jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
EVALUACIÓN DEL IMPACTO
DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOCIOECONÓMICAS
EN LA PARROQUIA RURAL DE CANUTO 2022-2023.
Evaluation of socioeconomic public policies and their impact on the
inhabitants of the rural parish of Canuto 2022-2023.
Resumen
Las políticas públicas en Ecuador buscan garantizar derechos y mejorar el bienestar
ciudadano, pero su impacto social es poco evaluado. La falta de institucionalización
en su monitoreo limita su efectividad, evidenciándose en problemas como la pobreza.
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el impacto de las políticas públicas
socioeconómicas y su impacto en los habitantes de la parroquia rural de Canuto, durante
el periodo 2022-2023. La metodología se basó en un enfoque mixto, con un alcance
descriptivo. Se combinaron técnicas bibliográcas y de campo, recopilando datos
mediante entrevistas y encuestas para conocer las políticas implementadas en el periodo
del estudio y la evaluación de estas desde la percepción de los ciudadanos. Los resultados
evidenciaron que las políticas públicas en Canuto presentan desafíos en accesibilidad
y participación ciudadana. Aunque se reconocen algunas mejoras en infraestructura,
persisten expectativas no satisfechas en empleo y servicios básicos. Se concluye que,
aunque se han generado avances parciales, especialmente en infraestructura, se requieren
acciones para mejorar la percepción ciudadana.
Palabras clave: Políticas, impacto, gestión, evaluación socioeconómica
Abstract
Public policies in Ecuador seek to guarantee rights and improve citizen welfare, but their
social impact is poorly evaluated. The lack of institutionalization in their monitoring
limits their eectiveness, which is evident in problems such as poverty. The objective of
this study was to evaluate the impact of socioeconomic public policies and their impact
on the inhabitants of the rural parish of Canuto, during the period 2022-2023. The
methodology was based on a mixed approach, with a descriptive scope. Bibliographic
and eld techniques were combined, collecting data through interviews and surveys
to learn about the policies implemented during the study period and their evaluation
from the citizens’ perception. The ndings revealed that public policies in Canuto
present challenges in terms of accessibility and citizen participation. Although some
improvements in infrastructure are recognized, there are still unmet expectations in
employment and basic services. It is concluded that, although partial progress has been
made, especially in infrastructure, actions are required to improve citizen perception.
keywords: Policies, impact, management, economic and social assessment
Carlos Giuseppe Villacis Candela
https://orcid.org/0009-0005-7666-8140
carlos.villacis@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica Agrope-
cuaria de Manabí, Ecuador
Carlos Enrique Torres Fuentes
https://orcid.org/0000-0002-7172-0000
cfuentes@espam.edu.ec
Escuela Superior Politécnica Agrope-
cuaria de Manabí, Ecuador
Recibido: 18/02/2025 – Revisado: 25/03/2025 - Publicado: 09/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.011
100
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 101
Introducción
La Constitución de la República del Ecuador establece sobre
las políticas públicas a nivel macro, los gobiernos enfrentan una
creciente presión por parte de la ciudadanía y grupos de interés
para demostrar que sus intervenciones generan un retorno social
positivo y efectivo. Basado en el título III, capítulo segundo,
articulo 85 de la Constitución de la República del Ecuador
(2008) el desarrollo, la formulación, ejecución y control de las
políticas públicas deben garantizar los derechos reconocidos
por la constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes
disposiciones:
Primero, las políticas públicas y la prestación de bienes y
servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el Buen Vivir
y todos los derechos y se formularán a partir del principio de
la solidaridad. Segundo, el estado garantizará la distribución
equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las
políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.
En este contexto se encuentran a las diferentes políticas integradas
en el país; como, por ejemplo, las políticas económicas, que
pueden denirse como el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el estado regula u orienta el proceso económico
del país. Y por el otro lado se encuentra la gestión del impacto
social que es alineada mediante las políticas sociales como un
instrumento clave dentro de la planicación e implementación de
programas de desarrollo social (Ordóñez Pineda et al., 2022).
Veliz y Mantuano (2023) destacan la importancia de las políticas
públicas como el elemento central que conecta a los distintos
actores político-sociales, incluyendo diversas instituciones
públicas, autoridades administrativas y la comunidad en general.
En este orden de ideas al evaluar el cambio social real que
genera una intervención pública, interna y externamente del
cual representa una oportunidad para optimizar la asignación
de recursos, obtener datos e información relevante para la
planicación de futuras políticas públicas.
Actualmente los gobiernos precisan de políticas como
instrumentos de desarrollo, las cuales pueden ser programas
o acciones planicadas y ejecutadas por el gobierno o sus
representantes, con el n de abordar cuestiones de interés público.
Este proceso implica tomar decisiones sobre cómo abordar un
problema o desafío especíco que afecta a la sociedad. En muchas
ocasiones, las políticas públicas pueden incluir la participación de
actores no gubernamentales, como organizaciones de la sociedad
civil o empresas, lo que hace que sean procesos colaborativos y
multifacéticos (Zamora y Jervis, 2021).
Por tanto, el propósito central de cualquier política pública
es resolver un problema o desafío que afecta a la comunidad
o prevenir su aparición en el futuro. Estos problemas pueden
abarcar una amplia gama de áreas, como la salud, la educación,
la seguridad, el medio ambiente, la economía y más. Las políticas
públicas se diseñan con el objetivo de mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos y promover el bienestar general (Saltos et al.,
2021).
