jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA RELACIÓN POLICÍA CIUDADANÍA
EN LAS ESTACIONES POLICIALES DEL MUNICIPIO
SANTIAGO DE CUBA.
The police-citizenship relationship in the police stations
of the municipality of Santiago de Cuba.
Resumen
Las relaciones que se establecen entre la policía y la ciudadanía en las estaciones policiales
en Cuba durante la prestación del servicio, generan factores de inuencia en el carácter
de estas. Desde la perspectiva del hecho social, el control social y la victimología como
puntos de partida teóricos de la problemática investigada, se determina que las relaciones
pueden deteriorarse cuando se contradicen en su desarrollo normas éticas, de educación
formal, de comunicación y respeto mutuo para su establecimiento; destacándose que las
personas se relacionan de acuerdo al marco donde habitan y se desenvuelven poniendo
en evidencia sus hábitos, costumbres y nivel cultural desde el punto de vista social. La
presente investigación fue realizada con el objetivo de caracterizar los factores sociales
que afectan las relaciones entre la policía y la ciudadanía en las unidades policiales del
municipio Santiago de Cuba, sobre la base de una metodología integradora, enfatizando
en la metodología cualitativa con el auxilio de elementos cuantitativos. Para ello se
emplearon métodos teóricos y empíricos como encuestas, observación, entrevistas y el
análisis documental, corroborándose que estas relaciones están asociadas a los sujetos,
las circunstancias, así como las situaciones en que se desarrollan las mismas, siendo
los factores sociales de mayor incidencia, los técnicos, culturales, socio-psicológicos,
conductuales, laborales y los ambientales
Palabras clave: Relaciones; policía-ciudadanía, factores sociales, estaciones policiales.
Abstract
The relationships established between the police and the citizens in the police stations in
Cuba during the provision of the service, generate factors of inuence in the character of
these. From the perspective of social fact, social control and victimology as theoretical
starting points of the investigated problem, it is determined that relationships can
deteriorate when ethical norms, formal education, communication and mutual respect for
their establishment are contradicted in their development; it should be noted that people
relate according to the framework in which they live and develop, highlighting their
habits, customs and cultural level from the social point of view. The present research was
carried out with the objective of characterizing the social factors that aect the relations
between the police and the citizens in the police units of the municipality of Santiago
de Cuba, based on an integrative methodology, emphasizing qualitative methodology
with the help of quantitative elements. Theoretical and empirical methods such as
surveys, observation, interviews and documentary analysis were used, corroborating
that these relationships are associated with the subjects, the circumstances, as well as
the situations in which they develop, being the social factors of greater incidence, the
technical, cultural, socio-psychological, behavioral, labor and environmental ones.
keywords: Relationships; police-citizenship, social factors, police stations.
Glenys Vargas Montesinos
https://orcid.org/0009-0000-1934-4979
glenysvargas695@gmail.com
IES: Hermanos Marañón
Santiago de Cuba, (Cuba)
Yosbanis Sanz Benitez
https://orcid.org/0000-0003-2625-9427
yosvanissanz4@gmail.com
IES: Hermanos Marañón
Santiago de Cuba, (Cuba)
Ivón Beatriz Fonseca Rodríguez
https://orcid.org/0009-0001-3367-5421
beatrizfonseca1977@gmail.com
IES: Hermanos Marañón
Santiago de Cuba, (Cuba)
Adriana Verónica Plutín Maturell
https://orcid.org/0009-0003-1841-4551
lavero910107@gmail.com
IES: Hermanos Marañón
Santiago de Cuba, (Cuba)
Recibido: 10/01/2025 – Revisado: 15/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.002
9
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
10
Introducción
En cualquier espacio surgen y se producen múltiples
entrecruzamientos históricos, sociales, culturales y políticos
difíciles de atrapar desde una sola disciplina. Estas se producen
tanto a nivel de provincias, municipios y comunidades
aisladas. En la práctica policial en Cuba, uyen voluntaria y
armónicamente las relaciones interpersonales entre la policía y
la comunidad, cuya apropiación y solución de conictos están
dadas a partir de una elevada educación profesional. El énfasis
en la educación profesional en el marco de la investigación
tiene que ver con el hecho de que la misma está concebida para
el trabajo comunitario tan cercano a la realidad investigativa, el
cual insiste en cuestiones sin dudas esenciales: la participación
de los sujetos (en cuanto a aquellos que demandan el servicio
de la policía dentro de la estación) y la comunicación horizontal
(referente a la propia relación que se suscita entre los sujetos que
en ella intervienen). En la investigación se ha pretendido tocar
puntos esenciales en el proceso de comunicación de las personas,
donde se entrelazan ruidos y barreras que deterioran su adecuado
funcionamiento entre los que se citan los niveles de realización
de cada individuo, el temperamento, la preparación, aptitudes y
capacidades, así como los rasgos del carácter que tanta inuencia
merece el autocontrol emocional de los mismos.
