jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA PROFESIONALIZACIÓN
PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PEDAGÓGI-
CAS DE LOS DOCENTES DE IMAGENOLOGÍA Y RADIOFÍSICA MÉDICA.
The professionalization for the improvement of the pedagogical
competences of the teachers of imaging and medical radiophysics.
Resumen
Introducción: Ante los desafíos del mundo actual y la necesidad de desarrollo sostenible
en las universidades cubanas, la formación de recursos humanos integrales es representa
una necesidad constante. La educación médica superior requiere profesionales
competentes en cuanto a las tecnologías sanitarias y de formación de recursos humanos,
dentro y fuera de los espacios aúlicos . Un ejemplo de ello son los profesionales de la
imagenología y radiofísica médica que ejercen funciones docentes. Ellos, se desempeña
en el manejo de tecnologías de avanzada para diagnosticar mediante imágenes
médicas; también tratar lesiones generalmente oncológicas, en la mayoría de los casos
mediante el uso de radiaciones electromagnéticas ionizantes. Sin embargo, carecen de
formación pedagógica en el pregrado, elemento que limita su actuación profesional en
cuanto a la función docente que ejercen, de manera parcial o a tiempo total. Objetivo:
analizar la pertinencia de la profesionalización como una de las vías para alcanzar el
perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los docentes de la Licenciatura
en Imagenología y Radiofísica Médica. Metodología: Del nivel teórico se empleó la
sistematización y el histórico lógico en el proceso de análisis de la literatura actualizada al
respecto de la profesionalización y las competencias pedagógicas. Resultados: El análisis
y el proceso de abstracción realizado por los autores permitió establecer la pertinencia de
la profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los
docentes de Imagenología y Radiofísica Médica. Conclusiones: El perfeccionamiento
mencionado permitirá una actuación profesional competente, enmarcada en las bases
teóricas de la educación médica y sobre los principios de la Educación de Avanzada.
Palabras clave: Profesionalización docente, competencias pedagógicas, imagenología
y radiofísica médica.
Abstract
Introduction: In the face of the challenges of today’s world and the need for sustainable
development in Cuban universities, the training of integral human resources is a constant
need. Higher medical education requires professionals who are competent in health
technologies and human resource training, inside and outside the classroom. An example
of this is the professionals of medical imaging and radiophysics who exercise teaching
functions. They work in the management of advanced technologies to diagnose through
medical images; It also treats lesions, generally oncological, in most cases through the
use of ionizing electromagnetic radiation. However, they lack pedagogical training in
the undergraduate program, an element that limits their professional performance in
terms of the teaching function they exercise, partially or full-time. Objective: To analyze
the relevance of professionalization as one of the ways to achieve the improvement
of the pedagogical competencies of the teachers of the bachelors degree in medical
Imaging and Radiophysics. Methodology: From the theoretical level, systematization
and the logical historical were used in the process of analyzing the updated literature
regarding professionalization and pedagogical competencies. Results: The analysis
and abstraction process carried out by the authors allowed to establish the relevance
of professionalization for the improvement of the pedagogical competencies of teachers
of Medical Imaging and Radiophysics. Conclusions: The improvement will allow
a competent professional performance, framed in the theoretical bases of medical
education and on the principles of Advanced Education.
keywords: Teacher professionalization, pedagogical competencies, medical imaging and
radi ophysics.
Fernando Machado Acuña
https://orcid.org/0000-0002-1416-5725
machado8503@gmail.com
Universidad de Ciencias Médicas de
Santiago de Cuba, Cuba
Carmen Juana Burgal Cintra
https://orcid.org/0000-0002-0865-0396
carmen.cintra@infomed.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas de
Santiago de Cuba, Cuba
Marhyam Solano Pérez
https://orcid.org/0000-0002-2544-8667
maryhamsp@gmail.com
Hospital General Juan Bruno Zayas,
Santiago de Cuba, Cuba.
Alexander González Oliva
https://orcid.org/0000-0001-7117-652X
alexandergonzalezoliva@gmail.com
Hospital de Especialidades Dr. Alberto
Gilbert P. Guayaquil, Ecuador.
Recibido: 20/01/2025 – Revisado: 28/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.008
78
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 79
Introducción
Los desafíos del mundo actual demandan nuevas formas de
actuación profesional en las universidades. En los centros de
altos estudios cubanos deben generarse a la vez, los cambios
necesarios que propicien su desarrollo sostenible. Una de las vías
para sostener ese desarrollo es la formación de recursos humanos.
En la educación médica; las exigencias sociales sobre ese sector
demandan la excelencia en la preparación de los profesionales; de
ello dependerá en gran medida la calidad de vida de la población;
para la concepción y puesta en práctica de estilos de vida
saludables. También para el diagnóstico y tratamiento oportuno
de enfermedades.
Ese imperativo posibilita enfrentar los retos futuros con la
pertinencia que se requiere. La formación de recursos humanos
experimentados, que posean conocimientos, habilidades y
actitudes integrales ante la vida, es una necesidad social a nivel
global. La solución a los problemas que enfrenta la humanidad hoy
en día, solo es posible a partir de análisis y decisiones racionales.
Esas decisiones, deben propiciar actuaciones coherentes ante las
diferentes situaciones problemáticas. Esta necesidad se revela
con énfasis en las esferas de la salud y la educación.
La educación médica exige y demanda del egresado que en
ella se desempeña desarrollar un papel dinamizador, actualidad
de los conocimientos y fortalecer permanentemente los valores
humanos. El egresado de la educación médica cubana desarrolla,
sostiene y evoluciona en sus capacidades dialécticas para afrontar
los retos del futuro en un panorama mundial cambiante. En ese
mismo contexto en el que los procesos docentes-asistenciales
no se detuvieron a raíz de la pandemia de COVID-19 Benites
(2020). Asimismo, debe ser un profesional capaz de crecer en
habilidades, destrezas y conocimientos que promuevan el propio
desarrollo de su desempeño.