En la actualidad la implementación de políticas públicas por parte
de los gobiernos y administraciones busca generar benecios y
mejoras en la sociedad. Sin embargo, históricamente la evaluación
del éxito de dichas políticas se ha enfocado principalmente
en mediciones económicas y nancieras, dejando de lado la
valoración de su impacto social real (Medina y Espinosa, 2018).
En este sentido el impacto social, denido como los efectos
generados por una intervención pública sobre las condiciones y
calidad de vida de la población objetivo, resulta fundamental a
la hora de determinar el éxito y sostenibilidad de las políticas
aplicadas.
Cabe destacar que las políticas públicas son un proceso que
involucra decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos
llevados a cabo por autoridades, a veces con participación de
particulares. En este orden de ideas Espín et al. (2022) precisan
que las entidades públicas requieren de metodologías prácticas
para monitorear y evaluar cómo sus programas especícos están
impactando dimensiones sociales en las poblaciones beneciarias.
Sin embargo, a pesar de su importancia, la evaluación del
impacto social de las políticas públicas sigue siendo un área poco
desarrollada, enfocada principalmente en mediciones económicas
tradicionales, y promover mayores niveles de gobernanza
(Ramírez, 2011, citado en Escourido, 2021).
En Ecuador, Villareal et al. (2018) arman que el 60% de
instituciones estatales no evalúan la aplicación de políticas
públicas, ya que no es un proceso institucionalizado. Esto provoca
que las políticas no tengan el alcance previsto, evidenciado en
problemas persistentes como la pobreza, que no ha disminuido
pese a las acciones gubernamentales. Por ende, las políticas
gubernamentales no tienen el impacto esperado.
Marcillo et al. (2018) exponen que la formulación de políticas
públicas es una cualidad de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados fundamentada en su carácter autónomo y que
se establece en los reglamentos y normas de todos los poderes
del Estado. Es decir, es competencia de los GAD la emisión
de ordenanzas o políticas públicas con alcance en su territorio
para atender problemas de la población en aspectos sociales o
económicos. Además, cabe agregar que las políticas públicas
a menudo buscan modicar o mantener el estado actual de las
condiciones dentro de ese contexto. Por ejemplo, una política
de desarrollo económico puede intentar modicar la estructura
económica de una región, mientras que una política de
conservación ambiental puede buscar mantener un ecosistema en
su estado actual.
A nivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD)
según Delgado (2022) señala que no hay garantía de que una
ordenanza o política pública sea completamente eciente en su
impacto, por lo que los problemas de la población no se reducen
por completo. Esto se debe a que en este nivel de gobierno es
donde más se evidencian las deciencias de las políticas públicas
para incidir en los problemas locales, ya que son la instancia
gubernamental más cercana a la ciudadanía en su jurisdicción.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
102
La problemática radica en que, según Vegas (2017), la mayoría
de las políticas públicas se formulan sin analizar las causas de
los problemas, generando soluciones inadecuadas. Esto se debe
a que, aunque los gobiernos diseñan políticas para resolver
problemas ciudadanos, muchas son inecientes porque su diseño
no coincide con la realidad.
De acuerdo con lo antes expuesto se formuló la siguiente
interrogante: ¿Cómo incide la aplicabilidad de las políticas
públicas socioeconómica en los habitantes de la parroquia
Canuto?
Metodología
La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, cuantitativo
y cualitativo, utilizando métodos de campo y descriptivos,
siguiendo el marco metodológico de Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018). Se centró en evaluar el impacto de las políticas
públicas socioeconómicas implementadas en la parroquia rural
de Canuto durante 2022-2023, por lo cual el área geográca
corresponde al cantón Canuto que se muestra en la gura 1.
Figura 1:
Área de estudio
En cuanto a la población, según el censo 2022 realizado por Ins-
tituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2022) la pobla-
ción de la parroquia Canuto es de 11.134 personas, donde hay
5.588 hombres y 5.546 mujeres. Para este estudio, se utilizó un
muestreo no probabilístico, adecuado por limitaciones de acceso
y proximidad geográca (Etikan et al., 2016), seleccionando una
muestra de 200 personas de las áreas urbana y rural, según un
muestreo no probabilístico por conveniencia, mediante los crite-
rios de disponibilidad a participar del estudio y localización ac-
cesible. Se aplicaron métodos deductivo e inductivo, permitiendo
delimitar teorías generales (De la Cruz, 2020) y analizar datos
para generar conclusiones (Palmett, 2020). Además, se usó el mé-
todo analítico-sintético (López y Ramos, 2021) para examinar las
políticas públicas actuales.
La investgación es de tipo bibliográca, dado que permitió sus-
tentar teóricamente el estudio, mientras también fue de investiga-
ción de campo y descriptiva, con el n de recopilar datos prima-
rios directamente en el entorno estudiado.
Para la recolección de información, se aplicaron las técnicas de
entrevista y encuesta mediante una aplicación presencial de los
instrumentos. En cuanto al instrumento, se aplicó uno replicado y
adaptado de la investigación de Faubla y Vélez (2024).
Debido a lo anterior, cabe precisar que en el estudio se aborda-
ron diversas políticas públicas socioeconómicas establecidas en
el Plan de Creación de Oportunidades 2021-2025, elaborado por
Secretaría Nacional de Planicación (2021), las cuales inuyen
en la reactivación económica, la generación de empleo, la infraes-
tructura, el acceso a servicios básicos y la participación ciudada-
na. Por ende, con base en este plan, se describe en los párrafos
subsiguientes que políticas se alienan a las preguntas y la evalua-
ción de las mismas.
