jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
MÁS ALLÁ DE LA TECNOLOGÍA:
GESTIÓN ACADÉMICA Y SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN LA
RETENCIÓN ESTUDIANTIL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL.
Beyond Technology: Academic Management and Early Warning
Systems in Student Retention in Virtual Higher Education.
Resumen
La presente investigación analiza el impacto de la gestión académica y tecnológica en la
retención estudiantil en programas de educación superior virtual. Se utilizó un enfoque
cualitativo de tipo interpretativo, aplicando encuestas estructuradas a 86 estudiantes y
22 tutores académicos, con el n de identicar patrones en torno al uso de plataformas,
el acompañamiento académico y el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana.
Los resultados muestran una valoración positiva del seguimiento personalizado y del
uso de herramientas tecnológicas, aunque también evidencian brechas en la apropiación
docente del sistema de alerta temprana. La discusión confronta los hallazgos con teorías
clásicas de retención (Tinto, Bean y Eaton) y estudios recientes en América Latina,
concluyendo que la permanencia estudiantil no depende únicamente de los recursos
tecnológicos, sino de su integración coherente con prácticas pedagógicas efectivas. El
estudio demuestra que la gestión académica comprometida, el seguimiento docente
constante y la formación institucional en el uso de tecnologías educativas son factores
interdependientes para sostener la permanencia en contextos virtuales. Se rearma
que los esfuerzos tecnológicos deben estar al servicio de una educación centrada en el
estudiante y no como nes en sí mismos.
Palabras clave: Retención estudiantil; gestión académica; tecnología educativa;
sistemas de alerta temprana; analíticas de aprendizaje.
Abstract
This research analyzes the impact of academic and technological management on student
retention in virtual higher education programs. A qualitative interpretive approach
was used, applying structured surveys to 86 students and 22 academic tutors, in order
to identify patterns related to platform use, academic support, and the functioning of
early warning systems. The results show a positive perception of personalized academic
follow-up and technological tools, although gaps were found in the academic sta’s
appropriation of the institutional early warning system. The discussion compares the
ndings with classical retention theories (Tinto, Bean, and Eaton) and recent studies
in Latin America, concluding that student persistence does not rely solely on digital
resources, but on their coherent integration into eective pedagogical practices. The
study demonstrates that committed academic management, continuous tutor follow-
up, and institutional training in educational technologies are interdependent factors to
sustain student retention in virtual contexts. It reinforces that technological eorts must
serve a student-centered educational model and not be treated as ends in themselves.
keywords: Student retention; academic management; educational technology; early
warning systems; learning analytics.
Isabel Patricia Macías Galeas
https://orcid.org/0000-0003-4125-8836
Ipmacias@bolivariano.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Boliva-
riano de Tecnología, Ecuador.
Recibido: 08/03/2025 – Revisado: 10/04/2025 - Publicado: 13/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.014
127
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
128
Introducción
El impacto del COVID-19 ha intensicado los desafíos
relacionados con la retención estudiantil en la educación superior,
especialmente en contextos donde la modalidad virtual o híbrida
se convirtió en la norma para garantizar la continuidad educativa.
La pandemia demostró las desigualdades existentes en América
Latina, destacando las brechas digitales y socioeconómicas
que dicultan el acceso equitativo a una educación de calidad.
Incluso antes de la pandemia, la tasa de deserción en América
Latina superaba el 30% en muchas instituciones, según datos de
la UNESCO (2020), destacando factores como las desigualdades
socioeconómicas, las barreras tecnológicas y los desafíos
pedagógicos (CEPAL & UNESCO, 2020a).
En este contexto, muchas instituciones enfrentaron un incremento
en las tasas de deserción debido a factores como la falta de
conectividad, limitaciones tecnológicas, y la dicultad de
adaptación tanto de estudiantes como de docentes a las nuevas
modalidades de enseñanza (Mendoza-Alcívar et al., 2024).
Adicionalmente, el impacto emocional y económico de la
pandemia en las familias complicó aún más la permanencia de los
estudiantes en los programas académicos. La retención estudiantil
no solo afecta la trayectoria académica de los estudiantes,
sino también la sostenibilidad nanciera y la reputación de las
instituciones de educación superior, especialmente en un contexto
de creciente competencia y cambios rápidos en las demandas del
mercado laboral (CEPAL & UNESCO, 2020b).
Sin embargo, la crisis también aceleró la adopción de tecnologías
emergentes y estrategias innovadoras para mejorar la retención.
Herramientas como sistemas de alerta temprana, analíticas de
aprendizaje , y plataformas de apoyo psicoemocional demostraron
ser necesarias para identicar estudiantes en riesgo y ofrecer
intervenciones oportunas (Donoso et al., 2010).
Diversos autores analizan cómo la pandemia dejó claro que
la gestión académica debe priorizar el diseño de estrategias
exibles y personalizadas, integrando tecnologías accesibles y
promoviendo políticas inclusivas para garantizar que todos los
estudiantes, independientemente de su contexto, puedan culminar
sus estudios (Núñez, 2020).
Para este estudio, se utilizó un enfoque combinado de análisis
documental y encuestas aplicadas a estudiantes y tutores
académicos. Este enfoque permite no solo comprender las
dinámicas de retención estudiantil desde una perspectiva teórica,
sino también incorporar las experiencias y percepciones de los
actores directamente involucrados en el proceso educativo. La
investigación se organiza en 2 partes: una revisión de literatura
que contextualiza la problemática y un análisis de los hallazgos
obtenidos. Este estudio contribuye al debate académico sobre
las políticas de permanencia y el uso de tecnologías emergentes
como estrategia para fortalecer la equidad y sostenibilidad de la
educación superior.