Lo anterior apunta a que, se requiera de profesionales
competentes, preparados, capaces de transformar su desempeño
profesional desde la actualización sistemática, el conocimiento y
dominio de las tecnologías biomédicas; también de la informática
y las telecomunicaciones. En ese contexto, encontramos a los
licenciados en imagenología y radiofísica médica (IRFM) que
ejercen funciones docentes.
La IRFM es la especialidad que mediante el uso de radiaciones
electromagnéticas, ionizantes o no, diagnostica y trata
afecciones del cuerpo humano. Las diversas modalidades
diagnósticas por imágenes y terapéuticas constituyen sistemas
de saberes y procederes de naturaleza interdisciplinar, también
multidisciplinar.
El egresado de esa tecnología de la salud se desarrolla
profesionalmente en los tres niveles de atención del Sistema
Nacional de Salud. Siempre en instituciones con servicios de
imagenología y otras que además posean servicios de medicina
nuclear y/o radioterapia. Es un profesional que posee al egresar
5 funciones básicas o perles de salida. Ellos son el asistencial,
investigativo, administrativo, especial (para casos de desastres
o emergencias sanitarias) y docente. Sin embargo, la función
docente se presenta con limitaciones en su ejecución debido a la
carencia de asignaturas de corte pedagógico en el pregrado.
Desde el año 2002 se aplican diversos diseños curriculares en el
área de las tecnologías de la salud. Se formaban tecnólogos de la
salud en diversos perles tales como imagenología, radiofísica
médica entre otros. Ello se modica desde el año 2012; se fusionan
esas carreras dando lugar a la licenciatura en imagenología y
radiofísica médica.
El proceso de desarrollo y recticación de los planes de estudio ha
propiciado el perfeccionamiento continuo del diseño curricular.
Actualmente se implementa la quinta generación de planes de
estudio (Plan E) sobre la base de la metodología orientada por
el Ministerio de Educación Superior. Ese proceso ascendente
y dialéctico aspira a lograr mayor calidad y pertinencia social
en el proceso de formación. Sin embargo, los planes de estudio
anteriores para imagenología, radiofísica médica o imagenología
y radiofísica médica carecían, al igual que el actual, de asignaturas
en el pregrado de corte pedagógico o didáctico-metodológico
Solís (2017); Travieso & Almaguer (2010).
Los autores consideran pertinente señalar que, para un exitoso
desempeño, los docentes deben poseer las competencias
pedagógicas necesarias. Ellos deben elevar constantemente
su preparación y superación como parte del proceso docente-
educativo. Además deben cumplir con los planes y programas
asignados, por lo que se evidencia la necesidad de su desarrollo
continuo y ascendente desde el punto de vista profesional; o su
profesionalización, para perfeccionar la realización efectiva de
todas sus actividades y funciones Solís, (2017); Miranda Vázquez
et al. (2017).
La función docente de los egresados de la carrera de imagenología
y radiofísica médica se ha visto limitada en su desarrollo
profesional por diversos factores. Esos profesionales son los
encargados de formar las nuevas generaciones de tecnólogos. Sin
embargo, carecen de una formación pedagógica en el pregrado.
Es por ello que, solo mediante la capacitación posgraduada, será
posible fortalecer sus competencias. (Rodríguez & Tenorio 2005).
Al considerar los elementos anteriores, el presente artículo tiene
como propósito analizar la pertinencia de la profesionalización,
como vía para el mejoramiento de las competencias pedagógicas
de los docentes de la mencionada carrera.
Metodología
Los autores proponen la aplicación de métodos del nivel teórico.
El histórico–lógico, empleado con la nalidad de identicar
las etapas de desarrollo de IRFM desde lo curricular, también
en el análisis de los fundamentos teóricos metodológicos que
sustentan la profesionalización para el perfeccionamiento de las
competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y
radiofísica médica.
Por otro lado, se empleó la sistematización en el proceso
de construcción de las deniciones relacionadas con la
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
80
profesionalización para el perfeccionamiento de las competencias
pedagógicas de los docentes de imagenología y radiofísica
médica. Las regularidades observadas y analizadas de las
categorías anes, constituyen los presupuestos teóricos develados
en la propuesta del presente artículo y ante un vacío teórico que
permitiera satisfacer las necesidades de la investigación.
Además, se empleó del nivel empírico la revisión documental para
profundizar en el estudio de expedientes docentes, resoluciones
y programas de superación. Los autores consideran que, la
información vertida en ellos, constituyen una mirada crítica al
desempeño profesional de esos docentes; aspecto esencial en la
conformación del sustento teórico de la investigación.
Resultados
En el presente artículo se abordan los referentes teóricos de
diversos autores Por un lado, los que su campo de investigación
es la profesionalización; por otro, los que investigan las
competencias pedagógicas. Los autores parten de referencias
clásicas que se tienen en cuenta actualmente debido a la vigencia
de sus planteamientos. Otros, contemporáneos y que responden
de manera ecaz a los intereses de esta investigación.
En este sentido, Olivares, Travieso, González y Solís (2020)
arman que, la formación profesional constituye una alternativa
estratégica para el desarrollo del país. Este, pretende evolucionar
hacia un futuro mejor a tenor de las condiciones económicas
y sociales imperantes en la actualidad. En consecuencia, es
necesario que los docentes se caractericen por poseer niveles
elevados de preparación.
Añorga (2014) considera que, la profesionalización es un
proceso que generalmente tiene su génesis en la formación
escolarizada del individuo. Posee como esencia la reorientación
o especialización según el caso, de los recursos laborales
calicados, a través del cual se logra alcanzar la eciencia en la
adquisición y/o desarrollo de las competencias básicas exigidas
por el modelo profesional. Coinciden en esos aspectos Añorga
y Valcárcel (2015). Los autores consideran que, esa denición
apunta a la continuidad del proceso relacionándolo con la validez
de sus habilidades y destrezas básicas exigidas en el ejercicio de
la profesión; al respecto en la presente investigación, la atención
a pacientes y la docencia médica desde la IRFM.
