jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Design and validation of the general form for evaluating the quality
of scientic articles.
Resumen
Entre los distintos tipos de validez, las más comúnmente empleados son la validez
de constructo, de criterio y de contenido. Lo anteriormente expuesto cobra particular
importancia si el formulario que se pretende diseñar y validar tiene como objeto medir
la calidad de diversas tipologías de artículos en una revisión de la literatura cientíca.
Es por ello que este artículo tiene como objetivo mostrar el diseño y validación de un
Formulario general para la evaluación de la calidad de diversas tipologías de artículos
cientícos. Se realizó un estudio de innovación con enfoque mixto en la Universidad de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; durante el período de enero 2022 a agosto del
2024. En sentido general los indicadores 1.5, 1.7, 32, 35. 41. 43. 50 53 obtuvieron valor
de 3 puntos. Del total de 54 indicadores el 7,71 % (7) obtuvieron puntuación de 2. La
valoración general fue de 92.29. En el caso de la piloto de criterio de usuarios asociado
se obtuvo que el 85,72 %. El valor calculado del coeciente de ambigüedad fue igual
1< 2 por lo que ambas pruebas se consideran adecuado. En cuanto a la evaluación del
entendimiento de los ítems obtuvo un resultado del Alfa de Cronbach igual a 0,97. El
diseñado y validación presentada prende ser una propuesta útil para la medición de la
calidad de diversas tipologías de artículos para los investigadores que realizan revisiones
bibliográca sistemática.
Palabras clave: Diseño y validación, formulario general, evaluación de la calidad.
Abstract
Among the dierent types of validity, the most commonly used are construct, criterion
and content validity. The above is particularly important if the purpose of the form to
be designed and validated is to measure the quality of various types of articles in a
review of the scientic literature. That is why this article aims to show the design and
validation of a general Form for evaluating the quality of various types of scientic
articles. An innovation study with a mixed approach was carried out at the University of
Medical Sciences of Santiago de Cuba; during the period from January 2022 to August
2024. In general sense, the indicators 1.5, 1.7, 32, 35. 41. 43. 50 53 obtained a value
of 3 points. Of the total of 54 indicators, 7.71% (7) obtained a score of 2. The general
rating was 92.29. In the case of the associated user criteria pilot, 85.72% was obtained.
The calculated value of the ambiguity coecient was equal to 1 < 2, so both tests are
considered adequate. Regarding the evaluation of the understanding of the items, a
Cronbach’s Alpha result was obtained equal to 0.97. The design and validation presented
is intended to be a useful proposal for measuring the quality of various types of articles
for researchers who carry out systematic bibliographic reviews.
keywords: Design and validation, general form, quality evaluation.
Geovanis Olivares Paizan
https://orcid.org/ 0000-0002-5283-4547
geovanispaizan@infomed.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas
Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 19/01/2025 – Revisado: 26/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.006
46
DISEÑO Y VALIDACIÓN
DEL FORMULARIO GENERAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 47
Introducción
En las investigaciones cientícas en lo general y en la revisión
y análisis de los diversos tipos de artículos en el particular es
fundamental disponer de herramientas conables y, a su vez,
validadas para medir de manera precisa la calidad de las
intervenciones, permitiendo así, una evaluación objetiva de las
estrategias implementadas y facilitando la toma de decisiones
basada en evidencia. Entre los distintos tipos de validez, las más
comúnmente empleados son la validez de constructo, de criterio y
de contenido, los procesos de respuesta, la estructura interna, las
relaciones con otras variables y las consecuencias (Bernal, M.
2020; Luna López, 2024).
Por su parte Nápoles, M. y Barrueta, Gómez N. (2023), citando
a Hernández Sampieri et al. (2010) reeren que la validez de un
instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos
de evidencia. Cuanta mayor evidencia de validez de contenido, de
validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento
de medición, este se acercará más a representar la(s) variable(s)
que pretende medir. Sin embargo, otros autores plantean que las
tres se reeren a aspectos diferentes y la utilización de uno u otro
concepto de validez dependen del tipo de test Aliaga P, (2021);
Corral Y, (2022); Prado L, (2023).
La validez de contenido de un instrumento se reere al grado en
que el test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los
que se reere, sin omisiones y sin desequilibrios. Un instrumento
de medición requiere tener representados prácticamente a todos
o la mayoría de los componentes del dominio de contenido
de las variables a medir. De igual forma un constructo es
una conceptualización teórica sobre un aspecto medible del
comportamiento, la validez de constructo trata de evaluar hasta
qué punto una prueba mide los constructos sobre los que se
sustenta. Se trata de comprobar si el instrumento mide el rasgo
o concepto teórico. En cuanto a la validez de criterio consiste
en que, si diferentes instrumentos o criterios miden el mismo
concepto o variable, deben arrojar resultados similares (Nápoles,
M. y Barrueta, Gómez N. 2023).
Al referirse a los constructos Maldonado, N. y Santoyo, F. (2024)
destaca que su complejidad requiere el desarrollo y validación
de instrumentos de medición (escalas, test estandarizados y otros
métodos de cuanticación) para determinar en qué sujetos y en
qué medida, se presenta la característica que se pretende evaluar.
Se trata de un proceso caracterizado por diversas fases de revisión
y validación empírica, con el propósito de garantizar mediciones
precisas en la población de interés.
García, M. (2009) señala que cuando se habla de cuestionarios
se hace referencia a escalas de evaluación. Por tanto, las escalas
de evaluación son aquellos instrumentos o cuestionarios que
permiten un escalamiento acumulativo de sus ítems, y que dan
puntuaciones globales al nal de la evaluación. Su carácter
acumulativo las diferencia de los cuestionarios de recogida de
datos, los inventarios de síntomas, las entrevistas estandarizadas
o los formularios. Tanto las entrevistas como los cuestionarios
basan su información en la validez de la información verbal que
transmite el encuestado; información que puede ser difícil de
contrastar y de traducir a un sistema de medición. La utilización
de las escalas de evaluación se basa en la psicofísica y la
psicometría. La psicofísica aproxima el proceso de cuanticación
de la percepción (trasladar a un sistema numérico fenómenos
intangibles, como los síntomas o la discapacidad, mediante
analogías). La psicometría permite estudiar la adecuación de
la escala al fenómeno objeto de la medición y la calidad de la
medida1.
Lo anteriormente expuesto cobra particular importancia si el
cuestionario que se pretende diseñar y validar tiene como objeto
medir la calidad de diversas tipologías de artículos en una revisión
de la literatura cientíca. Esto se justica por el hecho de que,
a menudo los investigadores y/o autores nos encontramos con
diversos artículos que tratan del objeto o campo investigativo que
estudiamos pero se desconoce la calidad de esas publicaciones.
Particularmente cuando es exigida por los directores o editores
de las revistas en la que se pretende socializar dichos resultados.