El presente estudio se fundamenta en un marco teórico-conceptual
que permite comprender las dinámicas complejas de la retención
estudiantil y su relación con los factores de gestión institucional.
Para abordar esta problemática desde una perspectiva integral,
resulta imprescindible analizar los modelos explicativos sobre
la permanencia académica, así como las estrategias de gestión
y las herramientas tecnológicas que han demostrado efectividad
en contextos educativos diversos. A continuación, se desarrollan
los conceptos fundamentales que orientan esta investigación,
partiendo desde las teorías clásicas de la retención hasta las
aplicaciones contemporáneas de tecnologías emergentes en la
educación superior latinoamericana, lo que permitirá establecer
una base conceptual sólida para la posterior discusión de los
hallazgos empíricos.
Retención estudiantil
Tinto, citado por Balmori et al. (2022), arma que “más de la
mitad de todas las deserciones en las instituciones con programas
de cuatro años se producen antes del comienzo del segundo año”
(Balmori et al., 2022). Esta observación subraya la vulnerabilidad
de los estudiantes en las etapas iniciales de su formación
académica, reforzando la idea de que los primeros años de
educación superior son críticos para fomentar la integración
académica y social, elementos que inciden directamente en la
retención estudiantil.
En su trabajo seminal, Tinto (1975) propone un modelo de
integración académica y social que analiza las razones detrás del
abandono de los estudios superiores, enfocándose en las metas
educativas de los estudiantes y su nivel de compromiso con la
institución. Este modelo recalca la importancia de los primeros
años en el éxito académico, destacando que la interacción entre
el estudiante y su entorno institucional es necesaria para su
permanencia (Núñez Naranjo, 2020).
Bean y Eaton (2001) complementan este enfoque al señalar
que “los procesos psicológicos individuales son la base para
la integración académica y social” (p. 75), enfatizando que las
actitudes, intenciones y comportamientos del estudiante son
factores determinantes en su decisión de persistir o abandonar.
Estos autores proponen un modelo psicológico que incorpora
cuatro teorías: actitud-comportamiento, afrontamiento,
autoecacia y atribución, destacando que “las instituciones
pueden diseñar programas de servicio que ayuden a los estudiantes
a alcanzar resultados psicológicos positivos que conduzcan a la
persistencia académica” (Bean & Eaton, 2001).
Por su parte, Donoso y Schiefelbein (2007) sostienen que “el
fenómeno de la deserción debe analizarse desde una perspectiva
procesual, considerando tanto los factores estructurales
como los propios del individuo” (p. 15), sugiriendo que las
políticas institucionales deben atender múltiples dimensiones
para ser efectivas. Estos autores destacan que “las variables
organizacionales, interaccionales y personales no solo son
determinantes en la integración social y académica, sino que
constituyen un predictor signicativo de la permanencia” Donoso
& Schiefelbein (2007).
La deserción, según este marco teórico, se relaciona con la falta
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 129
de integración personal al ambiente universitario, destacando la
necesidad de que las instituciones diseñen políticas proactivas
que identiquen y aborden los desafíos de los estudiantes en los
primeros semestres (González-Nieto & Rodríguez-Hernández,
2023). Estas estrategias deben incluir no solo el uso adecuado
de plataformas tecnológicas y el acompañamiento personalizado,
sino también acciones que fortalezcan los vínculos entre los
estudiantes y su comunidad educativa, promoviendo un entorno
que favorezca tanto el desarrollo académico como social.
Himmel (2002) complementa esta visión al denir la retención
como “la persistencia de los estudiantes en un programa de
estudios universitarios hasta lograr su grado o título” (p. 94),
estableciendo una clara distinción entre la deserción voluntaria
e involuntaria. Según esta autora, “los enfoques psicológicos
de la retención estudiantil se centran en rasgos de personalidad
y procesos que diferencian a los estudiantes que completan sus
estudios de aquellos que no lo hacen” (Himmel, 2002,p. 96),
destacando la importancia de los factores individuales en la toma
de decisiones académicas.
Figura 1
Modelo de deserción Universitaria de Tinto.
Fuente: Elaborado a partir de los conceptos de Tinto, 1975.
Según Tinto, cada universidad tiene características especícas
que deben ser consideradas para abordar el problema de la deser-
ción de manera ecaz. Este modelo enfatiza que, al ingresar a la
universidad, los estudiantes traen consigo atributos individuales y
familiares que inuyen en su experiencia académica. Sin embar-
go, su permanencia está determinada por factores sociales y aca-
démicos que encuentran dentro de la institución (Terraza, 2019).
Gestión académica
La gestión académica se entiende como el conjunto de procesos y
estrategias implementadas por las instituciones para garantizar el
cumplimiento de los objetivos educativos, la calidad de los pro-
gramas y el bienestar estudiantil. Según Bandera et al. (2023), la
gestión académica incluye actividades como la planicación cu-
rricular, el seguimiento académico y la prestación de servicios de
apoyo a los estudiantes. En el marco de la retención estudiantil, la
gestión académica se centra en diseñar e implementar estrategias
que identiquen a estudiantes en riesgo y promuevan interven-
ciones personalizadas para atender sus necesidades (Bandera et
al., 2023).
Estudios recientes, como el de Pereira y Vidal (2021), destacan
que una gestión académica efectiva puede reducir las tasas de
deserción mediante estrategias como el acompañamiento acadé-
mico, la tutoría personalizada y la evaluación constante del des-
empeño estudiantil. Estas estrategias, combinadas con políticas
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
130
inclusivas, fomentan un entorno de aprendizaje que responde a
las necesidades individuales de los estudiantes (Pereira & Vidal,
2021).