Desde la perspectiva de las relaciones interpersonales, el trabajo
con los grupos en las comunidades, más que una metodología,
es una losofía, un modo de pensar que resalta la importancia
de la comunicación y las relaciones humanas, observándose
una estrecha relación entre el contexto social y la producción de
signicaciones e interpretaciones en esta situación de aprendizaje.
En los sujetos de investigación se observan cambios personales
y grupales los que se expresan en la manera de pensar, sentir y
proceder de ellos mismos, es decir, se movilizan los dispositivos
cognoscitivos y emocionales ligados a componentes participativos
y vivenciales. La concientización de estos elementos contribuye
a la ampliación de horizontes y al develamiento y ruptura
de prejuicios y formas dogmáticas de pensar y de actuar. El
hecho de hacer hipótesis sobre los procesos de las relaciones
interpersonales, constituye un camino de constantes aprendizajes,
de interrelación entre teoría y práctica, la cual genera a nuevas
condiciones y estimula a otras constantes búsquedas.
Por la índole de la investigación que se realiza se hace necesario
establecer los fundamentos teóricos en la misma, a partir de un
enfoque multidisciplinario, de forma tal que partiendo de un
punto de vista sociológico se puede establecer el marco teórico
general y posteriormente establecer algunas consideraciones más
cercanas a la actividad policial y su actuación en la comunidad.
Según el pedagogo, sociólogo y lósofo francés Émile Durkheim
(2000), caracteriza al hecho social planteando que es un orden de
hechos que se presentan caracteres muy particulares: consiste en
modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y
que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se
imponen a él .
Es hecho social todo modo de hacer, jo o no, que puede ejercer
coerción exterior sobre el individuo (Durkheim, 2000).
Siguiendo en la teoría del hecho social en la que nos identicamos,
consideramos en la investigación a la institución (a nivel macro
social como un hecho social); así como a su expresión local
(estaciones policiales) y por extensión a las relaciones policía-
ciudadanía como expresión de un conjunto de relaciones sociales,
externos al individuo que ejercen coerción sobre estos, desde el
punto de vista de su pensamiento y de su conducta. Los autores de la
presente investigación denen el hecho social como un fenómeno
que surge de la interacción de los individuos en la sociedad y
que tienen un carácter colectivo. Es decir, es importante destacar
que estos hechos sociales; dígase valores, normas y costumbres
son fundamentales para comprender la dinámica de la sociedad y
cómo estas inuyen en la vida cotidiana de los individuos.
Este punto de vista sociológico nos permite establecer el marco
conceptual, que permite determinar la relación policía-ciudadanía
como un fenómeno objetivo, condicionado socialmente y que
trasciende las acciones puramente individuales de los sujetos que
intervienen en dichas relaciones.
En cuanto al ejercicio del control social en la relación objeto de
pericia, es posible acceder desde la Sociología y la Criminología;
considerando como control social formal el ejercicio por las
agencias que tributan en sentido general al proceso penal: policía,
ministerio público, tribunales, sistema de ejecución penal. Como
control social informal consideramos a la familia, la escuela, la
comunidad, los institutos religiosos, las instancias labores, los
medios de comunicación, entre otros.
