jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
INGRESOS FAMILIARES
COMO DETERMINANTE DEL GASTO EN EDUCACIÓN:
HALLAZGOS DE UN ESTUDIO DE CASO.
Household income as a determinant of education spending:
ndings from a case study.
Resumen
En una economía globalizada, los ingresos económicos de un individuo constituyen
un factor inuyente en como las personas alcanzan un bienestar y calidad de vida. El
presente estudio tiene por objetivo analizar los ingresos familiares y su relación con
los gastos de educación. La investigación parte de un caso de estudio en la Parroquia
Ángel Pedro Giler de la Provincia de Manabí. La metodología empleada se basa en un
enfoque cuali-cuantitativo; desarrollando una investigación de campo y descriptiva. La
técnica empleada es una encuesta a 51 personas con un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Además, el instrumento se enfoca en la determinación de los ingresos y
gastos destinados a educación. En consonancia con lo anterior; el método de análisis
de los resultados emplea un análisis de regresión lineal para determinar la relación
estadística entre las variables; así pues, para el apoyo a este análisis y tabulación se usó el
software estadístico Jamovi. Entre los resultados se destaca que, en el caso de estudio, el
ingreso económico tiene una relación positiva con los gastos de educación; sin embargo,
no fue signicativa como único determinante. Concluyendo que mediante el modelo
estadístico se explica la variación de los gastos de educación conforme se aumentan los
ingresos, sin embargo, existen otros factores que pueden ser determinantes.
Palabras clave: Ingresos familiares, gastos de educación, regresión lineal, Manabí.
Abstract
In a globalized economy, an individual’s income is an inuential factor in how people
achieve well-being and quality of life. The objective of this study is to analyze family
income and its relationship with educational expenses. The research is based on a case
study in the Angel Pedro Giler Parish in the Province of Manabí. The methodology
used is based on a qualitative-quantitative approach; developing a eld and descriptive
research. The technique used is a survey of 51 people with a non-probabilistic convenience
sampling. In addition, the instrument focuses on the determination of income and
expenditures for education. In line with the above; the method of analysis of the results
employs a linear regression analysis to determine the statistical relationship between
the variables; thus, the statistical software Jamovi was used to support this analysis and
tabulation. Among the results, it is highlighted that, in the case study, economic income
has a positive relationship with educational expenses; however, it was not signicant as
the only determinant. The conclusion is that the statistical model explains the variation
in education expenses as income increases; however, there are other factors that can be
determinants.
keywords: Family income, education expenses, linear regression, Manabí.
Paul Antonio Reyes Solorzano
https://orcid.org/0009-0004-9252-342X
preyes7328@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador
Andrés Antonio Zambrano Carreño
https://orcid.org/0009-0005-9611-8541
andres_zambrano_mca@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica de Manabí,
Ecuador
Recibido: 13/03/2025 – Revisado: 25/04/2025 - Publicado: 15/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.015
138
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 139
Introducción
En Ecuador, el ingreso familiar busca mantener el umbral de
satisfacción de las necesidades como alimentación, salud,
educación y vestimenta. La canasta básica está constituida por más
de 359 artículos entre bienes y servicios, considerando el Índice
de Precios al Consumidor (León et al., 2021) En este sentido, la
importancia de los ingresos radica en su capacidad para cubrir no
solo las necesidades básicas, sino también para permitir el acceso
a oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, como es el
caso de la educación (Mejía, 2022). Por consiguiente, se puede
indicar que la gestión nanciera personal y familiar, los ingresos
desempeñan un papel importante al determinar la capacidad de
afrontar gastos cotidianos, ahorros y metas nancieras a largo
plazo.
En consonancia con lo anterior, la teoría del ingreso permanente
(TIP) de Friedman, (1957) representa el tercer avance cronológico
en la resolución de la aparente contradicción entre las funciones
de consumo a medio y largo plazo, en contraste con los análisis
de corte transversal. En particular, Friedman postula que los
consumidores ajustan sus gastos en función de las expectativas
de ingresos a largo plazo, ignorando las uctuaciones transitorias
en sus ingresos actuales.