Flores y Castellanos (2018) señalan que la gestión académica no
debe limitarse a procesos administrativos, sino que debe cons-
tituir un engranaje esencial para la transformación educativa y
la permanencia estudiantil (pág.7). Estos autores proponen un
modelo de gestión académica integral que vincula las prácticas
institucionales con las necesidades del estudiantado, enfatizando
la importancia de la comunicación efectiva entre directivos, do-
centes y estudiantes como factor clave para la retención.
Además, Gómez et al. (2024) han documentado que las institu-
ciones con sistemas de alerta temprana y seguimiento sistemático
logran incrementar sus tasas de retención en un 15% durante el
primer año. Estos sistemas, integrados en la gestión académica,
permiten “intervenir oportunamente ante señales de riesgo acadé-
mico o socioemocional, facilitando la articulación de respuestas
institucionales coordinadas” (pág. 12).
Tecnología educativa
La tecnología educativa abarca el uso de herramientas digitales
para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorar la
comunicación entre estudiantes y docentes, y optimizar la ges-
tión educativa. Herramientas como los sistemas de gestión del
aprendizaje (LMS), las analíticas de aprendizaje y los sistemas
de alerta temprana se emplean para identicar patrones de com-
portamiento estudiantil, predecir riesgos de deserción y ofrecer
intervenciones oportunas.
La inteligencia articial tiene la capacidad de personalizar la ex-
periencia educativa adaptándose a los estilos de aprendizaje de
cada estudiante y ofreciendo recursos didácticos que antes eran
inimaginables (Alamo, 2024).
Según Henríquez y Vargas (2022), los sistemas de monitoreo
basados en análisis de aprendizaje permiten identicar hasta un
85% de los casos de posible deserción con tres meses de antici-
pación (pág. 17), lo que posibilita intervenciones proactivas por
parte de los equipos de acompañamiento estudiantil. Esta capa-
cidad predictiva representa una ventaja signicativa frente a los
métodos tradicionales de seguimiento académico.
Hay que tener en cuenta que la adopción de plataformas tecno-
lógicas integradas no solo mejora la experiencia educativa, sino
que fortalece el sentido de pertenencia institucional, factor deter-
minante en la decisión de permanencia estudiantil (Ayala et al.,
2023)
Impacto en el contexto latinoamericano
En América Latina, el desafío de garantizar la permanencia es-
tudiantil en la educación superior se entrecruza con condiciones
estructurales como la desigualdad socioeconómica, la brecha di-
gital y las limitaciones en la formación docente en competencias
digitales. Según Lustosa et al. (2022), muchas instituciones aún
enfrentan dicultades para integrar de manera efectiva las tecno-
logías en sus prácticas pedagógicas, debido tanto a la infraestruc-
tura como a la escasa capacitación de sus cuerpos académicos
(González-Campo et al., 2020) A pesar de ello, se han registrado
avances signicativos en universidades que han apostado por es-
trategias de acompañamiento sustentadas en una gestión acadé-
mica sólida y el uso estratégico de herramientas digitales.
La literatura reciente (González-Campo et al., 2020) destaca que
la incorporación de tecnologías emergentes ha recongurado las
formas en que se comprende y se gestiona la trayectoria estudian-
til. Particularmente, los sistemas de alerta temprana y las analíti-
cas de aprendizaje se han consolidado como recursos clave para
anticipar riesgos de deserción y diseñar respuestas pedagógicas
más personalizadas y oportunas.
En este sentido, el uso de estos instrumentos no debe considerarse
una solución técnica aislada, sino parte de un ecosistema de inter-
vención integral que articula tecnología, tutoría académica y po-
líticas institucionales de retención (CEPAL & UNESCO, 2020b).
La experiencia de diversas universidades latinoamericanas sugie-
re que aquellas que han logrado mejores tasas de permanencia
son precisamente las que han alineado sus estrategias tecnológi-
cas con modelos de acompañamiento centrados en el estudiante
y con una cultura organizacional comprometida con la inclusión.
Las instituciones de educación superior en América Latina han
comenzado a implementar herramientas especícas para la detec-
ción y atención temprana de riesgos de deserción, siendo los Sis-
temas de Alerta Temprana (SAT) y las analíticas de aprendizaje
dos de los mecanismos más representativos.
1. Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
Los SAT permiten monitorear indicadores como asistencia, par-
ticipación y rendimiento académico. Estas plataformas generan
noticaciones automáticas dirigidas a tutores o coordinadores
cuando un estudiante presenta señales de riesgo.
Por ejemplo, la Universidad Bolivariana del Ecuador integra su
SAT con el sistema EVA, lo que facilita la intervención inmediata
cuando se detectan bajos niveles de interacción o calicaciones
decientes.
Benecios identicados:
Detección anticipada de situaciones críticas.
Intervenciones personalizadas con base en evidencia.
Mejor administración del tiempo de los tutores acadé-
micos.
Figura 2
Predicciones de estudiantes en riesgo en la plataforma EVA-
UBE.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 131
Fuente: Captura de pantalla tomada por la autora desde la plataforma EVA-UBE, Universidad Bolivariana del Ecuador (2024).
2. Analíticas de Aprendizaje
Las analíticas de aprendizaje expanden las capacidades de los
SAT al incluir análisis predictivo y toma de decisiones basada en
datos masivos. Según Pedraza (2022), estas herramientas permi-
ten comprender y optimizar los procesos de aprendizaje mediante
la medición y análisis continuo de las interacciones del estudiante
con el entorno virtual.