Esos elementos se reiteran en las investigaciones de otros
autores entre los que se destacan Sepúlveda Alzate et al., (2015);
Orellana Pérez et al., (2020); Pérez, (2015). Al respecto, Olivares
(2019) plantea que es un proceso educativo relacionado con la
adquisición y/o desarrollo de las habilidades y destrezas básicas
demandadas por el modelo profesional manifestándose en su
actuación.
Añorga (2014) además lo dene como el “proceso pedagógico de
formación y autoformación del profesional, que tiene su génesis
en la formación inicial vocacional del individuo y llega hasta
la formación permanente y continua del personal en ejercicio.
Lleva implícito un cambio continuo y ascendente, determinado
por el dominio de los contenidos propios de las disciplinas de la
profesión que ejerce con un componente esencialmente humano”.
Esta autora además identica los elementos que caracterizan
este proceso: profundo conocimiento sobre los fundamentos
teóricos que sustentan su profesión y relación dialéctica entre el
pensar y el hacer, regida por valores humanos unida a una sólida
independencia cognoscitiva.
Otros autores como Breijo (2010) y Álvarez Ferrándiz et al.,
(2022) reeren que, la formación de profesionales de las ciencias
médicas en Cuba tiene un enfoque cientíco y humanista. Los
currículos contemplan las ciencias sociales y las especícas de la
salud. Precisan además del aprendizaje ético en la práctica social,
así como el trabajo grupal atendido por tutores.
El proceso de profesionalización tiene en cuenta las funciones de
formación profesional. Esas, podrían considerarse dimensiones.
Lo anterior se revela en el programa de la especialidad doctoral
de Educación Médica de 2019 según reeren Olivares, Walter
y Cuello (2021). De esta manera, la educación médica apunta a
cuatro aspectos. Entre ellos se encuentran las labores docente,
investigativa, asistencial y gerencial. Olivares, Travieso,
González y Solís (2021) consideran que es posible la articulación
entre esas cuatro funciones, en la vida laboral y en el contexto del
proceso de profesionalización. Sin embargo, se hace necesaria la
preparación para asumir principios éticos y valores morales en la
vida social y profesional (bioética). Serán esos los presupuestos
que les permitan interactuar con las problemáticas y su solución
de manera adecuada.
En este punto es necesario señalar que, los docentes de las
ciencias médicas que trabajan en las universidades cubanas y
que imparten temáticas del área clínica, carecen de formación
pedagógica en el pregrado. Son, según Barbón, Borges y
Añorga (2015) y Añorga y Valcárcel (2015), profesionales que
se han preparado para ejercer funciones docentes. Sin embargo,
la tendencia al desarrollo en la Educación Superior exige que
progresivamente reciban la preparación pedagógica necesaria,
desarrollen la experticia requerida en este sentido y creen así las
bases para una excelencia académica.
Los autores coinciden en este sentido con lo expresado por Barbón
y Añorga (2013); la profesionalización pedagógica es un proceso
especial dirigido al mejoramiento del desempeño profesional de
los docentes. Sostienen además que, como proceso se pone de
maniesto en todos los niveles.
También se destaca lo expresado por Olivares, Travieso,
González y Solís (2020). Ellos, reeren que la profesionalización
de los docentes en la educación médica es resultado del proceso
profesional de formación continua, compuesto por las dimensiones
docente, investigativa, asistencial, gerencial, bioética y actuación
profesional. Ello permite la conjugación armónica entre el
“saber”, “saber hacer” y “saber ser” en el docente a partir de las
bases teóricas de la Educación Médica. Asimismo, permite la
construcción y reconstrucción de los criterios educativos en salud
de forma ascendente.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 81
Travieso & Almaguer (2010) reeren que, se considera al
docente como el principal agente promotor del cambio en el
proceso docente-educativo que dirigen, donde inuyen los
elementos curriculares y organizacionales. En consecuencia,
el presente artículo centra la profesionalización como vía para
el perfeccionamiento de las competencias pedagógicas de los
docentes de imagenología y radiofísica médica. Asimismo,
los autores consideran que la solución teórico-práctica de las
insuciencias presentes en estos profesionales, requiere el aporte
de diferentes ciencias sociales, lo cual está en consonancia con la
elevada complejidad del proceso de formación. (Acosta & Quiles
2021).
Uno de los aspectos clave que se debe tener en cuenta es que,
la superación profesional, como uno de los subsistemas del
postgrado, alcanza relevancia en la medida que se orienta a la
solución de problemas relacionados con la actualización y
profesionalización del capital humano. Es un proceso que centra
su interés en promover el perfeccionamiento permanente del
hombre en la sociedad. Posee además, la intención de garantizar
su propio desarrollo y en el área de su desempeño según los
resultados de Rodríguez & Tenorio (2005).
En este sentido, Añorga & Valcárcel (2010) enfatizan, desde
su experiencia en la práctica social, en la importancia de la
preparación de los recursos humanos. Insisten en ello al organizar
el proceso de profesionalización para evaluar el desempeño, la
conguración de las competencias, y su impacto social. Este
proceso constituye una herramienta que puede proveer un
modo de hacer y un lenguaje común para el desarrollo de los
docentes de imagenología y radiofísica médica. Según exponen
las investigaciones de Barbón & López (2014), la integralidad
del profesor de la educación médica superior de hoy, solo puede
lograrse con un proceso de profesionalización.
Esos autores argumentan que, el proceso de profesionalización
pedagógica expresa su estrecha relación con la formación
permanente y la superación profesional. El proceso de
profesionalización es un concepto que ha de sustituir
paulatinamente a los de perfeccionamiento, actualización,
superación y capacitación, a partir del principio de educación
permanente y continua del profesional, condicionado por las
necesidades sociales y del desarrollo cientíco técnico. De
igual modo, esos autores consideran que, no es posible hablar
de un salto cualitativo del accionar docente durante la actividad
pedagógica de los profesores en la educación médica, sin tener
presente el papel predominante de la profesionalización como
factor principal en el mismo.
Lo expresado anteriormente se añade a los criterios de distintos
especialistas acerca de la profesionalización pedagógica, entre
ellos, Adinne & Miranda (2003) y Barbón y Añorga (2013).