En su “hipótesis de la renta permanente”, Friedman distingue dos
componentes en el consumo: uno que es estable o permanente, y
otro que es temporal y depende de circunstancias imprevistas. El
consumo permanente no está determinado por el nivel de renta
de cada año, sino por la renta disfrutada de forma estable en el
pasado y la renta esperada en el futuro, considerando la riqueza
poseída, las tasas de interés actuales y las oportunidades futuras
de empleo (Bonilla et al., 2018).
En cuanto a la asignación de los ingresos del hogar, estudios
como el de Vásquez et al. (2022) evidencian que, durante
eventos disruptivos como la pandemia de Covid-19, los hogares
enfrentaron dicultades para obtener los recursos monetarios
necesarios para cubrir gastos asociados a la educación virtual.
En Ecuador, Montenegro et al. (2017) determinaron, en la
parroquia Bolívar, que los hogares ajustan sus gastos de acuerdo
a sus ingresos, y que solo el 10 % de la población puede cubrir la
canasta básica familiar. Esto subraya la importancia de priorizar
la asignación de recursos en los hogares, especialmente en lo que
respecta a gastos relacionados con la educación. En esta línea, la
literatura, como lo expresan Moreno y Pontili (2022), destacan
que la estructura socioeconómica de la familia desempeña un
papel signicativo en el aumento del capital humano, lo que
se logra principalmente a través de la inversión en educación
superior.
Conforme los antecedentes; se evidencia cómo la capacidad de
los hogares para afrontar gastos esenciales, como la educación,
se ve inuenciada por la distribución de sus recursos. Asimismo,
como factores como el acceso a la educación aporta al bienestar
y desarrollo socioeconómico de la comunidad. Por ende, los
antecedentes constituyen una base teórica y referencial para
analizar cómo los ingresos se relacionan estadísticamente con el
gasto educativo en la parroquia Ángel Pedro Giler.
En este contexto, la investigación se justica social y
económicamente. Pues los ingresos nancieros están vinculados
a diversos tipos de gastos, como los gastos de educación,
infraestructura y otros gastos familiares importantes. Desde
el punto de vista económico, esta investigación ofrece una
perspectiva de la distribución y gestión de los ingresos familiares.
Así pues, expone una interpretación de cómo los ingresos se
relacionan con los gastos educativos.
Por lo tanto, esta investigación se sustenta en la siguiente
interrogante: ¿Existe una relación entre los gastos de educación y
los ingresos nancieros?
Asimismo, para responder a la interrogante se plantea el objetivo
de: Analizar los ingresos nancieros y su relación con los gastos
de educación en la parroquia Ángel Pedro Giler.
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo y
cualitativo; donde se usó la investigación de campo y descriptiva;
siguiendo el enfoque de investigación delineado por Hernández-
Sampieri y Mendoza (2018). Por otro lado, dentro de los métodos
de análisis se utilizó el método deductivo; que según De la Cruz
(2020) busca delimitar teorías generales sobre un problema,
para centrar el análisis en aspectos especícos del contexto
investigado. En cuanto las herramientas se usó el software
Jamovi para la tabulación y análisis de los datos cuantitativos
de la encuesta, con la nalidad de generar tablas y grácos que
contribuyan al análisis de los resultados.
La población objeto de estudio estuvo conformada por 105
familias residentes en la Comunidad San Bartolomé, Parroquia
Ángel Pedro Giler, cantón Tosagua, provincia de Manabí. Para la
selección de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico
por conveniencia, sustentado en los criterios propuestos por
Etikan (2016) quienes mencionan la validez de este método
cuando existen limitaciones de accesibilidad, proximidad
geográca y disponibilidad de los participantes en un tiempo
determinado. En consonancia con lo anterior, se determinó una
muestra de 51 personas que tenían el rol de jefes del núcleo
familiar y que accedieron a participar del cuestionario vía
telefónica y presencial.