Ante un evento como este, por lo general se utilizan formulario
que miden la calidad de los artículos o guías que ya hayan
demostrado su utilidad en otros estudios. Esto es debido a que
permiten contrastar los resultados, economiza el tiempo y los
recursos destinados debido a que el diseño y validación de un
instrumento es un proceso cuidadoso que implica meses y en
ocasiones años antes de lograr la versión nal.
En este contexto, en ocasiones el diseño y validación de un
instrumento es inevitable, por ejemplo, cuando los instrumentos
existentes no se ajustan a los aspectos que se pretenden medir. En
este caso se encuentra el formulario que mide la calidad de los
artículos. Existen diversidad de instrumentos para medir cuando
un artículo está bien redactado según las normas de cada revista
o de la base de datos en la que se encuentra indexada lo que no
signica que esta ecuación sea igual a calidad ya que sus objetos
de medición no directamente observables (o constructos) en su
mayoría son declarados explícita o implícitamente ad hoc. Luego
existen instrumentos que miden en alguna medida calidad pero de
manera dispersa y para determinados tipos de artículos cuando en
la práctica investigativa habitual nos encontramos en un mismo
estudio con una diversidad de investigaciones requeridas como
sustento. En estas circunstancias se justica el diseño de un
nuevo cuestionario y su validación. Es por ello que este artículo
tiene como objetivo mostrar el diseño y validación Formulario
general para la evaluación de la calidad de diversas tipologías de
artículos cientícos que permitirá mediante escala contribuir a la
valoración de estudios cientícos socializados.
Metodología
Se realizó un estudio con enfoque mixto en la Universidad de
Ciencias Médicas de Santiago de Cuba; durante el período de
enero 2022 a agosto del 2024, consistente en el diseño y validación
de un cuestionario contentivo de una escala de evaluación
mediante un ujo de proceso utilizado como quía metodológica
con el n de minimizar los sesgos en las fases del desarrollo de la
investigación. Esta estrategia metodológica estuvo articulada por
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
48
3 espacios de progreso. Ver Figura no. 1.
En efecto, la metáfora y el simbolismo del mito son elementos
que la potencializan como herramienta de construcción
identitaria, esto siempre y cuando sea comprendida e interpretada
adecuadamente.
Figura 1
Flujograma de las fases del desarrollo de la investigación
Figura no. 1. Flujograma de las fases del desarrollo de la investigación
Fuente: Elaboración propia.
Espacio de Diseño
Revisión de los formularios
existentes
Espacio de Validación
Criterios de
Moriyama
Piloto -Criterio de
usuarios
Coeficiente de
ambigüedad
Alfa de Cronbach
Espacio de Formulario
general
Resultados del
diseño y
validación del
FREC-TAC
Para el diseño del Formulario general para la evaluación de la
calidad de diversas tipologías de artículos cientícos en lo adelante
(FREC-TAC) se tomó como base 13 guías internacionales que
describen elementos a tener en cuenta para valorar las diferentes
tipologías de artículos como los criterios de PRISMA, guía de
comprobación de artículos cientícos y la red EQUATOR;
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas ICMJE,
Appraisal of Guidelines REsearch & Evaluation AGREE;
Consolidated Standards for Reporting of Trials CONSORT;
Escala para Evaluar Artículos Cientícos en Ciencias Sociales
y Humanas EACSH; Committe on Publication Ethics COPE;
Lista de vericación para investigación cualitativa CASP;
Systematic review protocol template PROSPERO; Open Science
Framework OSF; A MeaSurement Tool to Assess Systematic
Reviews AMSTAR; Programa de Habilidades en Lectura Crítica
Español CASPe y el formato MECIR – PICO.
También se consultaron los autores Moher D, (2001); Allison
T., (2007); Estarli M., (2016); López-López; (2019); Marshall,
C. (2022) Marshall, C. (2022); Luna-López (2024) y el Manual
metodológico completo (2016). La selección para este n fue de
forma intencional al tener en cuenta la factibilidad del estudio. En
este caso se utilizaron todas las guías disponibles que permitieran
acceso completo a sus textos libre de costo.
Estos documentos fueron revisados para determinar la estructura,
dimensiones, subdimensión, indicadores y normas de medición
de la calidad que utilizaría el instrumento. La relevancia de esta
estrategia investigativa estuvo dada por la particularidad de la
variable que mediría la propuesta y su potencialidad de ser usado
en otros estudios.
La variable que mediría el FREC-TAC sería: la calidad de
diversas tipologías de artículos cientícos en lo adelante (CAL-
DTArt) entendiéndose como el conjunto de elementos u aspectos
que deben tenerse en cuenta para considerar que el resultado
cientíco publicado en revista indexada reúne los requisitos
mínimos indispensable según las variedades de artículos para
ser incluido en una revisión bibliográca sistemática. Las
dimensiones y subdimensión que medirían se correspondieron
con los elementos fundamentales dl diseño como siguen:
Dimensión no.1 Título
Dimensión no.2 Resumen
Dimensión no.3 Introducción
- Subdimensión no. 3.5 Objetivo
- Subdimensión no. 3.6 El campo de acción o materia de
estudio
- Subdimensión no. 3.7 Problema
Dimensión no.4 Metodología (Materiales y métodos)
- Subdimensión no. 4.4 La variable
- Subdimensión no. 4.5 Instrumentos
Dimensión no.5 Resultados
Dimensión no.6 Discusión
Dimensión no.7 Referencias; Apéndice, Estilos y
formatos
En esta parametrización de la variable compleja CAL-DTArt
se valoraron los resultados de otros autores que diseñaron y
validaron instrumentos. Tales como: Sánchez V,(2020); Marín
G, (2021); Romo S, (2021); Aliaga P, (2021); Corral Y, (2022);
Prado L, (2023) En este sentido se seleccionaron aquellas que no
estaban repetidas o que no fuesen contentivas unas de otras.
El FREC-TAC relacionó 5 tipologías de artículos con códigos de
identicación compuestos por símbolos que combinaron letras y
números:
IREC-TAC01 Artículo Original o de investigación.
- 54 indicadores con un valor total de 270 puntos
REC-TAC02 Artículo Revisión sistemática.
- 27 indicadores con un valor total de 135 puntos
IREC-TAC03 Artículo de revisión bibliográca
narrativa.
- 22 indicadores con un valor total de 110 puntos
IREC-TAC04 Artículo de posición, reexión, punto de
vista o ensayo.
- 17 indicadores con un valor total de 85 puntos
IREC-TAC05 Capítulo de Libro.
- 18 indicadores con un valor total de 90 puntos
La valoración de la CAL-DTArt se utilizó la escala cualitativa
calidad alta, calidad media y calidad baja según la cantidad de
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 49
puntos en relación con el número de indicadores. Ver Tabla 1.
Tabla 1.