En el ámbito económico, se consideraron políticas como la Po-
lítica 1.1, que impulsa la inversión en infraestructura vial para
mejorar la conectividad y dinamizar la economía; la Política
1.3, que establece incentivos para la generación de empleo y la
formalización laboral en sectores estratégicos; y la Política 1.6,
orientada a fortalecer el acceso a nanciamiento para empren-
dedores y pequeñas empresas. Asimismo, se abordó la Política
2.2, enfocada en la diversicación productiva y el fortalecimiento
de cadenas de valor, y la Política 2.5, que busca mejorar la in-
fraestructura energética y de telecomunicaciones para potenciar
la competitividad.
En el ámbito social, se incluyeron políticas como la Política 3.1,
que amplía el acceso a servicios básicos esenciales como agua
potable, saneamiento y electricidad en zonas rurales y urbanas;
la Política 3.4, que fortalece los programas de protección social
mediante bonos y subsidios focalizados en grupos vulnerables; y
la Política 3.7, que garantiza el acceso a información pública y
fomenta la participación ciudadana.
También se consideraron iniciativas de gobernanza, como la Polí-
tica 4.2, que establece mecanismos de monitoreo y evaluación de
políticas públicas con participación de la sociedad civil, y la Polí-
tica 4.5, que promueve la descentralización de la gestión pública
y el fortalecimiento de la autonomía de los gobiernos locales.
Posteriormente se realizó el procesamiento de datos mediante
SPSS para la tabulación y representación de los datos.
Resultados
En primera instancia se presenta en la tabla 1, el resumen de los
resultados de la entrevista aplicada al representante del GAD.
Tabla 1:
Matriz de entrevista
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 103
PREGUNTAS ENTREVISTADOS:
Presidente
Secretaria-tesorera del GAD de Canuto
Líderes Comunita La percepción de los servicios básicos como “regular” y la falta
de visibilidad de políticas socioeconómicas indican que podría existir una inclina-
ción hacia la realización de proyectos de infraestructura que sean más evidentes
para la comunidad, en lugar de priorizar políticas de desarrollo social que aborden
de manera integral las necesidades de la población y promuevan un bienestar sos-
tenible a largo plazo.
rios
1. ¿Cómo está distribuido
territorialmente la
parroquia de Canuto?
La parroquia de Canuto se organiza en distintas zonas. En primer lugar, está la cabecera
parroquial, que corresponde al casco urbano de Canuto como ciudad. Además, cuenta
con varias comunidades, y dentro de ellas, diferentes sectores. En la actualidad, esta
distribución territorial presenta desafíos, aunque la mayor parte del trabajo se concentra
dentro del núcleo del territorio.
2. ¿Cuál es el porcentaje
actual de nivel de pobreza
de la parroquia Canuto?
El porcentaje estimado de pobreza en la parroquia Canuto se sitúa aproximadamente en
un 60% de la población.
3. ¿Cuál es la comunidad
con más pobreza de la
parroquia Canuto?
Se han identicado dos comunidades con los niveles más altos de pobreza. En primer
lugar, la comunidad de Pichilingo, ubicada cerca de San Elías, se considera una de las
más vulnerables. En esta zona, hay una alta incidencia de pobreza y grupos en situación
de riesgo. Por ello, se han implementado diversos programas de asistencia social y ca-
pacitación, especialmente en alimentación y nutrición.
Asimismo, el sector de Conector también es un área de preocupación, ya que enfrenta
similares condiciones de pobreza. En ambos lugares, no solo hay problemas econó-
micos, sino que también se observa un alto índice de maltrato intrafamiliar. Diversas
instituciones, tanto del ámbito local como del gobierno nacional, trabajan en conjunto
para atender estas problemáticas.
4. ¿Cuáles son las
políticas públicas que
se implementan en la
institución para combatir
la pobreza de Canuto?
Las políticas públicas aplicadas han consistido, principalmente, en gestiones ante dife-
rentes entidades gubernamentales. Gracias a este trabajo conjunto, se ha logrado acceder
a recursos y programas que permiten llegar a las comunidades más necesitadas.
Sin embargo, un gran desafío es el presupuesto limitado de la Junta Parroquial. Actual-
mente, solo se dispone del 10% del ingreso bruto generable, lo que restringe la ejecución
de proyectos. Por ello, se solicita constantemente apoyo de entidades cantonales, pro-
vinciales y del gobierno central.
5. ¿Qué estrategias se aplican
para su implementación?
Para su implementación, se busca un enfoque territorial que permita evaluar con pre-
cisión las necesidades de cada sector. Además, se establecen alianzas estratégicas con
otras instituciones para maximizar el alcance de los programas y mejorar la calidad de
vida de la población.
6. ¿Por qué medio de
comunicación informan
a la población de las
políticas públicas que
se aplican en el GAD
Parroquial de Canuto?
La difusión de la información se realiza principalmente a través de la página ocial de
la parroquia de Canuto. No solo se publican detalles sobre las políticas públicas vigen-
tes, sino también información sobre turismo, historia y otros aspectos relevantes de la
comunidad.
Por otra parte, también se aprovechan reuniones con instituciones locales y provinciales
como un canal de comunicación directo con la población.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
104
7. ¿Cómo se mide el impacto
de cada una de las
políticas públicas?
El impacto de las políticas públicas se evalúa en función de los resultados obtenidos en
el territorio. Por ejemplo, se observa la reducción de problemáticas como el maltrato
intrafamiliar o el embarazo adolescente.
