
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
142
Andrade et al. (2023) subrayan que la educación no es el único
factor determinante del desarrollo económico, sugiriendo que
aspectos como el gasto público, el crecimiento económico y las
políticas sociales también son inuyentes.
No obstante, sería relevante profundizar en la inuencia de la
estructura socioeconómica de las familias, dado que este factor
podría aportar una comprensión más completa de los patrones de
gasto educativo. Además, un análisis detallado de las implicaciones
de estos hallazgos para el diseño de políticas públicas permitiría
orientar mejor las estrategias de nanciamiento educativo.
La mayor parte del presupuesto familiar en educación se destina
al transporte, reejando la prioridad del desplazamiento diario.
Además, los gastos en libros también son relevantes, evidenciando
la importancia de los materiales académicos. Gayoso y Ervin
(2016) señalan que los hogares con más miembros de entre 25 y
60 años invierten más en educación, lo que sugiere una relación
entre la estructura familiar y el gasto educativo. Además, no hay
sesgos de género en el gasto para niños en edad escolar, aunque
los hogares con mujeres adultas invierten más en educación.
En este sentido, sería conveniente profundizar en cómo las
características socioeconómicas del hogar afectan estos patrones
de gasto. Asimismo, resaltar las implicaciones de estos resultados
para la implementación de políticas sociales orientadas a reducir
las brechas educativas podría fortalecer la efectividad de futuras
intervenciones en este ámbito.
Conclusiones
Se concluye que la relación entre los ingresos mensuales y los
gastos en educación es débil, lo que indica que estos últimos
no dependen directamente del nivel de ingresos y carecen de
signicancia estadística. Este hallazgo sugiere que existen otros
factores que inuyen en el gasto educativo, lo que abre nuevas
líneas de investigación para comprender mejor esta dinámica.
Es posible deducir que los gastos educativos se distribuyen de
manera diversa, con una parte signicativa dedicada al transporte.
Otros componentes como libros, copias y uniformes también son
importantes, aunque representan proporciones menores en el
presupuesto educativo total. Es decir, existe evidencia las familias
destinan una porción considerable de sus recursos al transporte y
a materiales educativos esenciales.
El modelo utilizado para analizar la relación entre ingresos y
gastos en educación muestra que el ajuste del modelo es adecuado,
pero la relación entre las variables no es estadísticamente
signicativa; por ende, incita a una posible limitación del estudio
en comparación del tamaño muestral ante otros estudios citados
en la discusión.
Referencias
Andrade, J., Andrade, E., y Chandi, A. (2023). La educación
ecuatoriana y su relación en el desarrollo económico
enfocado en la pobreza y la desigualdad. Tierra Innita,
9(1), 185–203. https://doi.org/10.32645/26028131.1251
Bonilla, J., León, Y., y Delgado, J. (2018). Hipótesis del ingre-
so permanente: Fundamentos y evaluación a nivel lo-
cal. Revista Espacios. https://www.revistaespacios.com/
a18v39n37/a18v39n37p29.pdf
De la Cruz, P. R. (2020). El hipotético-deductivismo en la expli-
cación de las ciencias sociales. Horizonte de la Ciencia,
10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizontecien-
cia.2020.18.430
Di Lonardo, A., Donfrancesco, C., Iannucci, L., Gargiulo, L., Pal-
mieri, L., Carle, F., y Giampaoli, S. (2022). Ad hoc sur-
veys: How to measure and report quality methods. Epide-
miology, Biostatistics, and Public Health, 14(3). https://
doi.org/10.2427/12732
Etikan, I., Sulaiman, A. M., y Rukayya, S. (2016). Comparison of
Convenience Sampling and Purposive Sampling. Ameri-
can Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1.
https://doi.org/10.11648/j.ajtas.20160501.11
Friedman, M. (1957). Theory of the Consumption Function. Prin-
ceton University Press; JSTOR. https://www.nber.org/
system/les/chapters/c4405/c4405.pdf
Gayoso, L., y Ervin, P. (2016). Un análisis del gasto en educa-
ción de los hogares en Paraguay. Población y Desarrollo,
22(46), 13–24.
González, R. X. (2024). Factores socioeconómicos que inu-
yen en el acceso a la educación superior en la zona ru-
ral del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). https://doi.
org/10.5281/ZENODO.10637540
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la in-
vestigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta,.
Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.
bo:8080/handle/54000/1292
Jiménez, J. P., y Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y
perspectivas de la educación rural: Acceso, permanencia
y proyección profesional de los estudiantes. MQRIn-
vestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.3242-3259
León, Lady, Cedeño, C., y Toral, E. (2021). Ecuador: Indicadores
económicos en el ingreso familiar, 2008-2018. Dominio
de las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=8229647
Lino, J., y Chávez Villarroel, J. (2022). Determinantes del gas-
to en educación de los hogares de la región Junín del
Peú. Prospectiva Universitaria, 8(1), 55–62. https://doi.
org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1247
Mejía, G. (2022). Educación superior y movilidad social: Una
propuesta de análisis desde la perspectiva socioes-
pacial. Diálogos sobre educación, 0(26). https://doi.
org/10.32870/dse.v0i26.1218
Montenegro, G. F., Urresta Yépez, R. F., y García Ibarra, V. J.
(2017). Estudio de ingresos y gastos de las familias de la
Parroquia de Bolívar. Visión Empresarial, 7, 168. https://
doi.org/10.32645/13906852.315
Moreno, M. H. B., y Pontili, R. M. (2022). Determinantes de la
inversión familiar en capital humano para los hijos que
pueden acceder a la educación superio. América Latina