Norma de calicación de la CAL-DTArt según la cantidad de puntos (p)/ número de indicadores.
Tipologías de
artículos No. Iden-
ticador No. de
Puntos Valoración de la calidad
IREC-TAC01 54 270
(Más de 214p) Alta
(162 – 214p) Media
(Menos de 162 p)Baja
REC-TAC02 27 135
(Más de 106p) Alta
(80– 106p) Media
(Menos de 79 p)Baja
IREC-TAC03 22 110
(Más de 87 p) Alta
(65 – 87p) Media
(Menos de 65p)Baja
IREC-TAC04 17 85
(Más de 67p) Alta
(51– 67p) Media
(Menos de 50 p)Baja
IREC-TAC05 18 90
(Más de 71 p) Alta
(53 – 71 p) Media
(Menos de 53p)Baja
Inicialmente el FREC-TAC estuvo compuesto por 57 indicadores. Puesto que el IREC-TAC01 es contentivo de todos los ítems la
valoración de la puntuación para su utilización se elaboró por 54 ítems no repetidos en su versión nal. Es por ello que en estos méto-
dos se describen desde el inicio por 54 y no 57. La versión de formato del FREC-TAC quedó como sigue:
Tabla 2.
Formulario general para revisión la evaluación de la calidad de diversas tipologías de artículos cientícos en lo adelante.
IREC-TAC01 Artículo Original o de investigación.
Dimensión no.1 Título
Indicadores 1 2 3 4 5
1.1 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras de
modo preciso, atractivo y claro el objetivo de la investigación y las
variables bajo consideración.
1.2 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras y de
modo preciso la población o universo sobre la que se extenderán las
conclusiones, y de ser necesario, dónde se llevará a cabo y cuándo.
1.3 Reeja el tipo de diseño que tendrá la investigación.
1.4 Posee hasta 20 palabras sin abreviaturas ni tecnicismos.
1.5 De ser superior se considera justicado por las particularidades
del estudio.
1.6 Se muestran los autores y sus datos generales
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
50
Dimensión no.2 Resumen
Indicadores 1 2 3 4 5
2.1 Está bien denido y no es ambiguo.
2.2 Indica exactamente las generales de la categoría principal, objeti-
vos, principales métodos utilizados, principales resultados y conclu-
siones
2.3 La amplitud permite profundizar en el asunto que se desea indagó
sin ambigüedades.
2.4 Las palabras claves responden a un tesauro denido, están escritas
en minúscula y por orden alfabético.
Dimensión no.3 Introducción
Indicadores 1 2 3 4 5
3.1 Se muestra adecuadamente la justicación del estudio: valor teóri-
co, utilidad metodológica, implicaciones prácticas o relevancia social.
3.2 Se muestra los antecedentes, la formulación y explicación del pro-
blema.
3.3 La presentación de la teoría sustentatoria reeja la posición de di-
versos autores no coincidentes de diferentes países (los mayores expo-
nentes del área del conocimiento de los últimos 5 años).
3.4 La sustentación del estudio reeja adecuadamente la teoría funda-
mentada, análisis del discurso, etnografía, fenomenología, análisis de
contenidos según sea el caso.
Subdimensión no. 3.5 Objetivo
Indicadores 1 2 3 4 5
3.5.1 En él se determinan las cuestiones concretas que se desean desa-
rrollar y se establecen los límites de la tarea.
3.5.2 En él se determinan los fenómenos especícos, los periodos tem-
porales.
3.5.3 En él se determinan los fenómenos especícos y las zonas geo-
grácas.
3.5.4 Es excesivamente amplio que resulta muy complejo profundizar
en el asunto que se desea indagar.
3.5.5 La habilidad seleccionada expresa algunos de los grados de com-
plejidad: perceptual, aprehensivo, comprensivo e integrativo.
3.5.6 Uno de ellos no constituye las actividades a realizar.
3.5.7 La redacción de los objetivos especícos no contenga rasgos me-
todológicos.
3.5.8 La habilidad es invariante del objetivo general
Subdimensión no. 3.6 El campo de acción o materia de estudio (Si procede)
Indicadores 1 2 3 4 5
3.6.1 Es la parte del objeto conformado por el conjunto de aspectos,
propiedades, relaciones que se abstraen del objeto en la actividad prác-
tica del sujeto, con un objetivo determinado con ciertas condiciones y
situaciones.
3.6.2 Es un concepto más estrecho que el objeto, es una parte de este,
como parte del mismo fenómeno.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 51
3.6.3 Es el aspecto especíco en el cual se va a realizar la investiga-
ción y constituye lo que se quiere transformar con la pesquisa que se
pretende realizar.
Subdimensión no. 3.7 Problema
Indicadores 1 2 3 4 5
3.7.1 Está bien denido y no es ambiguo.
3.7.2 Indica exactamente qué información se busca obtener.
3.7.3 Está relacionado con un objetivo o necesidad concreta expresada.
3.7.4 Responde a un desafío o a una pregunta importante de la inves-
tigación.
3.7.5 Es abordable mediante métodos de investigación que permitan
recopilar datos relevantes y ables.
3.7.6 La hipótesis es una armación que funciona como base del objeto
de la investigación.
3.7.7 La hipótesis a) Anticipan el tipo de variable esperada, el valor y
las cualidades b) propone explicar la relación de causa-efecto entre dos
o más variables de forma explicativa o predictiva.
Dimensión no.4 Metodología (Materiales y métodos)
Indicadores 1 2 3 4 5
4.1 Se reeja el tipo de estudio el espacio y el tiempo en que se desa-
rrolló.
4.2 Se describen los participantes del estudio y su la seleccionaron
(intencional, conveniencia, consecutivo, bola de nieve etc.). En el caso
de las muestras se reejan cómo se obtuvo.
4.3 Se describen los criterios de inclusión y exclusión.
Subdimensión no. 4.4 La variable
4.4.1 Se identican la variable del estudio en correspondencia con el
título y objetivo.
4.4.2 Se muestran las deniciones y/o clasicación de las mismas.
4.4.3 Se muestran las etiquetas y/o forma en que se medirá
Subdimensión no. 4.5 Instrumentos
4.5.1 Se denen claramente los instrumentos de medición y de ser po-
sible la justicación de su selección.
4.5.2 Se muestra sus objetivos y como están estructurados.
4.5.3 Se muestra la validación y los resultados de esta.
4.6 Se describe como se fuentes, obtención y procesamiento de los
datos del estudio.
4.7 Se relejan las consideraciones éticas que se tuvieron presente.
Dimensión no.5 Resultados
5.1 Se presentan los principales resultados de forma clara en forma de
párrafo, tablas o guras (no repetidas en el texto) con números absolu-
tos o relativos según el objetivo propuesto.
5.2 Reejan todas las variables declaradas en los métodos.
5.3 Se muestra la información más relevante y novedosa de forma sim-
plicada y dirigida según el objetivo propuesto.