En cuanto a las técnicas se empleó la encuesta, desarrollada
mediante un instrumento diseñado a partir de la adaptación a
partir del estudio de Lino y Chávez (2022), enfocándose en el
factor económico como determinante del gasto en educación.
Los ítems seleccionados se orientaron a conocer el total de
ingresos, el monto destinado a gastos de educación aproximados
y los ámbitos educativos en los que se destinan dichos recursos.
Por lo cual, se estructuró como un cuestionario Ad hoc, que
con base en Di Lonardo et al. (2022) este tipo de cuestionario
permiten un enfoque autónomo e individualista que se adapta a
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
140
las necesidades particulares de cada investigación, manteniendo
el rigor metodológico al derivarse de instrumentos previamente
validados. Este enfoque resulta particularmente apropiado para
estudios descriptivos en comunidades rurales especícas donde
se requiere adaptar los instrumentos en función de las realidades
locales.
El procedimiento se basó en una primera fase de recolección
de datos mediante la aplicación de la encuesta con enfoque
en la variable de ingresos mensuales y gasto de educación.
Posteriormente se usó el modelo de regresión lineal: y = β0 + β1x,
donde y: variable dependiente, endógena, explicada o regresando.
En cuanto a x: variable independiente, exógena, explicativa, de
control, regresor; β0 y β1: parámetros poblacionales. Con dicha
formula se buscó analizar la relación entre ambas variables
mediante regresión lineal.
Resultados
En primera instancia se presenta el resumen de los resultados de
la encuesta que como se declara en la metodología se abordaron
las variables ingresos mensuales y el gasto en educación; los
ítems corresponden al ingreso mensual considerando la teoría del
ingreso permanente; mientras que la segunda variable se mide
con el gasto máximo al mes en educación. Así pues, el resumen
de la estadística descriptiva se presenta en la tabla 1.
Tabla 1.
Resumen de resultados.
Ingresos
Mensuales
Gasto de
educación
N51 51
Perdidos 0 0
Media 435 49.3
Mediana 400 45
Desviación estándar 169 22.0
Mínimo 150 10
Máximo 800 110
La variabilidad en ambas variables muestra desviaciones estándar
de 169 para ingresos y 22 para gastos educativos, lo que sugiere
una diversidad signicativa en las situaciones económicas de los
hogares. Los ingresos oscilan entre 150 y 800, mientras que los
gastos en educación van desde 10 hasta 110, reejando un amplio
espectro de realidades nancieras y prioridades educativas. La
ligera diferencia entre las medias y medianas en ambas variables
indica una distribución hacia valores más altos, posiblemente
debido a la presencia de algunos hogares con ingresos o gastos
educativos considerablemente superiores al promedio.
En este contexto es importante resaltar que Jiménez y Campoverde
(2024) exponen dentro de los factores determinantes para el
acceso a la educación los ingresos económicos o falta de apoyo
familiar. En adición, la variabilidad sugiere que, si bien existe
una tendencia general a invertir en educación, la capacidad y
disposición para hacerlo diere signicativamente entre hogares.
Factores como la estructura familiar, el nivel educativo de los
padres, o las aspiraciones académicas podrían estar inuyendo
en estas decisiones de gasto, más allá del mero nivel de ingresos.
Además, la presencia de valores atípicos en ambas variables
podría indicar casos particulares de familias que priorizan
excepcionalmente la educación a pesar de ingresos limitados, o
aquellas con altos ingresos que optan por invertir sustancialmente
en formación académica. Esta diversidad de situaciones, con base
en Moreno y Pontili (2022) subraya la complejidad de la relación
entre economía familiar y educación, y sugiere la necesidad de
políticas educativas exibles que puedan adaptarse a diferentes
realidades socioeconómicas para garantizar un acceso equitativo
a oportunidades educativas de calidad.