Un caso particular es el sector de Casa Grande, donde, además de dicultades socioe-
conómicas, hay un alto índice de embarazos en jóvenes. A pesar de contar con una
institución educativa bien equipada, con más de 300 estudiantes y un laboratorio de
computación con 50 máquinas, muchos jóvenes abandonan sus estudios para incorpo-
rarse al mercado laboral. Las chicas, en particular, enfrentan un alto riesgo de embarazos
tempranos.
Por ello, a través de las políticas públicas, se busca cambiar esta realidad mediante edu-
cación y programas de concienciación familiar.
8. ¿Cuál de estas políticas
públicas es de mayor
impacto?
Entre las políticas aplicadas, destacan dos por su relevancia:
• La lucha contra el maltrato intrafamiliar, que ha permitido mayor visibilizaría
y denuncia de casos.
• El acceso a educación y formación, que busca prevenir problemáticas como el
abandono escolar y el embarazo juvenil.
Ambas han sido clave para transformar la realidad de muchas familias en la parroquia.
9. ¿Cuál es la política pública
de menor impacto?
Hasta el momento, la política pública que ha tenido menos impacto es la relacionada
con la seguridad. Aunque este tema es gestionado a nivel cantonal, en la parroquia aún
se percibe una falta de control en este ámbito. Sin embargo, se sigue trabajando para
mejorar la situación y lograr resultados más efectivos.
10. ¿Bajo qué criterios se
formulan las políticas
públicas del GAD
parroquial de Canuto para
combatir la pobreza?
La formulación de estas políticas se ha basado en los datos disponibles y en la capacidad
de gestión de la Junta Parroquial. Aunque los recursos son limitados, se han realizado
esfuerzos para conseguir apoyo de otras entidades y lograr un impacto real en la comu-
nidad.
11. ¿Se tiene planicado
implementar nuevas
políticas públicas para
combatir la pobreza?
Sí, se han planicado nuevas políticas para continuar enfrentando la pobreza. Aunque
es difícil erradicar completamente esta problemática, el objetivo es reducir su inciden-
cia y mejorar la calidad de vida de la población mediante estrategias más ecientes y
sostenibles.
La entrevista sobre el impacto de las políticas públicas socioeco-
nómicas en Canuto durante 2022-2023 evidenció que la pobreza
afecta al 60% de la población, siendo las comunidades de Pichi-
lingo y Conector las más vulnerables. Además de las dicultades
económicas, estos sectores enfrentan altos índices de maltrato in-
trafamiliar y deserción escolar. A pesar de los esfuerzos del GAD
parroquial, la asignación presupuestaria restringe la ejecución
de proyectos. Entre las políticas más efectivas destacan la lucha
contra la violencia intrafamiliar y la promoción del acceso a la
educación, especialmente en sectores como Casa Grande, donde
la deserción escolar y los embarazos adolescentes siguen siendo
un desafío. No obstante, la seguridad es una de las áreas con me-
nor impacto debido a la dependencia de instancias cantonales y
Fuente: Entrevista aplicada a representantes del GAD parroquial de Canuto
provinciales. Para evaluar el alcance de las intervenciones, se han
analizado mejoras en indicadores sociales, observando avances
en la denuncia de casos de violencia y en el acceso a oportuni-
dades educativas. A futuro, la Junta Parroquial prevé continuar
desarrollando políticas más sostenibles y ecaces para reducir la
pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Resultados de encuesta.
1. ¿Qué tan accesible le parece la información sobre las
políticas públicas implementadas en su parroquia?
Tabla 2:
Accesibilidad de la información sobre políticas públicas
Respuesta Frecuencias % Relativo
Accesible 7 3.5%
Inaccesible 4 2.0%
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 105
Muy accesible 1 0.5%
Poco accesible 188 94.0%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
Figura 2:
Accesibilidad de la información sobre políticas públicas
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
El 94.0% considera que la información sobre las políticas -
blicas es “Poco accesible”. Solo un pequeño porcentaje (3.5%)
considera que es “Accesible” y una mínima parte considera que
es “Muy accesible” (0.5%) o “Inaccesible” (2.0%). Esto sugiere
una clara percepción negativa sobre la accesibilidad de la infor-
mación pública en la parroquia, lo que podría indicar que los ca-
nales de comunicación actuales no están siendo efectivos o que la
comunidad no está sucientemente informada sobre las políticas
públicas.
2. ¿Ha notado mejoras en la infraestructura vial (carrete-
ras, caminos) en los últimos dos años?
Tabla 3:
Percepción de mejoras en infraestructura vial
Respuesta Frecuencias % Relativo
De acuerdo 9 4.5%
En desacuerdo 12 6.0%
Poco de acuerdo 179 89.5%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
Figura 3:
Percepción de mejoras en infraestructura vial
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
El 89.5% de los encuestados está “Poco de acuerdo” con la ar-
mación de que ha notado mejoras en la infraestructura vial. Solo
un pequeño porcentaje (4.5%) está “De acuerdo” y un 6.0% está
“En desacuerdo”. La percepción de la comunidad es que, en tér-
minos generales, no han notado mejoras signicativas en la in-
fraestructura vial en los últimos dos años. Esto podría reejar una
falta de proyectos visibles en esta área o una deciencia en las
acciones tomadas por las autoridades locales.
3. ¿Cómo percibe el impacto de las políticas públicas en
la reducción del desempleo en Canuto?