Estos que a continuación se exponen, se revelan como
regularidades de la profesionalización pedagógica en la educación
médica y se fundamentan en elementos de notable trascendencia.
Constituye un proceso inevitable a partir de transformar
el rol de todos los educadores y es una exigencia que deviene
del desarrollo social, que como tendencia es deseable porque
garantiza mayor calidad en el desempeño profesional.
Es un principio básico de estructuración del proceso
pedagógico profesional permanente.
Es el núcleo central de la actividad, que determina la
naturaleza social de los participantes, así como sus resultados,
permitiéndole interpretar y fundamentar sus acciones, así como
tener una concepción propia de su tarea profesional.
Es un proceso que comienza en la formación inicial
y alcanza su plenitud en la educación avanzada en la cual está
vinculada al desempeño, el desarrollo de las competencias y la
profesionalidad.
Enfatiza en dominios tales como el de las concepciones
sobre la profesión, la ética, el sentido de pertenencia y de la
identidad profesional. Posibilita el desarrollo de competencias
profesionales.
Tributa al perfeccionamiento del modo de actuación
profesional pedagógica, de ahí su elevado impacto social positivo.
Se identica por su esencia procedimental y actitudinal
en donde conocimientos, habilidades, modos de proceder y
valores convergen en el cumplimiento de tareas sociales.
Tiene carácter diferenciado, al garantizar el
conocimiento de las problemáticas que surgen en el proceso
docente-educativo, además de sus vías de solución, aplicación y
validación.
Su resultado es el acercamiento al mejoramiento
profesional y humano.
Es un proceso educativo.
Requiere desarrollo continuo de la aplicación práctica
de la teoría.
Armoniza “saber”, “saber hacer” y “saber ser” en los
sujetos.
Permite adquirir habilidades y destrezas.
Los elementos expresados como regularidades de la
profesionalización pedagógica en la educación médica son
asumidos por los autores del presente artículo, en aras de
demostrar la pertinencia de la profesionalización, como proceso;
y la vía para alcanzar el perfeccionamiento de las competencias
pedagógicas de los docentes de IRFM.
Las competencias pedagógicas desde la óptica de la Educación
Médica.
Investigadores españoles como Paricio (2020) expresan que,
hace ya algo más de una década se prescribió legalmente que las
titulaciones universitarias en España debían tener como propósito
fundamental la formación de competencias. Esos elementos
son considerados además por las investigaciones de Farroñán,
González, Llatas & Nunura (2021) y Guzmán, Paternina & Flórez
(2020).
En el ámbito educativo, se trata de competencias docentes,
pedagógicas, didácticas; aspectos que coadyuvan a la formación
pedagógica y al correspondiente desempeño del docente como
producto de un proceso de profesionalización en el ámbito
pedagógico. En el caso de docentes universitarios, el estudio de las
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
82
competencias pedagógicas se ha desarrollado internacionalmente
con el objetivo de generar perles docentes. Esos perles permiten
guiar el entrenamiento/capacitación y evaluación del profesorado.
Varios autores consideran que, enseñar en la universidad actual
requiere de conocimientos, habilidades y actitudes diferenciadas
de las que se necesitaban 20 años atrás. (Teresa & Norberto 2017
y Von & Gavilondo 2022)
Desde esta perspectiva global de la educación en todos sus
escenarios, los métodos del docente ayudan a construir
conocimientos signicativos y concretos, que permiten al alumno
desarrollar de manera especíca sus habilidades cognitivas e
intelectuales. Desde otro punto de vista, la educación superior
contribuye a la formación integral de los profesionales. En este
sentido, una de las soluciones se haya a través de los programas
de postgrados. Perspectiva que permite mediante las diferentes
formas de superación posgraduada, elevar y sostener el desarrollo
de competencias pedagógicas en los referidos docentes.
Aliaga-Pacora & Luna-Nemecio (2020) consideran que, la
educación superior indefectiblemente es el factor principal en el
desarrollo de cada país. La educación, es responsable de capacitar
personas anes a las necesidades dadas por la globalización;
es decir, dotar al capital humano de conocimientos cientícos
y tecnológicos innovadores que permitan producir un valor
agregado a la estructura económica de los países, entre los que
se encuentran los programas de postgrado. Al ser la tarea del
docente fortalecer las competencias sociales ineludibles para que
el discente pueda desenvolverse en la sociedad del conocimiento,
cohabitar y abogar por un ambiente sustentable, como atención
a la formación integral del estudiante, que dan lugar a la socio-
formación según las investigaciones de Ortega, Hernández &
Tobón (2015).
Otros autores como Jaramillo & García (2011); Aliaga-Pacora
& Luna-Nemecio (2020); Guzmán, Paternina & Flores (2020)
han abordado el tema de las competencias pedagógicas desde
diferentes perspectivas y marcos teóricos referenciales; han
realizado, además, aproximaciones sobre su denición de acuerdo
al contexto que han manejado. En este sentido, Castellanos et
al., (2005) dene las competencias profesionales “… como
aquellas que permiten al individuo solucionar los problemas
inherentes al objeto de su profesión en un determinado contexto
laboral especíco, en correspondencia con las funciones, tareas
y cualidades profesionales que corresponden a las demandas del
desarrollo social.”
De este modo, ha conformado un concepto sobre las competencias
que debe tener un profesional de la educación, deniéndolas
como “… las que permiten solucionar los problemas inherentes al
proceso pedagógico en general y al proceso enseñanza aprendizaje
en particular, en el contexto de la comunidad educativa escolar
y en correspondencia con el modelo del profesional de la
educación, con el propósito de promover el desarrollo integral de
la personalidad de los estudiantes”.
Las competencias pedagógicas en el marco de las universidades
de ciencias médicas y la educación médica en particular enfrentan
varios desafíos. Tienen el reto teórico y práctico de formar las
competencias en los futuros profesionales y especialistas de la
salud. Ellos además, deben desarrollarse en su propia profesión y
en la profesión docente. Es por lo anterior que, formar y desarrollar
las competencias docentes es importante para el desempeño de
la función docente-educativa, además de incrementar la calidad
del cometido profesional en la atención a pacientes. (Nogueira,
Rivera & Blanco 2003).