En consecuencia con las prerrogativas mencionadas, coincidimos
con que el control social es “…el conjunto de instancias y acciones,
públicas y privadas, genéricas y especícas, orientadas a la
denición, individualización, detección, manejo y/o supresión de
conductas calicadas como delictivas o desviadas…” (Gabaldón,
1985, p. 16)
El ejercicio del control social desde esta perspectiva congura
el contenido de los paradigmas denominado clásico o el crítico
integrado. El primero caracteriza su intervención ante el
fenómeno de la criminalidad con la formulación –más leyes, más
jueces, más cárceles-. El crítico integrado por su parte tiene como
fundamento el examen del “problema real”, anteponerse al delito,
presta así atención a la génesis del delito.
Los autores someten a crítica los paradigmas enunciados, el
paradigma reactivo respecto a la policía, reconoce que la mayoría
de los autores, comparten la opinión de la falta de correspondencia
entre las metas para las cuales fue creada la misma por un lado
y su desempeño cotidiano; que se construye un discenso sobre
los valores, mientras que en la cotidianidad el policía actúa
con métodos totalmente autoritarios. Es la historia, en el caso
latinoamericano, de las sucesivas tiranías en el poder la mejor
ilustración del asunto.
Según Elbert (1998), la institución es una micro-sociedad, dentro
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 11
de la cual el funcionario se forma y crece , más adelante señala
que la ideología policial es una concepción unilateral de la
sociedad…el mantenimiento del poder ; se vislumbra entonces
que se reserva como tarea de la policía la de disciplinar a la
sociedad.
La perspectiva del examen de la Policía parte del análisis de la
función policial, donde un eje fundamental está marcado por la
cuestión del crimen, otro, por el abandono de la perspectiva penal
del delito y la reorientación a la noción de problema social. Lo
anterior es visto a través de dos modelos de control del policía,
según el ejercicio del Control Social:
A) Modelo reactivo o profesional:
En la arquitectura de la teoría de Wilson, clásico en este tipo de
estudio, revela que la columna vertebral del sistema de policía
es el patrullero, quien de forma activa con su presencia en el
público disuade al delincuente y en su caso aplica el tratamiento
adecuado. Esta teoría explica que el impacto de la introducción
de los avances tecnológicos cambió la prestación de servicios, el
automóvil fue sustituyendo al policía “a pie”, el teléfono permitió
que a través de las centrales de operaciones -puestos de mando
en Cuba- el público solicitará el auxilio policial de forma fácil,
cómoda y breve y la adecuada respuesta la recibirá en corto lapso
de tiempo.
B) Modelo de Policía Comunitaria:
1. Abandono de la perspectiva penal del delito y
reorientación a la noción de problema social.
2. Cambio de imagen, de la noción de fuerza a la de
servicio a la comunidad.
3. Sistema de control transparente sobre la actividad
policial, al formar parte de la comunidad.
4. La administración de policía diseñada como
organización civil.
5. Sustitución del concepto “delincuente” por el de
“ciudadano”, problema en el diseño de actuación.
6. Incorporación del tratamiento a las víctimas como parte
de la función policial .
Estas tesis implican presentar al trabajo policial no como un mero
proveedor de información sino como un sujeto protagonista de
su propia transformación que está apto para generar y desarrollar
acciones y tareas que nazcan de su propia iniciativa y que les
permitan enfrentar las demandas o problemas que en relación con
la incidencia del delito puedan tener los ciudadanos que acuden
ante ellos y puedan resolver con sus propios recursos humanos.
