jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
APORTES DE LAS METODOLOGÍAS
DE INVENTARIOS TURÍSTICOS DE NATURALEZA EN LA CONSTRUCCIÓN
DE MARCA TERRITORIAL EN COLOMBIA Y LATINOAMÉRICA.
Contributions of nature tourism inventories methodologies in the
construction of a territorial brand in Colombia and Latin America.
Resumen
Introducción. El branding territorial contribuye al desarrollo y competitividad de
las regiones, apoyándose en diferentes factores, siendo el turismo el más destacado.
Objetivo. Este artículo tuvo como propósito comprender los aportes de las metodologías
para el levantamiento de inventarios turísticos en la potencialización de las marcas
territoriales y el turismo de naturaleza en Latinoamérica. Conclusiones. Se reconoce la
importancia del aprovechamiento de estas metodologías para el impulso de las marcas
territoriales, sin olvidar la necesidad de mejorar la articulación con los enfoques teóricos
y empíricos de branding territorial.
Palabras clave: Turismo de naturaleza, inventario, marca territorial, metodología,
atractivo turístico.
Abstract
Introduction. Territorial branding contributes to the development and competitiveness
of the regions, based on dierent factors, tourism being the most prominent. Objective.
The purpose of this article was to understand the contributions of the methodologies for
the collection of tourist inventories in the potentialization of territorial brands and nature
tourism in Latin America. Conclusions. The importance of taking advantage of these
methodologies for the promotion of territorial brands is recognized, without forgetting
the need to improve the articulation with the theoretical and empirical approaches of
territorial branding.
keywords: Nature tourism, inventory, territorial brand, methodology, tourist attraction
Carolina Garzón Medina
https://orcid.org/0000-0003-1269-3230
carolinagarzonm@usta.edu.co
Universidad Santo Tomás
Sede Bogotá, Colombia
Sara Catalina Forero Molina
https://orcid.org/0000-0002-3020-0690
saraforero@usta.edu.co
Universidad Santo Tomás
Sede Bogotá, Colombia
Laura Ximena Guatavita Ordoñez
https://orcid.org/0000-0001-9285-4924
lguatavita@uniempresarial.edu.co
Fundación Universitaria Empresarial
Uniempresarial, Colombia
Patricia Larrarte Castañeda
https://orcid.org/0000-0001-9661-1794
plarrarte@areandina.edu.co
Fundación Universitaria del Área
Andina – Sede Bogotá, Colombia
Recibido: 13/01/2025 – Revisado: 17/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.004
23
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
24
Introducción
Colombia, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente
(2020) es antriona de 91 ecosistemas de fauna y ora, entre
desiertos, manglares, páramos, arrecifes coralinos, bosques
tropicales, especies endémicas, pastos marinos y muchas otras
especies más, lo que la dota de una singular biodiversidad. El
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el capítulo “Turismo:
el propósito que nos une” hace alusión a la importancia que
tiene el aprovechamiento de esta riqueza en ecosistemas, para
la potencialización de destinos de Turismo de Naturaleza con
responsabilidad y conciencia ambiental, contribuyendo no solo
a la práctica de una actividad económica, que benecia alrededor
de 2.700 personas, sino a la conservación de los recursos naturales
y a la práctica de la sostenibilidad. En línea con las actividades
contempladas en el PND 2023-2026, al turismo se le ha venido
otorgando un reconocimiento importante como actividad clave
para el desarrollo sostenible de Colombia, con metas ambiciosas
que la identican con la capacidad motora para el impulso de la
economía y creación de empleos, a través de una proyección de
metas que buscan dar a Colombia la imagen como un destino de
paz (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2023).
En correspondencia con lo anterior, el Ministerio de Industria y
Comercio (2012) a través de la Política de Turismo de Naturaleza,
establece que al ser un tipo de turismo natural, la principal
motivación es la observación y la apreciación de esta, así como
las culturales tradicionales circundantes (OMT, 2011), por lo
mismo agrupa una amplia gama de diferentes formas de generar
su práctica, ya sea a través de: a) el ecoturismo (contemplación
y aprendizaje de atractivos naturales); b) turismo de aventura
(actividades física y creativas sobre un atractivo natural); c)
turismo rural (experiencia de vida rural, interacción cultural y
disfrute de tradiciones locales); d) agroturismo (involucramiento
con el campesino en actividades agrícolas); e) turismo comunitario
(oferta de servicios turísticos organizados por parte de una
comunidad) y f) turismo sostenible (disfrute de la naturaleza, sin
comprometer su equilibrio ecosistémico).
En el marco del papel protagónico que ha venido cobrando el
turismo de naturaleza en las últimas décadas, los gobiernos
locales han venido generando esfuerzos importantes para la
promoción de este tipo de turismo, ya que en el marco del
Plan Nacional de Negocios Verdes (Min Ambiente, 2014,
citado en García, Vargas y Restrepo, 2020) se sustenta la línea
estratégica que busca promover nuevos sectores de mercados
verdes, como alternativa de desarrollo para el país. Así mismo,
en la actualización del Plan de Negocios Verdes (2022) y como
contribución importante al plan de trabajo a realizar en el sector
turístico, Biontropic (2022) presenta un decálogo de tendencias
con un crecimiento importante, donde los negocios verdes
deben estar dotados de alto valor e innovación y que promueven
la sostenibilidad e impacto positivo a través de las siguientes
acciones: 1) soluciones basadas en la naturaleza, 2) sustitución
del uso de recursos fósiles por recursos renovables, 3) cadenas de
suministro justas y sostenibles, 4) circularidad de los materiales
y ciclos extendidos, 5) innovación colaborativa y tecnológica, 6)
agrosistemas sostenibles y regenerativos, 7) movilidad sostenible,
8) carbono neutralidad, 9) uso sostenible de la biodiversidad, 10)
energías renovables locales.
Para los gobiernos locales, y especialmente aquellos cuyos
atractivos culturales y naturales son diversos, potencializar la
actividad turística de la mano con el desarrollo rural, supone
no sólo una fuente de ingresos económicos importantes, sino
una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, además del
intercambio cultural y la visibilidad del destino a nivel nacional
e internacional (Mora Forero y Bohórquez Patiño, 2018). Al
respecto, es importante denotar que cualquier destino sea su
naturaleza debe tener dos cualidades destacables: el que sea
atractivo y el que pueda adaptarse a la demanda, para el caso de
los destinos culturales y naturales, los elementos geográcos son
muy importantes para su aprovechamiento, ya que en la medida
en que las acciones que se planiquen hacia su conservación y el
respeto por el valor patrimonial que carga, hace que la demanda
sea mucho más cualicada (Arnandis, 2019, en López Lara,
2022).
Esta potencialización de los destinos naturales como parte de ese
turismo de naturaleza, ha llevado a que los gobiernos inviertan
recursos signicativos para el desarrollo de marcas territoriales,
pues el propósito de la marca, es ayudar al posicionamiento, el
sentido de pertenencia y el fortalecimiento del tejido social de
las comunidades, siendo la identidad un aspecto clave para que
el destino se ancle no solo en la mente, sino en el corazón de
sus visitantes (San Eugenio, 2013). En ese sentido, las marcas
territoriales tienen el propósito de crear una imagen atractiva para
turistas e inversores (Castillo-Villar, 2018), por lo mismo generar
un inventario regional de los recursos turísticos en coordinación
con los gobiernos locales, es de gran importancia, toda vez que en
dicha actividad, se pueden estar identicando recursos naturales y
culturales, que se pueden convertir en un atractivo de incalculable
valor.
Al respecto son las metodologías para el levantamiento de
inventarios turísticos, las que dan la pauta en la generación de un
registro sistemático de información, que incluye la valoración del
estado de sus elementos por sus cualidades (ya sean naturales o
culturales), constituyéndose en insumos claves para el desarrollo
de la región (Min Industria, Comercio y Turismo, 2012). Es
así, que el paisajismo urbano y rural, los ecosistemas que la
conforman, las creencias, conocimientos y actividades de las
comunidades, hacen parte de ese inventario, que otorga valor
en la creación y apropiación de las mismas marcas, permitiendo
además el fortalecimiento del turismo de naturaleza en su máxima
expresión. Estudios como el de Aranda et al. (2013) destaca en
la sistematización de las metodologías de inventarios turísticos,
la revelación de las potencialidades turísticas del territorio,
permitiendo además el diseño de rutas turísticas que facilitan el
acceso al disfrute de los atractivos naturales y/o culturales que
tenga el destino. Con base en lo anterior el propósito de este
estudio es comprender los aportes de las metodologías para el
levantamiento de inventarios turísticos en la potencialización de
las marcas territoriales y el turismo de naturaleza en Colombia y
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 25
Latinoamérica.
Metodología
Enfoques metodológicos para el levantamiento de inventarios
turísticos en Latinoamérica.
El inventario turístico hace referencia al análisis ordenado y
sistematizado para la identicación, catalogación, ordenación y
evaluación de los recursos turísticos de una zona, con el propósito
de convertirlos en oferta turística (Martínez Ruiz, Ramírez
Valverde, Juárez Sánchez, & Rojo Martínez, 2012).
Este se ha venido convirtiendo en gran insumo para la
potencialización de las marcas territoriales y el turismo de
naturaleza en todas sus modalidades, es así como algunos
estudios han permitido constatar sus valiosos aportes, destacando
en el reconocimiento de los aspectos históricos y de naturaleza,
de estructura y funcionamiento, así como en los valores culturales
y el potencial económico, la construcción y gestión de las marcas
territoriales (Aranda y Combariza, 2007; Calvento y Colombo,
2009).