Aplicaciones comunes:
Seguimiento del compromiso a través de foros, tareas y
actividades digitales.
Modelos predictivos que anticipan bajo rendimiento o
abandono.
Recomendaciones automatizadas de apoyo educativo.
Impacto reportado:
Aumento de la capacidad de respuesta institucional.
Mejora del rendimiento académico general.
Reducción de las tasas de deserción por intervención
anticipada.
Figura 3
Etapas de la Analítica de Aprendizaje
Fuente: Tomado de Pedraza (2022).
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
132
Este enfoque permite una implementación ordenada y efectiva de
las analíticas de aprendizaje, asegurando que cada etapa contribu-
ya al logro de metas educativas concretas.
Aplicaciones prácticas:
Monitoreo de participación: Analizan las interacciones
del estudiante con recursos digitales (como foros, tareas o cues-
tionarios) para determinar su nivel de compromiso.
Modelos predictivos: Utilizan algoritmos para predecir
el desempeño futuro de los estudiantes y recomendar estrategias
especícas de apoyo.
Impacto:
Mejora en la capacidad de respuesta de los tutores y
gestores.
Incremento en el rendimiento académico de los estu-
diantes.
Reducción de las tasas de deserción al predecir proble-
mas con antelación.
Ejemplos de implementación exitosa
El sistema de alerta temprana Centinela de la Universidad Católi-
ca de la Santísima Concepción destaca por su enfoque multinivel,
que permite monitorear, analizar y gestionar el riesgo académi-
co de estudiantes de forma integral. Organizado en tres niveles
—micro, meso y macro—, el sistema identica a estudiantes en
riesgo a partir de indicadores como el promedio ponderado acu-
mulado (PPA) y las notas parciales, diferenciando entre el “riesgo
de trayectoria” y el “riesgo contingente” (Casanova et al., 2021).
Además, utiliza herramientas de inteligencia de negocios para
procesar y visualizar datos en tiempo real, facilitando la toma de
decisiones y la implementación de acciones oportunas, como tu-
torías emergentes y ajustes en los planes de estudio. Este enfoque
no solo aborda problemas individuales, sino que también analiza
el proceso docente en su conjunto, promoviendo la justicia edu-
cativa y superando la lógica remedial tradicional mediante estra-
tegias innovadoras de gestión académica (Barrientos et al., 2022).
Por otro lado, el sistema Signals de la Universidad de Purdue
es una herramienta de alerta temprana que utiliza analíticas de
aprendizaje para monitorear el desempeño académico de los es-
tudiantes en tiempo real. Este sistema analiza múltiples puntos
de datos, como participación en tareas, lectura de materiales,
asistencia a sesiones de ayuda y calicaciones, para generar se-
ñales de advertencia visuales en forma de luces rojas, amarillas
y verdes, que indican si un estudiante está en riesgo de no al-
canzar el éxito académico (Arnold & Pistilli, 2012). Las señales
son acompañadas por mensajes personalizados de los instructores
con recomendaciones para mejorar su rendimiento o mantener su
progreso.
El sistema permite a los estudiantes identicar problemas des-
de las primeras semanas de clase, antes de que hayan presentado
exámenes importantes, y tomar medidas correctivas oportunas,
como asistir a tutorías o realizar ejercicios adicionales. Además,
los datos analizados por Signals no solo consideran el desempeño
individual, sino que lo comparan con patrones de estudiantes pre-
vios, lo que aumenta la precisión predictiva del sistema (p. 25).
La importancia de Signals radica en su capacidad para prevenir
el fracaso académico y mejorar las tasas de retención estudiantil,
especialmente en cursos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería
y matemáticas), donde históricamente se han registrado mayores
índices de abandono.
En este sentido, el seguimiento académico personalizado combi-
nado con herramientas tecnológicas permite la detección tempra-
na de estudiantes en riesgo académico, económico o emocional.
Los sistemas de alerta temprana y analíticas de aprendizaje iden-
tican patrones en tiempo real, facilitando intervenciones oportu-
nas (Prado-Ortega & Gonzalez-Segarra, 2022).
Estas estrategias integradas eliminan barreras tradicionales a la
permanencia, como problemas de accesibilidad o falta de apoyo
emocional, permitiendo que estudiantes de zonas remotas acce-
dan a tutorías virtuales y recursos digitales, mientras los sistemas
automatizados agilizan los procesos administrativos reduciendo
el estrés institucional.
Metodología
Esta investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo
interpretativo, orientado a comprender las percepciones de estu-
diantes y tutores académicos sobre los factores que inciden en la
retención estudiantil, en relación con la gestión académica y el
uso de tecnologías educativas.
Como señalan Hernández Sampieri et al. (2014), la investigación
cualitativa busca explorar signicados, experiencias y contextos
desde la perspectiva de los propios actores, lo que permite una
comprensión profunda de fenómenos complejos como la per-
manencia en la educación superior (Hernández Sampieri et al.,
2014).
Se empleó una estrategia metodológica basada en el análisis cate-
gorial de datos provenientes de encuestas estructuradas aplicadas
a través de Google Forms. Los instrumentos incluyeron ítems de
selección múltiple y escala de valoración tipo Likert, dirigidos a
dos grupos clave: estudiantes de programas de maestría virtual
y tutores académicos de una institución de educación superior
ecuatoriana. El objetivo fue identicar percepciones comunes
respecto al acompañamiento académico, el uso de tecnologías y
las prácticas institucionales asociadas a la retención estudiantil.
Participaron 86 estudiantes y 22 tutores, seleccionados median-
te un muestreo intencional, basado en su experiencia directa con
procesos de seguimiento académico y permanencia. Las encues-
tas fueron revisadas por una especialista en investigación educa-
tiva, quien validó la coherencia técnica, lingüística y ética de los
instrumentos.