La policía como órgano altamente organizado cumple complejas
misiones encaminadas a la defensa de la seguridad del estado y
al mantenimiento del orden interior y la tranquilidad ciudadana,
aspectos muy necesarios a n de garantizar una estabilidad
adecuada para el desarrollo y consolidación de las bases de
una sociedad mejor, resultado que debe lograrse como suma
de esfuerzos y acometimiento de tareas, ejecución o puesta en
marcha de procesos que denoten o puntualicen el carácter de
nuestra Revolución Socialista.
Dada la importancia y objetividad de este órgano y en
correspondencia con el desarrollo alcanzado por el pueblo, se
impone entonces la necesidad de formar a combatientes en la
observancia y exigencia consciente de una elevada conducta
moral, ética y profesional, solamente posible mediante el
conocimiento y/o interiorización de lo que constituye la imagen,
prestigio o autoridad de cualquier agente de este órgano.
Por tanto, todo miembro de la policía debe velar por la mejor
presentación de su persona, de tratar cordial y afablemente a la
ciudadanía, de tratarlos de forma honesta y ejemplar y además
cumplir con la ardua tarea encomendada a ellos por la sociedad,
conscientes en hacer que se cumpla lo establecido en las normas
regidas a tales efectos, previniendo los delitos e infracciones y
proceder a los correspondientes arrestos a los que las incumplan,
para lo cual deberán redoblar sus esfuerzos en aras de mejorar
hábitos de disciplina en correspondencia con los avances
cualitativos y cuantitativos logrados por el pueblo en todas las
esferas.
La atención a la ciudadanía por parte de los funcionarios de la
policía, fundamentalmente en las estaciones policiales, deberá
corresponderse en todo momento con trato y atención cortés,
adecuado y solidario donde se interrelacionen tanto los valores
éticos-profesionales como los elementos de una adecuada
educación formal.
En el Título V Derechos Deberes y Garantías; Capítulo I
Disposiciones Generales, de la Constitución de la República de
Cuba (2019), en su artículo 42 se señala que:
todas las personas son iguales ante la ley, reciben la misma
protección y trato de las autoridades y gozan de los mismos
derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación
por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de
género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa,
discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra
condición o circunstancia personal que implique distinción
lesiva a la dignidad humana. Todas tienen derecho a disfrutar
de los mismos espacios públicos y establecimientos de
servicios. Asimismo, reciben igual salario por igual trabajo, sin
discriminación alguna. La violación del principio de igualdad
está proscrita y es sancionada por la ley (pág. 4).
En la misma se respaldan las Garantías de los Derechos de los
ciudadanos en el Capítulo VI, desde el artículo 92 al 100.
A pesar de lo que se plantea en la Carta Magna de la República
de Cuba, en las normas para el trabajo policial, inciden factores
sociales que sin llegar a transgredir los principios establecidos
evidencian situaciones de descontento entre los policías y las
personas que acuden a las estaciones policiales por alguna razón.
Metodología
La investigación se desarrolla en el período comprendido de julio
2023 a julio 2024 acerca de los factores que afectan las relaciones
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
12
policía-ciudadanía en las estaciones policiales del municipio
Santiago de Cuba; cabecera de la provincia homónima, que
por su implicación política – económica y cultural, número de
habitantes y papel dentro de la historia nacional es considerada
la segunda de mayor importancia en el país, antecedida por la
capital, La Habana, aspectos que la hace centro de interés para su
desarrollo en todos los ámbitos desde la ciencia.
En la pesquisa preliminar de la investigación no se encontró
referencia de antecedentes de estudio de este fenómeno en la
provincia y municipio Santiago de Cuba.
Se seleccionó una muestra correspondiente al 40% del total de
los ociales de la policía que laboraron en las estaciones del
municipio Santiago de Cuba, durante el periodo de estudio, con
un promedio de edad de 42 años, siendo el 5% mujeres. De igual
forma se trabajó con el 35% de los ciudadanos que interactuaron
directamente en las estaciones policiales.
