jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA MITOLOGÍA HA MUERTO.
Mythology is dead.
Resumen
La mitología prehispánica ha sido reconocida en Latinoamérica como uno de los
patrimonios culturales más importantes en la construcción de la identidad cultural de
las personas. Es un puente histórico que conecta la sabiduría de los antepasados con la
vida de sus herederos y que históricamente se ha transmitido de forma oral. Sin embargo
¿La población actual conoce, estudia, escucha o comprende al mito? esta investigación
contesta la pregunta a través de un estudio empírico hecho a seis grupos de niños
pertenecientes al último grado escolar de la educación primaria o elemental, de dos
países latinoamericanos. La trascendencia histórica y el valor cultural de la mitología
prehispánica no ésta en tela de juicio, su vigencia e inuencia actual sí.
Palabras clave: Mitología prehispánica; identidad cultural; población; estética literaria;
educación latinoamericana.
Abstract
Pre-Hispanic mythology has been recognized in Latin America as one of the most
important cultural heritages in the construction of people’s cultural identity. It´s a
historical bridge that connects the wisdom of ancestors with the lives of their heirs and
has historically been transmitted orally. However, does the current population know,
study, listen to, or understand this myth? This research answers the question through
a theoretical and documentary study of the basic primary education system in Mexico
and Peru, as well as an empirical study of six groups of children in the last grade of
primary education in these countries. The historical signicance and cultural value of
pre-Hispanic mythology are not in question, but its current relevance and inuence are.
keywords: Pre-Hispanic mythology; cultural identity; population; literary aesthetics;
Latin American education
Zyania Itzel Trigueros López.
https://orcid.org/0000-0002-7994-7592
Id00813924@usal.es
Doctorando
Universidad de Salamanca.
Recibido: 12/01/2025 – Revisado: 18/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.003
15
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
16
Introducción
La presente investigación nace de la crisis que atraviesa la
cultura indígena y su legado prehispánico como constructor de la
identidad cultural latinoamericana, siendo un hecho conocido que
día con día se hablan menos los dialectos, incluso “el 26% de las
lenguas nativas, están en riesgo de desaparecer”, a esto se suma la
disminución de la población indígena en la mayoría de los países
latinos (Banco Mundial de América Latina y el Caribe, 2019).
Diversas posturas cientícas en el campo de las ciencias sociales,
han establecido a la tecnología, las nuevas tendencias ideológicas,
las inuencias culturales occidentales, norteamericanas u
orientales a nivel internacional que derivan de las redes de
comunicación e información; como algunos factores que han
desplazado y debilitado al legado prehispánico dentro de las
sociedades latinas, ya que si bien es cierto, la gente se encuentra
conectando con otras culturas en todo el mundo, también lo es
que se está desconectando de la propia.
Es en virtud de lo anterior y en aras de continuar con el rescate
y difusión del patrimonio cultural indígena latinoamericano, que
se desarrolló la presente investigación en torno a la vigencia,
impacto e inuencia actual que tiene la mitología prehispánica de
los pueblos originarios de Latinoamérica, en la identidad cultural
de la población latina.
En efecto, con independencia de la utilidad histórica y hasta
antropológica que se ha comprobado tiene el mito antiguo para
transmitir diversos conocimientos; éste ha demostrado ser una
pieza clave para la interiorización de ideas, que son la base de
una identidad humana.
Tal armación debiente de distintas teorías cientícas, una
de las más relevantes es la teoría del inconsciente colectivo
de Jung, expuesta en el año de 1993, en su obra Símbolos de
transformación, donde se señala que la mitología esencialmente
está hecha del mismo material que los sueños, lo que hace que
la mente no se resista y la asimile, logrando instalarse en lo más
profundo de la psique.
De esta manera, la mitología es una pieza clave en la construcción
de una identidad cultural nacional o latinoamericana fuerte, sin
embargo, para que ésta logre emanar su poder cohesionador
entre las raíces prehispánicas y la identidad cultural de las
nuevas generaciones latinas, es indispensable que se le conozca y
comprenda, es decir, en la medida que la mitología prehispánica
tenga vigencia dentro de las sociedades latinas, podrá ser parte
de la construcción e inuenciar la identidad cultural de los
latinoamericanos.
Bajo dicha tesitura, y con el objetivo de descubrir la vigencia de
los mitos en cuestión, se optó por investigar de manera empírica
el conocimiento y comprensión de los estudiantes, pertenecientes
al último grado de educación básica o primaria, de dos diferentes
países latinoamericanos.