Tabla 4:
Impacto de las políticas públicas en el desempleo
Respuesta Frecuencias % Relativo
Negativo 3 1.5%
Poco positivo 189 94.5%
Positivo 8 4.0%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
106
Figura 4:
Impacto de las políticas públicas en el desempleo
La gran mayoría de los encuestados (94.5%) considera que el
impacto de las políticas públicas en la reducción del desempleo
es “Poco positivo”. Solo una pequeña fracción considera que el
impacto es “Positivo” (4.0%) o “Negativo” (1.5%). Este resulta-
do indica que, a pesar de los esfuerzos por reducir el desempleo,
la comunidad percibe que las políticas públicas no han tenido un
impacto sustancial. Sería útil revisar las medidas adoptadas para
evaluar su efectividad y considerar nuevas iniciativas que puedan
generar un mayor impacto en la creación de empleo.
4. ¿Ha notado mejoras en alguno de los siguientes aspec-
tos gracias a las políticas públicas?
Tabla 5:
Mejoras percibidas por políticas públicas
Respuesta Frecuencias % Relativo
Educación 5 2.5%
Infraestructura 89 44.5%
Ninguna 92 46.0%
Salud 1 0.5%
Seguridad 13 6.5%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicada en la parroquia Canuto
Figura 5:
Mejoras percibidas por políticas públicas
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
El 46.0% de los encuestados menciona que no ha notado nin-
guna mejora en los aspectos analizados. En cuanto a los aspectos
que sí han mejorado, la “Infraestructura” es la más mencionada
(44.5%), seguida por “Seguridad” (6.5%) y “Educación” (2.5%).
“Salud” (0.5%) es el aspecto con menor percepción de mejo-
ra. Esto reeja que, aunque la infraestructura es el aspecto más
destacado en cuanto a mejoras, la mayoría de la población no
ha percibido avances importantes en las áreas clave de políticas
públicas. Las autoridades deben considerar un enfoque más equi-
librado para abordar todas las áreas importantes, especialmente
educación y salud.
5. Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales políti-
cas públicas socioeconómicas implementadas por el GAD Parro-
quial de Canuto?
Tabla 6:
Principales políticas públicas socioeconómicas implementadas
Respuesta Frecuencias % Relativo
Avances en educación 6 3.0%
Desarrollo de infraestructuras 92 46.0%
Mejora en servicios de salud 1 0.5%
Ninguna 101 50.5%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
Figura 6:
Principales políticas públicas socioeconómicas implementadas
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 107
El 50.5%, considera que no se han implementado políticas públi-
cas signicativas en su comunidad, mientras que el 46.0% destaca
los avances en “Desarrollo de infraestructuras” como la principal
política pública. Solo una pequeña fracción menciona “Avances
en educación” (3.0%) y “Mejora en servicios de salud” (0.5%).
Este resultado ha mostrado que la mitad de la población no perci-
be ninguna mejora en las políticas públicas, lo cual podría reejar
una falta de comunicación efectiva sobre los logros alcanzados o
una escasa implementación en áreas críticas como salud y educa-
ción. Es necesario mejorar la visibilidad y la comunicación sobre
los esfuerzos en estas áreas.
6. ¿Cómo calicaría el acceso a servicios básicos (agua,
electricidad, saneamiento) en su comunidad?
Tabla 7:
Acceso a servicios básicos
Respuesta Frecuencias % Relativo
Bueno 13 6.5%
Malo 17 8.5%
Regular 170 85.0%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
Figura 7:
Acceso a servicios básicos
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
El 85.0% calica el acceso a servicios básicos como “Regular”.
Solo un pequeño porcentaje considera que el acceso es “Bueno”
(6.5%) o “Malo” (8.5%). Acorde a los resultados, el nivel servi-
cio está funcionando a un nivel aceptable, pero hay espacio para
mejorar. Las autoridades deben considerar políticas que garanti-
cen un mejor acceso y calidad de estos servicios, ya que muchos
ciudadanos tienen una percepción de regularidad en su acceso.
Tabla 8.
Responsabilidad en la evaluación de políticas públicas
Respuesta Frecuencias % Relativo
Comunidad 10 5.0%
Consultores externos 1 0.5%
GAD Parroquial 189 94.5%
Total 200 100.0%
Fuente. Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
Figura 8:
Responsabilidad en la evaluación de políticas públicas
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
El 94.5% considera que el “GAD Parroquial” debería ser el res-
ponsable principal de la evaluación de las políticas públicas. Solo
un pequeño grupo opina que debería ser la “Comunidad” (5.0%)
o “Consultores externos” (0.5%). Esto reeja una clara conanza
en el GAD Parroquial para llevar a cabo la evaluación de políticas
públicas. Sin embargo, esto también podría sugerir una falta de
conanza en otros actores, como la comunidad o los consultores
externos, para realizar este proceso de manera efectiva.
Tabla 9:
Participación comunitaria en la toma de decisiones
Respuesta Frecuencias % Relativo
200 100.0%
Total 200 100.0%
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
108
Figura 9:
Participación comunitaria en la toma de decisiones
Fuente: Resultados de encuesta aplicado en la parroquia Canuto
El 100% de los encuestados considera que la participación de la
comunidad en la toma de decisiones del GAD Parroquial es indis-
pensable. Este resultado resalta la importancia de la participación
comunitaria en la toma de decisiones y subraya la necesidad de
crear mecanismos efectivos para que la comunidad pueda invo-
lucrarse más activamente en los procesos de toma de decisiones
del GAD Parroquial.