Tabla 1
Caracterización de los participantes en la investigación
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 133
Grupo Número
de participantes
Moda-
lidad académica
Rol
institucional Criterio de inclusión
Estudian-
tes de maestría 86
Edu-
cación en línea
(virtual)
Estu-
diantes activos
Estar matriculados en
programas de maestría virtual
Tutores
académicos 22
Edu-
cación en línea
(virtual)
Tutores
y acompañantes
Tener a su cargo pro-
cesos de seguimiento académico
en maestría
Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente, a través
de frecuencias y porcentajes, con base en las dimensiones aborda-
das en las encuestas aplicadas a estudiantes y tutores académicos.
En el caso de los estudiantes, se analizaron percepciones sobre la
usabilidad de las plataformas tecnológicas, la calidad del segui-
miento académico recibido, el impacto de dicho acompañamiento
en su desempeño, y la efectividad de los sistemas de alerta tem-
prana, tanto automáticos como gestionados por los tutores.
Por su parte, los tutores evaluaron aspectos como la frecuencia
del seguimiento académico, las herramientas empleadas para tal
n, las técnicas utilizadas para evitar la deserción y su conoci-
miento o uso del sistema de alertas tempranas institucional. Estas
categorías permitieron identicar patrones relevantes en la ges-
tión académica y tecnológica vinculada a la retención estudiantil.
Se garantizó la condencialidad y el anonimato de los participan-
tes, conforme a los principios éticos de la investigación educativa
(Bergold & Thomas, 2012).
Tabla 2
Dimensiones de análisis derivadas de las encuestas a estudiantes
y tutores
Encuestado
Dimensión
evaluada
Categoría
analizada
Variable o ítem
de encuesta
Estu-
diantes
Usabilidad
tecnológica
Intuición y utilidad
de plataformas educativas
Satisfacción con el uso de
Moodle / EVA
Estu-
diantes
Seguimiento
académico
Nivel de satisfac-
ción con el acompañamiento
del tutor
Frecuencia y calidad per-
cibida del seguimiento académico
personalizado
Estu-
diantes
Percepción del
impacto del acompaña-
miento
Mejora en el desem-
peño académico
Impacto declarado del
seguimiento en su rendimiento
Estu-
diantes
Alertas tempra-
nas automáticas
Utilidad de notica-
ciones del sistema Moodle
Evaluación de las alertas
automatizadas del LMS
Estu-
diantes
Alertas tempra-
nas humanas
Valoración del rol
del tutor en la detección de
dicultades
Ecacia de los tutores
para advertir y apoyar situaciones
de riesgo académico
Tuto-
res académicos
Frecuencia del
seguimiento
Periodicidad del
acompañamiento académico Diaria, semanal, mensual
Tuto-
res académicos
Herramientas
utilizadas para el segui-
miento
Canales institu-
cionales y no institucionales
empleados
WhatsApp, Moodle,
hojas de cálculo
Tuto-
res académicos
Técnicas de
retención
Prácticas aplicadas
para prevenir la deserción
Monitoreo de participa-
ción, revisión de calicaciones,
seguimiento personalizado
Tuto-
res académicos
Conocimiento y
uso del sistema de alertas
Nivel de familia-
ridad e implementación del
SAT
Respuestas categorizadas:
“Sí lo uso”, “No lo uso”, “Lo des-
conozco”
La combinación del análisis documental y la aplicación de en-
cuestas estructuradas permitió recopilar información relevante
sobre las percepciones de los actores clave involucrados en el
proceso de retención estudiantil. El enfoque categorial adopta-
do facilitó la identicación de tendencias y buenas prácticas en
la gestión académica y tecnológica de programas de educación
superior en modalidad virtual. A continuación, se presentan los
principales hallazgos obtenidos a partir del análisis de las res-
puestas proporcionadas por estudiantes y tutores académicos.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
134
Resultados
Los hallazgos presentados a continuación derivan del análisis
de las encuestas estructuradas aplicadas a estudiantes de maes-
tría virtual y tutores académicos, cuyos datos fueron procesados
en función de categorías temáticas predenidas. Las respuestas
permiten identicar patrones comunes en torno al uso de plata-
formas tecnológicas, el impacto del acompañamiento académico,
la valoración de los sistemas de alerta temprana y las prácticas de
seguimiento implementadas por los tutores.
Los resultados muestran tendencias consistentes que evidencian
la relación entre la gestión académica-tecnológica y la perma-
nencia estudiantil, proporcionando evidencia empírica sobre la
percepción de los actores educativos respecto a las estrategias
implementadas para prevenir la deserción.
1. Percepción de los estudiantes sobre el entorno tecnológico y el
acompañamiento académico.
Las respuestas de los estudiantes permitieron identicar patrones
relevantes sobre el uso de plataformas educativas, la valoración
del acompañamiento recibido y el efecto del seguimiento en su
desempeño académico. Estas percepciones revelan fortalezas
en la interacción pedagógica mediada por tecnologías, así como
oportunidades de mejora en la personalización de la tutoría. La
Tabla 3 sintetiza estas categorías de análisis.