Dichos países fueron México y Perú, los cuales se seleccionaron
en razón de que ambos abarcan en sus territorios el pasado de tres
de las culturas mesoamericanas más importantes e inuyentes:
los mayas, los aztecas y los incas.
I. Trascendencia e impacto de la mitología prehispánica
en la identidad cultural latinoamericana.
Antes de la llegada de los europeos a tierra americana, los
habitantes de ese continente tenían su propia arquitectura,
orfebrería, pintura, escultura, poesía, astronomía, escritura, y por
supuesto mitología, la cual fungía en ese tiempo no solo como
religión, sino también como rector de la moral y norma legal
dentro de las sociedades precolombinas.
Más adelante y según diversas constancias históricas, se sabe que
“los eruditos medievales continuaron transmitiendo los mitos para
utilizar sus historias y enseñar lecciones morales a los creyentes
de su tiempo. El mito podía ser una gigantesca mentira para ellos,
pero eso no invalidaba su mensaje” (López, 2014).
Asimismo, la vida del mito no terminó en el medievo y siguió
conservando su vigencia en cientos de sociedades contemporáneas.
Probablemente porque la mente humana presenta una
composición psíquica elemental, es decir, una conciencia mítica,
que se presenta como una estructura inalienable.
El lósofo Cruz Cruz (2007), explica que dicha estructura es
denida genéticamente en la proyección histórica de la humanidad
y expresa el primer sentido de la existencia comunitaria, de hecho,
una de sus enfáticas recomendaciones fue:
“El hombre debe expulsar los prejuicios racionalistas y admitir
la conciencia mítica como un elemento de su existencia. Pero
indudablemente no puede hacerlo renunciando a la razón,
sino integrando razón e imaginación mítica en la trayectoria
del misterio. La alienación en el mito implica el regreso a lo
primitivo. Hay que desmitizar, y por lo tanto, racionalizar; pero
también hay que desracionalizar, y por lo tanto, remitizar.” (p.9).
Este razonamiento podría igualmente explicar la capacidad de
trascendencia que tiene la mitología prehispánica, además de que,
parte de su éxito también se debe, como se ha explicó en la parte
introductoria de la presente investigación, a que los mitos están
hechos del mismo material que los sueños, entonces su ingreso
a la psique se torna irresistible, la mente se abre a los mitos al
sentirlos propios, y los guarda con mayor ahínco por su carácter
identitario, que hace que el relato abone en el autoconocimiento
del ser que lo escucha, comprendiendo así su paso por este mundo,
no desde su nacimiento, sino desde sus antepasados indígenas.
Al respecto, Martínez Gallardo (2015) nos dice con gran atino:
“La mayoría de las personas reconoce el poder de las historias,
como elemento de contacto humano y de transferencia empática.
El mito, sin embargo, conlleva algo más que una simple historia,
nos habla de un misterio, de una iniciación y de una participación
activa en el conocimiento. El mito es una especie de lenguaje del
alma” (p.12).
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 17
Aunado a lo transcrito, la presencia tan importante del mito,
en la vida del ser humano, es también el fundamento de que el
primero impacte de forma determinante en la identidad cultural
del segundo, López Valero (2007) establece al respecto:
“Podemos indicar que el mito es la base de la identidad de
comunidades, tribus y naciones, en denitiva, debemos decir que
es un patrón de creencias que dan sentido a la vida y permite a las
personas y a las sociedades adaptarse con dignidad y valor a sus
respectivos ambientes” (p.10).
Además, el mito “en su origen es más que un mero relato, es un
hecho que construye realidades y que brinda una explicación del
mundo y la vida, a la vez que contribuye a establecer identidades
culturales, sociales y psicológicas” (López, 2003, p.125).
Ahora bien, aunque el impacto de la mitología prehispánica, en la
identidad cultural, no se pone en tela de juicio, es relevante aclarar
que, su inuencia e impacto depende de la presencia que tenga en
la sociedad actual latinoamericana, ya que, de no ser transmitida
ni conocida, se vuelve únicamente una pieza cultural histórica,
pero no un factor real de impacto en la identidad cultural, de ahí
la importancia de investigar su vigencia en la sociedad.