Dimensión no.6 Discusión
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
52
6.1 Se presenta un análisis por cada uno de los resultados, relevancia y
cientíca y restricciones según sea posible así como sugerencias para
investigaciones futuras.
6.2 Se presentan conclusiones por cada uno de los resultados, según
sea posible, con otros estudios similares que concuerden o no concuer-
den con los resultados obtenidos.
6.3 Los otros estudios similares que concuerden o no concuerden con
los resultados obtenidos son iguales o superiores a 5 textos cientícos.
Qué no contengan más de 50% clasicados con literatura gris, que los
autores no procedan del mismo país y de ser posible, tampoco de la
misma fuente.
Dimensión no.7 Referencias; Apéndice, Estilos y formatos.
7.1 Las referencias están acorde a las normas para los autores según
prescripción.
7.2 Las referencias poseen los datos que permita la consulta posterior
por otros autores.
7.3 Las referencias se corresponden con las citadas en el texto.
7.4 Los Apéndice resultan archivos complementarios para la mejor
comprensión del estudio.
7.5 La información de los Apéndice es requerida y no ha sido publi-
cada.
7.6 El Estilo y formato están acorde a las normas para los autores se-
gún prescripción.
REC-TAC02 Artículo Revisión sistemática (Con
o sin meta - análisis).
Dimensión no.1 Título
Indicadores 1 2 3 4 5
1.1 Está formulado de modo tal que
exprese con pocas palabras de modo
preciso, atractivo y claro el objetivo
de la investigación y las variables bajo
consideración.
1.2 Está formulado de modo tal que
exprese con pocas palabras y de modo
preciso la población o universo sobre
la que se extenderán las conclusiones,
y de ser necesario, dónde se llevará a
cabo y cuándo.
1.3 Reeja el tipo de diseño que tendrá
la investigación. Posee hasta 20 pala-
bras sin abreviaturas ni tecnicismos
que incluya el tipo de estudio según sea
el caso. De ser superior se considera
justicado por las particularidades del
estudio.
1.4 Se muestran los autores y sus datos
generales
Dimensión no.2 Resumen
Indicadores 1 2 3 4 5
2.1 Está bien denido y no es ambiguo.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 53
2.2 Proporciona una descripción conci-
sa del fenómeno, entidad, evento o he-
cho en forma de problema que aborda
la pregunta de la revisión sistemática
desarrollado en el contexto del conoci-
miento existente.
2.3 La amplitud permite profundizar
en el contexto de la pregunta de revi-
sión para que los lectores establezcan
las principales dudas que la revisión.
2.4 El encabezamiento responden a
los cuatro estándares según proceda:
a) descripción del fenómeno, entidad,
evento o hecho, b) descripción de la
intervención, c) de qué manera podría
funcionar la intervención y d) por qué
es importante realizar esta interven-
ción.
2.5 Las palabras claves responden a un
tesauro denido, están escritas en mi-
núscula y por orden alfabético.
Dimensión no.3 Introducción
Indicadores 1 2 3 4 5
3.1 Se muestra adecuadamente la jus-
ticación del estudio: valor teórico,
utilidad metodológica, implicaciones
prácticas o relevancia social.
3.2 Se muestra los antecedentes, la for-
mulación y explicación del problema
con la presentación de la teoría que re-
eje la posición de diversos autores no
coincidentes de diferentes países (los
mayores exponentes del área del cono-
cimiento de los últimos 5 años) con sus
referencias.
Dimensión no.4 Objetivo
Indicadores 1 2 3 4 5
4.1 En él se determinan las cuestiones
concretas que se desean desarrollar y se
establecen los límites de la tarea de la
revisión sistemática expresando explí-
citamente, cuando sea apropiado la me-
todología (PRISMA, poner las demas) y
el formato (MECIR, PICO).
4.2 La redacción de los objetivos es-
pecícos reeja cualquier pregunta es-
pecíca que se abordará en la revisión,
como las relativas a) fenómeno, enti-
dad, evento o hecho, b) intervención, c)
contrastación y d) resultados.
Dimensión no.5 Metodología (Materiales y métodos)
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
54
5.1 Se reeja el tipo de estudio el es-
pacio expresando explícitamente, la
metodología (PRISMA, guía de com-
probación de artículos cientícos y la
red EQUATOR, Comité Internacional
de Editores de Revistas Médicas ICM-
JE, Appraisal of Guidelines REsearch
& Evaluation AGREE, Consolidated
Standards for Reporting of Trials CON-
SORT, poner las demas) y el formato
(MECIR, PICO) en todos los casos.
5.2 Se reeja los descriptores con los
tesauros a que responden y las ecuacio-
nes de búsqueda.
5.3 Se describen los periodos de bús-
queda.
5.4 Se reeja las bases de datos u otros
recursos donde se realizó la búsqueda,
resultados totales de la búsqueda así
como los criterios de inclusión y ex-
clusión.
5.5 Se describen los criterios que se
siguieron en el control de sesgos y me-
dición de calidad de los estudios (CA-
DTH, AMSTAR 2005, SING 50 2004,
QJBC u otros).
5.6 Se describen la estrategia de bús-
queda para bases de datos bibliográ-
cas.
5.7 Se identican la variable del estu-
dio con la pregunta que dio origen a la
revisión sistemática.
Dimensión no.6 Resultados
6.1 Se presentan los principales resulta-
dos de forma clara en forma de párrafo,
tablas o guras (no repetidas en el tex-
to) con números absolutos o relativos
según el objetivo propuesto.
6.2 Se muestra la información de la re-
visión sistemática más relevante y no-
vedosa de forma simplicada y dirigida
según el objetivo propuesto.
Dimensión no.7 Discusión
7.1 Se presenta un análisis por cada uno
de los resultados, relevancia y cientí-
ca y restricciones según sea posible así
como sugerencias para investigaciones
futuras.
7.2 Se presentan conclusiones por cada
uno de los resultados, según sea posi-
ble, con otros estudios similares que
concuerden o no concuerden con los
resultados obtenidos.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 55
7.3 Los otros estudios similares que
concuerden o no concuerden con los
resultados obtenidos son iguales o su-
periores a 5 textos cientícos.
Dimensión no.8 Referencias.
8.1 Las referencias están acorde a las normas
para los autores según prescripción.
8.2 Las referencias poseen los datos
que permita la consulta posterior por
otros autores y se corresponden con las
citadas en el texto.
REC-TAC03 Artículo Revisión bibliográca narrativa
Dimensión no.1 Título
Indicadores 1 2 3 4 5
1.1 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras de
modo preciso, atractivo y claro el objetivo de la investigación y las
variables bajo consideración.
1.2 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras y de
modo preciso la población o universo sobre la que se extenderán las
conclusiones, y de ser necesario, dónde se llevará a cabo y cuándo.