Así también, Santana Moncayo (2019) destaca que al evaluar
el territorio es importante el análisis de la oferta en términos de
sus recursos, atractivos (servicios básicos y complementarios),
sus competidores y las necesidades del mercado. En esa misma
línea, Roselló Busó (2017) destaca que para que el destino sea lo
sucientemente atractivo, se debe tener en cuenta dentro de dicho
inventario las potencialidades geográcas, históricas y culturales,
así como su infraestructura en términos de servicios públicos y
privados (carreteras, servicios de salud, telecomunicaciones,
comodidades para el turista), productos turísticos (restaurantes,
hoteles, agencias de viajes, operadores turísticos, entretenimiento),
y otros servicios complementarios.
Al respecto es importante destacar, los valiosos aportes que la
Organización Mundial del Turismo- OMT ha venido realizando
desde 1978, a la evaluación de recursos turísticos, para su cuidado y
conservación, teniendo en cuenta cuatro (4) aspectos importantes:
a) identicación de los recursos, dado a través de la ubicación del
recurso, su localización y tipicación; b) las características del
recurso, determinadas por la descripción del mismo y su grado
de desarrollo turístico; c) la valoración del recurso, teniendo en
cuenta su estado actual y su potencial, así como su funcionalidad
dentro del sistema turístico, y d) las observaciones respectivas,
a través de los comentarios, sugerencias, y propuestas para
su funcionamiento actual y futuro (Martínez Ruiz, Ramírez
Valverde, Juárez Sánchez, & Rojo Martínez, 2012).
Con base en ello, es de destacar que los inventarios turísticos
tienen una vital importancia en la identicación de los recursos
turísticos, entendiéndose este como los elementos naturales,
culturales o sociales, que aprovechados de una manera razonable,
motivan el desplazamiento turístico (Ramírez Blanco, 1998) y la
potencialización de atractivos turísticos, por cuanto son los que
determinan la selección, por parte del turista, el destino de su
viaje, y son los que generan por tanto, una corriente turística hacia
su localización (Acerenza, 1984, citado en Santana Moncayo,
2019). En correspondencia, en la selección de los recursos y
atractivos turísticos hay dos enfoques principales que se deben
tener en cuenta, los recursos reales, que cuentan con recursos de
apoyo para facilitar su disfrute y los recursos potenciales, que
podrán ser contemplados hacia futuro como producto turístico
(Barrado Timón, 2011).
Enfocado en el turismo de naturaleza, se sustentan diversos
métodos y técnicas de valoración de los recursos territoriales
asociados, es así que, Camara, & Morcate (2014) destacan en
su investigación, la importancia de un diagnóstico teniendo en
cuenta los cuatro (4) componentes principales de acuerdo con
el modelo de Boullon (1998, citado en Gómez Martin y López
Palomeque, 2002): a) atractivos turísticos, b) planta física, c)
infraestructura, y d) superestructura turística.
Con base en ello los atractivos turísticos se categorizan en dos
grupos de interés importantes: los recursos territoriales básicos
(reales y potenciales) que dependen fundamentalmente, de la
existencia de recursos naturales y culturales; y los recursos
territoriales turísticos complementarios, que son aquellos que
constituyen el soporte, y facilitan el aprovechamiento de los
recursos básicos.
Con base en lo anterior, en el modelo planteado por López Olivares
(2003), con respecto a la clasicación de recursos facilitadores
y proveedores de servicios turísticos, este tiene que ver con los
elementos que sirven para incorporarse a un proceso productivo
turístico, como lo son el recurso nanciero, humano, de soporte
y servicios de la actividad turística. En este nivel el recurso
facilitador, comprende la superestructura, que tiene que ver con
los facilitadores de la actividad, las autoridades locales, estatales,
privadas y las comunidades locales, y el recurso proveedor, que
comprende la planta física, infraestructura e instalaciones.
Al respecto es importante destacar en la metodología aportada
por Báez y Acuña (2003) categorías de análisis importantes para
el inventario de turismo de naturaleza, es así que los atractivos
focales, complementarios y los servicios de apoyo, sustentan la
base, los primeros haciendo referencia a los elementos distintivos
del patrimonio natural y/o cultural de la zona, los segundos, a
aquellos elementos que hacen parte del patrimonio natural y/o
cultural de la zona, pero que no poseen el grado de singularidad
en cuanto atractivo, y los terceros, como aquellos que satisfacen
necesidades básicas, en términos de instalaciones, alojamiento,
senderos, miradores, etc. En función de lo anterior, Miller (1980,
citado en Báez y Acuña, 2003) destaca un conjunto de etapas para
realizar el inventario de los atractivos en áreas protegidas (ver
tabla 1).
Tabla 1.
Etapas del inventario turístico de áreas protegidas de turismo de
naturaleza
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
26
Familiarización con el
área
Se estudian los mapas existentes,
la literatura, fotografías aéreas e
imágenes satelitales y se trabaja
en conjunto con las personas que
tengan
conocimiento de la zona.
Subdivisión de unidades
tipológicas
Problemas, usos y oportunidades
particulares.
Análisis y evaluación de
lugares
Identicación de problemas, usos
y oportunidades de mayor priori-
dad que requieren una decisión.
Visitar los accesos y es-
calar las montañas para
determinar visualmente
las áreas de
menos prioridad
Extrapolar la información y los
criterios que se han establecido
para los lugares que, debido a su
baja prioridad, no serán visitados
por el equipo.
Reformular la informa-
ción
Hacer una revisión inicial de
todo lo recopilado
Fuente: Miller (1980) a partir de Báez y Acuña (2003)
Dichas metodologías, han venido generando importantes
aportes en la evaluación de recursos paisajísticos e históricos
para el desarrollo de turismo de naturaleza, es así, que en el
estudio de Ramón Puebla et al. (2020) para la identicación
de atractivos turísticos en el Parque Nacional Pico Bayamesa,
Cuba, identicaron zonas de uso público, con importante valor
paisajístico de alta biodiversidad y sitios históricos, siendo estos
elementos muy atractivos para el turismo de naturaleza, sin
embargo el mismo inventario también evidenció la necesidad del
desarrollo de estrategias de conservación y protección adecuadas.
Por su parte, otras metodologías, como el Análisis Jerárquico
Multicriterio, para la valoración y sistematización de atractivos
turísticos, aportó en el desarrollo del potencial turístico de
naturaleza en el cantón Rumiñahui (Ecuador), la identicación
de cinco sitios relevantes, los dos primeros con un patrimonio
cultural intangible, uno con patrimonio cultural tangible y otro con
un patrimonio natural, al respecto dichos hallazgos recomiendan
que las actividades de gestión turística de este destino se deben
orientar a fortalecer y promover la segmentación del mercado,
para desarrollar mejor la oferta, promoviendo la generación de
experiencias de una manera particular en línea con lo establecido
por la demanda (Hernández, et al., 2014; Vanegas, et al., 2017).
En correspondencia, a nivel de América Latina, los aportes de las
metodologías para el levantamiento de inventarios turísticos han
sido determinantes para potencializar el turismo de naturaleza,
es así que a nivel de Ecuador, las metodologías de inventario
turístico han servido de factibilidad para el diseño de rutas
turísticas, es así como en el estudio de Gordón & Goyes (2013)
se recurrió a la investigación documental y el trabajo de campo,
para identicar 61 recursos turísticos, 11 sitios naturales y 50
culturales, y gracias a la misma se evidenció en el diagnóstico que
la falta de educación de los mismos pobladores y de señalización
del lugar no ha permitido que el lugar sea visitado; por otra
parte, algunas otras metodologías siguiendo los lineamientos
establecidos por sus propios ministerios, emplean herramientas
como la encuesta y chas de levantamiento preestablecidas, para
jerarquizar los mismos atractivos turísticos, tal es el caso del
Canton de Sasquili en el Ecuador, o el proyecto ecoturístico de
Monagrillo en Panamá (Toapanta, 2014; Delgado, 2012).
Otros países, como México, han venido desarrollando métodos
para el estudio del potencial turístico de naturaleza basado en
recursos biogeográcos, empleando recursos del Sistema de
Información Geográca (SIG) para la integración de recursos
turísticos naturales a nivel de territorios extensos. Para ello
emplearon métodos multicriterio con el n de jerarquizar y
priorizar las actividades turísticas, así como la generación de
indicadores para la valoración turística de la zona y la generación
de mapas de decisión espacial de criterios múltiples para
identicar el potencial turístico (Chhetri y Arrowsmith, 2008;
Franco-Maass et al., 2009; Pérez-Vivar et al., 2013; Mikery
Gutierrez y Perez-Vasquez, 2014). Toda esta integración de
métodos ha sido de gran relevancia para determinar el potencial
turístico del territorio rural, ya que esto desde luego ha implicado
la integración de diversas perspectivas de los actores asociados
con el destino natural y el sector turístico al cual pertenece,
tal es el caso de la zona altiplano de San Luis Potosí, donde se
articuló al diagnóstico descriptivo, la participación de pobladores
ecologistas y prestadores de servicios, para documentar 5 rutas
que integran los atractivos socioculturales y naturales de la zona
(Blanco, Vázquez, Reyes y Guzmán, 2015).
En el caso de Costa Rica, el desarrollo sostenible, va muy de
la mano con el turismo, estando orientado a aquellos turistas
que poseen una completa conciencia ambiental, disfrutando de
la observación de áreas silvestres y de conservación, con una
segmentación denida que va desde turistas naturalistas causales,
ocasionales, hasta bien informados y cientícos (Vargas, 2009).
Con base en ello, las metodologías de inventario de levantamiento
turístico, están muy articuladas con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2023, siendo Costa Rica un país que va por
delante de otros destinos al posicionarse en la práctica del turismo
de naturaleza en sus diferentes modalidades, teniendo un total de
25 recursos turísticos primarios, siendo el líder del turismo de
naturaleza por sus áreas naturales protegidas y el turismo cultural
por sus atractivos predominantes (Crispín & Frejomil, 2010).