Metodología
Para lograr el objetivo general del presente proyecto, que es
justamente determinar el nivel de presencia de la mitología
prehispánica en el sector infantil latinoamericano; se utilizó como
principal instrumento de investigación un cuestionario diseñado
especialmente para ser aplicado a tres grupos de estudiantes,
pertenecientes al último grado de primaria de la educación básica
ocial, de los dos países latinoamericanos en comento.
Los tres grupos de estudiantes pertenecieron a tres tipos de
escuelas: a) Escuela rural: La cual representa un sector de la
población preponderantemente indígena, ubicado regularmente
en las periferias de los países latinos; b) Escuela provincial: La
cual representa un sector de la población ubicado en los estados
con actividad económica media, de baja densidad poblacional y
con un nivel aceptable de servicios; c) Escuela urbana: La cual
representa un sector de la población preponderantemente citadino,
ubicado en las metrópolis más importantes de ambos países.
Además, la muestra poblacional también fue acotada en virtud
del grado escolar que cursaban los alumnos, seleccionándose
únicamente aquellos que se encontraban cursando el último año
de su educación básica ocial.
Lo anterior en razón de que, la mitología prehispánica al
estar dotada de simbolismo y metáfora presenta un grado de
complejidad en su comprensión e interpretación ciertamente alto,
por lo que, al seleccionar únicamente estudiantes del sexto grado
de educación básica, se garantiza la comprensión e interpretación
del texto mitológico, esto con base en la investigación titulada “La
comprensión de las metáforas en niños de primaria” (Calderón,
2017, p.104) donde se establece que a partir del cuarto grado de
educación básica, los niños son capaces de leer y comprender
cabalmente metáforas literarias y simbolismos.
Asimismo, la aplicación del cuestionario se dividió en dos etapas,
observándose el siguiente orden y contenido:
1. Primera etapa: Las preguntas contestadas por los
estudiantes tuvieron el objetivo de observar y evaluar su
conocimiento en mitología prehispánica.
Para apreciar objetivamente el conocimiento de los estudiantes
sobre la mitología prehispánica, fue prioritario conocer antes la
concepción o denición que tenían éstos sobre el mito, por lo que
la primera pregunta necesariamente fue ¿Qué es un mito?
Las respuestas de los estudiantes se clasicaron de la siguiente
forma:
Tabla 1
Supuestos aplicables para clasicar la comprensión de la
denición de mito.
Denición de Mito
¿Qué es
un mito?
Clasicación Supuestos aplicables
1Respuesta
Correcta.
Cuando el estudiante dé una
respuesta altamente relacionada
con la denición correcta del
mito.
2Respuesta
parcial-
mente co-
rrecta.
Cuando el estudiante dé una res-
puesta relacionada con la deni-
ción correcta del mito.
3Respuesta
incorrecta.
Cuando el estudiante dé una
respuesta sin relación con la
denición correcta de mito o se
abstenga de contestar.
Nota. Esta tabla muestra cómo se clasicaron las respuestas de
los estudiantes, respecto a la comprensión, denición o signica-
do del mito en su forma de relato oral o literario.
Posteriormente se procedió con dos preguntas inherentes a ob-
servar especícamente el nivel de conocimiento que tenía el
estudiante respecto a la mitología prehispánica: a) ¿Qué mitos
prehispánicos conoces de tu país? b) ¿Qué mitos prehispánicos
conoces de otro país?
Las respuestas de los estudiantes fueron clasicadas bajo los si-
guientes rubros:
Tabla 2
Supuestos aplicables para clasicar el conocimiento de mitos
prehispánicos.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
18
Nota. Esta tabla muestra cómo se clasicaron las respuestas de
los estudiantes, respecto al conocimiento de mitos prehispánicos.
2. Segunda etapa: Las preguntas contestadas por los
estudiantes en esta etapa, tuvieron el objetivo de evaluar su
comprensión sobre mitología prehispánica.
El primer paso para esta etapa, fue entregarle a los estudiantes
de México, el mito Del Origen de la Flor de Cempasúchil,
perteneciente a la cultura tlaxcalteca, y a los estudiantes de Perú,
el Mito de Huascarán y Huandoy, el cual es de origen Inca.