1.3 Reeja el tipo de diseño que tendrá la investigación. Posee hasta 20
palabras sin abreviaturas ni tecnicismos que incluya el tipo de estudio
según sea el caso. De ser superior se considera justicado por las par-
ticularidades del estudio.
1.4 Se muestran los autores y sus datos generales
Dimensión no.2 Resumen
Indicadores 1 2 3 4 5
2.1 Está bien denido y no es ambiguo.
2.2 Proporciona una descripción concisa del fenómeno, entidad, even-
to o hecho en forma de problema que aborda la pregunta de la revisión
desarrollado en el contexto del conocimiento existente.
2.3 La amplitud permite profundizar en el contexto de la revisión para
que los lectores establezcan las principales dudas que la revisión.
2.4 Las palabras claves responden a un tesauro denido, están escritas
en minúscula y por orden alfabético.
Dimensión no.3 Introducción
Indicadores 1 2 3 4 5
3.1 Se muestra adecuadamente la justicación del estudio: valor teóri-
co, utilidad metodológica, implicaciones prácticas o relevancia social.
3.2 Se muestra los antecedentes, la formulación y el problema con la
presentación de la teoría que reeje la posición de diversos autores no
coincidentes de diferentes países (los mayores exponentes del área del
conocimiento de los últimos 5 años) con sus referencias.
Dimensión no.4 Objetivo
Indicadores 1 2 3 4 5
4.1 En él se determinan las cuestiones concretas que se desean desa-
rrollar y se establecen los límites de la tarea de la revisión expresando
explícitamente, cuando sea apropiado la metodología.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
56
4.2 La redacción de los objetivos especícos reeja cualquier pregunta
especíca que se abordará en la revisión, como las relativas a) fenó-
meno, entidad, evento o hecho, b) intervención, c) contrastación y d)
resultados.
Dimensión no.5 Metodología (Materiales y métodos)
5.1 Se reeja el tipo de estudio el espacio expresando explícitamente y
aspectos generares de este tipo de estudio.
5.2 Se describen los periodos de búsqueda. Se reeja las bases de datos
u otros recursos donde se realizó la búsqueda, resultados totales de la
búsqueda así como los criterios de inclusión y exclusión (no es impres-
cindible en las revisiones bibliográcas de tipo narrativas).
5.3 Se identica el fenómeno, entidad, evento o hecho del estudio con
la pregunta que dio origen a la revisión bibliográca de tipo narrativas.
Dimensión no.6 Resultados
6.1 Se presentan los principales resultados de forma clara en forma de
párrafo, tablas o guras (no repetidas en el texto) con números absolu-
tos o relativos según el objetivo propuesto.
6.2 Se muestra la información de la revisión sistemática más relevante
y novedosa de forma simplicada y dirigida según el objetivo pro-
puesto.
Dimensión no.7 Discusión
7.1 Se presenta un análisis por cada uno de los resultados, relevancia y
cientíca y restricciones según sea posible así como sugerencias para
investigaciones futuras.
7.2 Se presentan conclusiones por cada uno de los resultados, según
sea posible, con otros estudios similares que concuerden o no concuer-
den con los resultados obtenidos.
7.3 Los otros estudios similares que concuerden o no concuerden con
los resultados obtenidos son iguales o superiores a 5 textos cientícos.
Qué no contengan más de 50% clasicados con literatura gris, que los
autores no procedan del mismo país y de ser posible, tampoco de la
misma fuente.
Dimensión no.8 Referencias.
8.1 Las referencias están acorde a las normas para los autores según
prescripción.
8.2 Las referencias poseen los datos que permita la consulta posterior
por otros autores y se corresponden con las citadas en el texto.
REC- TAC04 Artículo de posición, reexión o ensayo
Dimensión no.1 Título
Indicadores 1 2 3 4 5
1.1 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras de
modo preciso, atractivo y claro el objetivo de la investigación y las
variables bajo consideración.
1.2 Reeja el argumento o conicto que tendrá la investigación. Posee
hasta 20 palabras sin abreviaturas ni tecnicismos que incluya el tipo de
estudio según sea el caso. De ser superior se considera justicado por
las particularidades del estudio.
1.3 Se muestran los autores y sus datos generales
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 57
Dimensión no.2 Resumen
Indicadores 1 2 3 4 5
2.1 Está bien denido y no es ambiguo.
2.2 Proporciona una descripción concisa del conicto relacionado con
el fenómeno, entidad, evento o hecho en forma de problema que abor-
da el estudio de posición, de reexión o ensayo en el contexto del co-
nocimiento existente.
2.3 La amplitud permite profundizar en el contexto de la investi-
gación para que los lectores establezcan las principales dudas que el
estudio de posición, de reexión o ensayo pretende develar.
2.4 Las palabras claves responden a un tesauro denido, están escritas
en minúscula y por orden alfabético.
Dimensión no.3 Introducción
Indicadores 1 2 3 4 5
3.1 Se muestra adecuadamente la justicación del estudio: valor teóri-
co, utilidad metodológica, implicaciones prácticas o relevancia social
en relación con el conicto relacionado con el fenómeno, entidad,
evento o hecho en forma de problema que aborda el estudio de posi-
ción, de reexión o ensayo.
3.2 Se muestra los antecedentes, la formulación y el problema con la
presentación de la teoría que reeje la posición de diversos autores no
coincidentes de diferentes países (los mayores exponentes del área del
conocimiento de los últimos 5 años) con sus referencias.
3.3 En él objetivo se determinan las cuestiones concretas que se desean
desarrollar relacionado con el fenómeno, entidad, evento o hecho en
forma de problema que aborda el estudio de posición, de reexión o
ensayo.
3.4 Se describen los métodos teóricos utilizados en detalle (no es obli-
gatorio por el tipo de artículo)
3.5 Se maniesta toda una teoría actualizada a partir de diversos pun-
tos de vista para luego llegar a un consenso conceptual por parte del
investigador a través de métodos como el histórico-lógico, el inducti-
vo-deductivo, entre otros.
Dimensión no.4 Desarrollo y Conclusiones
4.1 Expresan los propósitos y muestran independencia respecto a la
investigación que lo sustenta.
4.2 Muestra un análisis y comentarios basados en armaciones ob-
jetivas y sustentadas.
4.3 Se presenta un análisis por cada uno de los resultados teóricos,
de relevancia y cientíca y restricciones según sea posible así como
sugerencias para investigaciones futuras.
4.4 Los otros estudios similares que concuerden o no concuerden con
los resultados obtenidos son iguales o superiores a 5 textos cientícos.
Qué no contengan más de 50% clasicados con literatura gris, que los
autores no procedan del mismo país y de ser posible, tampoco de la
misma fuente.