Fueron empleados como métodos teóricos y empíricos los
siguientes: la observación participante para observar de in situ el
comportamiento de las relaciones entre la policía y la ciudadanía
en las unidades policiales estudiadas; las encuestas aplicadas
a los ociales de la policía se aplicaron con el n de conocer
la importancia que ellos le conceden a las relaciones de estos
sujetos; las entrevistas fueron direccionadas a los directivos con
la intención de conocer los factores que inciden negativamente en
las relaciones policía - ciudadanía en las estaciones policiales y el
análisis de documentos a n de interpretar referentes cognitivos
en las bibliografías consultadas así como en su revisión, análisis
y procesamiento de la información obtenida. La aplicación
indistintamente tanto a policías como a ciudadanos de encuestas
y entrevistas para la búsqueda de los factores sociales que afectan
las relaciones entre ellos en las unidades policiales objeto de
estudio.
Resultados
El estudio es resultante de una tesis de maestría. De acuerdo a
los datos obtenidos y a través del análisis epistemológico de la
investigación realizada, se corroboró que existen irregularidades
en el sostenimiento de las relaciones policía-ciudadanía en
las estaciones policiales lo que conspira con el adecuado
cumplimiento de los estatutos establecidos en la Carta Magna de
la República de Cuba así como de las normas establecidas en la
atención a la ciudadanía por parte de los agentes de la autoridad
en este sentido.
El vínculo entre ambos sujetos, en un 79% de las relaciones
observadas, se apreció complejo. La aplicación, análisis y
estudio del resultado de los métodos y técnicas del nivel teórico
y empírico aparejado al empleo del mecanismo de triangulación
de la información, señalan elementos comunes que avalan la
investigación, arrojando como resultado que los factores sociales
de mayor incidencia en las relaciones policía-ciudadanía son:
Factores conductuales: se denotan en los ciudadanos,
fundamentalmente en personas con conductas antisociales,
delictivas y que transgreden las normas de educación formal así
como de respeto a la autoridad. No se evidencian problemas de
este tipo en los policías que se rigen por una ética policíaca en las
observaciones realizadas.
Factores técnicos: se constata en los policías, en los
que se maniestan consideraciones acerca de insuciencias en
el funcionamiento de la actividad de alguno de ellos, reejado
en el comportamiento con los ciudadanos, no estableciéndose
adecuadamente el trato diferenciado por los mismos.
Factores laborales: afectan fundamentalmente a los
sujetos policías y se maniestan en la carga de actividades y
funciones que realizan durante el servicio y la extensión y/o
duración de la jornada laboral.
Factores culturales: afectan a ambos sujetos, se requiere
de algunos sujetos fundamentalmente policías de mayores
conocimientos de comunicación social; pero en ambos sujetos se
requiere elevar los niveles de cultura general integral.
Factores socio-psicológicos: se constata en algunos
casos en la existencia de problemas en ambos sujetos. En los
llamados ciudadanos, se asocian a características personológicas
tales como: timidez, temor, inseguridad. En algunos policías
por su parte, se denotan características personológicas como
brusquedad en su actuación, gravedad en el tono de voz, uso
excesivo de relaciones de poder y en ocasiones subordinación
absoluta en los ciudadanos.
Factores ambientales: afectan a ambos sujetos, dado el
limitado confort del mobiliario que poseen, la iluminación y la
ventilación del lugar donde desempeñan su labor profesional.
De tales factores se muestra que los mismos afectan a uno o a
ambos sujetos, de manera tal que los factores técnicos y labores,
se denotan en el sujeto policía; los factores conductuales, afectan
solo a los sujetos ciudadanos y que los factores culturales, socio-
psicológicos y los ambientales, afectan a ambos sujetos.
Se corrobora que las relaciones policía-ciudadanía están
condicionadas por las particularidades del servicio del primero
y la razón de permanencia del segundo en la unidad, tales como:
Existencia de algún familiar detenido.
Estar citado a prestar declaración.
Ser testigo de un hecho.
Por haber sido detenido o estar acusado de la comisión
de un hecho delictivo.
Extravío de documentos de identicación.
Ser víctima de un hecho.
Otras razones.