Posteriormente se les aplicó el cuestionario a los alumnos
conforme al siguiente orden:
a) Preguntas para la evaluación del nivel de comprensión
lectora:
Entendiendo la comprensión lectora como “la capacidad
para entender lo que se lee, tanto en referencia al signicado
de las palabras que forman un texto, como con respecto a la
comprensión global del texto mismo” (Arándiga, 2023, p.56)
y considerando que “el nivel de comprensión de un texto
equivaldría, pues, a la creación, modicación, elaboración e
integración de las estructuras de conocimiento, es decir, al grado
en que la información que conlleva el texto es integrada en dichas
estructuras” (Cassany, 2003, p. 365), esto es básicamente que
el estudiante pueda explicar el objetivo, nalidad o mensaje del
texto leído, se diseñaron las siguientes preguntas indirectas: a)
Para estudiantes mexicanos ¿Qué mensaje o enseñanza te dejó el
mito Del origen de la Flor de Cempasúchil?; b) Para estudiantes
peruanos ¿Qué mensaje o enseñanza te dejó el mito de Huascarán
y Huandoy?
Con base en estas preguntas, las respuestas de los estudiantes se
clasicaron en tres rubros:
Tabla 3
Supuestos aplicables para clasicar el nivel de comprensión
lectora.
Nota. Esta tabla muestra cómo se clasicaron las respuestas de los
estudiantes, respecto a la comprensión de los mitos prehispánicos.
Cabe resaltar que, de los resultados de este cuestionario dependió
la viabilidad de la mitología prehispánica como una herramienta
ecaz para impactar en la identidad cultural de los niños, ya que
el valor del mito radica en gran medida en la riqueza de su carga
metafórica, la cual es poderosa en la psique de la persona, siempre
y cuando sea comprendida e interpretada.
Fajardo Uribe denió este poder acertadamente de la siguiente
forma (2006):
“El poder psicológico de la metáfora nos permite ‘visualizar
las imágenes, las creencias y los sentimientos que hacen parte
del sistema cognitivo de otro; no son sólo juegos de palabras
o guras que se construyen a través de las palabras, sino que
siempre apuntan más allá. Las construcciones metafóricas no
son pues sólo un recurso estilístico utilizado para embellecer
el discurso, sino que se han convertido en elementos
esenciales en el proceso de comprensión de las experiencias
de mundo que cada persona tiene” (, p.49).
En efecto, la metáfora y el simbolismo del mito son elementos
que la potencializan como herramienta de construcción
identitaria, esto siempre y cuando sea comprendida e interpretada
adecuadamente.
Resultados
A. Resultados obtenidos respecto al Conocimiento y comprensión
de la Mitología prehispánica en alumnos del Sistema Educativo
Básico Ocial de México y Perú.
A.1. México.
Conocimiento de mitos prehispánicos
¿Qué mitos
prehispánicos
conoces de tu
país?
Clasicación Supuestos aplicables
1No cono-
ce mitos
Cuando el estudiante res-
ponda que no conoce mi-
tos prehispánicos.
2Conoce
de 1 a 3
Cuando el estudiante res-
ponda que conoce de 1 a 3
mitos prehispánicos.
3Conoce
más de 3
Cuando el estudiante res-
ponda que conoce más de
3 mitos prehispánicos.
Nivel de comprensión lectora
N
I
V
E
L
E
S
Clasicación Supuestos aplicables
1Sin com-
prensión
del texto
1. Cuando el estudiante se abstenga
de contestar.
2. Cuando el estudiante manieste
no comprender el texto.
3. Cuando el estudiante dé una res-
puesta que no tenga relación ab-
soluta con el texto.
2Compren-
sión básica
del texto
Cuando el estudiante responda con re-
lación únicamente a los hechos narra-
dos, omitiendo aspectos metafóricos o
simbólicos.
3Compren-
sión avan-
zada del
texto
Cuando el estudiante responda con
relación a los hechos y metáforas o
símbolos establecidos en los textos
mitológicos.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 19
Observando cabalmente la metodología establecida en el numeral
segundo del presente proyecto; se seleccionaron tres grupos de
estudiantes pertenecientes a tres escuelas primarias públicas, las
cuales se presentan a continuación:
a) Escuela rural e indígena. Número de estudiantes
encuestados: 23
Nombre de la Institución: Escuela Primaria Niños Héroes
Cuanajo,
b) Escuela provincial. Número de estudiantes encuestados:
16
Nombre de la Institución: Escuela Primaria Josefa Ortiz de
Domínguez.
c) Escuela urbana. Número de estudiantes encuestados:
21
Nombre de la Institución: Escuela Primaria DIF.