Por su parte Perú, a través del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (2012) estableció un “Manual de Inventario de Recursos
Turísticos del Perú”, tomando como base los lineamientos de la
OEA CICATUR, empleando un esquema metodológico de dos
fases: a) ordenar y clasicar los lugares, objetos, acontecimientos
y otros de interés turístico, de los recursos turísticos del Perú
y, b) jerarquización de los recursos turísticos, de acuerdo a su
grado de importancia. Al respecto, algunas evidencias empíricas
han permitido destacar el componente cultural, como parte
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 27
de la apertura de rutas turísticas que generen valor al destino
de naturaleza, es así como para el Paramonga) se aplicó la
metodología del Análisis Participativo de la Ventaja Competitiva,
teniendo como primer objetivo identicar a los actores clave en
el desarrollo turístico local. Los resultados permitieron evidenciar
33 recursos que corresponden a la categoría de manifestaciones
culturales, 29 son de tipo de naturaleza, 14 han sido clasicados
como folclore y 3 pertenecen al rubro de las realizaciones técnicas
cientícas artísticas contemporáneas. Con base en lo anterior se
destacan un conjunto de ventajas competitivas para el desarrollo
ecoturístico de la zona, asociado con aspectos socioeconómicos,
vinculados con el ecosistema marino, y con los aspectos
socioculturales, recuperando el carácter artesanal y tradicional de
la región (Arriola Miranda, 2005).
Brasil, frente a las aportaciones de la implementación de las
metodologías de inventario turístico, ha podido factibilizar
riesgos con respecto al uso de los ecosistemas marinos y terrestres,
derivado del cambio climático, es así que con la apropiación del
Inventario del Turismo Brasileño (INVTUR) se pudo rastrear
nuevas categorías de análisis y evaluaciones cualitativas para
el monitoreo de los recursos en el municipio de Porto Seguro,
generando un mapeo de itinerarios turísticos culturales y
naturales, con el n de mitigar la presión en las playas, utilizando
otras formas de entendimiento de la actividad como el Turismo de
Base Comunitaria (Habert & Zúñiga, 2016; Coppieters Oliveira
de Carvalho, Costa Tedesco, y Schiavetti, 2020). Así también,
la implementación de metodologías de inventario ha dado la
pauta para que se pueda generar una mayor regulación turística,
aspectos que deben ser considerados previo a la elaboración de
los planes de gestión turística, desarrollando estudios geográcos
más rigurosos (Vieira & Rojas, 2020; Alcantar de Jesús Santos,
2017).
En el caso de Argentina, se realizó un abordaje de levantamiento
de inventario de recursos y atractivos turísticos naturales y
culturales para la región de provincia de Santa Cruz (Patagonia
Austral, Argentina), con el n de constituirse en un insumo para
el desarrollo de políticas y planes sectoriales a partir del enfoque
de la sustentabilidad. En ese sentido, el trabajo de inventario y
jerarquización de recursos se basó en las metodologías de OEA-
Cicatur (1978) y Mincetur (2006) siguiendo 5 pasos: a) agrupación
de los recursos/atractivos según categorías, b) diseño de cha de
inventario para cada recurso, c) análisis de cada recurso según
criterios de valoración, d) valoración de los criterios considerados
sobresalientes y decisivos y e) diseño de tabla de jerarquización.
Como resultado se registraron sitios con alto valor paleontológico
e importantes cursos de agua, potenciales de desarrollo turístico
tanto cientíco como para prácticas de turismo ornitológico,
geoturismo y ecoturismo (Ferrari et al., 2020).
Con referencia a Colombia, a través del Viceministerio de
Turismo se elaboró la Guía para la Elaboración de Inventarios
Turísticos, con el propósito de realizar una evaluación de los
atractivos y recursos susceptibles de uso turístico, clasicados en
sitios naturales y patrimonio cultural (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2010), que luego son valorados y puntuados
en términos de calidad (grado de conservación) y signicado
(grado de reconocimiento a nivel local, regional, nacional e
internacional). El proceso metodológico inicia con la revisión
de fuentes secundarias, la conformación de un equipo de trabajo
interdisciplinario y las capacitaciones respectivas de la guía y
los formularios; continuando con la denición de prioridades y
el trabajo de campo, nalizando con el informe de resultados y
el inventario de los atractivos turísticos. En correspondencia con
ello, frente al turismo de naturaleza, estudios como el de Londoño
García y Vargas Taborda (2016) destacan como ejemplo, el
soporte de la Declaración del Paisaje Cultural Cafetero, como
apoyo para la explotación del turismo rural en las ncas cafeteras
del Quindío, por medio de la creación de parques temáticos que
diversican la oferta turística de sitios naturales, como el Parque
Nacional del Café y Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria
(Panaca), con otros sitios como, el Valle de Cocora en Salento,
la Granja de Mamá Lulú en Quimbaya, el Centro Experimental
de la Guadua en Córdoba, el Zoológico Matecaña en Pereira y el
Parque Nacional Natural de los Nevados, entre otros. (Gómez &
Restrepo, 2004).
Así también, en otros estudios que han sido de alto impacto para el
Departamento de Santander, la metodología de inventarios ha sido
la materia prima, para la Planicación Turística del departamento
como destino sostenible, atendiendo a tres importantes fases: a)
prospección Previa del Territorio, que involucra la identicación,
clasicación y valoración de la información para la formulación
estratégica del turismo, b) diagnóstico de la situación turística,
análisis del contexto y diagnóstico sectorial y c) plan de
acción turístico, a partir de la formulación de estrategias para
un próximo plan de desarrollo, siendo la base para la gestión
de la marca destino Santander (Corzo, 2019). Otros destinos,
como el de Mocoa, Putumayo en Colombia, soportada en una
metodología de inventario cualitativo con enfoque múltiple,
buscó potencializarse como destino ecoturístico, explorando las
diferencias individuales de los actores involucrados, a través
de entrevistas semiestructuradas, que dieron como resultado
el desarrollo de iniciativas como Samawé y la Corporación
Turística Fin del Mundo, proyectos ecoturísticos que han venido
fortaleciendo la participación activa de la comunidad local, al
tiempo que ha potencializado el sentido de pertenencia a la región
en actividades como las mingas y jornadas de reforestación en
los predios de los proyectos ecoturísticos y en las veredas (Ortiz,
2021).
Condición similar, ha sido la del reconocimiento del patrimonio
material e inmaterial que ofrece el municipio de Nuquí-Chocó, para
el diseño participativo de un producto turístico para la comunidad
Embera “El Jagua” río Chorí, a través del fortalecimiento del
conocimiento ancestral de los grupos étnicos involucrados, con
el fomento del turismo indígena-sostenible en territorios que por
tradición han sido afectados por la violencia (Fondo Nacional
de Turismo-FONTUR, Min Industria y Comercio y Bandera,
2013). En línea con lo anterior, Parque Nacionales Naturales de
Colombia (2025), reere la importancia de la regulación de los
procesos de metodologías de inventario, para equilibrar la alta
auencia de turistas y la protección de los recursos naturales,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
28
con miras a mitigar tensiones y conictos entre los intereses de
los turistas y la población local, siendo uno de los desafíos más
importantes de los gobiernos locales.
Gestión de la marca territorial soportada en las metodologías de
inventario turístico
De acuerdo con Callarisa (2010, citado en Gonzalez y Martínez,
2013), la marca territorio es un concepto que “recoge las
características propias y diferenciales de un territorio y propone
una oferta de valor para los diferentes colectivos con los que
interactúa, dotándola de una expresión gráca que facilite su
actividad de comunicación” (p. 119). En tal medida, la marca
territorial está enlazada a los valores naturales, culturales y
sociales del territorio, estableciendo una conexión entre los
actores, las historias, las organizaciones sociales y las actividades
implicadas (Lorenzini et al., 2011, citado en Plumed, Casaló
y Elboj, 2017) y pretende mejorar los indicadores sociales y
económicos de un territorio (Misakov, Sabanchiev, Sanginova,
Danilevskaya y Eskiev, 2020) (Eskiev, 2019; Eskiev, 2021). Así,
en conformidad con Kavaratzis, Warnaby y Ashworth (2015),
una marca territorial se soporta en las percepciones que tienen
sus públicos objetivos sobre ella. Es así que como indican Nogué
y San Eugenio (2017) citando a De Uña y Villarino (2011) y a
San Eugenio (2013), desde la lógica posmoderna, la marca y su
capacidad para representar identidades territoriales se ha vuelto
fundamental en el sentido de la competencia entre espacios
geográcos.
Es en esta medida como la gestión de marca territorial tiene
como característica principal, el desarrollo de identidades
representativas que denoten tanto las características sociales y
humanas, como las físicas (Belkadi, 2020), a partir de técnicas
y estrategias que buscan empoderar un lugar para desarrollar sus
potencialidades, de tal forma que se pueda ofrecer a los diferentes
públicos (visitantes, residentes, inversionistas, empresarios,
entre otros) una serie de experiencias materiales e inmateriales
diferentes a lo que otros territorios ofrecen (Ribas y Feijó, 2014).
Por tal motivo, como reeren Kavaratzis et al. (2015), la gestión
de marca debe velar por transmitir mensajes que inuyan de
manera favorable en las actitudes y comportamientos de sus
públicos objetivos, soportados en la necesidad de impregnar
los territorios de simbologías consumibles (Hankinson, 2004 y
Govers y Go, 2009; citados en Nogué y San Eugenio (2017).
Es así que, trabajar en la gestión de marca de los territorios, ha
conllevado a que se mejore la imagen y el posicionamiento de los
mismos (Anholt, 2010), y por ende aumente la competitividad
(Abraham y Ketter, 2008).
