre sus peculia-
ridades al estar ubicado en la mitad del mundo, otorgándole un
valor representativo.
Luego, se emprenderá un viaje de aproximadamente 39 minu-
tos hacia la comunidad Cuniburo, más especícamente, hacia la
granja agroturística Jorafanga. Aquí, los turistas tendrán la opor-
tunidad de degustar la bebida típica llamada Guarango y visitar
una de las ocho granjas donde se cultiva esta planta. Los guías ex-
plicarán los procesos de obtención del Guarango y su relevancia
cultural y gastronómica en la parroquia de Cangahua.
El almuerzo será servido en una de las granjas agroturísticas
Jorafanga, la cual pertenece a la señora Esther Villalba, dueña
de la Granja “Armonía con la Pachamama”. En este restauran-
te comunitario, todas las granjas contribuyen con sus productos
para preparar y servir una variada y deliciosa gastronomía local.
Los platos ofrecidos incluyen caldo de gallina, chuchuca, sopa de
quinua, locros de papas, locro de zambo, tostado con habas calpu
y tortillas de papa con salsa de maní o pepa de zambo, así como
postres como el dulce de zambo con tortillas de tiesto de harina
integral. Estos platos serán acompañados por la bebida obtenida
del Guarango, en honor a la ruta.
Por la tarde, los turistas tendrán la oportunidad de visitar las
otras 7 granjas que forman parte de la Asociación Jorafanga.
Cada granja opera de forma comunitaria y ofrece atractivos pai-
sajes, huertos, invernaderos y materias primas gastronómicas de
la zona. Los visitantes serán guiados por cada miembro de las
granjas, lo que les permitirá disfrutar de una experiencia enrique-
cedora y auténtica. La duración de esta actividad es de aproxi-
madamente 4 horas, recorriendo algunos lugares a pie y otros en
carro, según la distancia.
Para la cena, los turistas serán recibidos en la “Hacienda Gua-
chala” por su dueño, Neftalí Bonifaz. Antes de disfrutar de la
deliciosa comida, se realizará una visita guiada para conocer la
historia de la hacienda y su arquitectura rural tradicional de la
época colonial. Los visitantes podrán admirar murales pintados
en la época colonial, que han sido conservados con pintura de cal
hasta la actualidad.
Para pernoctar, los turistas tendrán varias opciones, incluyendo
la “Hacienda Guachala”, el “Hostal La Herencia” en San Jose
Cangahua, el “Camping Senderos de Leyendas” en San Luis de
Guachalá, el “Hostal Mi Lindo Guachalá” ubicado en la Bola de
Cangahua y las “Granjas Agroecológicas Jorafanga” en la vía a
Cuniburo. Cada uno de estos lugares hoteleros ofrece particula-
ridades y características únicas, lo que permite a los visitantes
elegir según sus preferencias y gustos.
Este emocionante primer día de “La Ruta del Guarango” brinda-
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 149
rá a los turistas una experiencia inolvidable al sumergirse en la
gastronomía local y en la rica cultura de Cangahua, Pichincha. La
combinación de deliciosos platos, bebidas autóctonas y lugares
pintorescos, junto con la hospitalidad de los habitantes locales,
promete hacer de este viaje una experiencia única y enriquece-
dora.
Figura: 1
Día 1 Ruta del Guarango.
Fuente: Googles Maps 2024
Tabla 4
Ficha Técnica del Bizcocho.
Bizcocho
Zonas productoras Cangahua, Cayambe y Conocoto.
Nombre Común Bizcochow
Época de consumo. Todo el año.
La ruta de los bizcochos.
Ubicación.
Esta ruta gastronómica abarca dos lugares prominentes ubicados
en la avenida interprovincial E35 o también conocida como tron-
cal de la sierra. Se encuentra en la localidad de Guáchala, que
cuenta con una gran auencia de turistas tanto nacionales como
extranjeros debido a su riqueza turística.
En este recorrido, los visitantes podrán disfrutar de los numero-
sos lugares turísticos que Guáchala tiene para ofrecer. La zona es
conocida por su belleza natural y sus encantadores paisajes, que
atraen la atención de los amantes de la naturaleza y de aquellos
que buscan experiencias auténticas y memorables.
Además de su atractivo turístico, Guáchala también es famosa
por su exquisita gastronomía. Los visitantes podrán degustar una
amplia variedad de platos tradicionales y auténticos, que reejan
la riqueza cultural y culinaria de la región.