Tabla 3
Percepción de los estudiantes sobre plataformas, tutoría e impac-
to del seguimiento
Dimensión evaluada Valoración
positiva (4-5)
Valora-
ción neutra (3)
Valoración
negativa (1-2)
Usabilidad de plataformas tec-
nológicas 73% 17% 9%
Satisfacción con el tutor acadé-
mico 81% 12% 7%
Impacto del seguimiento en el
rendimiento académico 81% 14% 4%
Nota: Los datos presentados en la tabla corresponden a una cate-
gorización descriptiva de las percepciones estudiantiles sobre el
uso de plataformas, la tutoría académica y el impacto del acom-
pañamiento en su rendimiento. Si bien los resultados se organizan
en porcentajes para su mejor comprensión, su análisis responde
a una lógica cualitativa que busca identicar patrones de percep-
ción y experiencias comunes en la población encuestada.
En paralelo, la sistematización de las respuestas de los tutores
académicos permite reconocer prácticas consolidadas de acom-
pañamiento, así como desigualdades en la apropiación de herra-
mientas institucionales y tecnológicas. La Tabla 4 recoge estas
dimensiones, ofreciendo una visión general sobre la gestión del
seguimiento académico desde la experiencia docente.
Tabla 4
Prácticas y percepciones de los tutores sobre el acompañamiento
académico
Dimensión evaluada Resultado principal
Frecuencia del seguimiento académico Diario (45%), Semanal (36%), Mensual (18%)
Herramientas ulizadas para el seguimiento WhatsApp (82%), Moodle (55%), Hojas de cálculo (41%)
Técnicas para prevenir la deserción Monitoreo de parcipación (68%), Revisión de calicaciones (55%)
Uso del sistema de alerta temprana (SAT) Sí (42%), No (36%), Lo desconozco (22%)
Nota: Esta tabla recoge los resultados descriptivos de la sistemati-
zación de respuestas de los tutores académicos, quienes aportaron
desde su experiencia en prácticas de seguimiento, uso de herra-
mientas y conocimiento del sistema de alerta temprana. La infor-
mación fue organizada en frecuencias relativas, como parte de
un proceso de análisis categorial cualitativo que permite observar
tendencias institucionales y desafíos en la gestión del acompaña-
miento académico.
2. Evaluación de los sistemas de alerta temprana
El análisis de los sistemas de alerta temprana pone en evidencia
dos perspectivas complementarias: por un lado, la percepción es-
tudiantil sobre la efectividad de las alertas, y por otro, el nivel de
conocimiento y uso de estas herramientas por parte del cuerpo
docente. Mientras que los estudiantes valoran positivamente tanto
las noticaciones automáticas como las intervenciones humanas,
los datos recogidos entre tutores muestran una implementación
todavía parcial y desigual del sistema institucional de alertas.
La Tabla 5 presenta la valoración que los estudiantes otorgan a
las alertas generadas por el sistema Moodle y a las gestionadas
directamente por los tutores, lo cual permite observar cómo se
percibe la utilidad de estas herramientas en el acompañamiento
académico. La Tabla 6 resume las respuestas de los tutores aca-
démicos respecto al uso y conocimiento del Sistema de Alerta
Temprana (SAT), revelando la necesidad de fortalecer procesos
de capacitación y apropiación institucional.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 135
Tabla 5
Evaluación de los sistemas de alerta temprana según los estudiantes
Tipo de alerta temprana Valoración positiva
(4-5)
Valoración neutra
(3)
Valoración negativa
(1-2)
Alertas automáticas del sistema Mood-
le 73% 12% 12%
Alertas gestionadas por los tutores
académicos 79% 12% 9%
Nota: La tabla recoge datos organizados en frecuencias relati-
vas para facilitar la interpretación de los hallazgos. Aunque los
resultados se expresan en porcentajes, su análisis responde a un
enfoque cualitativo-descriptivo que busca identicar patrones de
percepción sobre la efectividad de las alertas académicas.
Desde la perspectiva de los tutores, se exploró el nivel de fami-
Respuesta del tutor Porcentaje
42%
No 36%
Lo desconozco 22%
liaridad y uso de los sistemas de alerta temprana implementados
institucionalmente.
Tabla 6
Uso del sistema de alerta temprana (SAT) por parte de los tutores
académicos
Nota: Los datos de esta tabla fueron interpretados bajo un enfo-
que cualitativo-descriptivo, con el objetivo de identicar brechas
en el uso y conocimiento del sistema de alerta temprana por parte
del cuerpo docente. El análisis permite evidenciar necesidades de
formación institucional en el manejo de herramientas digitales
para la prevención de la deserción.
3. Prácticas de seguimiento y gestión académica según los tutores
Las respuestas de los tutores académicos permitieron identi-
car patrones en sus prácticas de acompañamiento, destacando
la diversidad en la frecuencia del seguimiento y el predominio
de herramientas no institucionales para la comunicación. Si bien
se evidencia un compromiso sostenido con el monitoreo de los
estudiantes, también surgen desafíos relacionados con la estanda-
rización de procesos y la profesionalización de las estrategias de
retención. La Tabla 7 sintetiza estas dimensiones clave, aportando
insumos para fortalecer la gestión académica desde una perspecti-
va pedagógica y tecnológica.
Tabla 7
Prácticas de seguimiento académico y estrategias de retención
según los tutores
Dimensión evaluada Categoría principal
Frecuencia del seguimiento académico Diario (45%), Semanal (36%), Mensual (18%)
Herramientas utilizadas para el segui-
miento WhatsApp (82%), Moodle (55%), Hojas de cálculo (41%)
Técnicas utilizadas para evitar la deser-
ción
Monitoreo de participación (68%), Revisión de calicaciones (55%),
Otros (23%)
Nota: Los resultados sistematizados en esta tabla reejan prácti-
cas docentes observadas a través de la encuesta, organizadas se-
gún categorías interpretativas. Si bien se expresan en porcentajes
para facilitar la lectura, su análisis responde a un enfoque cuali-
tativo-descriptivo centrado en comprender tendencias de gestión
académica desde la experiencia del profesorado.