Relación de variables
Para determinar la relación de variables, se usó un modelo
regresión lineal representado por un gráco de dispersión (ver
gura 1); donde para cada punto en el gráco representa un
hogar, con su gasto en educación en el eje vertical (y) y sus
ingresos mensuales en el eje horizontal (x). La línea punteada
que atraviesa los puntos es la línea de regresión, que muestra la
tendencia general de la relación entre las dos variables.
Esta ecuación indica que, por cada unidad de incremento en los
ingresos, los gastos en educación aumentan en el 3 %. Es decir, la
“x” de la ecuación representa a la variable ingresos, mientras que
la “y” representa al gasto de educación.
Figura 1.
Gráco de dispersión
En la gura 1 se presenta la gráca que ilustra cómo los datos
están distribuidos, lo que sugiere que los ingresos mensuales
de las familias es un único factor determinantes con los gastos
en educación. El modelo que se analiza muestra una relación
entre las variables, pero revela una alta dispersión en los datos;
mostrando en primera instancia que un único predictor no se
ajusta totalmente al modelo; no obstante, el resultado muestra
que efectivamente tiene relación con las variaciones del gasto
de educación. Por ende, en la tabla 2, se muestran las medidas
de ajuste del modelo y en tabla 3 el análisis de los coecientes
del modelo.
Tabla 2.
Medidas de ajuste del modelo
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 141
Modelo R
1 0.233 0.0541
Tabla 3.
Coecientes del Modelo - Gasto de educación
Predictor Estima-
dor EE t p
Constante 36.0668 8.4430 4.27 < .001
Ingresos Mensuales 0.0303 0.0181 1.67 0.101
Las estadísticas de regresión indican que el coeciente de
correlación múltiple es de 0,23, esto reeja que existe una baja
relación entre el nivel de ingresos y el gasto en Educación. El
R2 (parte de la variable X que puede explicarse a través de la
variable Y) es igual 0,05, lo cual indica que el 5 % de los gastos
en educación dependen del nivel de ingresos y el restante 95 %
se debe a factores que no se estudian en la variable X, como las
costumbres, tradiciones, entre otras. Además, en este caso, dado
que el valor P calculado es relativamente bajo comparado con
los valores típicos para pruebas de hipótesis, la relación entre
los ingresos y los gastos de educación no es estadísticamente
signicativa.
Proporción de gastos de educación
Una vez determinado los gastos de educación en valores, se
cuestionó también a que componentes o insumos se destina
principalmente tales gastos, donde los resultados se muestran en
la gura 2.
Figura 2.
Asignación de gastos educativos
La gura 2 presenta la distribución de los principales componentes
de gastos educativos según los resultados de la encuesta sobre
la relación entre los gastos en educación y los ingresos. En
primer lugar, se observa que el mayor porcentaje de gastos se
destina al transporte, con un 41,18%, lo cual indica que una parte
signicativa de los recursos económicos de las familias se dedica
a este rubro. En segundo lugar, los libros representan el 19,61%
de los gastos, lo que destaca la importancia de los materiales
académicos en el presupuesto educativo. Seguidamente, las copias
constituyen el 17,65% del total de gastos, reejando la necesidad
constante de materiales impresos para el estudio. Los uniformes,
por su parte, representan el 11,76% de los gastos, subrayando la
relevancia de mantener una presentación adecuada en el entorno
educativo. Finalmente, la matrícula y otros conceptos educativos
menores completan la distribución, con el 5,88% y el 3,92%
respectivamente, evidenciando que, aunque son necesarios,
ocupan una menor proporción del gasto total en comparación con
los demás componentes mencionados.
Discusión
Al contrastar los hallazgos del primer hallazgo; se puede observar
una relación positiva pero débil entre los ingresos y los gastos en
educación, con un coeciente de relación de 0,23 y un coeciente
de determinación (R^2) de 0,05. Esto sugiere que solo el 5% de
la variación en los gastos educativos puede explicarse por los
ingresos, mientras que el 95% restante se debe a otros factores no
considerados en el modelo. Por otro lado, Ochoa y Tandazo (2023)
reportaron que, en una encuesta a 377 familias, no se encontró
una correspondencia signicativa entre la cultura nanciera
frente al ahorro, el nivel de endeudamiento y el presupuesto de
gastos familiares. De sus hallazgos, se deduce que la economía de
los hogares no depende del conocimiento nanciero.