El enfoque de las competencias ha encontrado gran aceptación
en la comunidad de docentes que se desempeñan en la educación
médica. Autores cubanos identican como competencias de este
educando las que abordan las exigencias socioculturales del
egresado y las necesidades del desempeño en el contexto actual
de la carrera; deniendo para cada una de las competencias:
conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y valores (ser)
a desarrollar en los docentes de ciencias médicas. Incluyen el
conocimiento de las humanidades médicas y la observancia de
actitudes y valores éticos, que en su conjunto proporcionan una
formación humanística integral y un modelo para el alumno.
(Oramas González et al., 2013; Jaramillo & García 2011; Vera
Carrasco 2016 y Crespí & García 2021).
Vera Carrasco (2016) reere que, las competencias pedagógicas
del docente de la Educación Médica son el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee, y
que relacionados entre sí, permiten el desempeño exitoso de
las actividades y funciones del proceso educativo, según los
indicadores y estándares establecidos. Como modelo, es la
representación de una estructura abierta, dinámica y exible de
un sistema docente.
De igual manera maniesta que el desempeño de los profesores
es clave en la formación y evaluación de las competencias.
Desde esta perspectiva, las propuestas para contribuir al
desarrollo profesional docente deben basarse en enfoques
contextuales e integrales. Los elementos anteriores coinciden
con las investigaciones de diversos autores (Benites, 2020;
Espín Álvarez, & Juanes Giraud, 2021 y Crespí & García, 2021).
Dichos enfoques deben tener en cuenta todos los factores que
contribuyen a facilitar el trabajo de los docentes.
En consecuencia, en la educación médica es necesario contar
con buenos docentes para asegurar una adecuada formación
médica. La modernidad y las exigencias de estos tiempos obligan
a las instituciones a contar con procesos y procedimientos que
aseguren un buen producto en el camino del aseguramiento de
la calidad, en este caso particular, para la formación de recursos
humanos en salud.
Varios autores coinciden en que el docente que ejerce en educación
médica es un profesor universitario Guzmán, Paternina & Flórez
(2020); García Aretio, (2020); Acosta & Quiles, 2021). Puede ser
graduado de las carrearas de medicina, estomatología, enfermería
o tecnologías de la salud. Precisa indudablemente de formación
y actualización especíca, sistemática según consideran Acosta
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 83
& Quiles (2021). Por consiguiente, los docentes de estas esferas
deben incluir en su perl profesional no solo competencias
cientícas y metodológicas, sino también competencias
especícas de la labor docente: disciplinarias, investigativas,
psicopedagógicas, comunicativas, académico administrativas y
humanísticas, que en su conjunto proporcionan una formación
integral y denen al óptimo docente de la educación médica en
la sociedad actual.
Es necesario resaltar que la enseñanza en la educación médica es
continua. Al decir de Vera Carrasco (2016) en todos los niveles se
educa al paciente, al estudiante, y aprendemos nosotros mismos
de la enfermedad. Esto es algo que evoluciona y nos aborda
en cada caso o paciente desde aristas diferentes. También el
desarrollo cientíco-técnico permitirá tomar decisiones precisas
en cuanto a diagnóstico y tratamiento.
Vera Carrasco (2016) considera además que, no es posible esperar
una educación médica basada en competencias si no se cuenta con
un grupo de profesores que reúnan los atributos necesarios para su
desarrollo y evaluación. Un requisito considerado indispensable
es que el profesor tenga apertura al cambio, y pueda romper con
paradigmas educativos. Los desafíos del mundo actual dictan que
los docentes de la educación superior desarrollen conocimientos
y habilidades. Además que posean valores y actitudes que los
distingan en el ámbito cientíco, social y humanista. Estos
recursos deben ser movilizados desde ellos hacia los educandos
en función de los problemas sociales que los rodean. De estos
recursos debe apropiarse el docente de la educación médica para
un desempeño exitoso.
Luego de la sistematización realizada a los referentes teóricos
ofrecidos por varios autores, es posible apreciar en virtud de
esta investigación, las competencias pedagógicas del docente de
la Educación Médica. Son además, las competencias referidas
por Castellanos, Fernández, Llivina, Arencibia & Hernández
(2005), las que reconocen los autores del presente artículo como
regularidades de las competencias pedagógicas. Estas permiten
evaluar el desempeño profesional del docente de la educación
médica. Se distinguen a la vez de las ofrecidas por otros autores
y son las siguientes:
Competencia didáctica.
Competencia para la orientación educativa.
Competencia para la investigación educativa.
Competencia para la comunicación educativa.
Competencia para la dirección educacional.
Al respecto de los docentes de IRFM, deben señalarse los
siguientes elementos:
No se forman como docentes universitarios.
Son responsables de la identicación, evaluación
y control de las insuciencias relacionadas con las funciones
docentes, investigativa, asistencial y gerencial en los estudiantes.
Son los encargados de la formación de recursos
humanos en el pregrado y el posgrado.
Cumplen funciones asistenciales y docentes.
Integran las competencias asistenciales de la
imagenología, medicina nuclear y radioterapia a las competencias
pedagógicas para el desarrollo del proceso docente educativo.
A partir del análisis de los principales elementos que se identican
como regularidades de las competencias pedagógicas desde la
óptica de la educación médica, los autores aprecian un vacío en
la denición de las competencias pedagógicas de los docentes
de IRFM que pueda satisfacer las necesidades de la presente
investigación. En consecuencia, proponen en este sentido sus
aportes.
Las competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y
radiofísica médica son el conjunto de conocimientos, habilidades,
aptitudes y valores, que relacionados entre sí, permiten la
actuación profesional exitosa de los docentes de imagenología
y radiofísica médica, según la didáctica, gestión, orientación,
comunicación, investigación educativa y el comportamiento ético
a partir de las bases teóricas de la educación médica.