Como lo maniesta Belkadi (2020), el primer paso para
desarrollar una marca territorial es determinar lo que este tiene
para ofrecer, aspecto que dista de enlazarse únicamente con el
turismo (Nogué y San Eugenio, 2017), pero que en la mayoría
de los casos le da a este un protagonismo fundamental. En ese
orden de ideas, Anholt (2002) propuso un diagrama en forma de
hexágono en el que da razón de los 6 factores que componen una
marca territorial contemporánea, a saber: a). turismo, siendo una
de las áreas de mayor prioridad y en la que se busca destacar
los atractivos que dan un diferencial frente a otros territorios; b).
inversión e inmigración, buscando oportunidades de atracción
de inversiones y políticas al respecto; c). personas, destacando
en esta área las características de los habitantes de un territorio,
así como personalidades famosas, deportistas, entre otros; d).
cultura y patrimonio, involucrando todo aquello que hace único
al territorio en dicho aspecto; e). política exterior e interior, que
implica su orientación política, decisiones e imagen en este
sentido; f). marcas de exportación, destacando las marcas “made
in”.
En lo que reere particularmente al área del turismo, Feijó et
al. (2022) aseveran que las políticas de desarrollo turístico en
las regiones han visto la necesidad de integrarse con planes de
creación y gestión de marcas territoriales que promulguen por la
promoción de los destinos. Así mismo, como lo reeren De los
Reyes, Ruiz y Zamarreño (2017), la gran necesidad que ahora
existe para potenciar el turismo ha conducido a que se trabajen
las marcas territoriales y el branding hacia estas se convierte
en un componente estratégico que contribuye a mejorar la
competitividad (Fernández, 2010, citado en González y Martínez,
2013; Meshcheryakov, 2011, citado en Kalieva, 2015). Por tanto,
en lo que tiene que ver con el turismo de naturaleza, es importante
tener en consideración que, si bien el paisaje para los residentes
puede estar ligado al trabajo y la vida cotidiana, para los visitantes
simboliza un placer experimentado en una breve estadía (Wall &
Ringer, 1998, citados en Tiberghien, 2020). Así, el paisaje ha sido
un elemento destacado en la representación física y simbólica
de los territorios, utilizándose en los procesos de promoción de
lugares a través de la estrategia de branding territorial (Nogué y
San Eugenio, 2017). Es diciente que los recursos naturales y los
paisajes, así como el estado de preservación de los mismos, son
uno de los aspectos que pueden llegar a determinar la escogencia
de un destino turístico por parte de visitantes internos y externos,
por lo cual una adecuada gestión a través del turismo de naturaleza
contribuye a la sostenibilidad y conservación, bienestar de
comunidades, competitividad y posicionamiento de un territorio
(Martínez, 2017; Pérez et al., 2014; Becerra y Ramos, 2001).
De acuerdo con las cifras aportadas por Adventure Travel
Association (ATTA, 2018, citado en Schenkel y Bertoncello,
2022) el turismo de naturaleza ha venido creciendo a un ritmo que
triplica al del turismo en general, de tal que sus tasas de crecimiento
anual oscilan entre el 25% y el 30% (Instituto Distrital de Turismo,
2019, citado en Molina, Buitrago y Fuentes, 2021). Es debido a lo
anterior que en la formalización del turismo de naturaleza, se ha
destacado la importancia de contar con estrategias de marketing y
branding que contribuyan a promocionar destinos que son dignos
de ser conocidos porque cumplen con las condiciones y valores
respectivos (García, Velásquez, Jiménez, 2022; Sckenkel y
Bertoncello, 2022); en tal medida, se destaca que en Sudamérica
desde los años 2000 varios países han soportado sus estrategias
de marca en sus atractivos naturales (Ramos y Noya, 2006), así,
Ipsos (2019) indica que entre los países de América Latina, los
que destacan por sus atractivos naturales son en su orden, Brasil
(72%), México (43%), Colombia (37%) y Argentina (37%).
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 29
Según reporte emitido por el Ministerio de Cultura y Turismo
(2024), Colombia rompió récords en turismo, recibiendo a 6,7
millones de visitantes no residentes, con un crecimiento notable
en ecoturismo a Parques Nacionales Naturales, lo que indica que
de acuerdo con los registros de 2022, 1.43 millones de personas
visitaron los parques, lo que representa un aumento del 110% con
respecto a 2010. Aanzando así las propuestas del Plan Sectorial
de Turismo 2022- 2026 “Turismo en Armonía con la Vida”
con relación a la oferta de un turísmo diferente que ofrece un
atractivo basado en la experiencia y el relacionamiento con las
comunidades.
Así mismo, las metodologías de inventario turístico se convierten
en una de las herramientas de soporte para el marketing y el
branding territorial. En tal sentido, se ha podido evidenciar que
si bien no es común que en la justicación del trabajo realizado
en torno a la construcción o levantamiento de inventarios
turísticos de naturaleza se haga mención explícita de su aporte
al término “branding territorial”, sus pretensiones tienen que ver
con lo que la gestión de la marca tanto en lo teórico como en
lo práctico aspira. En esa medida, para los casos mencionados
sobre metodologías de levantamiento de inventarios en México,
Perú, Colombia, Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina, Ecuador
y Cuba en el presente artículo, así como para otras evidencias
empíricas que se enfocan en el turismo de naturaleza, se arma
que contar con estos inventarios se convierte en una oportunidad
para dar valoración a los atractivos turísticos del territorio que no
han sido reconocidos tanto a nivel interno como externo y generar
un potencial para el uso público (Ramón et al., 2020), bajo una
lógica de la protección y conservación de los recursos naturales y
paisajísticos y de las comunidades que allí habitan (Morea, 2016),
brindándoles la posibilidad de mayor desarrollo social (Franco-
Maass, Osorio-Garica y Regil-García, 2009) y turístico (Vanegas
et al., 2017), aspectos que van en línea con los objetivos y los
insumos que requiere la gestión de marca territorial.
De igual manera, se evidencia en los argumentos de estas
metodologías de inventario la importancia de poder brindar a
los visitantes una oferta adecuada, formalizada, responsable y
atractiva (Ramón et al., 2020), el cual es base para una promoción
del destino consistente y efectiva (Toapanta, 2014), aspecto que
hace parte de la misión principal de la gestión de marca territorial,
promocionar los territorios destacando una oferta adecuada y de
valor (Callarisa, 2010, citado en González y Martínez, 2013) para
los diferentes públicos interesados (Ribas y Feijó, 2014), varios de
los cuales tienen que ver con la dimensión del turismo como una
de las 6 que componen la marca territorio de acuerdo con Anholt
(2002), lo que a su vez implica antes que nada reconocer lo que el
territorio tiene para ofrecer (Belkadi, 2020), interrogante que se
puede responder a través de los inventarios turísticos (Vanegas et
al., 2017; Martínez et al., 2010). En esa misma línea, la gestión
de marca territorial le apunta a mejorar el posicionamiento
y competitividad de las regiones (Anholt, 2010; Abraham y
Ketter, 2008) evidenciándose en buenos indicadores sociales y
económicos de un territorio (Eskiev, 2019; Eskiev, 2021), lo que
implica que los inventarios de atractivos turísticos de naturaleza
contribuyen a esa pretensión, al enlazarse con las estrategias
territoriales de dinamización económica y de posicionamiento en
el mercado turístico internacional como arma Hernández (2011,
citado en Vanegas et al., 2017).
Por otra parte, dentro de las metodologías de levantamiento de
inventarios turísticos de naturaleza, se destaca la importancia
de desarrollar trabajo de campo para conocer opiniones,
percepciones, simbologías y otros aspectos de públicos como
pobladores, ecologistas y prestadores de servicios en la región
(Blanco et al., 2015; Arriola Miranda, 2005), con el n de
obtener una visión objetiva, descubrir potencialidades y lo más
importante, reforzar en la oferta turística la identidad en relación
con los recursos naturales y geográcos de la zona, lo que suma
de manera signicativa al diseño y gestión de marca territorial la
cual se soporta en la generación de identidades (Belkadi, 2020;
Nogué y San Eugenio, 2017) y como indica Lorenzini et al.
(2011, citado en Plumed, Casaló y Elboj (2017) se enlaza a los
valores naturales del territorio, permitiendo así proyectar hacia
afuera una imagen adecuada y diferencial.
Retos de las metodologías de inventarios turísticos con enfoque
en turismo de naturaleza
Las metodologías de inventario turístico indiscutiblemente
se constituyen en un insumo de gran importancia, en la
identicación, catalogación y evaluación de los recursos turísticos
con los que cuenta un destino (Bote Gómez, 1990), siendo
estos de gran valor para el diseño y la promoción de la oferta
turística. Diversas metodologías, lideradas principalmente por la
Organización Mundial del Turismo-OMT y la Organización de
Estados Interamericanos OEA, han venido dando la pauta para la
potencialización de los recursos, su jerarquización y segmentación
debida, involucrando a los diversos actores intervinientes en
dichas actividades. A nivel de Latinoamérica, referentes de
inventarios como el de la OEA CICATUR (Centro de Investigación
y Capacitación Turística) han contribuido en la jerarquización
y generación de valor de los recursos turísticos (Varisco, et al.,
2014), toda vez que dicha metodología permite la organización
de los recursos en 5 categorías importantes: a) sitios naturales
(montañas), b) manifestaciones culturales (museos, obras de arte
y lugares históricos), c) folklore (manifestaciones religiosas,
ferias, música, danza, entre otros), d) realizaciones técnicas,
cientícas, artísticas contemporáneas, y, e) acontecimientos
programados (eventos artísticos, deportivos, entre otros). Con
base en lo anterior, la metodología ha sido insumo valioso para la
identicación de recursos de turismo de naturaleza, sin embargo,
no se considera como la única metodología estándar para ello.
