
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
16
Introducción
La presente investigación nace de la crisis que atraviesa la
cultura indígena y su legado prehispánico como constructor de la
identidad cultural latinoamericana, siendo un hecho conocido que
día con día se hablan menos los dialectos, incluso “el 26% de las
lenguas nativas, están en riesgo de desaparecer”, a esto se suma la
disminución de la población indígena en la mayoría de los países
latinos (Banco Mundial de América Latina y el Caribe, 2019).
Diversas posturas cientícas en el campo de las ciencias sociales,
han establecido a la tecnología, las nuevas tendencias ideológicas,
las inuencias culturales occidentales, norteamericanas u
orientales a nivel internacional que derivan de las redes de
comunicación e información; como algunos factores que han
desplazado y debilitado al legado prehispánico dentro de las
sociedades latinas, ya que si bien es cierto, la gente se encuentra
conectando con otras culturas en todo el mundo, también lo es
que se está desconectando de la propia.
Es en virtud de lo anterior y en aras de continuar con el rescate
y difusión del patrimonio cultural indígena latinoamericano, que
se desarrolló la presente investigación en torno a la vigencia,
impacto e inuencia actual que tiene la mitología prehispánica de
los pueblos originarios de Latinoamérica, en la identidad cultural
de la población latina.
En efecto, con independencia de la utilidad histórica y hasta
antropológica que se ha comprobado tiene el mito antiguo para
transmitir diversos conocimientos; éste ha demostrado ser una
pieza clave para la interiorización de ideas, que son la base de
una identidad humana.
Tal armación debiente de distintas teorías cientícas, una
de las más relevantes es la teoría del inconsciente colectivo
de Jung, expuesta en el año de 1993, en su obra Símbolos de
transformación, donde se señala que la mitología esencialmente
está hecha del mismo material que los sueños, lo que hace que
la mente no se resista y la asimile, logrando instalarse en lo más
profundo de la psique.
De esta manera, la mitología es una pieza clave en la construcción
de una identidad cultural nacional o latinoamericana fuerte, sin
embargo, para que ésta logre emanar su poder cohesionador
entre las raíces prehispánicas y la identidad cultural de las
nuevas generaciones latinas, es indispensable que se le conozca y
comprenda, es decir, en la medida que la mitología prehispánica
tenga vigencia dentro de las sociedades latinas, podrá ser parte
de la construcción e inuenciar la identidad cultural de los
latinoamericanos.
Bajo dicha tesitura, y con el objetivo de descubrir la vigencia de
los mitos en cuestión, se optó por investigar de manera empírica
el conocimiento y comprensión de los estudiantes, pertenecientes
al último grado de educación básica o primaria, de dos diferentes
países latinoamericanos.
Dichos países fueron México y Perú, los cuales se seleccionaron
en razón de que ambos abarcan en sus territorios el pasado de tres
de las culturas mesoamericanas más importantes e inuyentes:
los mayas, los aztecas y los incas.
I. Trascendencia e impacto de la mitología prehispánica
en la identidad cultural latinoamericana.
Antes de la llegada de los europeos a tierra americana, los
habitantes de ese continente tenían su propia arquitectura,
orfebrería, pintura, escultura, poesía, astronomía, escritura, y por
supuesto mitología, la cual fungía en ese tiempo no solo como
religión, sino también como rector de la moral y norma legal
dentro de las sociedades precolombinas.
Más adelante y según diversas constancias históricas, se sabe que
“los eruditos medievales continuaron transmitiendo los mitos para
utilizar sus historias y enseñar lecciones morales a los creyentes
de su tiempo. El mito podía ser una gigantesca mentira para ellos,
pero eso no invalidaba su mensaje” (López, 2014).
Asimismo, la vida del mito no terminó en el medievo y siguió
conservando su vigencia en cientos de sociedades contemporáneas.
Probablemente porque la mente humana presenta una
composición psíquica elemental, es decir, una conciencia mítica,
que se presenta como una estructura inalienable.
El lósofo Cruz Cruz (2007), explica que dicha estructura es
denida genéticamente en la proyección histórica de la humanidad
y expresa el primer sentido de la existencia comunitaria, de hecho,
una de sus enfáticas recomendaciones fue:
“El hombre debe expulsar los prejuicios racionalistas y admitir
la conciencia mítica como un elemento de su existencia. Pero
indudablemente no puede hacerlo renunciando a la razón,
sino integrando razón e imaginación mítica en la trayectoria
del misterio. La alienación en el mito implica el regreso a lo
primitivo. Hay que desmitizar, y por lo tanto, racionalizar; pero
también hay que desracionalizar, y por lo tanto, remitizar.” (p.9).
Este razonamiento podría igualmente explicar la capacidad de
trascendencia que tiene la mitología prehispánica, además de que,
parte de su éxito también se debe, como se ha explicó en la parte
introductoria de la presente investigación, a que los mitos están
hechos del mismo material que los sueños, entonces su ingreso
a la psique se torna irresistible, la mente se abre a los mitos al
sentirlos propios, y los guarda con mayor ahínco por su carácter
identitario, que hace que el relato abone en el autoconocimiento
del ser que lo escucha, comprendiendo así su paso por este mundo,
no desde su nacimiento, sino desde sus antepasados indígenas.
Al respecto, Martínez Gallardo (2015) nos dice con gran atino:
“La mayoría de las personas reconoce el poder de las historias,
como elemento de contacto humano y de transferencia empática.
El mito, sin embargo, conlleva algo más que una simple historia,
nos habla de un misterio, de una iniciación y de una participación
activa en el conocimiento. El mito es una especie de lenguaje del
alma” (p.12).