La construcción teórica realizada declara a la vez las dimensiones
de las referidas competencias. Estas son:
• Didáctica.
Gestión educativa.
Orientación educativa.
Investigación educativa.
Comunicación educativa.
Comportamiento ético.
La identicación de estas dimensiones permite a los autores
además direccionar las acciones para el perfeccionamiento de
las competencias pedagógicas de los docentes de IRFM. Ello,
mediante la profesionalización como proceso que permite superar
las deciencias teórico-prácticas presentes en estos profesionales.
Se revela a la vez, la necesidad de que diferentes ciencias sociales
se involucren debido a la complejidad del proceso docente-
educativo, que en este particular lo aborda desde la educación
médica.
La profesionalización para el perfeccionamiento de las
competencias pedagógicas de los docentes de imagenología y
radio-física médica.
Barbón y Añorga (2013) sostienen el criterio de que la
profesionalización pedagógica es un proceso especial
dirigido al mejoramiento del desempeño profesional de los
docentes, en todos los niveles, a partir del diagnóstico de sus
necesidades educativas y potencialidades para la apropiación de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores pedagógicos, que
les permite situarse a la altura de su tiempo y de las exigencias
siempre crecientes de la sociedad desarrolladora del hombre.
Estas autoras argumentan además que se orienta a promover
un aprendizaje continuo que desarrolle las habilidades y las
competencias para lograr un desempeño en correspondencia con
las exigencias sociales.
Estas autoras además arman que, constituye una herramienta
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
84
de substancial utilidad para aquellos profesionales que ejercen
funciones docentes, pero que adolecen de una formación
pedagógica inicial, mediante procesos que se han constituido
en procesos formativos y de desarrollo de la educación de
postgrado fundamentalmente, con carácter permanente como
requerimiento imperativo en nuestros días, ya que garantizan la
calidad del proceso educativo en la Educación Médica Superior
y de sus resultados en correspondencia con las siempre crecientes
demandas de la sociedad Barbón y Añorga (2013).
El asumir estas aspiraciones favorecerá el compromiso con la
sociedad. No obstante, los tiempos actuales exigen que la labor
del docente se caracterice por niveles de profesionalización,
en correspondencia con las múltiples situaciones propias de
la gestión instructiva y educativa; por ello, se coincide con el
criterio que considera que, las capacidades y habilidades básicas
se enriquecen con la formación y desarrollo de otras. Miranda
Vázquez et al., (2017) y Rojas, González, & Martínez (2018).
Los análisis realizados por Olivares, Walter y Cuello (2021)
conrman, como idea básica, que la formación y desarrollo de
la profesionalización de docentes en la educación médica, es un
imperativo en estos tiempos.
Los elementos hasta aquí relacionados permiten a los autores
entender la pertinencia de la profesionalización como vía
para que el docente de la educación médica pueda lograr el
perfeccionamiento sistemático de su actuación profesional. Desde
la identicación y resolución de los vacíos teóricos, es posible
dilucidar las formas de superación y las estrategias necesarias
que conduzcan de manera exitosa al desarrollo continuo y
ascendente de sus competencias pedagógicas. Todo ello a partir
de las exigencias de la educación médica, también de la sociedad,
en un contexto moderno y de globalización del conocimiento.
Discusión
Desde aristas diversas, la profesionalización docente ha sido
abordada por los investigadores del tema. El enfoque crítico de
los distintos autores diere, generalmente, por la perspectiva de
análisis que utilizan según reere Simba (2023). Los modelos
que responden a ese proceso de desarrollo han de garantizar que
se solucionen las necesidades identicadas en los contextos de
aplicación; en ocasiones, los diseños curriculares de las carreras
universitarias no cumplen con las expectativas para lo que fueron
creadas.
Para resolver las carencias cognoscitivas de esos docentes en
materia pedagógica, deben desarrollarse estrategias enmarcadas
en el posgrado según Guerra (2022), por cuanto persigue
el mejoramiento del ejercicio profesional y humano de los
graduados; elementos que han sido ya abordados en este artículo
por Solís (2017) y Miranda Vázquez et al. (2017).
En consecuencia, se identica por los autores una potencialidad
para interpretar tales sentidos, en el desarrollo de programas de
posgrados que respondan no solo a las competencias pedagógicas
ya denidas para los docentes de IRFM, sino para las competencias
profesionales de manera general, y las imbricaciones de estas con
otras esferas; por ejemplo, el idioma inglés, francés, portugués
etc. Elementos referidos a la vez por Aliaga-Pacora & Luna-
Nemecio (2020).
Al respecto con el desarrollo de competencias pedagógicas
especícas se destacan las relacionadas al uso de las TIC según
Amaya (2021) y Cortizas (2022); esas, guardan estrecha relación
con las identicadas para los docentes de IRFM. Así pues,
los referidos docentes han de desempeñarse en modalidades
híbridas en los que el manejo de las tecnologías informáticas
y las telecomunicaciones prevalezcan en aras de comunicar el
conocimiento de la IRFM.
Al analizar las propuestas que se divulgan en las publicaciones
cientícas sobre profesionalización docente, se identican
investigaciones que centran su atención en la propuesta de
modelos (Bedoya, 2015) y (De la Rosa, 2019). Esos trabajos se
fundamentan en la profesionalización docente, aunque dieren
en cuanto a enfoques, componentes del modelo y formas de
instrumentación.
Olivares (2021) y Medina (2021) sostienen que es posible, además
necesario, alcanzar y sostener de manera continua y ascendente
la profesionalización de las competencias pedagógicas de los
docentes universitarios. No obstante, se precisa de un modelo que
garantice su desarrollo y crecimiento de manera gradual en la
carrera IRFM. Es por ello que la presente investigación presenta
una limitante en cuanto a desarrollo, puesto que no identica un
modelo de profesionalización.
Conclusiones
Las posiciones teóricas referidas evidencian la relevancia de la
profesionalización como proceso organizado y pertinente para
la IRFM. Su carácter continuo y ascendente en esta especialidad
denota gran impacto social, a la vez que constituyen estrategias
de formación profesional para el vínculo entre la formación
inicial y continuada; como núcleo del proceso de mejoramiento
profesional y humano. La formación de recursos humanos en
salud es una necesidad de impostergable cumplimiento.