4.5 Resume los puntos principales tratados. Presenta, de manera
organizada y a partir del objetivo, del conicto relacionado con el
fenómeno, entidad, evento o hecho en forma de problema que abor-
da el estudio de posición, de reexión o ensayo en el contexto del
conocimiento existente sin enumerarse. (La enumeración no es obli-
gatoria por el tipo de artículo).
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
58
Dimensión no.5 Referencias.
5.1 Las referencias están acorde a las normas para los autores según
prescripción.
5.2 Las referencias poseen los datos que permita la consulta posterior
por otros autores y se corresponden con las citadas en el texto.
REC- TAC05 Capítulo de Libro
Dimensión no.1 Título
Indicadores 1 2 3 4 5
1.1 Está formulado de modo tal que exprese con pocas palabras de
modo preciso, atractivo y claro el objetivo del capítulo de Libro y del
Libro.
1.2 Posee hasta 20 palabras sin abreviaturas ni tecnicismos que incluya
el tipo de formato de la narración según sea el caso. De ser superior se
considera justicado por las particularidades del estudio.
1.3 Se muestran los autores
Dimensión no.2 Resumen (No es obligatorio)
Indicadores 1 2 3 4 5
2.1 Está bien denido y no es ambiguo.
2.2 Proporciona una descripción concisa del fenómeno, entidad, even-
to o hecho en forma de problema que aborda la pregunta del capítulo
de Libro en el contexto del conocimiento existente.
2.3 La amplitud permite profundizar en el contexto de del capítulo de
Libro para que los lectores establezcan las principales consideraciones.
Dimensión no.3 Introducción
Indicadores 1 2 3 4 5
3.1 Se muestra adecuadamente la justicación del estudio: valor teóri-
co, utilidad metodológica, implicaciones prácticas o relevancia social.
3.2 Se muestra los antecedentes, la formulación y el problema con la
presentación de la teoría que reeje la posición de diversos autores no
coincidentes de diferentes países (los mayores exponentes del área del
conocimiento de los últimos 5 años) con sus referencias.
Dimensión no.4 Objetivo (Puede estar implícito)
Indicadores 1 2 3 4 5
4.1 En él se determinan las cuestiones concretas que se desean desa-
rrollar y se establecen los límites de la tarea de la revisión expresando
explícitamente, cuando sea apropiado la metodología.
4.2 Muestra un análisis y comentarios basados en armaciones objeti-
vas y sustentadas.
Dimensión no.5 Metodología o Materiales y métodos (Puede estar implícito)
5.1 Se reeja el tipo de estudio el espacio expresando explícitamente y
aspectos generares de este tipo de estudio.
5.2 Se identica el fenómeno, entidad, evento o hecho del estudio con
la pregunta que dio origen al capítulo de Libro.
Dimensión no.6 Resultados (Puede estar implícito)
6.1 Se presentan los principales resultados de forma clara en forma de
párrafo, tablas o guras (no repetidas en el texto) con números absolu-
tos o relativos según el objetivo propuesto.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 59
6.2 Se muestra la información más relevante y novedosa de forma sim-
plicada y dirigida según el objetivo propuesto.
Dimensión no.7 Discusión y Conclusiones (Puede estar implícita)
7.1 Se presenta un análisis por cada uno de los resultados, relevancia y
cientíca y restricciones según sea posible así como sugerencias para
investigaciones futuras.
7.2 Se presentan conclusiones por cada uno de los resultados, según
sea posible, con otros estudios similares que concuerden o no concuer-
den con los resultados obtenidos.
7.3 Los otros estudios similares que concuerden o no concuerden con
los resultados obtenidos son iguales o superiores a 5 textos cientícos.
Qué no contengan más de 50% clasicados con literatura gris, que los
autores no procedan del mismo país y de ser posible, tampoco de la
misma fuente.
Dimensión no.8 Referencias.
8.1 Las referencias están acorde a las normas para los autores según
prescripción.
8.2 Las referencias poseen los datos que permita la consulta posterior
por otros autores y se corresponden con las citadas en el texto.
Las pruebas de conabilidad y validez se realizaron según los criterios de Moriyama.
Tabla 3
Criterios para la valoración de los resultados según los criterios Moriyama
Para ello se seleccionó a siete especialistas. De ellos 7 Doctores
en Ciencia, 1 Master en Ciencias de la Salud. Entre los requisi-
tos que se tuvieron en cuenta se relacionan los siguientes: Tener
más de 15 años de experiencia laboral. Existir evidencia previa de
resultados cientícos relacionados con publicaciones en revistas
indexadas. Poseer la categoría cientíca. La socialización de los
elementos a tener en cuenta para la consulta se efectúo vía online.
Este tenía como objetivo la actualización en los indicadores de
formularios similares existentes
La utilización piloto de criterio de usuarios asociado. La escala a
utilizar fue: + 1 Adecuado; + 0,5 Más adecuado que inadecuado, 0
No denida; -1 Más inadecuado que adecuado; -0,5 Inadecuado.
El calculado del coeciente de ambigüedad a los siete especialis-
tas seleccionados anteriormente se efectuó mediante la fórmula:
CA=Q3-Q1
Donde CA. es el coeciente de ambigüedad de ambigüedad y
Q3^ Q1 representan a seleccionaran aquellos ítems en los que los
especialistas han mostrado un mayor acuerdo o una menor ambi-
güedad. Si CA. > 2 será considerado ambiguo y debe eliminarse
de la propuesta.
La evaluación del entendimiento de los ítems mediante Alfa de
Cronbach igual se efectuó mediante para el que se consideró los
criterios de la Tabla no. 3. Los datos recogidos con los instrumen-
tos para valorar la validación y conabilidad de la propuesta se
tabuló en Excel 2016 para Windows. Para su procesamiento se
utilizó el paquete estadístico Real Statistics Using Excel versión
8.7. El estudio realizado tuvo en cuenta todas las consideracio-
nes éticas necesarias para su desarrollo. Las técnicas y procedi-
mientos utilizados en la investigación resguardaron los derechos
fundamentales de los participantes así como la conabilidad de
los datos.
Resultados
La valoración de los resultados según los criterios de Moriyama
se comportó de la siguiente manera
Tabla 4
Procesamiento estadístico de la consulta a especialista para la
valoración de los Items del Formularia general para la revisión
de la evaluación de la calidad de diversas tipoligías de artículos
cientícos (FREC-TAC) según los criterios de Mariyama.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
60
Tabla no. 4
Procesamiento estadístico de la consulta a especialista para la valoración de los Ítem del Formulario general para revisión la evaluación de
la calidad de diversas tipologías de artículos científicos (FREC-TAC) según los criterios de Moriyama.