Frente a la metodología en mención, los diversos gobiernos de
América Latina, han generado variaciones dependiendo del tipo
de turismo y la planicación que se realice del mismo, es así
como por ejemplo, en el caso de Chile, los cambios han estado en
torno a la jerarquización, junto con el inventario mismo, haciendo
parte de un proceso diagnóstico, así como la tipicación de las
condiciones favorables y desfavorables y la valoración de los
recursos económicos del destino (SERNATUR, 2014); en el caso
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
30
de Perú, dicha metodología, se adapta a dos fases de trabajo de
campo, adaptando algunas metodologías de la original, ya que
la jerarquización pertenece a cada atractivo turístico identicado
((Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2012). Por su
parte Ecuador, ha generado en dos oportunidades cambios a esta
metodología, ya que por ejemplo la jerarquización de los recursos
turísticos se hace en función de la calidad, el apoyo y el signicado,
otorgando puntos de 1 a 100, en función de estos cuatro (4) niveles
de tipicación: a) excepcional de gran signicación, b) rasgos
excepcionales, c) algunos rasgos llamativos, y d) atractivos sin
mérito suciente (Ministerio de Turismo, 2017). Para el caso de
Colombia, la adopción se ha hecho en función de la clasicación
de bienes y atractivos turísticos, y a su vez organizada en grupos:
a) patrimonio cultural (material e inmaterial), festividades y
eventos, así como grupos de especial interés, y b) sitios naturales,
áreas geográcas y recursos naturales de gran importancia (Min
Industria, Comercio y Turismo, 2010).
Con respecto al turismo de naturaleza, la evidencia empírica
no hace explícita una única metodología de inventario, ya que
existen diversos procedimientos, que se complementan de las
metodologías anteriormente citadas, junto con herramientas
cualitativas y cuantitativas (entrevistas semiestructuradas y
encuestas), así como listados taxonómicos que apoyan el manejo
de las áreas naturales, especialmente aquellas protegidas y que
son de total conservación, por medio de la identicación de
recursos orísticos, faunísticos, hidrológicos, topográcos,
edácos y paisajísticos (Peláez, Basulto y Villalón, 2018). Esta
identicación de recursos turísticos de naturaleza, teniendo
en cuenta factores de conservación, permite el diseño de
productos de destino de naturaleza, teniendo en cuenta su calidad
geoecológica, con el n de otorgar mayor valor a la interpretación
del patrimonio (histórico, cultural, natural, arqueológico,
arquitectónico), así como el rediseño del ecoalojamiento; cambios
en el equipamiento, los procesos de capacitación de trabajadores
y comunidad, en temas ambientales, para la aplicación de
buenas prácticas enfocadas en el consumo sostenible y la gestión
ambiental (Pelegrín,2022).
Resultados
Lo anterior supone importantes desafíos, ya que el turismo de
naturaleza en América Latina ha venido representando para
el mercado europeo (especialmente España, Alemania, Reino
Unido y Francia), así como el norteamericano, gran preferencia
e interés, gracias al esfuerzo de los gobiernos y del trabajo
constante a través de sus marcas destino, con estrategias de
marketing que han buscado visibilizar atractivos de gran interés,
como las Islas Galápagos en Ecuador, el Parque Nacional Marino
de Fernando de Noronha en Brasil, la Reserva Biológica Privada
de la Organización para Estudios Tropicales de Costa Rica, el
Parque Nacional Turuepano en Venezuela, o la Isla Gorgona en
Colombia (Sven Binnquist Cervantes, 2006; Martínez Quintana,
2017). Identicar el potencial turístico sostenible en áreas
protegidas principalmente, supone conservar las características
únicas que tiene ese atractivo natural, al respecto Dudley
(2008), Dudley, et al. (2013) y Spenceley, et al. (2015), destacan
diferentes categorías de áreas protegidas, el enfoque de turismo
de naturaleza y el tipo de turista al cual le apunta la estrategia de
mercadeo.
Tabla 2.
Categorías de áreas protegidas, enfoque para la gestión del
turismo y el tipo de visitante
Categoría de
área protegida de la
UICN*
Enfoque del turismo y el uso de
visitantes
Tipo de visitantes
Reserva natural
estricta
El acceso público solo es posible
a través de programas cientícos, de
ciencia ciudadana o de servicios volunta-
rios organizados
visitante individual, investigador o usuarios espirituales o cul-
turales
Área silvestre Uso de visitantes autosuciente y de baja
densidad, con acceso público restringido
en términos de cantidad de uso, tamaño
de
grupos, actividad, etc. así como acti-
vidades turísticas limitadas (permisos
especiales)
visitante individual o investigador
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 31
Parque nacional Se ofrece una gama de experiencias
recreativas típicamente mediante zoni-
cación, desarrollo de instalaciones y
servicios para los visitantes (los países
muestran diferencias marcadas en sus
actitudes hacia los alojamientos para
turistas dentro de las áreas protegidas)
visitante individual, investigador, usuarios espirituales o cultu-
rales, usuarios comerciales, turistas y recreacionistas, usuarios
conmemorativos.
Monumento natural Las oportunidades de recreación son
típicamente ofrecidas para facilitar la
protección de características y el entendi-
miento público
visitante individual, investigador, usuarios espirituales o cultu-
rales, usuarios comerciales, turistas y recreacionistas, usuarios
conmemorativos.
Área de gestión de
hábitats/ especies
Se ofrece una gama de oportunidades
de recreación junto con instalaciones y
servicios asociados. Turismo comercial
común para observación de la naturaleza
visitante individual, investigador, usuarios espirituales o cultu-
rales, usuarios comerciales, turistas y recreacionistas, usuarios
conmemorativos.
Paisaje terrestre/
marino protegido
Se ofrece una gama de oportunidades
de recreación junto con instalaciones y
servicios asociados. El turismo comercial
es común
visitante individual, investigador, usuarios espirituales o cultu-
rales, usuarios comerciales, turistas y recreacionistas, usuarios
conmemorativos.
Área protegida
para la gestión de
recursos
Se ofrece una gama de oportunidades
de recreación junto con instalaciones y
servicios asociados. El turismo comercial
es común
visitante individual, investigador, usuarios espirituales o cultu-
rales, usuarios comerciales, turistas y recreacionistas, usuarios
conmemorativos.
Fuente: Spenceley, et al. (2015) a partir de Leung, Spenceley, Hvenegaard y Buckley (2019)
Discusión
En correspondencia, visualizar la naturaleza desde el enfoque del
turismo, permite no solo el conocimiento del medio natural, sino
también de los rasgos culturales de sus pobladores, y el papel de
la conservación dentro del mismo, de ahí que las metodologías de
inventario turístico, deben dar la base diagnóstica, para planicar
un modelo de turismo de naturaleza, con enfoque responsable
y sostenible, pues en la identicación del atractivo turístico, se
deben tener en cuenta el turismo ecológicamente aceptable, a
través del respeto con el entorno, promoviendo la reducción de
los impactos negativos y socialmente justos, y la conservación
los rasgos identitarios del destino, de ahí el papel que juegan las
empresas locales y la participación de todos los actores (Grifols,
2003). Con base en ello, la prospectiva en la identicación y
potencialización de dichos destinos de naturaleza, debe atender a
indicadores especícos tales, como: protección del lugar, a través
de la medición, por medio del índice de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); presión, en
términos del número de turistas que visitan el lugar; la intensidad
de uso, dependiendo de si es temporada alta (personas/hectáreas);
el impacto social, por medio de la proporción de turistas
respecto de los residentes locales (temporada alta); el control del
desarrollo, dado a través de la existencia de procedimientos de
revisión ambiental o controles ociales de desarrollo del lugar, así
también el tratamiento de residuos, los procesos de planicación,
la identicación de ecosistemas críticos, la satisfacción del
consumidor (basado en un cuestionario) y la satisfacción de la
población local (basado en un cuestionario) (Ayuso y Fullana,
2001; Boyra Amposta, 2007).
Con referencia a Colombia, el diagnóstico elaborado por T&L
Europraxis, MinComercio, Industria y Turismo, y Proexport
Colombia (2012) con base en las metodologías de inventario
turístico, evidencia que es el ecoturismo uno de los ejes prioritarios
a desarrollar para elevar el posicionamiento del turismo y la
competitividad del país, por lo mismo en el marco de la Ley 1558
de 2012 sustenta que el desarrollo del ecoturismo debe generar
ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las
áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledaña.
En esa misma línea, otros estudios, han venido evidenciando
la necesidad de gestión de un turismo sostenible en Colombia,
enfocado en pilares fundamentales como la denición de
objetivos, y valores que busquen ser congruentes con las áreas
de conservación y protección de los servicios de los ecosistemas,
la planicación proactiva, la identicación de impactos que
pueden ser usados para educación ambiental, el monitoreo, y la
comunicación permanente para los benecios comunitarios y las
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
32
decisiones sobre la base de la gestión (McCool, 1996; Eagles, et
al., 2002).