Las acciones de superación en formas del posgrado aún por
denir, permitirán una actuación profesional pertinente y acorde
a las exigencias de la educación médica superior moderna. Esta
se centra tanto en la prevención y curación de enfermedades;
para la IRFM, en la atención al paciente durante el diagnóstico-
tratamiento mediante el uso de radiaciones electromagnéticas
ionizantes.
Referencias
Referencias
Acosta, M. Z., & Quiles, O. L. (2021). Percepción de competencias
docentes en profesores universitarios de Ciencias de la
Salud. Educación médica, 22, 420-423.
Adinne, F., & Miranda, T. (2003). Caracterización del modo de
actuación del profesional de la educación. Revista Varona
[revista en Internet], 36-37. http://revistas.mes.edu.cu/
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 85
greenstone/collect/repo/index/assoc/D9789591/607690.
dir/9789591607690.pdf
ALIAGA-PACORA, A. A., & LUNA-NEMECIO, J. (2020). La
construcción de competencias investigativas del docente
de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible.
Revista ESPACIOS. Vol. 41 (20) 2020 • Art. 1
Álvarez Ferrándiz, D., Avalos García, I., Cuevas López, M., &
Fernández Cruz, M. (2022). Retos de la profesionalización
docente en educación superior. Revista INFAD De
Psicología. International Journal of Developmental and
Educational Psychology., 1(1), 513–518. https://doi.
org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2409
Amaya, A., Cantú Cervantes , D. ., & Marreros Vázquez , J. G.
. (2021). Análisis de las competencias didácticas virtuales
en la impartición de clases universitarias en línea, durante
contingencia del COVID-19. Revista de Educación
a Distancia (RED), 21(65). https://doi.org/10.6018/
red.426371
Añorga-Morales, J. A. (2014). La Educación Avanzada y el
mejoramiento profesional y humano. Varona, (58), 19-31.
https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
Añorga, J., & Valcárcel, N. (2015). Profesionalización y
Educación Avanzada. Libro 6. La Habana, Cuba: Instituto
Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010. Caballero
AJ. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de
la competencia producción intelectual en el docente de
enfermería. [tesis doctoral]. La Habana, Cuba, 25.
Barbón Pérez, O. G., & Añorga Morales, J. (2013). Aproximación
a una concepción teórico-metodológica de los procesos de
profesionalización pedagógica en la Educación Superior.
La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8338
Barbón Pérez, Olga Gloria, Borges Oquendo, Lourdes, & Añorga
Morales, Julia A. (2015). La Educación Avanzada ante
las exigencias de los procesos de profesionalización
pedagógica en la Educación Médica. Educación
Médica Superior, 29(2) Recuperado en 06 de febrero
de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412015000200006&lng=es&tlng=
es.
Barbón Pérez, O. G., & López Granda, Carlos Luis. (2014).
Permanent formation, professional separation and
pedagogic professionalization. Three processes of character
continuous and necessary social impact. Revista Cubana de
Reumatología, 16(1), 59-62. Recuperado en 06 de febrero
de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1817-59962014000100012&lng=es&tlng=
en
Bedoya María E. (2015). Modelo de profesionalización del
docente universitario: estrategia para su implementación
en la Universidad Autónoma Latinoamericana. (Tesis
doctoral). Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz
Montes de Oca”.
Benites, L. E. H. (2020). Competencias profesionales docentes en
la educación remota. CIID Journal, 1(1), 249-270. https://
doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.61
Breijo, T. (2010). Concepción pedagógica del proceso de
profesionalización para los estudiantes durante la formación
inicial. Tesis presentada en opción al grado cientíco de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro de Estudios de
Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Pinar
del Río.
Castellanos, B., Fernández, A. M., Llivina, M. J., Arencibia, V.,
& Hernández, R. (2005). Esquema conceptual, referencial
y operativo sobre la investigación educativa. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Cortizas Enríquez, Yinet, Ortiz Cárdenas, Tania, & García
González, Maryuri. (2022). Estrategia metodológica
para mejorar la comunicación cientíca de resultados
investigativos de profesores universitarios.. Revista Cubana
de Educación Superior, 41(Supl. 1), . Epub 20 de junio de
2022. Recuperado en 22 de septiembre de 2024, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142022000400002&lng=es&tlng=es.
Crespí, P., & García Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas
en la universidad: evaluación de un programa formativo.
Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
http://doi.org/10.5944/educXX1.26846
De la Rosa Villao, A. S., Guzmán Ramírez, A. C., &
Marrero Salazar, F. R. (2019). MODELO DE
PROFESIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA DE LOS
DOCENTES UNIVERSITARIOS PARA LA GESTIÓN
DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad
Educativa. ISSN 1390-9010, 6(3), 91–106. Recuperado
a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/
article/view/1404
Espín Álvarez, G. A., & Juanes Giraud, B. Y. (2021). Competencias
pedagógicas en los docentes de Administración de
Empresas de la Universidad Metropolitana de Ecuador.
Mendive. Revista de Educación, 19(1), 183-198. http://
mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/
view/2310
Farroñán, E. V. R., Gonzáles, C. O., Llatas, F. D. H., & Nunura,
G. D. S. S. (2021). Formación por competencias del
profesional en administración: Desde un enfoque
contingencial. Revista de ciencias sociales, 27(2), 451-
466. https://produccioncienticaluz.org/index.php/rcs/
index
García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes
en educación a distancia y digital: una reexión para la
formación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia. http://doi.org/10.5944/ried.23.2.26540
Guerra Macías, I (2022). Superación para el mejoramiento del
desempeño profesional de los cirujanos en peritonitis
posoperatoria. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias
Médicas de la Habana.
