
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 65
en las diferentes veredas como lo son: Hinche, Hortigal, Murca,
Tabacal y Talanquera. Aunque la vereda Murca ha sido afectada
por el conicto armado, posee un gran potencial turístico gracias
a su riqueza natural como lo es el río Murca. La vereda cuenta
con una amplia diversidad de atractivos naturales que moldean su
paisaje como lo es el Cerro de la India Dormida, una formación
de montañas donde se hablan de mitos y leyendas locales,
debido a que el perl de sus montañas se asemeja a la silueta
de una mujer recostada, el Balneario Murca, recorridos en sus
cascadas, piscinas y pozos naturales. (Alcaldía Municipal, 2019;
Gobernación de Cundinamarca, 2025)
Mas allá de su riqueza natural, la biodiversidad de la vereda Murca
se reeja en el recorrido de sus senderos ecológicos que permiten
apreciar su ora y fauna; por otro lado su actividad económica
se fundamenta en la agricultura a través de los cultivos de cacao,
café y frutas; en cuanto a su comunidad se mantienen en el
tiempo sus tradiciones religiosas, festividades, artesanías locales
y expresiones artísticas, las cuales hacen que permanezca ese
sentido de pertenencia e identidad cultural por la vereda (Alcaldía
Municipal, 2019; Gobernación de Cundinamarca, 2025).
Sin embargo, a pesar de contar con un gran potencial turístico
y cultural, la vereda Murca continúa siendo un lugar poco
explorado y reconocido por los turistas, lo que representa
un desafío para posicionarse como un destino de turismo de
naturaleza. Existen diversas causas por las cuales la vereda es
poco visitada y conocida; de acuerdo con Gil y Joya (2022), la
falta de visibilidad de sus recursos turísticos gira en torno a los
pocos servicios turísticos disponibles, la estructura de sus vías de
acceso, la nula promoción del territorio como atractivo turístico y
apoyo por partes de las entidades gubernamentales; este conjunto
de factores ha dicultado el posicionamiento en el contexto local.
Ante este contexto, es fundamental analizar los retos que enfrenta
la vereda Murca en su posicionamiento turístico, especialmente en
lo relacionado con la imagen que proyecta como destino. Según
Villagómez et al. (2018), la imagen destino está conformada por
elementos como la belleza natural, la infraestructura turística, la
seguridad, las comunidades locales y la gastronomía, factores que
son decisivos en la elección del destino. Además, la percepción
de los turistas inuye directamente en su decisión de visita y
delización, ya que se conectan aspectos cognitivos y afectivos
los cuales moldean su experiencia previa al viaje. Para fortalecer
el compromiso del visitante, es importante que la imagen que se
comunica coincida con la vivencia real. En este sentido, la calidad
del entorno natural, la infraestructura y la atención ofrecida
contribuyen a construir una percepción positiva. Asimismo, las
estrategias de marketing juegan un papel clave en personalizar
experiencias y aanzar el vínculo emocional con el lugar (García
Serna et al., 2023).
Considerando que la imagen destino inuye en la percepción de
los visitantes, es necesario abordar las teorías sobre su formación y
evolución. En este sentido, Gartner (1994) propone que la imagen
se construye a través de tres dimensiones que se relacionan entre
sí: imagen cognitiva, afectiva y conativa, las cuales inuyen en la
manera en que los turistas perciben un destino y toman la decisión
de visitarlo. La dimensión cognitiva comprende las valoraciones
previas que los visitantes crean a partir de elementos tangibles del
destino, como atractivos naturales, cultura, desarrollo económico
y seguridad. La dimensión afectiva, por su parte, está relacionada
con la respuesta emocional del turista y sus motivaciones al
elegir un destino. Finalmente, la dimensión conativa se reere
al proceso de toma de decisión, donde el visitante evalúa la
información disponible y decide visitar el lugar en función de las
imágenes construidas en las etapas anteriores (Gartner, 1994).
Por otro lado, Baloglu & McCleary (1999), explican que la
imagen de un destino turístico se construye a partir de factores
internos y externos. Los factores internos incluyen motivaciones
personales, el perl del turista y experiencias previas, mientras
que los externos abarcan medios de comunicación, publicidad
y recomendaciones. Mediante una prueba empírica, los autores
identican tres aspectos clave en la construcción de la imagen
turística: el motivo del viaje, que inuye en la interpretación
del destino; los factores sociodemográcos, que condicionan la
visión y preferencias del turista; y las fuentes de información,
siendo la voz a voz y las recomendaciones familiares las más
inuyentes.
Asimismo, es importante reconocer que la imagen de un destino
no solo moldea la percepción de los turistas, sino que también
desempeña un papel fundamental en su posicionamiento y
competitividad. Según Kotler, Haider y Rein (1993), una imagen
bien denida permite que el destino se pueda destacar en el
mercado. Para ello, se deben implementar estrategias de gestión
que fortalezcan su identidad y reejen sus valores.
Partiendo de este enfoque, el presente trabajo tiene como objetivo
identicar la percepción que los turistas provenientes de Bogotá
y la Palma han construido sobre la imagen destino de la Vereda
Murca. Para esto, se busca validar los atributos que dan sentido a
esta construcción y analizar la relación entre ellos, con el propósito
de comprender los elementos que inuyen en la proyección
del destino. Es importante mencionar que la imagen que los
visitantes tienen de un lugar es clave para su desarrollo turístico,
ya que incide en la toma de decisiones; sin embargo, hasta el
momento, no se cuenta con estudios previos que analicen este
aspecto en la Vereda Murca, lo que deja un vacío de conocimiento
sobre la identidad turística de este territorio. En este contexto, la
investigación está orientada a responder a la pregunta: ¿Cuál es
la percepción construida sobre la imagen destino de la Vereda
Murca del municipio de La Palma, Cundinamarca, por parte de
turistas provenientes de la ciudad de Bogotá?
Metodología
Método
Se adoptó un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, lo
cual permitió analizar la percepción que los turistas provenientes
de Bogotá y La Palma tienen sobre la imagen destino de la
vereda Murca. Este tipo de estudio permite identicar patrones y
características en la población mediante la interpretación de datos
recolectados proporcionando de esta manera una imagen clara de