En tal medida, articular dichos pilares, con los ejes de
competitividad turística de naturaleza, implica para el caso
de Colombia (ocupando el puesto 3), la oportunidad de seguir
explotando el Turismo Rural y el Ecoturismo como los más fuertes
según el indicador. Por lo mismo, siendo las metodologías de
inventario turístico un insumo base para la planicación turística
territorial, en Colombia, aún falta que se diversiquen dichas
metodologías y se validen según las necesidades del contexto de
naturaleza donde se desea potencializar el destino, combatiendo
externalidades negativas, como las crecientes emisiones de
carbono, el alto volumen de residuos sólidos contaminantes, las
descargas residuales de aguas no tratadas, y las acciones que
atentan contra la integridad de la biodiversidad y sus ecosistemas
(Min Comercio, Industria y Turismo, 2019), por ello de acuerdo
con Zamudio, Redondo y Morales-Betancourt (2022) las nuevas
propuestas metodológicas para destinos turísticos de naturaleza
deben tener en cuenta 4 elementos importantes: a) el planteamiento
colectivo de objetivos y alcances, b) la evaluación del potencial
de turismo de naturaleza, c) la evaluación para la gestión de áreas
potenciales de turismo de naturaleza y d) la implementación de
un sistema de soporte para la toma de decisiones en paisajes
potenciales de turismo de naturaleza.
Conclusiones
En denitiva, la evidencia ha venido demostrando la creciente
importancia que tiene la marca territorial tanto en el plano
académico como práctico, al considerarse su aporte al desarrollo
social y económico de las regiones, mejorando su competitividad,
lo que redunda en la atracción de turistas, inversionistas y talento
humano de calidad, entre otros (Ribas y Feijó, 2014). Por tal
motivo, las entidades gubernamentales, así como varias de índole
privado siguen invirtiendo dinero y esfuerzo para consolidar sus
marcas territorio, reconociendo que no se trata únicamente del
diseño gráco de las mismas, sino de entrelazar de una manera
efectiva una serie de variables que dan sentido, autenticidad e
identidad a un territorio y que a través de una gestión pertinente
se puede diseñar, planear y comunicar lo mejor que tiene y ofrece
una región (Anholt, 2007).
Es así que, para lograr dichos cometidos, la gestión de la marca
territorial requiere una sinergia con herramientas, estrategias,
dimensiones, variables y actores que brinden sustento y
contribuyan en la mejora continua. Propiamente en conformidad
con el hexágono de Anholt (2002), la dimensión del turismo
constituye un área prioritaria para la gestión de marcas territoriales
y por ende, se ha podido apreciar cómo desde el fortalecimiento
del turismo de naturaleza, las regiones están aumentando el
número de visitantes y de inversión, contribuyendo así al
crecimiento económico, social y a la generación de imágenes y
percepciones favorables hacia sus marcas territorio.
Por lo anterior, las metodologías para el levantamiento de
inventarios de turismo han ganado cada vez más visibilidad y
desarrollo desde el enfoque del turismo de naturaleza, toda vez
que hay un interés por conocer atractivos y recursos naturales
de las regiones, desde el sentido de la responsabilidad y la
sostenibilidad, como lo demuestran las cifras a nivel mundial. A su
vez, dichos inventarios se han constituido como una herramienta
de gran utilidad para la formalización de las estrategias y planes
de desarrollo turístico, ya que tiene a su vez una injerencia directa
en la potencialización de las marcas territoriales y su gestión, en
tanto que permiten reconocer qué tiene el territorio para ofrecer
desde un punto de vista competitivo, (Bote Gómez, 1990), siendo
estos insumos para una promoción del destino más objetiva y
eciente, acorde con la identidad.
La evidencia de metodologías de inventario de turismo de
naturaleza a nivel de Latinoamérica, permite notar en primer lugar
que no existe una única metodología sino diversos procedimientos
que se complementan con metodologías exitosas que se toman
como base en cada región y que la o las instituciones responsables
determinan como guías. En segundo lugar, se pudo evidenciar
que aún falta un trabajo más concatenado de manera directa con
el marketing territorial, marketing turístico y branding territorial
y es precisamente dicha consideración el aporte más importante
del presente artículo. Esto desde luego podría conllevar al mejor
aprovechamiento de los inventarios de turismo de naturaleza
desarrollados, e inclusive permitir al marketing territorial
involucrarse en el diseño y ejecución de dichas metodologías
de inventario como soporte para las decisiones de gestión de
marca, lo anterior reconociendo la importancia de América Latina
como una región privilegiada en términos de biodiversidad, así
como aquella que alberga alrededor del 60% de la vida terrestre
mundial con diversas especies marinas y de agua dulce (UNEP,
2016, citado en NRDC, 2020; CEPAL, 2020).
Finalmente, derivado del presente documento se recomienda
para un futuro próximo, desarrollar una investigación en la que
se involucre a los actores responsables del diseño y ejecución de
metodologías de inventarios turísticos en diferentes territorios
de Latinoamérica, con el n de ahondar en la cercanía de sus
pretensiones con lo que implica la gestión de marca territorial
y hacer recomendaciones de abordaje. Así mismo, lo que aquí
se trabajó, podría ampliarse para contrastar con los hallazgos de
aportes de metodologías de levantamiento de inventarios para
otros tipos de turismo diferentes al de naturaleza propiamente.
Referencias
Abraham, E. y Ketter, E. (2008). Media Strategies for Marketing
Places in crisis. Elsevier. Oxford.
Alcântara De Jesus Santos, C. (2014). El turismo como factor
de desarrollo: el Caso de Sergipe Brasil. Tesis para
optar al grado de doctor. Departamento de Geografía
Humana Facultad de Geografía e Historia. Universidad de
Barcelona. Barcelona. Disponible en https://www.tdx.cat/
bitstream/handle/10803/462801/CAdJS_TESIS.pdf.
Anholt, S. (2002). Nation Branding: A continuing theme. J Brand
Management 10, 59–60. https://doi.org/10.1057/palgrave.
bm.2540101. Disponible en https://link.springer.com/
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 33
article/10.1057/palgrave.bm.2540101.
________. (2010). Places: identity, image and reputation.
Basingstoke. Palgrave Macmillan
Aranda, M.F., Cuétara, L., Castanedo, Y., Acosta, M., Delgado,
D., Caña, D., Morales, O., y La Rosa, Y. (2013). Inventario
de atractivo para el desarrollo turístico local del municipio
Martí. Avanzada Cientíca. 16 (2). http://avanzada.idict.
cu/index.php/avanzada/article/view/400/398
Aranda, Y. y Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como
alternativa para la diferenciación de productos rurales».
Agronomía Colombiana, 25(2), 367-376. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=180320296021.
Arriola Miranda, A. M. (2005). El ecoturismo como revalorizador
de mitos andinos: Propuesta de un circuito ecoturístico
basado en el culto Prehispánico de Vichama en las
provincias de Huaral, Huaura y Barranca, departamento
de Lima, Perú. Proyecto de Tesis para optar el Grado de
MAGISTER SCIENTIAE. Universidad Nacional Agraria
La Molina. Disponible en https://www.researchgate.
net/publication/282133852_El_ecoturismo_como_
revalorizador_de_mitos_andinos_propuesta_de_un_
circuito_ecoturistico_basado_en_el_culto_prehispanico_
de_Vichama_en_las_provincias_de_Huaral_Huaura_y_
Barranca_departamento_de_Lima_Pe.
Ayuso, S. y Fullana, P. (2001). Turismo Sostenible. Barcelona:
Generalitat de Catalunya. Rubes Editorial. ISBN: 84-
497-0078-7. Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/262209477_Turismo_Sostenible.
Báez, A. y Acuña, A. (2003). Guía para las mejores prácticas
de ecoturismo en áreas protegidas. Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México D.F.
Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/ecoturismo/docs/
guia_mejores_practicas_ecoturismo.pdf.
Barrado-Timón, D. (2011). Recursos territoriales y procesos
geográcos: el ejemplo de los recursos turísticos. Estudios
Geográcos. 72. 35-58. https://10.3989/estgeogr.201102.
Disponible en https://estudiosgeogracos.revistas.csic.es/
index.php/estudiosgeogracos/article/view/332/331.
Becerra, M.T. y Ramos, A. (2002). «Hay que preparar a Colombia
para el turismo de naturaleza». Turismo y Sociedad. 1,
16–26. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/
index.php/tursoc/article/view/2190/1935.
Belkadi, E. (2020).City Branding of an Observation and Analysis
Grid. In: A. Kavoura et al. (eds.), Strategic Innovative
Marketing and Tourism, Springer Proceedings in Business
and Economics, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-
36126-6_14.
Blanco López, P., Vázquez Solís, V., Reyes Agüero, J. A., &
Guzmán Chávez, M. G. (2015). Inventario de recursos
turísticos como base para la planicación territorial en
la zona altiplano de San Luis Potosí, México. Cuadernos
de Turismo, (35),17-42. ISSN: 1139-7861. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39838701001.
Bote Gómez, V. (1990). Planicación económica del turismo:
de una estrategia masiva a una artesanal. México,
Trillas. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/4067086/1.pdf.
Boyra Amposta, J. (2007). Turismo y Desarrollo: los términos de
una dialéctica. En: Desafíos y compromisos del turismo:
hacia una visión más humana. Congreso UNIJES. Bilbao:
Universidad de Deusto, pp. 177-203.
Busó, E.R. (2017). Análisis del potencial turístico de un
destino. Disponible en https://core.ac.uk/download/
pdf/235855208.pdf.
Cámara, C. J., & Morcate Labrada, F. D. L. Á. (2014). Metodología
para la identicación, clasicación y evaluación de los
recursos territoriales turísticos del centro de la ciudad de
Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, XXXV(1),48-
67. ISSN: 0258-591X. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=376834399005.
Castillo-Villar, F. R. (2018). City branding and the theory of
social representation. Bitácora Urbano Territorial. 28(1),
3C3–38. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.52939.
Combariza González, J.A. (2012). El turismo rural como
estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio
de La Mesa (Cundinamarca). Universidad Nacional
de Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.
edu.co/bitstream/handle/unal/10194/790705_2012.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Coppieters Oliveira De Carvalho, R., Costa Tedesco, E., &
Schiavetti, A. (2020). Itinerarios turísticos y cambio
climático. Un análisis en porto seguro (Bahia Brasil).