Con la presencia de turistas tanto locales como internacionales,
esta ruta se ha convertido en una opción muy popular para aque-
llos que buscan sumergirse en la cultura, historia y sabores de
Guáchala. Los viajeros pueden disfrutar de una experiencia única
y enriquecedora, explorando los lugares turísticos y deleitándose
con la deliciosa comida local que esta zona tiene para ofrecer.
Propuestas para la actividad de la ruta.
Tabla 5.
Datos técnicos de la actividad de la ruta.
Duración del recorrido. 12 horas.
Recorrido en kilómetros. 30 kilómetros.
Duración del viaje en carretera. 3 h 30.
Día 2:
El segundo día de la ruta gastronómica “La Ruta del Guarango”
comienza con la recepción de los turistas en el punto de encuen-
tro, el cual puede ser exible y adaptarse a sus necesidades, ya
sea en su lugar de hospedaje, estación de buses interprovincial o
parada de taxis.
A continuación, los visitantes se embarcarán en un viaje con una
duración aproximada de 1 hora y 6 minutos hacia Cangahua, don-
de se encontrarán con un desayuno delicioso en la cafetería “Biz-
cochos el Dorado”. Esta cafetería se destaca por ofrecer productos
auténticos de la zona, incluyendo sus famosos bizcochos elabora-
dos en horno de leña, acompañados de queso de hoja y opciones
de chocolate o café pasado. Durante el desayuno, el propietario
de la cafetería guiará a los turistas a través de la historia, el origen
y el proceso de elaboración de estos exquisitos manjares.
Después del desayuno, los turistas visitarán el famoso reloj solar
de Quitsato, ubicado a tan solo 3 minutos en coche de la cafetería.
Este lugar turístico de Cangahua tiene una importancia especial,
ya que marca los solsticios y equinoccios debido a su ubicación
en la mitad del mundo. Los visitantes tendrán la oportunidad de
explorar este sitio durante 1 hora, admirando su signicado cul-
tural y astronómico.
El almuerzo será servido en la histórica “Hacienda Guáchala”,
que se encuentra a solo 4 minutos del atractivo turístico de Quit-
sato. La hacienda data del siglo XVI y su dueño, Neftalí Bonifaz,
será el antrión de los turistas, compartiendo la rica historia y
patrimonio del lugar. Además de aprender sobre la hacienda, los
visitantes disfrutarán de un delicioso almuerzo que combina in-
gredientes locales y agroecológicos.
Por la tarde, los turistas se trasladarán a la tradicional bizcoche-
ra llamada “Café Ecuatorial”, donde tendrán la oportunidad de
conocer el ancestral proceso de elaboración de los famosos biz-
cochos de la zona. Además, podrán degustar estos sabrosos pro-
ductos, acompañados de queso de hoja, café caliente y chocolate.
Para aquellos interesados, se ofrecerá la posibilidad de participar
en la manipulación del producto, guiados por expertos bizcoche-
ros del establecimiento.
Para la cena, los turistas serán recibidos en el restaurante “Balcón
Dos Hemisferios”. Aquí, el propietario, Sebastián Imbago, guiará
a los visitantes a través de sus instalaciones y huertos orgánicos,
compartiendo información sobre la cosecha y la historia del lugar.
La cena incluirá deliciosos platillos preparados con ingredientes
proporcionados por el huerto y otros proveedores externos, cum-
pliendo siempre con los parámetros de un producto agroecológi-
co. Los turistas también tendrán la oportunidad de degustar panes
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
150
con masa madre y exquisitos postres.
Este emocionante segundo día de “La Ruta del Guarango”
permitirá a los turistas explorar y saborear lo mejor de la
gastronomía y la riqueza cultural de la región de Cangahua,
Pichincha. Los exquisitos platillos locales y los enclaves
históricos brindarán a los visitantes una experiencia inolvidable,
llena de sabores auténticos y vivencias culturales.
Figura 2
Día 2 Ruta de los bizcochos.
Fuente: Google Mapa 2024
Cuyes (Cavia Porcellus)
Tabla 6.
Ficha Técnica de los Cuyes.
Cuy.
Nombre cientíco Cavia Porcellus
Zonas productoras Pichincha, Cotopaxi, Tunguragua, Azuay
Nombre Común Conejillo de indias o Cuy
Época de cosecha Todo el año.
La ruta del conejillo de indias.
Ubicación.
Esta ruta gastronómica abarca tres lugares destacados ubicados
en la avenida interprovincial E35 o troncal de la sierra, así como
en el pintoresco pueblo de San Jose de Cangahua.