Esta diversidad de motivos matiza el ambiente
general de las relaciones entre el policía y
el ciudadano, inuyendo en el desarrollo de la misma.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 13
Se arma que las situaciones se asocian fundamentalmente tanto
a las características socio-psicológicas de los sujetos, el nivel
cultural, de instrucción, poco conocimiento de las reglas para
la comunicación, así como a los motivos de la presencia del
ciudadano en la estación policial, así como al horario en que se
establecen dichas relaciones, notándose que el carácter de las
relaciones y las formas de comunicación se modican cuando
existe mucha
Se evidencia así mismo, que las situaciones y circunstancias en
las relaciones policía-ciudadanía inciden en un deterioro de las
mismas al producirse estados extremos de presión psicológica
(stress) y al incumplirse las normas de funcionamiento; para el
trabajo policial en la no diferenciación del trato a los ciudadanos
por parte del funcionamiento según sexo, conducta, edad; en
los ciudadanos, indisciplina, falta de respeto a la autoridad,
incumplimiento de las normas de cortesía, lo que da lugar a
opiniones por parte de los ciudadanos respecto al tratamiento,
a la cortesía y respeto y a las condiciones en que es atendido
éste en la unidad policial, lo cual sin constituir (de acuerdo a
lo investigado) un problema general, tiende a afectar la imagen
pública no solo del policía sino además de la institución, en
este caso de la estación policial. La institución (como hecho
social) ejerce un efecto coercitivo sobre los individuos respecto
a sus formas de pensamiento y conductas contrarrestando la
tendencia al deterioro de dichas relaciones a través de las normas,
regulaciones y controles establecidos.
La valoración de los elementos que contribuyen al deterioro
de las relaciones policía- ciudadano, anteriormente explicadas,
constituyen el aporte teórico de la investigación.
Discusión
En sentido general, se identica que los funcionarios que tienen
un vínculo permanente con la ciudadanía que concurre a las
estaciones de la policía son los ociales de guardia, carpetas y
agentes del orden público, los cuales sostienen relaciones con
diferentes categorías de ciudadanos que acuden por diversas
razones a estas unidades en calidad de: denunciante, testigo,
detenido, imputado, familiar de detenido/imputado, entre otros.
En los momentos actuales, a partir del proceso de reforma procesal
en que fueron discutidas y modicadas las leyes penales en Cuba,
resulta prudente la estricta observancia de las normas policiales
y su debido estudio en función de un modelo de actuación que se
corresponda al incremento de las visitas a las estaciones por los
entes denominados ciudadanos de acuerdo a las demandas por la
alta incidencia delictiva suscitada en estos tiempos.
Una realidad insoslayable es que la policía, en el lugar en que
se encuentre, deberá ser siempre expresión de poder. Cualquier
régimen socialista o capitalista necesita de la policía para
subsistir, para evitar su propia desnaturalización, para no ser mera
fachada, para no traicionarse a sí mismo; debe ser consecuente
con sus principios.
Los principios inspiradores de la acción policial deben ser
exactamente los mismos que rigen el proyecto de la sociedad
donde se desenvuelve. Los procedimientos de la policía son
aquellos jados por el ordenamiento jurídico; nada que atente
contra él, debe permitirse. La policía está concebida como la
primera defensora de la ley, sus agentes son sus representantes
y los más obligados de todos los ciudadanos a acatarla y hacerla
acatar.
El tratamiento diferenciado a la ciudadanía consiste esencialmente
en clasicar de forma adecuada a las personas con las cuales se
relacionan las fuerzas policiales en su trabajo diario, distinguiendo
al menor, a la mujer, al anciano, al extranjero, al diplomático, de
los elementos antisociales y delincuentes, aplicando a cada uno
en particular, el trato y la atención que el comportamiento social
del sujeto que asiste lo requiera.