Discusión
Los resultados del estudio local reejan una percepción negati-
va sobre la accesibilidad y efectividad de las políticas públicas
en la parroquia de Canuto, destacando que la información sobre
estas es considerada “Poco accesible” por la mayoría de los en-
cuestados. A nivel de Ecuador, esto contrasta con el estudio de
Mazalema et al. (2022), que analiza la incidencia de las políticas
económicas en Ecuador entre 2007 y 2020, evaluando tanto efec-
tos positivos como negativos a nivel macroeconómico. Mientras
el estudio local se centra en la percepción ciudadana y la accesi-
bilidad de la información, el otro estudio analiza indicadores eco-
nómicos y políticas gubernamentales en un contexto más amplio.
Sin embargo, ambos coinciden en la necesidad de evaluar críti-
camente las políticas públicas y su impacto en distintos niveles.
La percepción negativa se ve reejada en los bajos índices de par-
ticipación ciudadana en los procesos de evaluación y decisión, un
hallazgo alineado con Flor (2018), quien señala que la ausencia
de transparencia en los procesos gubernamentales desincentiva
la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. En
un estudio previo en el cantón Canuto propuesto por Faubla y
Vélez (2024) existió un desacuerdo generalizado sobre si el GAD
Parroquial de Canuto está realizando un diagnóstico efectivo y
aplicando las políticas adecuadas. La falta de contacto directo y
asistencia técnica, junto con la percepción de que no se enfocan
en las necesidades de la población, reeja la insatisfacción, ya
que los programas, proyectos y convenios del gobierno local no
se difunden adecuadamente.
A nivel de Ecuador y otros casos, Castro y Amancha (2023) a
nivel del GAD parroquial Victoria del Portete, se han implemen-
tado programas de inclusión social, pero sin una visión integral de
políticas públicas que aseguren los derechos de los grupos prio-
ritarios a largo plazo, evidenciando la falta de estudios o análisis
sobre la construcción de estas políticas.
Ante este contexto, el presente estudio amplió la comparación
con experiencias en América y otros continentes, permitiendo un
análisis más allá de Canuto para identicar desafíos comunes en
la implementación de políticas públicas. Extrapolar los hallaz-
gos permitió evaluar si las deciencias observadas respondían a
problemas estructurales o locales, además de facilitar la identi-
cación de estrategias aplicadas en otros países que podrían adap-
tarse a realidades similares.
Países latinoamericanos como Chile mantienen una estratica-
ción socioeconómica debido a políticas orientadas al mercado
(Posner, 2023). Aunque la pobreza ha disminuido, esto se debe
más al crecimiento económico que a políticas sociales efectivas
(Vergara, 2020). La limitada intervención estatal ha impedido la
consolidación de un régimen de bienestar inclusivo (Borzutzky,
2020), lo que reeja desafíos similares en Canuto por la falta de
estrategias gubernamentales efectivas.
En África, Ruanda ha priorizado el buen gobierno para el desa-
rrollo socioeconómico (Kabera, 2022). Aunque las zonas rurales
enfrentan pobreza multidimensional, las cooperativas han sido
clave en el desarrollo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(Harelimana, 2020). No obstante, las políticas agrícolas han sido
criticadas por su ineciencia y falta de adaptación local (Mikl-
yaev et al., 2020). A diferencia de Canuto, Ruanda ha logrado
mayor participación comunitaria, aunque persisten desafíos es-
tructurales.
Sobre infraestructura vial, la percepción en Canuto es negativa,
pues no se perciben mejoras en los últimos años. En Australia,
la pandemia permitió reformar sectores clave como el mercado
laboral y la educación (Baxter et al., 2020), con rápidas medi-
das económicas que redujeron brechas (Stylianou, 2021; Li et al.,
2020). En Canuto, la falta de políticas estructuradas ha limitado
mejoras en infraestructura y bienestar social.
En Alemania, la política económica ha inuido en la percepción
sobre estabilidad y desarrollo. Existen barreras en el mercado la-
boral para migrantes y ambigüedades en políticas públicas (Hill-
mann, 2022). Durante la pandemia, aumentó el apoyo a políticas
de bienestar, aunque la división territorial afecta su percepción
(Ebbinghaus et al., 2022; Pinggera, 2022). La política monetaria
inuyó en inación y desempleo, junto con factores políticos ex-
ternos (Yu, 2024). En Canuto, la falta de una política estructurada
ha generado estancamiento y baja conanza en el gobierno.
Sobre mejoras percibidas, la infraestructura es el aspecto más
destacado, aunque muchos no han notado cambios signicativos.
En Asia, Singapur ha combinado crecimiento económico con me-
didas de autosuciencia, aunque con desafíos en equidad social
(Rozario y Pizzo, 2021). La recesión de 1985 impulsó estrategias
neoliberales que fortalecieron la resiliencia económica, pero tam-
bién aumentaron desigualdades (Zhou, 2024). Esto evidencia la
importancia de políticas que equilibren crecimiento y percepción
ciudadana.
En resumen, la investigación a demostrado una percepción de in-
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 109
satisfacción con respecto a la accesibilidad y efectividad de las
políticas públicas implementadas en la parroquia de Canuto. Las
percepciones de los encuestados coinciden en gran medida con
estudios previos que subrayan la importancia de mejorar la comu-
nicación, la transparencia y la efectividad de las políticas públicas
para aumentar la conanza y el compromiso de la comunidad con
los procesos de toma de decisiones.