Para apreciar objetivamente el conocimiento que tenían los
estudiantes pertenecientes a las citadas instituciones educativas,
sobre la mitología prehispánica, previamente se les preguntó la
denición de “mito”, obteniéndose así los siguientes resultados:
Tabla 4
Resultados globales de los estudiantes de México en la
comprensión de la denición Mito.
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto al conocimiento de los mitos prehispánicos.
Continuando con la investigación, se procedió a evaluar la
comprensión presentada por los tres grupos de estudiantes
respecto a la mitología prehispánica, y para tal objetivo se les
compartió a los estudiantes el breve mito “Del origen de la Flor
de Cempasúchil”, posteriormente se les preguntó ¿Qué mensaje o
enseñanza te dejó el mito? Obteniéndose los siguientes resultados:
Tabla 6
Resultados globales de los estudiantes de México sobre la
comprensión de mitos.
¿Qué
es un
mito?
Clasicación Cantidad
de Res-
puestas
Porcentaje
global
1 Respuesta Correcta. 2 3.33%
2Respuesta parcial-
mente correcta.
14 23.33%
3Respuesta incorrec-
ta.
44 73.33%
Total 60 100%
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto a la comprensión del mito como relato oral
o escrito.
En términos generales se observó que únicamente el 2% de la po-
blación muestra total sabe que es un mito, este dato es relevante
porque se trata de la clasicación literaria del relato, es decir, la
capacidad de diferencia entre el mito y otros tipos de relatos como
el cuento, la leyenda o la historia de un pueblo.
Ahora bien, una vez que los estudiantes contestaron honestamen-
te la primera pregunta, se procedió a preguntarles respecto a los
mitos que conocían actualmente.
Las respuestas obtenidas fueron analizadas y categorizadas en
atención a la metodología establecida en el numeral segundo del
presente proyecto; dando como resultado nal el siguiente:
Tabla 5
Resultados globales de los estudiantes de México sobre el cono-
cimiento de mitos.
¿Qué mitos
prehispánicos
conoces de tu
país?
Clasicación Cantidad de
Respuestas
Por-
centaje
global
1No conoce
mitos
54 90%
2Conoce de 1
a 3
6 10%
3Conoce más
de 3
0 0%
Total 60 100%
¿Qué mensaje
o enseñanza
te dejó el mito
“Del origen
de la Flor de
Cempasúchil”?
Clasicación Cantidad
de Res-
puestas
Porcentaje
global
1Sin com-
prensión del
texto
12 20%
2Compren-
sión básica
del texto
21 35%
3Compren-
sión avanza-
da del texto
27 45%
Total 60 100%
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto a la comprensión del mito prehispánico.
A.2. Perú.
Aplicando los parámetros diseñados en la Metodología
desarrollada en el numeral segundo del presente proyecto; se
seleccionaron tres grupos de estudiantes pertenecientes a tres
escuelas primarias públicas peruanas, las cuales se presentan a
continuación:
a) Escuela rural e indígena. Número de estudiantes
encuestados: 7
Nombre de la Institución: Colegio Primario 70001 De Puno.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
20
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto a la comprensión del mito como relato oral
o escrito.
Continuando con la aplicación del cuestionario, los estudiantes
procedieron a contestar especícamente que mitos prehispánicos
conocían. Todas las respuestas fueron analizadas y categorizadas
conforme a la metodología aplicable, obteniéndose nalmente los
siguientes resultados:
Tabla 8
Resultados globales de los estudiantes de Perú sobre el
conocimiento de mitos.
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto a la comprensión de los mitos prehispánicos.
Discusión
La ciencia ha sido clara en esta investigación, y con datos duros y
precisos demuestra empíricamente, que seis grupos de estudiantes
del último grado de la educación elemental o primaria, de tres
diferentes sectores poblacionales, de dos diferentes países
latinoamericanos, no saben qué es un mito y están lejos de narrar
alguno.
En concreto, únicamente el 3.33% de la población estudiantil
estudiada en México, logró denir correctamente al mito; la cifra
en Perú fue similar, con un 0% que demostró que ni un solo
estudiante peruano denió correctamente al mito.
Estos resultados son relevantes porque se trata de la clasicación
literaria del relato, es decir, la capacidad de diferencia entre el
mito y otros tipos de relatos como el cuento, la leyenda o la
historia de un pueblo.