Discusión
Los resultados obtenidos permiten reexionar críticamente sobre
el papel de la gestión académica y tecnológica en la retención
estudiantil en contextos virtuales de educación superior. El obje-
tivo del estudio fue analizar cómo estas dimensiones inciden en
la permanencia de los estudiantes, y los hallazgos conrman que
tanto el acompañamiento personalizado como la integración efec-
tiva de herramientas tecnológicas son factores clave para sostener
el vínculo educativo.
Desde una perspectiva teórica, autores como Tinto (1975) y Ro-
vai (2003) sostienen que la interacción académica signicativa y
el sentido de pertenencia institucional inuyen directamente en
la decisión de los estudiantes de continuar sus estudios. En este
sentido, la valoración positiva del seguimiento por parte de los
tutores y la percepción de mejora en el desempeño académico re-
portadas por los estudiantes respaldan estos planteamientos, evi-
denciando que el acompañamiento regular, incluso en modalidad
virtual, puede generar condiciones de permanencia sostenibles.
Asimismo, el marco teórico planteado por autores como Núñez
(2020) destaca la importancia del monitoreo sistemático y del uso
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
136
de tecnologías para personalizar el proceso de aprendizaje. En la
presente investigación, la implementación parcial de los sistemas
de alerta temprana y la prevalencia de herramientas informales
como WhatsApp muestran avances, pero también tensiones entre
lo institucional y lo cotidiano. Esto coincide con lo reportado por
Pedraza (2022), quien advierte que las analíticas de aprendizaje
pueden ser efectivas solo si se articulan con prácticas pedagógi-
cas claras y con una formación docente adecuada.
En comparación con estudios recientes en América Latina, como
los realizados por Maldonado et al. (2021) y Luján et al. (2020),
se observa una tendencia común: las estrategias tecnológicas de-
ben ir acompañadas de procesos humanos de mediación y una
cultura institucional que favorezca la intervención oportuna. En
nuestro caso, el alto porcentaje de tutores que desconoce o no
utiliza el sistema de alerta temprana revela un punto crítico: la
tecnología por sí sola no garantiza la retención, sino que requiere
apropiación, capacitación y alineación con la gestión académica
cotidiana.
En conjunto, estos hallazgos sugieren que la retención en la edu-
cación virtual no depende únicamente de una dimensión, sino de
la sinergia entre acompañamiento académico, uso estratégico de
la tecnología y políticas institucionales inclusivas. El cumpli-
miento del objetivo de investigación se evidencia no solo en la
descripción de prácticas efectivas, sino también en la identica-
ción de vacíos y desafíos que abren la puerta a futuras mejoras
en la planicación, formación docente y uso inteligente de las
herramientas digitales.
Los resultados del presente estudio se alinean y, en ciertos aspec-
tos, amplican los hallazgos de investigaciones previas en la re-
gión. La Tabla 8 permite visualizar comparativamente cómo otras
investigaciones han abordado la relación entre gestión académica,
tecnología y permanencia estudiantil, lo cual refuerza la validez
y pertinencia de las categorías identicadas en esta investigación.
Tabla 8
Comparación de estudios sobre retención, gestión académica y
tecnología en educación superior en América Latina.
Estudio Contexto Elemento analizado Hallazgos clave
Tinto (1975); Bal-
mori et al. (2022)
Internacional /
LATAM
Integración académica
y social
La permanencia depende de la interacción estu-
diante-institución, especialmente al inicio.
Donoso & Schie-
felbein (2007) Chile / LATAM
Factores estructurales,
interaccionales y perso-
nales
Las variables institucionales deben actuar junto
a las personales para sostener la retención.
Pereira & Vidal
(2021) LATAM Gestión académica y
tutoría
El acompañamiento académico constante mejo-
ra la retención y el desempeño estudiantil.
Pedraza (2022) Colombia Analíticas de aprendizaje La efectividad depende de la formación docente
y la alineación con prácticas pedagógicas.
Gómez et al.
(2024) Ecuador Sistemas de alerta tem-
prana
Las IES que los implementan con seguimiento
aumentan la retención hasta en un 15%.
Casanova et al.
(2021) Chile SAT Centinela (modelo
multinivel)
El enfoque macro, meso y micro permite alertas
más efectivas y estrategias más integrales.
Estudio actual
(2024) Ecuador
Gestión académica y
tecnológica en maestrías
virtuales
La tutoría personalizada y las herramientas
tecnológicas bien usadas favorecen la retención,
pero existen vacíos en la apropiación docente
del SAT.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigación validan que la retención
estudiantil en programas de educación superior virtual está
determinada por la articulación efectiva entre la gestión académica
y el uso estratégico de tecnologías educativas. La percepción
positiva del acompañamiento por parte de los estudiantes, así
como el compromiso mostrado por los tutores en sus prácticas
de seguimiento, indican que las acciones humanas siguen siendo
centrales para sostener el vínculo institucional. Sin embargo,
la brecha detectada en el conocimiento y uso del sistema de
alerta temprana (SAT) por parte del cuerpo docente evidencia
una limitación estructural que compromete la efectividad de las
herramientas tecnológicas disponibles.
En consecuencia, el objetivo planteado —analizar cómo la
gestión académica y tecnológica inciden en la permanencia—
ha sido cumplido, demostrando que no basta con disponer
de plataformas digitales, sino que su impacto depende de la
apropiación pedagógica, la formación continua del personal
académico y el diseño de políticas inclusivas de retención.