Conclusiones
Se denota que la concentración de la responsabilidad evaluativa
en el GAD Parroquial genera una sobrecarga institucional que
limita su capacidad operativa y compromete la calidad del moni-
toreo de políticas públicas, especialmente ante la falta de recursos
técnicos y humanos para abordar problemáticas complejas. Para
revertir esta situación, se requiere un modelo de gobernanza co-
laborativa que distribuya responsabilidades entre niveles de go-
bierno y actores comunitarios, fortaleciendo capacidades locales
mediante asistencia técnica, formación especializada y dotación
de recursos.
La brecha entre las obras de infraestructura ejecutadas y la per-
cepción ciudadana sobre su impacto evidencia una desconexión
entre la planicación técnica y las prioridades reales de la comu-
nidad. En tal sentido, para mejorar la implementación de estos
proyectos, es necesario fortalecer los mecanismos de participa-
ción ciudadana desde las fases iniciales, incorporando consultas
públicas y diagnósticos territoriales que integren tanto datos téc-
nicos como percepciones locales.
La percepción de los servicios básicos como “regular” y la fal-
ta de visibilidad de políticas socioeconómicas indican que po-
dría existir una inclinación hacia la realización de proyectos de
infraestructura que sean más evidentes para la comunidad, por
ende, se necesitan políticas accionables de desarrollo social que
aborden de manera integral las necesidades de la población y pro-
muevan un bienestar sostenible a largo plazo.
Referencias
Almeida, J., y Pinargote, G. (2020). Evaluación del cumplimiento
de los requisitos de calidad de la Norma ISO 9001:2015
frente a la cuarta revolución industrial del sector orícola
de Cayambe [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López]. https://
repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1984
Bravo Macías, C. C., Palacios Zurita, W. A., Arteaga Moreira,
I., y Barreiro Solórzano, Y. (2019). Impacto de las
políticas públicas del “Buen Vivir” en organizaciones
agroproductivas y solidarias de Portoviejo. ECA
Sinergia, 10(2), 69. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.
v10i2.1565
Barrera Guerra, J. L., y Hinojosa Cruz, A. (2022). Utilización
de encuesta de escala Likert para precisar el grado de
aplicación del modelo de control interno COSO 2013.
Vinculatégica, 7(2). https://doi.org/10.29105/vtga7.2-47
Borzutzky, S. (2020). Chile’s Political Democracy and
Economic Inequality. En S. Borzutzky, Oxford Research
Encyclopedia of Politics. Oxford University Press. https://
doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.1692
Baxter, J., Cobb-Clark, D. A., Cornish, A., Ho, T., Kalb, G. R.
J., Mazerolle, L., Parsell, C., Pawson, H., Thorpe, K., De
Silva, L., y Zubrick, S. R. (2020). Never Let a Crisis Go
to Waste: Opportunities to Reduce Social Disadvantage
from COVID-19. SSRN Electronic Journal. https://doi.
org/10.2139/ssrn.3750427
Bikorimana, G., y Sun, S. (2020). Multidimensional poverty
analysis and its determinants in Rwanda. International
Journal of Economic Policy in Emerging Economies,
13(5), 555. https://doi.org/10.1504/IJEPEE.2020.110440
Contreras, M., y Tituaña, M. (2023). Más allá de la pobreza.
Propuesta de políticas públicas para mejorar el bienestar
poblacional. Kairós, Revista de Ciencias Económicas,
Jurídicas Y Administrativas, 6(11), 9–32. https://doi.
org/10.37135/kai.03.11.01
Delgado, V. (2022). Modernización de la gestión pública y
su inuencia en la atención de la ciudadanía desde los
gobiernos locales. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 6(2), 2405-2420. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2034
Escourido, M. (2021). Políticas públicas activas de empleo de un
gobierno subcentral: Sostenibilidad socioeconómica. Un
caso de estudio. Revista Estrategia Organizacional, 10(2).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/133/1332250001/
html/index.html
Espín, M. C., Jiménez, Á., y Paredes, T. D. J. (2022). Construcción
de una política pública para mejorar la calidad de vida de los
adultos mayores en Tisaleo, Ecuador. Revista Cientíca y
Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora,
5(10), 172-188. https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0061
Ebbinghaus, B., Lehner, L., y Naumann, E. (2022). Welfare
state support during the COVID ‐19 pandemic: Change
and continuity in public attitudes towards social policies
in Germany. European Policy Analysis, 8(3), 297–311.
https://doi.org/10.1002/epa2.1152
Feria, H., Matilla, M., y Mantecón, S. (2020). La entrevista
y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación
empírica? https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7692391
Faubla. P., Vélez, C. Estudio de las políticas públicas y su
incidencia para combatir la pobreza en el Gobierno
Autónomo Descentralizado parroquial rural de
Canuto. [Tesis de Grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López]. https://
repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/2414
Gobierno Autónomo descentralizado Parroquial Rural de Canuto
(2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
[Archivo PDF]. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/
uploads/2019/04/PDOT-CANTON-CHONE-2014-2019.
pdf
Hillmann, F. (2022). Coming of Age: Migrant Economies
and Social Policies in Germany. Cosmopolitan Civil
Societies: An Interdisciplinary Journal, 13(3). https://doi.
org/10.5130/ccs.v13.i3.7928
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
110
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología
de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta,. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.
edu.bo:8080/handle/54000/1292
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) (2022).