El enfoque de incluir estos tres lugares se fundamenta en su
relevancia turística y su estrecha vinculación con la gastronomía
local. La avenida interprovincial E35 es una importante vía que
atraviesa la región, atrayendo tanto a viajeros nacionales como
internacionales. Al destacar los sitios turísticos de esta área,
se crea una oportunidad para promover y consolidar la oferta
gastronómica local, lo que a su vez contribuye al desarrollo
económico de la comunidad y resalta la identidad cultural de la
zona.
San Jose de Cangahua, por otro lado, es un encantador pueblo
con una rica historia y tradiciones culinarias arraigadas. Al
incluirlo en la ruta, se brinda la posibilidad de que los turistas
se adentren en la vida cotidiana y en la autenticidad de la cultura
local, degustando platos típicos y experimentando la hospitalidad
de sus habitantes.
La combinación de estos tres lugares proporciona una experiencia
integral y enriquecedora para los visitantes, permitiéndoles
disfrutar de los atractivos turísticos mientras se sumergen en
la riqueza gastronómica de la región. Además, al promover
una ruta que abarque tanto la avenida interprovincial E35
como el pueblo de San Jose de Cangahua, se fomenta una
mayor conexión y colaboración entre distintos actores locales,
tales como restaurantes, cafeterías, granjas agroecológicas y
hospedajes, lo que contribuye al crecimiento del sector turístico y
agroalimentario de la zona.
La inclusión de estos tres lugares en la ruta gastronómica es una
estrategia acertada para resaltar las particularidades y encantos
de la región, así como para ofrecer a los turistas una experiencia
completa y signicativa. Esta ruta no solo permite explorar
lugares turísticos de interés, sino también descubrir y saborear
la autenticidad de la gastronomía local, estableciendo un vínculo
profundo entre los visitantes y la cultura culinaria de la zona.,
Propuestas para la actividad de la ruta.
Tabla 7.
Datos técnicos de la actividad de la ruta.
Duración del recorrido. 12 horas.
Recorrido en kilómetros. 40 kilómetros.
Duración del viaje en carretera. 4h00
Día 3:
El tercer día de la ruta gastronómica “La Ruta del Guarango” da
inicio con la recepción de los turistas en un punto de encuentro
exible, que puede adaptarse según las preferencias de los
visitantes, ya sea en su lugar de hospedaje, estación de buses
interprovincial o parada de taxis.
Una vez reunidos, se emprenderá un viaje de aproximadamente
1 hora y 7 minutos hacia Cangahua, donde los turistas serán
recibidos en el restaurante “Guarango Cero” para un delicioso
desayuno. Este restaurante se destaca por utilizar ingredientes
locales adquiridos directamente de agricultores del cantón, lo que
resalta su enfoque en la gastronomía de la zona. Durante una hora,
los visitantes podrán degustar café pasado, jugo, variedades de
panes regionales, mermeladas y quesos típicos, experimentando
así la autenticidad de los sabores locales.
Posteriormente, se realizará un traslado hacia las granjas
agroecológicas ubicadas en Cuniburo, especícamente para
visitar la granja de Doña Esther Villalba. Durante esta actividad de
4 horas, los turistas tendrán la oportunidad de observar y aprender
sobre el proceso de crianza, alimentación, historia y relevancia de
los cuyes en la parroquia. Asimismo, se podrá apreciar el entorno
y el clima que favorecen la crianza de estos herbívoros, lo que
brinda una comprensión más completa de su importancia cultural
y culinaria en la zona.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 151
Una vez conocido el hábitat y la crianza de los cuyes, se visitarán
tres lugares destacados en Cangahua, donde se podrán degustar
distintas preparaciones de este platillo tradicional. Los restaurantes
“Las Cobayas”, “Asadero de Mujeres de la Estación de Guachala”
y la “Picantería Doña Mari” son los sitios seleccionados para
ofrecer a los turistas una experiencia gastronómica diversa y
auténtica. Se brindará un menú de degustación, permitiendo a los
visitantes apreciar las distintas texturas y sabores de este plato
emblemático.
El recorrido continúa con una visita al Castillo de Guáchala,
ubicado a 45 minutos del restaurante de desayuno. Este lugar
histórico, que data del siglo XVI, ha sido preservado en óptimas
condiciones y ha sido testigo de importantes eventos en la historia
de Ecuador. La arquitectura del castillo es un reejo de la herencia
cultural de la región y su relevancia como parte del patrimonio de
Cangahua.
El tercer día de “La Ruta del Guarango” ofrece una experiencia
completa, que combina la exploración de las granjas
agroecológicas y la degustación de la gastronomía local, con
visitas a sitios históricos de relevancia cultural. Esta jornada
permite a los turistas sumergirse en la autenticidad de la zona,
conocer sus tradiciones culinarias arraigadas y disfrutar de la
hospitalidad de sus habitantes. Es una oportunidad única para
experimentar la riqueza gastronómica y cultural de Cangahua,
Pichincha.