Ambos estudios coinciden en que factores adicionales, más allá
de los ingresos y el conocimiento nanciero, inuyen en el gasto
y ahorro familiar. Mientras este estudio evidencia una inuencia
limitada de los ingresos en los gastos educativos, Ochoa y
Tandazo descartan el conocimiento nanciero como determinante
económico. González (2024) refuerza esta idea al señalar que, en
zonas rurales, la falta de recursos, la accesibilidad geográca y
las becas insucientes dicultan el acceso a la educación superior,
destacando la necesidad de políticas públicas para garantizar la
igualdad educativa.
Por otro lado, el estudio de Andrade et al. (2023) también investiga
las relaciones entre la educación y el desarrollo económico,
enfocándose en factores como la pobreza y la desigualdad.
Utilizando datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos
y del Banco Mundial, este estudio aplicó un análisis mixto y una
regresión lineal con la correlación de Pearson para evaluar estas
relaciones. Los resultados mostraron que existe una relación
entre la educación y el desarrollo económico, pero esta relación
es de magnitud media a baja. Al igual que en el primer estudio,
se concluyó que la educación, aunque importante, no es el único
factor que contribuye al desarrollo económico y al bienestar, ya
que hay múltiples variables que se puede considerar.
Ambos estudios coinciden en la idea de que los factores
económicos y educativos están interrelacionados, pero también
resaltan que estas relaciones no son fuertes y que hay otros
elementos que inuyen signicativamente en los resultados.
Mientras el primer estudio destaca que solo una pequeña fracción
de los gastos en educación puede explicarse por los ingresos,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
142
Andrade et al. (2023) subrayan que la educación no es el único
factor determinante del desarrollo económico, sugiriendo que
aspectos como el gasto público, el crecimiento económico y las
políticas sociales también son inuyentes.
No obstante, sería relevante profundizar en la inuencia de la
estructura socioeconómica de las familias, dado que este factor
podría aportar una comprensión más completa de los patrones de
gasto educativo. Además, un análisis detallado de las implicaciones
de estos hallazgos para el diseño de políticas públicas permitiría
orientar mejor las estrategias de nanciamiento educativo.
La mayor parte del presupuesto familiar en educación se destina
al transporte, reejando la prioridad del desplazamiento diario.
Además, los gastos en libros también son relevantes, evidenciando
la importancia de los materiales académicos. Gayoso y Ervin
(2016) señalan que los hogares con más miembros de entre 25 y
60 años invierten más en educación, lo que sugiere una relación
entre la estructura familiar y el gasto educativo. Además, no hay
sesgos de género en el gasto para niños en edad escolar, aunque
los hogares con mujeres adultas invierten más en educación.
En este sentido, sería conveniente profundizar en cómo las
características socioeconómicas del hogar afectan estos patrones
de gasto. Asimismo, resaltar las implicaciones de estos resultados
para la implementación de políticas sociales orientadas a reducir
las brechas educativas podría fortalecer la efectividad de futuras
intervenciones en este ámbito.
Conclusiones
Se concluye que la relación entre los ingresos mensuales y los
gastos en educación es débil, lo que indica que estos últimos
no dependen directamente del nivel de ingresos y carecen de
signicancia estadística. Este hallazgo sugiere que existen otros
factores que inuyen en el gasto educativo, lo que abre nuevas
líneas de investigación para comprender mejor esta dinámica.
Es posible deducir que los gastos educativos se distribuyen de
manera diversa, con una parte signicativa dedicada al transporte.
Otros componentes como libros, copias y uniformes también son
importantes, aunque representan proporciones menores en el
presupuesto educativo total. Es decir, existe evidencia las familias
destinan una porción considerable de sus recursos al transporte y
a materiales educativos esenciales.