Resultados de Censo 2022. https://www.censoecuador.
gob.ec/resultados-censo/
Kabera, S. (2022). Impact of Good Governance on Social and
Economic Development in Rwanda. International Journal
of Scientic Research and Management, 10(05), 2322–
2346. https://doi.org/10.18535/ijsrm/v10i5.el04
Lopez, A., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos
y empíricos de investigación: Signicación para la
investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31
Li, J., La, H. A., y Sologon, D. M. (2021). Policy, Demography,
and Market Income Volatility: What Shaped Income
Distribution and Inequality in Australia Between 2002
and 2016? Review of Income and Wealth, 67(1), 196–221.
https://doi.org/10.1111/roiw.12467
Marcillo, D. ., Cañarte, C., y Marcillo, F. A. (2018). Políticas
Públicas en Ecuador, pobreza y desarrollo local, estudio de
caso parroquia rural El Anegado. Dominio de las Ciencias,
4(2), 161. https://doi.org/10.23857/dc.v4i2.785
Mero Loor, K. A., y Zambrano Montesdeoca, J. L. (2023).
Políticas públicas y economía popular y solidaria en
ecuador: Entre el deber ser y el ser. Revista Venezolana de
Gerencia, 28(104), 1454–1472. https://doi.org/10.52080/
rvgluz.28.104.5
Miklyaev, M., Jenkins, G., y Shobowale, D. (2020). Sustainability
of Agricultural Crop Policies in Rwanda: An Integrated
Cost–Benet Analysis. Sustainability, 13(1), 48. https://
doi.org/10.3390/su13010048
Muñoz-Eraso, J.-P. (2015). La pobreza y las politicas públicas:
Del referencial global al sectorial. Cuadernos del CENDES.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40341007005
Medina, E., y Espinosa, G. (2018). Lineamientos para una
propuesta de política pública de recuperación productiva:
Manabí 2016. FORO. Revista de Derecho, 81-105. https://
doi.org/10.32719/26312484.2018.30.5
Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación. Universidad
Santo Domingo de Guzmán. https://core.ac.uk/
display/250080756?utm_source=pdfyutm_
medium=banneryutm_campaign=pdf-decoration-v1
Ordóñez Pineda, L., Correa Quezada, L., y Correa Conde, A.
(2022). Políticas públicas y protección de datos personales
en Ecuador: Reexiones desde la emergencia sanitaria.
Estado y comunes, revista de políticas y problemas
públicos, 2(15), 75-95. https://doi.org/10.37228/estado_
comunes.v2.n15.2022.270
Palmett, A. (2020). Métodos inductivo, deductivo y teoría
de la pedagogía crítica. Petroglifos. Revista Crítica
Transdisciplinar, 3(1). https://petroglifosrevistacritica.org.
ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Pinggera, M. (2023). Place and Policy Preferences Spatial
Divides in Attitudes towards Social Policies in Germany.
Swiss Political Science Review, 29(1), 1–20. https://doi.
org/10.1111/spsr.12546
Posner, P. W. (2024). Social Welfare Policy in Post-
Transition Chile: Social Democratic or Neoliberal?
Critical Sociology, 50(7–8), 1207–1222. https://doi.
org/10.1177/08969205231209424
Saltos, G. E., Hernández, M. I., Galardy Domínguez, Y., y Bravo
Cedeño, I. (2021). Factores Socioeconómicos que afectan a
los habitantes de Manabí en tiempos de pandemia. Revista
Cientíca Higía de la Salud, 5(2). https://doi.org/10.37117/
higia.v1i5.570
Stylianou, V. (2021). A policy response to COVID-19: An
Australian perspective. Journal of the International
Council for Small Business, 2(3), 159–166. https://doi.or
g/10.1080/26437015.2020.1852060
Vega, H. (2017). Políticas públicas y gobernanza: Articulación
para una gestión pública local autónoma. Polis Revista
Latinoamericana. 48(1), 1-15. https://journals.openedition.
org/polis/12661
Vergara, P. (2020). In Pursuit of “Growth with Equity”: The
Limits of Chile’s Free-Market Social Reforms. En
V. Navarro (Ed.), The Political Economy of Social
Inequalities (1a ed., pp. 229–237). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315231051-13
Villareal, A, Castells, P y Castro, A. (2018). Evaluación de
programas y políticas públicas en Ecuador: oportunidades
y desafíos. Revista Valor Agregado. 10(1), 43-74
https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2022/03/
ValorAgregado10-Art-2.-Evaluacion-de-programas-y-
politicas_compressed.pdf
Veliz, J., y Mantuano, Y. (2023). Participación ciudadana en
la formulación de políticas públicas: Un signicado
aproximado desde los principios de gobernanza. 593
Digital Publisher CEIT, 8(3-1), 5-21. https://doi.
org/10.33386/593dp.2023.3-1.1777
Yu, S. (2024). Analysis of Germans Monetary Policy and Social
Impact During COVID-19. Advances in Economics,
Management and Political Sciences, 76(1), 126–135.
https://doi.org/10.54254/2754-1169/76/20241806
Zambrano-Vera, M. R., y Hidalgo-Ávila, A. A. (2020). Impacto
de la migración rural a la ciudad en el cantón Chone,
Ecuador. Revista Cientíca Multidisciplinaria Arbitrada
«Yachasun», 4(7 Edicion especial), 199-221. https://doi.
org/10.46296/yc.v4i7edesp.0081
Zamora, E. A., y Jervis, M. P. (2021). Ciencia política en
Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de
institucionalización. Íconos - Revista de Ciencias
Sociales, 70, 193-221. https://doi.org/10.17141/
iconos.70.2021.4667
Zhou, N. (2024). Economic Transformation in Crisis: Singapore’s
Strategic Pivot Post-1985. Journal of Education,
Humanities and Social Sciences, 43, 273–278. https://doi.
org/10.54097/29p7e986