No. Ítems para
la valoración
del el
Formulario
(FREC-TAC)
Criterios de
Moriyama
Comprensible
Sensible a
variaciones en el
evento que mide
Tiene suposiciones
básicas justificables e
intuitivamente
razonables
Componentes
claramente definidos
Si deriva de datos
factibles de obtener
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
1 - 6
0
0
0
6
1
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7 - 10
0
0
0
6
1
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
11 - 14
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
15 - 22
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
23 - 25
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
26 - 32
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
6
1
0
0
7
0
0
0
33 - 36
0
0
0
6
1
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
37 - 39
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
40 - 42
1
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
43 - 45
1
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
46 - 48
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
49- 54
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
7
0
0
0
6
1
0
0
Leyenda del puntaje evaluativo: Mucho = 3; Moderadamente = 2; Poco = 1; Nada = 0 Porcentaje de especialista según
la valoración de los ítems del el Formulario (FREC-TAC) teniendo en cuenta los criterios de Moriyama.
No. Ítems
para la
valoración
del el
Formulario
(FREC-
TAC)
Comprensible
Sensible a
variaciones en el
evento que mide.
Tiene
suposiciones
básicas
justificables e
intuitivamente
razonables.
Componentes
claramente definidos.
Si deriva de datos
factibles de obtener.
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
Puntaje evaluativo
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
3
2
1
0
1 - 6
100
0
0
0
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
7 - 10
100
0
0
0
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
11 - 14
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
15 - 22
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
23 - 25
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
26 - 32
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
33 - 36
100
0
0
0
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
37 - 39
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
40 - 42
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
43 - 45
85,72
14,28
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
46 - 48
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
49- 54
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
100
0
0
0
85,72
14,28
0
0
Leyenda del puntaje evaluativo: Mucho = 3; Moderadamente = 2; Poco = 1; Nada = 0
Tabla 5
Procesamiento estadístico de la consulta a especialista para la valoración de los Items del Formularia general para la revisión de la
evaluación de la calidad de diversas tipoligías de artículos cientícos (FREC-TAC) según los criterios de Mariyama.
Tabla No. 5
Procesamiento estadístico de la consulta a especialista para la valoración del Formulario general para revisión la evaluación de la calidad de
diversas tipologías de artículos científicos (FREC-TAC) según los criterios de Moriyama.
Aspectos
Estructura
del diseño
general del
formulario.
%
Cantidad de
ítems.
%
Estructura y
contenido de cada
ítem.
%
Interpretación de
cada ítem.
%
A1
7
100
7
100
7
92,29
7
92,29
A2
0
0
0
0
0
0
0
0
A3
0
0
0
0
0
0
0
0
Valoración
total de los
54 Ítems / 7
Ítems
92,29
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 61
Leyenda del puntaje evaluativo: A1- apropiado; A2- poco
apropiado; A3- inapropiado.
En sentido general los indicadores 1.5, 1.7, 32, 35. 41. 43. 50 53
obtuvieron valor de 3 puntos. Del total de 54 indicadores el 7,71
% (7) obtuvieron puntuación de 2. La valoración general fue de
92.29.
En el caso de la piloto de criterio de usuarios asociado se obtuvo
que el 85,72 % (6) de los especialistas lo consideraron con
el símbolo + 1 Adecuado y el 14,28% (1) lo consideraron
con el símbolo + 0,5 Más adecuado que inadecuado. No hubo
otras consideraciones. El valor calculado del coeciente
de ambigüedad fue igual 1< 2 por lo que ambas pruebas se
consideran, según la tabla de decisión, adecuado. En cuanto a la
evaluación del entendimiento de los ítems obtuvo un resultado
del Alfa de Cronbach igual a 0,97 como se muestra en la Tabla 6.
Tabla 6
Cálculo del Alpha de Crombach
Fuente: Resultados del Real Statistics Using Excel
Discusión
Las diversas pruebas aplicadas al FREC-TAC muestra la valides
y conabilidad de la propuesta para valorar la calidad de diver-
sos tipologías de artículos cientícos. Se constató además que la
propuesta inicial contentiva de 57 indicadores obtuvo un resul-
tado nal de 54 como se especican en la metodología de esta
investigación.
Se coincide con González (2024) en que la construcción y vali-
dación de instrumentos en la investigación es un proceso crucial
para garantizar la calidad y abilidad de los datos que se recopi-
lan a través de un cuestionario. Por lo que, la elaboración de un
instrumento adecuado y su posterior validación son pasos funda-
mentales para asegurar que la información recopilada es segura
y conable para su difusión por los investigadores. Por tanto, la
atención cuidadosa a la validez y conabilidad de los instrumen-
tos no solo fortalece la base metodológica de la investigación en
el área investigativa, sino que también contribuye a la generación
de conocimiento conable y signicativo.
Al igual que Guerrero (2024) se asevera que el trabajar de ma-
nera exhaustiva en la evaluación de la conabilidad y validez de
un formulario que registre el nivel de satisfacción de los agentes
involucrados en los proyectos de investigación es fundamental
en la investigación cientíca y aplicada, así por ejemplo: Permite
garantizar la precisión de las mediciones generando resultados
consistentes y reproducibles a lo largo del tiempo y en diferentes
contextos o poblaciones. Esta evaluación permite predecir que las
variaciones en los datos recolectados reejen diferencias entre los
sujetos o condiciones estudiadas. Ello cobra particular importan-
cia cuando se trata de la medición de la calidad de los artículos de
investigación para redactar revisiones bibliográcas sistemáticas.
No obstante es válido señalar, aunque Maldonado (2024) señala
que el proceso de construcción y validación de instrumentos para
evaluar constructos requiere de múltiples etapas interrelaciona-
das, desde la conceptualización teórica, pasando por el desarrollo
y mejora de los indicadores mediante los criterios de especialista,
hasta los análisis psicométricos que aportan evidencia cuantitati-
va sobre su validez y conabilidad por una parte. Y por la otra el
que estas fases buscan garantizar que el instrumento mida precisa
y consistentemente el constructos de interés en una población de-
nida. Ellos por sí sólo no es una prueba irrefutable de garantía.
Puesto que cuando se habla de formularios se hace referencia a
escalas de evaluación o no. Su carácter acumulativo los diferen-
cia de los cuestionarios de recogida de datos, los inventarios de
síntomas, las entrevistas estandarizadas. Los instrumentos en ge-
neral basan su información en la validez de la información verbal
de percepciones, sentimientos, actitudes o conductas que transmi-
te el encuestado, entrevistado o unidad de análisis de que se trate;
información que puede ser difícil de contrastar y de traducir a un
sistema de medición, es decir, a una puntuación; esta dicultad es
la causante de la complejidad de establecer la calidad de este tipo
de instrumentos. (García, 2009). En este sentido si bien es im-
portante la validación, aún más lo es cómo se valida. Es por ello
que la propuesta del FREC-TAC pretende mediante su validación
contribuir a la medición de la calidad.
