
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 137
ferencias
Alamo, E. M.-C. (2024). Análisis de estrategias innovadoras
para retención estudiantil con inteligencia articial: una
perspectiva multidisciplinaria. European Public & Social
Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/ep-
sir-2024-440
Arnold, K. E., & Pistilli, M. D. (2012). Course signals at Pur-
due. Proceedings of the 2nd International Conference on
Learning Analytics and Knowledge, 267–270. https://doi.
org/10.1145/2330601.2330666
Ayala, G., Ramírez, A., Martínez, Y., & Figueroa, J. (2023). In-
novaciones tecnológicas: Un enfoque a la educación
superior. Astra Ediciones. https://doi.org/10.61728/
AE24040006
Balmori, E., Garza, M., & Reyes, E. (2022). El modelo de deser-
ción de Tinto como base para la planeación institucional:
El caso de dos instituciones de Educación Superior Tec-
nológica. XI Congreso Nacional de Investigación Educa-
tiva. Sujetos de la educación.
Bandera, L., Vergara, I., González, T., & Senú, I. (2023). Es-
trategia de gestión académica para la integración de los
procesos sustantivos en la formación del estudiante de
Medicina. Medisan.
Barrientos, N., Yánez, V., Barrueto, E., & Aparicio, C. (2022).
Análisis sobre la educación virtual, impactos en el pro-
ceso formativo y principales tendencias. Revista de Cien-
cias Sociales (Ve), XXVIII(4).
Bean, J., & Eaton, S. B. (2001). The Psychology Underlying Suc-
cessful Retention Practices. Journal of College Student
Retention: Research, Theory & Practice, 3(1), 73–89. ht-
tps://doi.org/10.2190/6R55-4B30-28XG-L8U0
Bergold, J., & Thomas, S. (2012). Participatory Research Me-
thods: A Methodological Approach in Motion . Forum
Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social
Research.
CEPAL, & UNESCO. (2020a). La CEPAL y la UNESCO publi-
can documento que analiza los desafíos para la educación
que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe.
CEPAL.
CEPAL, & UNESCO. (2020b). La educación en tiempos de la
pandemia de COVID-19.
Donoso, S., Donoso, G., & Arias, Ó. (2010). Iniciativas de reten-
ción de estudiantes en educación superior student reten-
tion initiatives for higher education.
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los Modelos
de Retención de Estudiantes en la Universidad:Una vi-
sión desde la desigualdad social.Estudios Pedagógicos .
Universidad Austral de Chile. .
Flórez Gutiérrez, A., & Castellanos Adarme, M. (2018). Ges-
tión académica en instituciones de educación su-
perior: reexiones y experiencias exitosas. Corpo-
ración Universitaria Del Caribe Cecar. https://doi.
org/10.21892/9789588557939
Gómez Rivadeneira, J. S., Bazurto Vinces, J., Saldarriaga Vi-
llamil, K. V., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Gestión
académica resiliente: Estrategias para el contexto univer-
sitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 11–28.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2
González-Campo, C. H., Vásquez Rivera, O. I., & Cifuentes-Ma-
drid, J. H. (2020). Efecto del Seguimiento a la Gestión
Estratégica sobre las Funciones Sustantivas en las Insti-
tuciones de Educación Superior en Colombia. Cuadernos
de Administración, 33. https://doi.org/10.11144/Javeria-
na.cao33.esge
González-Nieto, N. A., & Rodríguez-Hernández, C. F. (2023).
Educación Superior y retención estudiantil. Education in
the Knowledge Society (EKS), 24, e31018. https://doi.
org/10.14201/eks.31018
Henriquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos
predictivos de rendimiento y deserción académica en es-
tudiantes de primer año de una universidad pública chi-
lena. Revista de Estudios y Experiencias En Educación,
21(45), 299–316. https://doi.org/10.21703/0718-5162.
v21.n45.2022.015
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Ma-
ría del Pilar. (2014). Metodología de la investigación.
Miembro de La Cámara Nacional de La Industria Edito-
rial Mexicana, 6ta.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil
en la educación superior. Calidad En La Educación, 17,
91. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Mendoza-Alcívar, G. L., Hernández-Ponce, E. A., García-Cede-
ño, M. E., & Intriago-Intriago, L. D. (2024). Situación
socio-económica de los estudiantes de nivelación de ca-
rrera en tiempos de adaptación a la virtualidad. MQRIn-
vestigar, 8(2), 2137–2166. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.2137-2166
Núñez Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en
la educación superior. . Revista Cientíca Retos De La
Ciencia, 4(9).
Pereira, A., & Vidal, M. (2021). Deserción estudiantil en la edu-
cación superior: reexiones sobre la gestión enfocada en
la retención o la permanencia. Revista Educación.
Prado-Ortega, M., & Gonzalez-Segarra, A. (2022). Analíti-
cas de aprendizaje en la educación superior mediante
la aplicación de herramientas colaborativas. Identidad
Bolivariana, 6(2), 154–181. https://doi.org/10.37611/
IB6ol2154-181
Terraza, W. (2019). Estrategias de retención estudiantil en edu-
cación superior y su relación con la deserción. Revista
Electrónica En Educación y Pedagogía, 3(4).