El modelo utilizado para analizar la relación entre ingresos y
gastos en educación muestra que el ajuste del modelo es adecuado,
pero la relación entre las variables no es estadísticamente
signicativa; por ende, incita a una posible limitación del estudio
en comparación del tamaño muestral ante otros estudios citados
en la discusión.
Referencias
Andrade, J., Andrade, E., y Chandi, A. (2023). La educación
ecuatoriana y su relación en el desarrollo económico
enfocado en la pobreza y la desigualdad. Tierra Innita,
9(1), 185–203. https://doi.org/10.32645/26028131.1251
Bonilla, J., León, Y., y Delgado, J. (2018). Hipótesis del ingre-
so permanente: Fundamentos y evaluación a nivel lo-
cal. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/
a18v39n37/a18v39n37p29.pdf
De la Cruz, P. R. (2020). El hipotético-deductivismo en la expli-
cación de las ciencias sociales. Horizonte de la Ciencia,
10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizontecien-
cia.2020.18.430
Di Lonardo, A., Donfrancesco, C., Iannucci, L., Gargiulo, L., Pal-
mieri, L., Carle, F., y Giampaoli, S. (2022). Ad hoc sur-
veys: How to measure and report quality methods. Epide-
miology, Biostatistics, and Public Health, 14(3). https://
doi.org/10.2427/12732
Etikan, I., Sulaiman, A. M., y Rukayya, S. (2016). Comparison of
Convenience Sampling and Purposive Sampling. Ameri-
can Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Friedman, M. (1957). Theory of the Consumption Function. Prin-
ceton University Press; JSTOR. https://www.nber.org/
system/les/chapters/c4405/c4405.pdf
Gayoso, L., y Ervin, P. (2016). Un análisis del gasto en educa-
ción de los hogares en Paraguay. Población y Desarrollo,
22(46), 13–24.
González, R. X. (2024). Factores socioeconómicos que inu-
yen en el acceso a la educación superior en la zona ru-
ral del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). https://doi.
org/10.5281/ZENODO.10637540
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la in-
vestigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,.
Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.
bo:8080/handle/54000/1292
Jiménez, J. P., y Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y
perspectivas de la educación rural: Acceso, permanencia
y proyección profesional de los estudiantes. MQRIn-
vestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.3242-3259
León, Lady, Cedeño, C., y Toral, E. (2021). Ecuador: Indicadores
económicos en el ingreso familiar, 2008-2018. Dominio
de las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=8229647
Lino, J., y Chávez Villarroel, J. (2022). Determinantes del gas-
to en educación de los hogares de la región Junín del
Peú. Prospectiva Universitaria, 8(1), 55–62. https://doi.
org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1247
Mejía, G. (2022). Educación superior y movilidad social: Una
propuesta de análisis desde la perspectiva socioes-
pacial. Diálogos sobre educación, 0(26). https://doi.
org/10.32870/dse.v0i26.1218
Montenegro, G. F., Urresta Yépez, R. F., y García Ibarra, V. J.
(2017). Estudio de ingresos y gastos de las familias de la
Parroquia de Bolívar. Visión Empresarial, 7, 168. https://
doi.org/10.32645/13906852.315
Moreno, M. H. B., y Pontili, R. M. (2022). Determinantes de la
inversión familiar en capital humano para los hijos que
pueden acceder a la educación superio. América Latina
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 143
Hoy, 90, 113–138. https://doi.org/10.14201/alh.26486
Ochoa Herrera, J. M., y Tandazo, L. G. (2023). Cultura nanciera
y su incidencia en la economía familiar de los habitantes
del cantón Macará, Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 28–39.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5508
Vásquez, M. C., La O León, O., Conforme Cedeño, G. M., y Pa-
dilla, M. Á. (2022). Los recursos económicos nancieros
de las familias para afrontar clases virtuales en tiempos
de COVID 19. Revista Publicando, 9(33), 97–105. ht-
tps://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2297