Para el logro de la diferenciación de las categorías antes
mencionadas, desde que las fuerzas policiales se percaten de
la posibilidad de un encuentro directo con un ciudadano, debe
partir el análisis psicológico de sus características (formas de
expresión, comportamiento, respeto, educación formal) para así
poder determinar ante qué persona se encuentra, análisis que
deberá dilucidar de forma dinámica y depende en gran medida
de la agilidad mental, experiencia y nivel de preparación de estas
fuerzas.
En la relación policía-ciudadanía se erigen además una serie de
hechos humanos: el saludo formal, el militar, la bienvenida, el
autoritarismo, el respeto o irrespeto, entre otros, los cuales no
se suscitan porque se les haya ocurrido a tal o cual sujeto, ni
tampoco de forma espontánea, sino que suceden sin su original
voluntad y en ocasiones en contra de ésta.
Conclusiones
En correspondencia con el objetivo planteado en la investigación
arribamos a las siguientes conclusiones:
1. Fueron determinados los factores sociales de mayor
incidencia que afectan las relaciones policía-ciudadanía en las
estaciones policiales en Santiago de Cuba: técnicos, laborales,
conductuales, socio-psicológicos, culturales y ambientales.
2. Fueron caracterizados los factores sociales que
inciden en la relación, identicando que los mismos afectan
indistintamente al policía, a la ciudadanía o a ambos y está
asociada a los sujetos que en ella participan, circunstancias y
situaciones que intervienen en los mismos.
3. La investigación realizada permitió constatar que se
evidencia tendencia hacia el deterioro de las relaciones policía-
ciudadanía, motivado a que aún y cuando existen normas de ética
y de trabajo policial establecidas, en ambos sujetos se maniestan
diversos conictos, aparejado a los contrastes de su personalidad.
Referencias
Agenda, (2030). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
Revisado el 17/09/2023 en: https://www.un.org/
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
14
sustainabledevelopment/es/objetivosde-desarrollo-
Buscaglia, E. et.al (2022). La militarización de la policía en
América Latina: consecuencias y alternativas.
Código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley (1997). Ed. Capitán San Luis. La Habana.
Código de ética de los miembros de la P.N.R (1999).
Ed.CapitánSan Luis.LaHabana.
Constitución de la República de Cuba (2019).
Durkheim, É. (2000). Las reglas del método sociológico y otros
escritos. Ed. Alianza Editorial, S.A. Madrid.
Elbert, C.A. (1998).Ideología, corrupción y excesos policiales.
Revista Pena y Estado, Año 3, No. 3. Editores del Puerto,
s.r.l. Buenos Aires.
Enríquez, M.(2019).
Violenciapolicialyderechoshumanos:unamiradadesde
América Latina.
Fernández, J.A. (2021).Policía y ciudadanía: una relación
conictiva.
Gabaldón, A. (1985).El Control Social dentro de la sociedad y
tendencias criminológicas actuales. Revista Cenipec 9,
Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
García-Pablos de Molina, A. (1998). “Manual de Criminología.
Introducción y Teorías de la criminalidad”, Espasa Calpe.
Madrid.
González, A.M.(2020).Policía y racismo: una mirada crítica.
Londoño, P. (2019). La construcción social de la seguridad:
políticas públicas y ciudadanía.
Martínez,R.(2023).Desafíosdelapolicía comunitariaenAmérica
Latina.
Medina, L. (2022). La vigilancia como control social:
implicaciones para laciudadanía.
Rodríguez,J.A(2020).
LapolicíaenelsigloXXI:nuevosdesafíosyrealidades.
SANZ BENÍTEZ, Yosbanis (2023). Gestión de la formación
continua del egresado de la especialidad Investigación
Criminal. Santiago de Cuba. 129h. Tesis en opción al grado
académico de Máster en Ciencias. Universidad de Oriente.
VARGAS MONTESINOS, Glenys (2005). Las relaciones
policía-ciudadano en la Estación de Policía. Análisis de
Caso. Santiago de Cuba. 83h. Tesis en opción al título
académico de Máster en Ciencias. Universidad Oriente.