Guzmán, H. L., Paternina, S. C., & Flórez, M. G. (2020). La gestión
por competencias como estrategia para el mejoramiento de
la eciencia y la ecacia organizacional. Saber, ciencia
y libertad, 15(1), 83-94. https://doi.org/10.18041/2382-
3240/saber.2020v15n1.6291
Jaramillo, S. G., & García, M. O. (2011). Las competencias
profesionales en la Educación Superior. Revista
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
86
Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 334-
343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S086421412011000300011&lng=es
Medina Mestre, J., Sánchez Méndez, A., & González Olivares,
M. (2022). Necesidad de profesionalización de los
recursos humanos en Electromedicina. Revista Cubana
de Tecnología de la Salud, 13(2), 97-108. Recuperado
de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/
view/3883
Miranda Vázquez, J. M., Miranda Vázquez, A., Santiesteban
Labañino, M. M., & Heredia, H. (2017). La
profesionalización de los docentes de la educación
superior: implicaciones en el desarrollo social desde su
competitividad. MediSan, 21(11), 3278-3284. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017001100019&lng=es
Nogueira Sotolongo, Minerva, Rivera Michelena, Natacha,
& Blanco Horta, Felix. (2003). Desarrollo de
competencias para la gestión docente en la educación
médica superior. Educación Médica Superior, 17(3)
Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412003000300004&lng=es&tlng=es.
Olivares Paizan, G (2019). Evaluación de la profesionalización
de los docentes de enfermería y tecnología de la salud.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tesis en
opción del Grado Cientíco de Doctor en Ciencias de la
Educación Médica.
Olivares Paizan, G., Díaz Pérez, K., Travieso Ramos, N.,
González García, T., Solís Solís, S., & Cabrera Díaz de
Arce, I. (2020). Profesionalización de los docentes en
educación médica a través de un modelo de evaluación.
Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(3), 25-34.
Recuperado de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/
article/view/1788
Olivares Paizan, Geovanis, Travieso Ramos, Nadina, González
García, Tania, & Solís Solís, Susana. (2020). La
profesionalización en los docentes de Enfermería y
Tecnología de la Salud. MEDISAN, 24(2), 312-321.
Epub 24 de abril de 2020. Recuperado en 06 de febrero
de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30192020000200312&lng=es&tlng=
es.
Olivares-Paizan, G., Travieso-Ramos, N., González-García,
T. R., & Novo-Rodríguez, E. (2021). Estrategia para
la profesionalización de los docentes de la Facultad de
Enfermería y Tecnología. Maestro y Sociedad, 18(2), 457-
473. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/
article/view/5351
Olivares Paizan, Geovanis, Walter Sánchez, Vivian, & Cuello Ho,
Rosana. (2021). Estrategia metodológica para el desarrollo
de la profesionalización de los docentes de la educación
médica. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1168-
1184. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962021000401168&lng=es&tlng=es.
Oramas González, R., Jordán Severo, T., & Valcárcel Izquierdo,
N. (2013). Competencias y desempeño profesional
pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera
de Medicina. Educación Médica Superior, 27(1),
123-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412013000100015&lng=es
Orellana Pérez, Victoria Cecilia, Colón Orellana, Ilusmila
Eulalia, Perdomo Orellana, Eudis Antonio, & Pérez
Núñez, Lisdanis. (2015). Estrategia educativa para
fortalecer el valor responsabilidad en la carrera
Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO, 7(2),
148-162. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742015000200012&lng=es&tlng=es.
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-
Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del
conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra
Ximhai, 11(4), 141-160.
Paricio Royo, J. (2020). Diseño por competencias”¿era esto
lo que necesitábamos? REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 18(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/
redu.2020.13205
Rodríguez, G. B., & Tenorio, F. L. (2005). Algunas reexiones,
interrogantes y propuestas de innovación desde la
perspectiva pedagógica de la educación de postgrado.
Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-6. https://
rieoei.org/RIE/article/view/3142
Rojas Valdés, Aylén, González Fernández, Mercedes, & Martínez
Hernández, Alina. (2018). Concepción pedagógica del
proceso de formación para la gestión de la extensión
universitaria en el año académico. Revista Universidad
y Sociedad, 10(3), 349-359. Epub 02 de junio de 2018.
Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000300349&lng=es&tlng=es.
Sepúlveda Alzate, J., Añorga Morales, J. y Cardoso Camejo,
L. (2015). La producción intelectual: un resultado
de la profesionalización. Cali, Colombia: Institución
Universitaria Antonio José Camacho
Simba Teixeira de Oliveira, Cristina Lembe, Faustino, Arnaldo,
Rubio Vargas, Inidia, Wongo Ngungula, Eurico, & Dieguez
Batista, Raquel. (2023). Los modelos de profesionalización
del docente universitario: un análisis comparativo.
Referencia Pedagógica, 11(1), 75-89. Epub 30 de junio
de 2023. Recuperado en 23 de junio de 2024, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
30422023000100075&lng=es&tlng=es
Solís, S. S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño
profesional del licenciado en higiene y epidemiología
[Universidad de Ciencias Médicas de Santiagode Cuba.
Tesis en opción del Grado Cientíco de Doctor en Ciencias
de la Educación Médica. ]. http://tesis.sld.cu/index.php/
index.php?P=DownloadFile&Id=591
Teresa de la Caridad, P. D., & Norberto, V. I. (2017, December).
Metodología para la evaluación de la formación de
profesionales en las especialidades médicas. In Cuba Salud
2018.
Travieso Ramos, N., & Almaguer Delgado, A. (2010).
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 87
Desarrollo de la competencia docente en Tecnología
de la Salud: desde la práctica. MEDISAN, 14(6), 807-
813. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192010000600011&lng=es&tlng=es.
Von Feigenblatt, O. F., & Gavilondo, C. RETOS DE LA
PROFESIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR EN ECUADOR: LECCIONES
EXTRAPOLADAS DE LA EXPERIENCIA JAPONESA.
https://www.eumed.net/es/revistas/observatorio-
iberoamericano-de-la-economia-y-la-sociedad-del-japon-
vol-13-no-37-enero-2022 /retos-educacion
Vera Carrasco, O. (2016). Las competencias pedagógicas del
profesor de medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3),
68-73. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1652-67762016000300010&lng=es