Esta relación no es lineal, sino interdependiente, y requiere
estrategias institucionales integrales que combinen tecnología,
tutoría personalizada y cultura de seguimiento. La sostenibilidad
de la educación virtual, por tanto, está ligada a la capacidad de
las instituciones para reconocer las necesidades reales de los
estudiantes y responder con intervenciones oportunas, coherentes
y centradas en la experiencia formativa.
Fuente: Elaboración propia con base en los estudios citados en el artículo.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 137
ferencias
Alamo, E. M.-C. (2024). Análisis de estrategias innovadoras
para retención estudiantil con inteligencia articial: una
perspectiva multidisciplinaria. European Public & Social
Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/ep-
sir-2024-440
Arnold, K. E., & Pistilli, M. D. (2012). Course signals at Pur-
due. Proceedings of the 2nd International Conference on
Learning Analytics and Knowledge, 267–270. https://doi.
org/10.1145/2330601.2330666
Ayala, G., Ramírez, A., Martínez, Y., & Figueroa, J. (2023). In-
novaciones tecnológicas: Un enfoque a la educación
superior. Astra Ediciones. https://doi.org/10.61728/
AE24040006
Balmori, E., Garza, M., & Reyes, E. (2022). El modelo de deser-
ción de Tinto como base para la planeación institucional:
El caso de dos instituciones de Educación Superior Tec-
nológica. XI Congreso Nacional de Investigación Educa-
tiva. Sujetos de la educación.
Bandera, L., Vergara, I., González, T., & Senú, I. (2023). Es-
trategia de gestión académica para la integración de los
procesos sustantivos en la formación del estudiante de
Medicina. Medisan.
Barrientos, N., Yánez, V., Barrueto, E., & Aparicio, C. (2022).
Análisis sobre la educación virtual, impactos en el pro-
ceso formativo y principales tendencias. Revista de Cien-
cias Sociales (Ve), XXVIII(4).
Bean, J., & Eaton, S. B. (2001). The Psychology Underlying Suc-
cessful Retention Practices. Journal of College Student
Retention: Research, Theory & Practice, 3(1), 73–89. ht-
tps://doi.org/10.2190/6R55-4B30-28XG-L8U0
Bergold, J., & Thomas, S. (2012). Participatory Research Me-
thods: A Methodological Approach in Motion . Forum
Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social
Research.
CEPAL, & UNESCO. (2020a). La CEPAL y la UNESCO publi-
can documento que analiza los desafíos para la educación
que ha traído la pandemia en América Latina y el Caribe.
CEPAL.
CEPAL, & UNESCO. (2020b). La educación en tiempos de la
pandemia de COVID-19.
Donoso, S., Donoso, G., & Arias, Ó. (2010). Iniciativas de reten-
ción de estudiantes en educación superior student reten-
tion initiatives for higher education.
Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los Modelos
de Retención de Estudiantes en la Universidad:Una vi-
sión desde la desigualdad social.Estudios Pedagógicos .
Universidad Austral de Chile. .
Flórez Gutiérrez, A., & Castellanos Adarme, M. (2018). Ges-
tión académica en instituciones de educación su-
perior: reexiones y experiencias exitosas. Corpo-
ración Universitaria Del Caribe Cecar. https://doi.
org/10.21892/9789588557939
Gómez Rivadeneira, J. S., Bazurto Vinces, J., Saldarriaga Vi-
llamil, K. V., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Gestión
académica resiliente: Estrategias para el contexto univer-
sitario. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 11–28.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2
González-Campo, C. H., Vásquez Rivera, O. I., & Cifuentes-Ma-
drid, J. H. (2020). Efecto del Seguimiento a la Gestión
Estratégica sobre las Funciones Sustantivas en las Insti-
tuciones de Educación Superior en Colombia. Cuadernos
de Administración, 33. https://doi.org/10.11144/Javeria-
na.cao33.esge
González-Nieto, N. A., & Rodríguez-Hernández, C. F. (2023).
Educación Superior y retención estudiantil. Education in
the Knowledge Society (EKS), 24, e31018. https://doi.
org/10.14201/eks.31018
Henriquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos
predictivos de rendimiento y deserción académica en es-
tudiantes de primer año de una universidad pública chi-
lena. Revista de Estudios y Experiencias En Educación,
21(45), 299–316. https://doi.org/10.21703/0718-5162.
v21.n45.2022.015
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Ma-
ría del Pilar. (2014). Metodología de la investigación.
Miembro de La Cámara Nacional de La Industria Edito-
rial Mexicana, 6ta.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil
en la educación superior. Calidad En La Educación, 17,
91. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Mendoza-Alcívar, G. L., Hernández-Ponce, E. A., García-Cede-
ño, M. E., & Intriago-Intriago, L. D. (2024). Situación
socio-económica de los estudiantes de nivelación de ca-
rrera en tiempos de adaptación a la virtualidad. MQRIn-
vestigar, 8(2), 2137–2166. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.2137-2166
Núñez Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en
la educación superior. . Revista Cientíca Retos De La
Ciencia, 4(9).
Pereira, A., & Vidal, M. (2021). Deserción estudiantil en la edu-
cación superior: reexiones sobre la gestión enfocada en
la retención o la permanencia. Revista Educación.
Prado-Ortega, M., & Gonzalez-Segarra, A. (2022). Analíti-
cas de aprendizaje en la educación superior mediante
la aplicación de herramientas colaborativas. Identidad
Bolivariana, 6(2), 154–181. https://doi.org/10.37611/
IB6ol2154-181
Terraza, W. (2019). Estrategias de retención estudiantil en edu-
cación superior y su relación con la deserción. Revista
Electrónica En Educación y Pedagogía, 3(4).