En efecto, el mito es particularmente especial porque tiene dos
importantes objetivos: 1) enseñarle a las nuevas generaciones el
pensamiento, comportamiento, normas, estilo de vida y rituales de
sus antepasados, y 2) transmitirles mensajes morales, parábolas,
sabiduría antigua que viene inmersa en cada una de las historias
que guarda; es por ello que el mito termina convirtiéndose en un
patrimonio cultural.
b) Escuela provincial. Número de estudiantes encuestados:
14
Nombre de la Institución: Colegio Primario 40001 Luis H.
Bouroncle
c) Escuela urbana. Número de estudiantes encuestados:
11
Nombre de la Institución: Colegio Primario 0027 San Antonio
Jicamarca.
Para apreciar objetivamente el conocimiento que tienen los
niños sobre la mitología prehispánica peruana, previamente
se les preguntó la denición de “mito”, y una vez recabadas
las respuestas de los estudiantes, éstas fueron analizadas y
categorizadas observando la citada metodología, obteniéndose
los siguientes resultados:
Tabla 7
Resultados globales de los estudiantes de Perú en la comprensión
de la denición Mito
¿Qué es
un mito?
Clasicación Cantidad de
Respuestas
Porcentaje
global
1 Correcto 0 0%
2Parcialmente
correcto.
1 3.12%
3 Incorrecto 31 96.88%
Total 32 100%
¿Qué mitos
prehispánicos
conoces de tu
país?
Clasicación Cantidad
de Res-
puestas
Por-
centaje
global
1No conoce mi-
tos
31 96.87%
2Conoce de 1
a 3
1 3.12%
3Conoce más
de 3
0 0%
Total 32 100%
Nota. Esta tabla muestra la clasicación de las respuestas de los
estudiantes, respecto al conocimiento de los mitos prehispánicos.
Continuando con la aplicación del cuestionario, se procedió
a evaluar la comprensión presentada por los tres grupos de
estudiantes respecto a la mitología prehispánica, y para tal
objetivo se les compartió a los niños el breve mito Inca de
“Huascarán y Huandoy”, para posteriormente preguntarles qué
mensaje o enseñanza les dejó el mito, obteniéndose los siguientes
resultados:
Tabla 9
Resultados globales de los estudiantes de Perú sobre la
comprensión de mitos.
¿Qué mensaje
o enseñanza
te dejó el mito
“Huascarán y
Huandoy”?
Clasicación Cantidad
de Res-
puestas
Porcentaje
global
1Sin compren-
sión del texto
5 15.62%
2Comprensión
básica del
texto
2 6.25%
3Comprensión
avanzada del
texto
25 78.12%
Total 32 100%
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 21
Ahora bien, respecto al conocimiento de los mitos, se concluyó
que un desalentador 90% de los estudiantes mexicanos y un
96% de los estudiantes peruanos, no conocen un solo mito
prehispánico, cabe mencionar que los estudiantes que conocen
mitología, solo recuerdan un mito de los cientos que actualmente
existen en cada uno de estos países.
Considerando dichos resultados, y bajo una objetiva visión
cientíca, se concluye que la mitología prehispánica actualmente
no gura como un elemento cultural vivo e inuyente en la
identidad cultural infantil latinoamericana, toda vez que los
niños, en términos globales, no cuentan con el conocimiento
mínimo sobre el tópico en cuestión.
De hecho, en la Escuela indígena, la cual suponía un mayor
contacto con elementos precolombinos, el 100% de los niños no
conoce un solo mito indígena prehispánico.
Por otro lado, si bien la presente investigación muestra una
realidad social compleja para el mito, también es cierto que trae
luz a futuras proyecciones pedagógicas, culturales y sociales
sobre éste mismo.
Lo anterior en virtud de que, aunque los estudiantes no saben
que es un mito, ni tampoco los conocen, lo cierto es que los
comprenden y tiene la capacidad de interpretar ampliamente la
carga simbólica y metafórica de los relatos.
De hecho, en términos numéricos, más del 80% de los estudiantes
de ambos países comprendió el texto mitológico, además un
alentador 78% de los estudiantes peruanos, demostró una
comprensión avanzada del texto.
Considerando lo anterior, esta investigación acredita a la mitología
prehispánica, como un instrumento útil y ecaz para fortalecer la
identidad cultural de la población infantil, una alternativa viable
para que las nuevas generaciones abracen sus raíces prehispánicas
y se nutran de la sabiduría que aún pueden transmitir los antiguos
pueblos precolombinos.