Estudios y Perspectivas en Turismo. 29(1),228-246. ISSN:
0327-5841. Disponible en https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=180762690014.
Corzo, D. (2019). Diagnóstico preliminar para la organización
del Plan de Desarrollo Turístico del Destino Santander,
Colombia». Revista Gestión Turística, (31),07-47. ISSN
0717-1811. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8051977.pdf.
Cruz Ruiz, E & Ruíz Romero De La Cruz, E. & Zamarreño
Aramendia, G. (2017). De la marca comercial a
la marca territorio. Una revisión de la literatura
conceptual aplicada al caso del vino Málaga. 75-
97. Disponible en https://www.researchgate.
net/publication/325716488_DE_LA_MARCA_
COMERCIAL_A_LA_MARCA_TERRITORIO_UNA_
REVISION_DE_LA_LITERATURA_CONCEPTUAL_
APLICADA_AL_CASO_DEL_VINO_MALAGA.
Delgado Govea, F.E. (2012). Estudio exploratorio para la
implementación de un proyecto ecoturístico en Monagrillo,
Chitré, Panamá. Proyecto especial de graduación del
programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y
Ambiente. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano,
Honduras.
Dudley, N. (Ed.). (2008). Guidelines for Applying Protected
Area Management Categories. Gland, Switzerland: IUCN.
https:// portals.iucn.org/library/eles/documents/PAPS-
016.pdf. Accessed 1 April 2018
Dudley, N., Shadie, P. & Stolton S. (2013). Guidelines for
Applying Protected Area Management Categories
Including IUCN WCPA Best Practice Guidance on
Recognising Protected Areas and Assigning Management
Categories and Governance Types. Best Practice Protected
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
34
Area Guidelines Series No. 21. Gland, Switzerland: IUCN.
https://portals.iucn.org/library/ node/30018. Accessed 1
April 2018
Eagles, P., Mccool, S., Haynes, C. & Phillips, A. (2002).Sustainable
Tourism in Protected Areas Guidelines for Planning and
Management. https://10.1079/9780851995892.0000.
Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/242457733_Sustainable_Tourism_in_
Protected_Areas_Guidelines_for_Planning_and_
Management.
Franco-Maass, S., Osorio-García, M., Nava-Bernal, G., &
Regil-García, H. (2009). Evaluación multicriterio de los
recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca-
México. Estudios y perspectivas en turismo, 18(2),
208-226. Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/262652666_Evaluacion_multicriterio_de_
los_recursos_turisticos_Parque_Nacional_Nevado_de_
Toluca_-_Mexico.
García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., & Restrepo
Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación
ambiental y benecios tributarios para el desarrollo de
Caquetá. Aglala, 11(1), 107–132. Recuperado a partir
de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/
view/1568.
García Londoño, M. L y Vargas Taborda, L. C. (2016): Visión
estratégica del turismo en el Paisaje Cultural Cafetero.
Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia.
Dirección de Investigaciones. Departamento de
Comunicaciones, Mercadeo y Publicaciones Editorial
Universitaria. p. 134. ISBN: 978-958-8510-60-6.
Disponible en https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/les/
editorial/vision_estrategica_de_turismo_pcc.pdf
Gómez Martín, M. B., & López Palomeque, F. (2002).
Regionalización turística del mundo. Universidad de
Barcelona. España. ISBN: 84-8338-322-5.
Gómez Ramírez, A., Restrepo Quintero, G. & González Gómez,
P. E. (2004). Turismo en el Eje Cafetero. Ensayos sobre
Economía Regional. Disponible en https://www.banrep.
gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/2004_
junio.pdf.
Gonzalez Oñate, C.& Martínez Bueno, S. (2013). La marca
territorio como elemento de la comunicación: Factor
estratégico del desarrollo turístico en Cuenca. Pensar
la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones
Publicitarias. 7. 10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42439.
Disponible en https://www.researchgate.net/
publication/276040507_La_marca_territorio_como_
elemento_de_la_comunicacion_Factor_estrategico_del_
desarrollo_turistico_en_Cuenca.
Gordón, W y Goyes, M. (2013). Inventario de atractivos turísticos
y elaboración de una ruta turística temática interpretativa
del cantón Bolívar, provincia del Carchi para promover la
oferta turística local. Universidad Politécnica Estatal del
Carchi. Tesis de grado. https://repositorio.uteq.edu.ec/
bitstream/43000/1298/1/T-UTEQ-0016.pdf.
Goretti Feijó De Almeida, G., Bridi, G., Modesto De Araújo
Júnior, E., Santana Da Silva, N. C., y Barbosa
Damasceno, M. L. (2022). Territorial brand as a strategy
in-state tourism plans: the cases of rn, ro, and rs brazilian
states. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento
Regional. G&DR. V. 18, N. 2, P. 279-294, mai-ago/2022.
Taubaté, SP, Brasil. ISSN: 1809-239X. Disponible en
https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/
download/5371/1197/15250
Grifols, M. A. (2003). Ulixes 21. Por un turismo sostenible en el
Mediterráneo. A Distancia, 21 (1), pp. 93-100.
Gutiérrez, M., Joselyn, M., & Pérez-Vázquez, A. (2014). Métodos
para el análisis del potencial turístico del territorio rural.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 5(spe9), 1729-
1740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1060.
Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342014001301729.
Kalieva, O. (2015). Development of Territory Brand Image:
The Marketing Aspect». Review of European Studies.
7. 10.5539/res.v7n2p23. Disponible en https://www.
researchgate.net/publication/273301680_Development_
of_Territory_Brand_Image_The_Marketing_Aspect.
Leung, Y. & Spenceley, A. & Hvenegaard, G. & Buckley, R.
(2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas
protegidas: directrices para la sostenibilidad. Gland, Suiza:
UICN. Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas
Protegidas No. 27. ISBN: 978-2-8317-1957-3, 978-2-
8317-1958-0. Disponible en https://www.researchgate.
net/publication/331412718_Gestion_del_turismo_y_de_
los_visitantes_en_areas_protegidas_directrices_para_la_
sostenibilidad.
López Lara, E. (2022). Turismo, literatura y geografía en Tánger.
Rutas literarias de uso turístico. Cuadernos de Turismo, nº
49, (2022); pp. 131-148 Universidad de Murcia. eISSN:
1989-4635. DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.521821.
Disponible en https://revistas.um.es/turismo/article/
view/521821.
López Olivares, D. (2003). El desarrollo turístico integrado en los
espacios rurales de interior: su aplicación al producto de
salud. Cuadernos de Turismo, (11),107-126. Disponible en
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801107.
Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un
producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a396.
doi: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002.
Disponible en https://arbor.revistas.csic.es/index.php/
arbor/article/view/2204/3025.
Martínez Ruíz, R., Ramírez Valverde, B. & Rojo Martínez, G.
(2012). Recursos naturales y contaminación ambiental.
Libros Técnicos: Serie Ciencias Ambientales. edición,
México, 2012. ISBN: 933-432-987-0. Universidad
Autónoma Indígena de México. México. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/312056967_
Diagnostico_socio-economico_y_ambiental_en_la_Isla_
Roqueta_Acapulco_Guerrero_Mexico.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2012). Manual para
la elaboración y actualización del inventario de recursos
turísticos Perú. Disponible en https://www.mincetur.gob.
pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/consultorias/
directoriosManuales/Manual_para_la_Elaboaracion_y_
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 35
actualizacion_del_inventario_de_recursos_turisticos.pdf.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Metodología
para la elaboración del inventario de atractivos turísticos.
Mincomercio. Disponible en https://www.mincit.gov.
co/getattachment/minturismo/calidad-y-desarrollo-
sostenible/desarrollo-regional/inventarios-turisticos/
metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de/
metodologia-para-la-elaboracion-del-inventario-de-
atractivos-2010.pdf.aspx.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012).
Lineamientos de política para el desarrollo del turismo
comunitario en Colombia. Mincomercio. Disponible
en https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.
aspx?guid=58fc480a-7a27-4420-aac4-e72c8bcee437
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política
de Turismo de Naturaleza. Mincomercio. Disponible
en https://animacionsociocultural2013.les.wordpress.
com/2013/05/politica_de_turismo_de_naturlaeza_final.
pdf
Ministerio de Medio Ambiente. (2020). Turismo de Naturaleza:
Una experiencia de Negocios Verdes. Minambiente.
Disponible en https://archivo.minambiente.gov.co/images/
portafolio-turismo-de-naturaleza-negocios-verdes.pdf
Misakov, A. V., Sabanchiev, A. K., Sanginova, L. D., Danilevskaya,
E. N., & Eskiev, M. A. (2020). Assessment of the main
reasons for the stagnation of territorial development in
Russia. Revista De La Universidad Del Zulia, 11(29), 254-
264. https://doi.org/10.46925//rdluz.29.16.
Mora Forero, J. A. & Bohórquez Patiño, L. M. (2018). El turismo
rural comunitario ¿una oportunidad en el posconicto
colombiano? Revista Internacional de Turismo y Empresa
RITUREM. 4:49-5. https://doi.org/10.21071/riturem.
v4i0.11524. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6756517
Morea, J. P. (2016). Metodologías de planicación del uso público
en espacios protegidos: antecedentes y perspectivas
futuras. Papeles de Geografía, 62, 119-136
Nogué, J. & De San Eugenio Vela, J. (2017). La contribución
del paisaje visual en la generación de marcas territoriales.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
ISSN 0212-9426, ISSN-e 2605-3322, 74, 2017, 143-
160. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6093671.
Organización Mundial del Turismo y Comisión Europea
de Turismo. (2011). Manual sobre branding de
destinos turísticos, UNWTO. Madrid. https://doi.
org/10.18111/9789284413706.
