
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
86
Cubana de Educación Médica Superior, 25(3), 334-
343. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S086421412011000300011&lng=es
Medina Mestre, J., Sánchez Méndez, A., & González Olivares,
M. (2022). Necesidad de profesionalización de los
recursos humanos en Electromedicina. Revista Cubana
de Tecnología de la Salud, 13(2), 97-108. Recuperado
de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/
view/3883
Miranda Vázquez, J. M., Miranda Vázquez, A., Santiesteban
Labañino, M. M., & Heredia, H. (2017). La
profesionalización de los docentes de la educación
superior: implicaciones en el desarrollo social desde su
competitividad. MediSan, 21(11), 3278-3284. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192017001100019&lng=es
Nogueira Sotolongo, Minerva, Rivera Michelena, Natacha,
& Blanco Horta, Felix. (2003). Desarrollo de
competencias para la gestión docente en la educación
médica superior. Educación Médica Superior, 17(3)
Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412003000300004&lng=es&tlng=es.
Olivares Paizan, G (2019). Evaluación de la profesionalización
de los docentes de enfermería y tecnología de la salud.
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Tesis en
opción del Grado Cientíco de Doctor en Ciencias de la
Educación Médica.
Olivares Paizan, G., Díaz Pérez, K., Travieso Ramos, N.,
González García, T., Solís Solís, S., & Cabrera Díaz de
Arce, I. (2020). Profesionalización de los docentes en
educación médica a través de un modelo de evaluación.
Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(3), 25-34.
Recuperado de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/
article/view/1788
Olivares Paizan, Geovanis, Travieso Ramos, Nadina, González
García, Tania, & Solís Solís, Susana. (2020). La
profesionalización en los docentes de Enfermería y
Tecnología de la Salud. MEDISAN, 24(2), 312-321.
Epub 24 de abril de 2020. Recuperado en 06 de febrero
de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30192020000200312&lng=es&tlng=
es.
Olivares-Paizan, G., Travieso-Ramos, N., González-García,
T. R., & Novo-Rodríguez, E. (2021). Estrategia para
la profesionalización de los docentes de la Facultad de
Enfermería y Tecnología. Maestro y Sociedad, 18(2), 457-
473. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/
article/view/5351
Olivares Paizan, Geovanis, Walter Sánchez, Vivian, & Cuello Ho,
Rosana. (2021). Estrategia metodológica para el desarrollo
de la profesionalización de los docentes de la educación
médica. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1168-
1184. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962021000401168&lng=es&tlng=es.
Oramas González, R., Jordán Severo, T., & Valcárcel Izquierdo,
N. (2013). Competencias y desempeño profesional
pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera
de Medicina. Educación Médica Superior, 27(1),
123-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0864-21412013000100015&lng=es
Orellana Pérez, Victoria Cecilia, Colón Orellana, Ilusmila
Eulalia, Perdomo Orellana, Eudis Antonio, & Pérez
Núñez, Lisdanis. (2015). Estrategia educativa para
fortalecer el valor responsabilidad en la carrera
Licenciatura en Enfermería. EDUMECENTRO, 7(2),
148-162. Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
28742015000200012&lng=es&tlng=es.
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. S., & Tobón-
Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del
conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra
Ximhai, 11(4), 141-160.
Paricio Royo, J. (2020). “ Diseño por competencias”¿era esto
lo que necesitábamos? REDU. Revista de Docencia
Universitaria, 18(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/
redu.2020.13205
Rodríguez, G. B., & Tenorio, F. L. (2005). Algunas reexiones,
interrogantes y propuestas de innovación desde la
perspectiva pedagógica de la educación de postgrado.
Revista Iberoamericana de Educación, 36(13), 1-6. https://
rieoei.org/RIE/article/view/3142
Rojas Valdés, Aylén, González Fernández, Mercedes, & Martínez
Hernández, Alina. (2018). Concepción pedagógica del
proceso de formación para la gestión de la extensión
universitaria en el año académico. Revista Universidad
y Sociedad, 10(3), 349-359. Epub 02 de junio de 2018.
Recuperado en 06 de febrero de 2023, de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000300349&lng=es&tlng=es.
Sepúlveda Alzate, J., Añorga Morales, J. y Cardoso Camejo,
L. (2015). La producción intelectual: un resultado
de la profesionalización. Cali, Colombia: Institución
Universitaria Antonio José Camacho
Simba Teixeira de Oliveira, Cristina Lembe, Faustino, Arnaldo,
Rubio Vargas, Inidia, Wongo Ngungula, Eurico, & Dieguez
Batista, Raquel. (2023). Los modelos de profesionalización
del docente universitario: un análisis comparativo.
Referencia Pedagógica, 11(1), 75-89. Epub 30 de junio
de 2023. Recuperado en 23 de junio de 2024, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
30422023000100075&lng=es&tlng=es
Solís, S. S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño
profesional del licenciado en higiene y epidemiología
[Universidad de Ciencias Médicas de Santiagode Cuba.
Tesis en opción del Grado Cientíco de Doctor en Ciencias
de la Educación Médica. ]. http://tesis.sld.cu/index.php/
index.php?P=DownloadFile&Id=591
Teresa de la Caridad, P. D., & Norberto, V. I. (2017, December).
Metodología para la evaluación de la formación de
profesionales en las especialidades médicas. In Cuba Salud
2018.
Travieso Ramos, N., & Almaguer Delgado, A. (2010).