Conclusiones
La mitología prehispánica en Latinoamérica es considerada
como un importante patrimonio cultural, y sin duda merece ese
reconocimiento, pues no se discute su estética literaria, la sabiduría
de sus mensajes, ni su valor cultural, esta mitología es un tesoro
heredado desde las raíces de las más antiguas civilizaciones.
Sin embargo, la mitología ha muerto, y los cientícos, escritores,
investigadores y cualquier estudioso de la mitología, podrán
seguir recopilándola y difundiéndola, incluso integrándola a los
libros de texto ociales para la educación básica o más avanzada,
y el resultado será el mismo, un cadáver rodeado de ores, del
que todos denen como valioso y signicativo pero al que nadie
recuerda.
La mitología ya no es ese relato que se transmitía prioritariamente
de forma oral, que formaba parte del lenguaje y simbolismo
cotidiano de la población, con los que los niños crecían y
recordaban para relatar a las futuras generaciones.
Sin embargo, hoy se tiene la certeza de que su mensaje, su
profundidad metafórica y su particular simbolismo, pueden
ser comprendidos, asimilados e interpretados por la población
infantil latinoamericana. Este signicativo dato da la pauta para
revalorizar este patrimonio cultural y darle una prioridad más alta
en la educación básica, además de fomentar su transmisión en el
ámbito familiar.
La mitología ha muerto en las tierras latinoamericanas, pero está
hecha de dioses, y quizá invocarla desde esa eternidad, con la
narrativa, las letras y el arte, la hará volver.
Referencias
Arándiga, A. (2023). Comprensión lectora y procesos
psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11,
56.
Banco Mundial de América Latina y el Caribe (2019, Febrero 22).
Lenguas indígenas, un legado en extinción. Grupo Banco
Nacional. Recuperado de https://www.bancomundial.
org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-
legado-en-extincion
Calderón, G. (2017). La comprensión de las metáforas en niños de
primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
10 (2), 104.
Cámara de Comercio de Lima (2023, Febrero 23). Educación
privada crece mientras la pública se estanca. Revista
Digital de la Cámara de Comercio de Lima. Recuperado
de https://lacamara.pe/educacion-privada-crece-mientras-
la-publica-
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría,
ejemplos y reexiones. Tarbiya: Revista de Investigación
e Innovación Educativa del Instituto Universitario de
Ciencias de la Educación, 7, 365.
Cruz, J. (2007). Sentido Antropológico del Mito. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Navarra, 4(REV-
AF-1971), 9-10. Recuperado de https://hdl.handle.
net/10171/1846.
Fajardo, L. (2006). La metáfora como proceso cognitivo Forma
y Función. Universidad Nacional de Colombia Bogotá,
1(19), 49.
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Gobierno de
Perú (2022, Febrero 12). Matrícula escolar del sistema
educativo, según sector, nivel y modalidad. Gasto en el
Sector Educación. Recuperado de https://m.inei.gob.pe/
estadisticas/indice-tematico/education/
INEGI (2022). Encuesta nacional sobre acceso y permanencia
en la educación. INEGI. Comunicado de Prensa, A1.
Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/boletines/2022/ENAPE/ENAPE2021.pdf.
López, A. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La
Didáctica de la Lengua y la Literatura en una fábula
alegórica. Didáctica e Lengua y Literatura, 15(121-138,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
22
ISSN: 1130-0531), 125.
López, M. (2014). Mitología y valores. ¿Cómo utilizar el mito
en el contexto educativo? El mito en la escuela. DANTZ-
ANGO. Recuperado de https://dantz-ango.blogspot.
com/2015/02/el-mito-en-la-escuela.html
Martínez, A. (2015). Qué es el mito y por qué la educación
necesita iniciación misterio y mitología. Revista
ALTERCULTURA. Recuperado de https://pijamasurf.
com/2015/05/que-es-el-mito-y-por-que-la-educacion-
necesita-iniciacion-misterio-y-mitologia/, 12.
Ministerio de Educación de Perú (2023). Educación Primaria.
Catálogo de Libros de Primaria – Perú MINEDU.
Recuperado de https://librosdelministeriodeeducacion.
com/peru/libros-de-primaria-peru/
Secretaría de Educación Pública (2023). Gobierno de México.
Catálogo de Libros de Texto Gratuitos. Recuperado de
https://libros.conaliteg.gob.mx/primaria.html