Ortiz Ordoñez, J. A. (2021). Iniciativas de ecoturismo en Mocoa,
Putumayo: Un estudio de caso múltiple. Universidad de
los Andes. Maestría en Estudios Interdisciplinarios sobre
Desarrollo. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre
Desarrollo. Bogotá. Disponible en https://repositorio.
uniandes.edu.co/handle/1992/55019.
Parques Nacionales Naturales de Colombia (2025). Noticias,
“Desde ONU Turismo instamos a Colombia a fortalecer
el ecoturismo en sus áreas protegidas como una estrategia
que favorezca la conservación de sus recursos naturales
y la mejora de la calidad de vida de sus comunidades”.
Disponible en https://www.parquesnacionales.gov.
co/sala-prensa/noticias/desde-onu-turismo-instamos-
a-colombia-a-fortalecer-el-ecoturismo-en-sus-areas-
protegidas-como-una-estrategia-que-favorezca-la-
conservacion-de-sus-recursos-naturales-y-la-mejora-
de-la-calidad/#:~:text=El%20ecoturismo%20en%20
Colombia%20se,las%20comunidades%20que%20lo%20
habitan.
Plan Sectorial de Turismo Colombia (2022-2026). Ministerio
de Comercio Industria Y Turísmo, Turismo en Armonía
con la Vida. Disponible en https://www.mincit.gov.co/
participa/consulta-ciudadana/20-12-2022-plan-sectorial-
de-turismo-vfpp.aspx
Plumed Lasarte, M., Casaló Ariño, L. V., & Elboj Saso, C.
(2017). Análisis de las variables inuyentes en la
aceptación de una estrategia de branding territorial por
parte de la población local El caso de Zaragoza (España).
Gestión y Política Pública, 26(2), 381. Disponible
en https://link.gale.com/apps/doc/A528075185/
Ramírez Blanco, M. (1998). Teoría General del turismo. Editorial
Diana, Segunda edición. ISBN 968-13-2249-5. México,
D.F.
Ramón Puebla, A. M., Salinas Chávez, E., Millán Escriche,
M., Labrada Vega, O. y Rosales Espinosa, Y. (2020).
Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para
el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de
uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba.
Investigaciones Turísticas (19), pp. 213-239. https://
doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10. Disponible en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106775/6/
Investigaciones-Turisticas_19_10.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de
2012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/
eva/gestornormativo/norma.php?i=48321#:~:text=La%20
presente%20ley%20tiene%20por,atractivos%20
tur%C3%ADsticos%20nacionales%2C%20
resguardando%20el
Ribas Gomez, L.S y Feijó, V.C. (2014). Territorial Brand Graphic
Interface Management in Mobile Applications Focused
on User Experience. In: Marcus, A. (eds) Design, User
Experience, and Usability. User Experience Design
for Diverse Interaction Platforms and Environments.
DUXU 2014. Lecture Notes in Computer Science, vol
8518. Springer, Cham. https://doi-org.crai-ustadigital.
usantotomas.edu.co/10.1007/978-3-319-07626-3_30
San Eugenio, J. De. (2013). Fundamentos conceptuales y
teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, (62). 189-211. https://doi.
org/10.21138/bage.1575.
Sánchez Crispín, Á., & Propín Frejomil, E. (2010). Tipología
de los núcleos turísticos primarios de América Central.
Cuadernos de Turismo, (25),165-184. ISSN: 1139-
7861. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=39813352008.
Santana Moncayo, C. (2019). Breves aportaciones conceptuales
sobre inventarios turísticos en América Latina y Ecuador.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
36
Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 26 (junio/
junho 2019). Disponible en https://www.eumed.net/rev/
turydes/26/inventarios-turisticos.html.
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes26inventarios-
turisticos.
Schenkel, E y Bertoncello, R. (2022). Política turística y
turismo de naturaleza: el patrimonio natural preservado
en la redenición de la Argentina Turística. Estudios
Socio-territoriales. Revista de Geografía. Disponible en
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/
view/52319.
IFME?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=19d5cd24
Ramírez Blanco, M. (1998). Teoría General del turismo. Editorial
Diana, Segunda edición. ISBN 968-13-2249-5. México,
D.F.
Ramón Puebla, A. M., Salinas Chávez, E., Millán Escriche,
M., Labrada Vega, O. y Rosales Espinosa, Y. (2020).
Evaluación de los recursos paisajísticos e históricos para
el desarrollo del turismo de naturaleza en las zonas de
uso público del Parque Nacional Pico Bayamesa. Cuba.
Investigaciones Turísticas (19), pp. 213-239. https://
doi.org/10.14198/INTURI2020.19.10. Disponible en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/106775/6/
Investigaciones-Turisticas_19_10.pdf.
Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1558 de
2012. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/
eva/gestornormativo/norma.php?i=48321#:~:text=La%20
presente%20ley%20tiene%20por,atractivos%20
tur%C3%ADsticos%20nacionales%2C%20
resguardando%20el
Ribas Gomez, L.S y Feijó, V.C. (2014). Territorial Brand Graphic
Interface Management in Mobile Applications Focused
on User Experience. In: Marcus, A. (eds) Design, User
Experience, and Usability. User Experience Design
for Diverse Interaction Platforms and Environments.
DUXU 2014. Lecture Notes in Computer Science, vol
8518. Springer, Cham. https://doi-org.crai-ustadigital.
usantotomas.edu.co/10.1007/978-3-319-07626-3_30
San Eugenio, J. De. (2013). Fundamentos conceptuales y
teóricos para marcas de territorio. Boletín de la Asociación
de Geógrafos Españoles, (62). 189-211. https://doi.
org/10.21138/bage.1575.
Sánchez Crispín, Á., & Propín Frejomil, E. (2010). Tipología
de los núcleos turísticos primarios de América Central.
Cuadernos de Turismo, (25),165-184. ISSN: 1139-
7861. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=39813352008.
Santana Moncayo, C. (2019). Breves aportaciones conceptuales
sobre inventarios turísticos en América Latina y Ecuador.
Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 26 (junio/
junho 2019). Disponible en https://www.eumed.net/rev/
turydes/26/inventarios-turisticos.html.
http://hdl.handle.net/20.500.11763/turydes26inventarios-
turisticos.
Schenkel, E y Bertoncello, R. (2022). Política turística y
turismo de naturaleza: el patrimonio natural preservado
en la redenición de la Argentina Turística. Estudios
Socio-territoriales. Revista de Geografía. Disponible en
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/
view/52319.
Secretaría de Turismo Sectur. (2003). Guía Muestra para
la Identicación y Diseño de Productos de Turismo
Cultural de las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la
Humanidad: Guanajuato, Morelia, Querétaro y Zacatecas.
Secretaría de Turismo de Gobierno Federal. México.
Disponible en https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/
Documentos/9905.pdf.
Spenceley A, y Meyer, D. (2015). Tourism and poverty reduction:
Impacts and principles in developing countries, London:
Routledge.
Spenceley, A.,Kohl, J., Mcarthur, S., Myles, P. Notarianni,
M., Paleczny, D.,Pickering, C., Turner, K., Bhutia, P.
& Worboys, G. L. (2015). Visitor management. In:
G. Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary and
I. Pulsford (eds.), Protected Area Governance and
Management, pp. 715–750. Canberra: Australian National
University Press. https://doi. org/10.22459/PAGM.04.2015
https://doi.org/10.26530/OAPEN_569111
Tiberghien, G. (2020). Neo-nomadic culture as a territorial
brand for ‘authentic’ tourism development in Kazakhstan.
Europe-Asia Studies, 72(10), 1728-1751. http://10.1080/0
9668136.2020.1776842.
Toapanta Defaz, J.A. (2014). Levantamiento del inventario
de atractivos turísticos del Cantón Saquisilí, para
promoverlos mediante la creación de un catálogo turístico.
Tesis presentada como requisito previo a la obtención del
grado de ingeniera en administración turística y hotelera.
Universidad de la fuerzas armadas - ESPE extensión
Latacunga.
Vanegas, J G., Restrepo, J. A., Arango, A. I., Henao, A. C., y
Ortiz E. (2017). Evaluación multicriterio e inventario
de atractivos turísticos: Estudio de caso. Multicriteria
evaluation and inventory of tourist attractions: Case study.
38 (23), 25. Disponible en http://www.revistaespacios.
com/a17v38n23/a17v38n23p25.pdf
Vargas, G. (2009). Turismo y espacios naturales protegidos en
Costa Rica: Enfrentamiento o concertación. Revista
Ciencias Sociales, 123-124, (2009), 49-78.
Varisco, C. Castellucci, D. I., González, M. G., Muñoz, M. J.,
Padillan. A., Campoliete, L. & Benseny, G. (2014). El
relevamiento turístico: de CICATUR a la planicación
participativa. Anais Brasileiros de Estudios Turísticos,
4(3), 45-54. ISSN 2238-2925. Disponible en http://
nulan.mdp.edu.ar/2159/#:~:text=El%20relevamiento%20
tur%C3%ADstico%20es%20una,recolectada%20y%20
su%20consiguiente%20evaluaci%C3%B3n.
Warnaby, G., Kavaratzis, M. (Ed.), & Ashworth, G. J. (Ed.).
(2015). Rethinking Place Branding: Comprehensive Brand
Development for Cities and Regions. Springer Nature.
Zamudio,C., Redondo,J., Y Morales-Betancourt, D. (2022).
Gestión del potencial del turismo de naturaleza:
aproximación metodológica. En: Garavito Gonzalez, L
(2022). Retos y aprendizajes para el turismo de naturaleza
en Colombia (pp. 87-144). Bogotá: Universidad Externado
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 37
de Colombia.