Figura 3
Día 3 Ruta de los Conejillos de Indias.
Fuente: Google Mapa 2024
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos y el cumplimiento de los
objetivos planteados, se puede armar que se ha logrado
alcanzar el objetivo general de proponer rutas gastronómicas que
engloben varios sitios alimenticios y turísticos, con el propósito
de potencializar el desarrollo en las granjas agroecológicas
Jorafanga, ubicadas en la parroquia de Cangahua. Estas rutas,
que han sido detalladas con los productos mencionados y las
empresas de la zona en estudio, evidencian la estrecha unión entre
las empresas gastronómicas y el turismo local.
Asimismo, se ha constatado que cada uno de los objetivos
especícos se ha satisfecho en su integridad. En primer lugar,
se logró conceptualizar el tema de las rutas gastronómicas,
comprendiendo sus características y componentes principales
a través de una investigación que abarcó tanto enfoques
cuantitativos como cualitativos.
En segundo lugar, se estudiaron en profundidad las empresas de
servicio gastronómico y turístico presentes en la parroquia de
Cangahua, utilizando las chas de servicio gastronómico para
recopilar información especíca y relevante de cada uno de estos
establecimientos.
Finalmente, en el tercer objetivo especíco, se propusieron
alternativas de consumo e itinerarios gastronómicos centrados
en la parroquia de Cangahua. Para ello, se diseñaron tres rutas
gastronómicas que impulsan la gastronomía y el turismo local,
tomando en cuenta el producto agroecológico, el turismo
relacionado con la gastronomía y la mejora de la calidad de vida
de las comunidades rurales de Pichincha.
A lo largo del desarrollo de la investigación, ha quedado
demostrado que el desarrollo de estas rutas gastronómicas
basadas en productos culinarios considerados patrimoniales es
factible. Estos productos poseen un gran potencial gastronómico,
que ha sido plasmado en las rutas propuestas y que han logrado
un reconocimiento a nivel nacional y, en algunos casos, incluso
en el extranjero.
Es importante destacar que estas rutas gastronómicas no solo
promueven la oferta culinaria de la zona, sino que también
benecian a la comunidad local al impulsar el turismo y el
desarrollo económico en la parroquia de Cangahua. El enfoque
en productos agroecológicos y el apoyo a las comunidades rurales
contribuyen a preservar la cultura y tradiciones culinarias de la
región, creando una experiencia auténtica y enriquecedora para
los visitantes.
La investigación ha demostrado que las rutas gastronómicas
propuestas son una valiosa oportunidad para promover y
potenciar la gastronomía local, el turismo y el desarrollo
sostenible en la parroquia de Cangahua. La conexión entre los
productos culinarios y el patrimonio cultural de la zona conrma
su relevancia y reconocimiento tanto a nivel nacional como
internacional, abriendo las puertas a un prometedor futuro para el
sector gastronómico y turístico en la región.
Referencias
A, S. (2009). Cangahua Historia Cultura Folclor. Quito.
Amílcar, S. (2009). Cangahua: Historia, cultura y folklor. Mac
Prints, 90, 91.
Barrera, E. (2013). Las condiciones de éxito en las construcciones
de las rutas alimentarias. Revista Digital de marketing
aplicado, 21-49.
Blanco, M., & Riveros, H. (2004). Las rutas alimentarias
una herramienta para valorizar el producto de las
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
152
agroindustrias rurales. El caso de la Ruta del Queso
Turrialba. Toluca, Congreso Agroindustria Rural y
Territorio.
Everett, S., & Aitchison, C. (2008). The Role of Food Tourism in
Sustaining Regional Identity: A Case Study of Cornwall,
Southwest England. JOURNAL OF SUSTAINABLE
TOURISM, 150.
Jeambey, Z. (2016). Rutas Gastronómicas y Desarrollo local:
Revista de turismo y patrimonio cultural Pasos,
1188,1189.
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación. Bogotá:
Ediciones de la U.
Solórzano, J. (2013). Nuestra gente relatos del Cayambe antiguo.
Cayambe.
Turismo, Q. (2014). Cocina - cuisine. Descubre Quito a través de
platos tradicionales.
Turismo, Q. (2020). Encuesta sobre el comportamiento de los
residentes de Ecuador que visitan Quito. Quito: Quito
Turismo.
Zaldívar, L. C. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus).
La molina Perú.