Conclusiones
El diseñado y validación presentada prende ser una propuesta útil
para la medición de la calidad de diversas tipologías de artículos
para los investigadores que realizan revisiones bibliográca siste-
mática. Se demostró mediante los métodos cualitativos y cuanti-
tativos aplicados poseer una validez concurrente ya que aunque
la investigación abarcó un período superior a un año su medición
principal fue transversal. No obstante los resultados positivos
persiste la limitación en el hecho que no se incluyeron todas las
tipologías de artículos existentes así como es posible que algunas
de las guías existentes para ese n que no estuvieron disponible a
texto completo fuesen contentivas de opciones que contribuyeran
al mejoramiento de la propuesta.
Todos los resultados emitidos fueron emitidos de los instrumen-
tos a n de minimizar el error. La validación presentada contribu-
ye respalda el rigor y la abilidad del presente estudio. Finalmen-
te, la de un FREC-TAC ofrece a la comunidad de investigadores
cientícos una alternativa a partir de una serie de espacios de
desarrollo e instrumentos la posibilidad de la valoración de la ca-
lidad de los artículos cientícos a la vez que facilita su procesa-
miento y análisis.
Agradecimientos
El autor de este estudio desea agradecer a la Universidad Cien-
cias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba y a la Universidad BCM
Escuela Europea di Milano, Italia por los profesionales que fun-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
62
gieron como consultores (tres revisores y siete especialistas) en
la realización de esta investigación.
Referencias
Allison Tong, Peter Sainsbury, Jonathan Craig (2007).
International Journal for Quality in Health Care. 19 (6),
349–357. https://doi.org/10.1093/intqhc/mzm042
Aliaga Pacora, A. A., Juárez Hernández, L. G., & Herrera Meza,
R. (2021). Diseño y validez de contenido de una rúbrica
analítica socioformativa para evaluar competencias
investigativas en posgrado. Apuntes Universitarios. 11(2),
62-82. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582021000100373
Aura del Cisne Guerrero Luzuriaga, Claudia García Ancira
(2024). Evaluación de Conabilidad y Validez del
Cuestionario que Mide el Nivel de Satisfacción: Hacia
un Modelo Predictivo Efectivo. Revsita. Ciencia Latina
Revista Cientíca Multidisciplinar ·8(1): 9991 -10001.
file:///C:/Users/casa/Downloads/10313-Textodelartcu
lo-52680-1-10-202404061.pdf
Bernal, Martha & Jiménez, David & Gutiérrez, Norton &
Quemba, Monica. (2020). Validez de contenido por juicio
de expertos de un instrumento para medir percepciones
físico-emocionales en la práctica de disección anatómica.
Educación Médica. 21. 10.1016/j.edumed.2018.08.008
Corral, Y. (2022). Validez y conabilidad en instrumentos de
investigación: una mirada teórica. Revista Ciencias de la
Educación, 32(60), 562-586.Obtenido de Revista Ciencias
de la Educación: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/
revista/60/art06.pdf
Estarli M, Aguilar Barrera ES, Martínez-Rodríguez R, Baladia E,
Duran Agüero S, Camacho S, Buhring K, HerreroLópez
A, Gil-González DM. (2015). Ítems de referencia
para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y
Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015. Rev Esp
Nutr Hum Diet. 20(2):148 - 160. http://doi.org/10.14306/
renhyd.20.2.223
García, D. J. E., Guerrero, F. A., Rodríguez, M. F., & Solís, R. E.
(2022). Validación de un cuestionario sobre Alfabetización
Ambiental mediante juicio de expertos. Revista Eureka,
19(3), 310101–310121. https://doi.org/10.25267/Rev_
Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3101
González-Arroyo, Bermeo-Escalona. (2024). Metodología para
la construcción y validación de instrumentos en el área de
la salud. Revista electrónica semestral en Ciencias de la
Salud. 15/ 1: 84-95. http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/
ibnsina
López-López; Tobón stobon& Juárez-Hernández (2019). Escala
para Evaluar Artículos Cientícos en Ciencias Sociales y
Humanas- EACSH REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Ecacia y Cambio en Educación, 17(4): 111-125.
https://www.redalyc.org/journal/551/55166992007/html/
Luna López T, Martínez Cantú AG, Patiño Zúñiga IA (2024).
Validación de instrumentos virtuales de recolección
de datos por juicio de expertos. Revista Electrónica
Sobre tecnología Educación y Sociedad. 11(21).
file:///C:/Users/casa/Downloads/816-Texto%20del%20
art%C3%ADculo-3348-1-10-20240527-1.pdf
Ma Jesús García de Yébenes Prousa, Francisco Rodríguez
Salvanésb, Loreto Carmona Ortellsa (2009). Validación de
cuestionarios. Reumatol Clin; 5(4):171–177. https://www.
reumatologiaclinica.org/es-pdf-S1699258X09000497
Manual metodológico completo: Grupo de trabajo para la
actualización del Manual de Elaboración de GPC.
(2016). Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el
Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual
Metodológico Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad; Zaragoza: Instituto Aragonés de
Ciencias de la Salud (IACS); https://portal.guiasalud.es/
egpc/manual-elaboracion-busqueda
Marín-González, Freddy, Pérez-González, Judith, Senior-Naveda,
Alexa, & García-Guliany, Jesús. (2021). Validación del
diseño de una red de cooperación cientíco-tecnológica
utilizando el coeciente K para la selección de expertos.
Información tecnológica, 32(2), 79-88. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-07642021000200079
Maldonado-Suárez, N., y Santoyo-Telles, F. (2024).
Validez de contenido por juicio de expertos: Integración
cuantitativa y cualitativa en la construcción de instrumentos
de medición. REIRE Revista d’Innovació y Recerca en
Educació, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.1344/reire.46238
Marshall, C., Sutton, A., O’Keefe, H., Johnson, E. (Eds.). (2022).
The Systematic Review Toolbox. Available from: http://
www.systematicreviewtools.com/
Moher D, Schulz KF, Altman D. The CONSORT statement:
revised recommendations for improving the quality of
reports of parallel-group randomized trials, JAMA, 2001,
vol. 285(pg. 1987-91)
Nápoles Fernández MR, Barrueta Gómez N. (2023). Metodología
para la validación de instrumentos de medición. A3manos,
19: 1-10. https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/
article/view/337/295
Romo Sabugal, C., Tobon, S., & Juárez Hernández, L. G.
(2020). Diseño y validación de un instrumento para
evaluar la práctica docente centrada en la metacognición
en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2),
55-76. De Scielo: http://www.scielo.edu.uy/scielo.
php?pid=S168893042020000200055&script=sci_abstract
Sánchez Villena, A. R., & de La Fuente Figuerola, V. (2020).
Estandarización, adaptación y validación de pruebas
psicométricas: diferencias necesarias. Anales de pediatría,
93(5), 353-354. https://www.analesdepediatria.org/
es-estandarizacion-adaptacion-validacion-pruebas-
psicometricas-articulo-S1695403320301995