
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
10
Introducción
En cualquier espacio surgen y se producen múltiples
entrecruzamientos históricos, sociales, culturales y políticos
difíciles de atrapar desde una sola disciplina. Estas se producen
tanto a nivel de provincias, municipios y comunidades
aisladas. En la práctica policial en Cuba, uyen voluntaria y
armónicamente las relaciones interpersonales entre la policía y
la comunidad, cuya apropiación y solución de conictos están
dadas a partir de una elevada educación profesional. El énfasis
en la educación profesional en el marco de la investigación
tiene que ver con el hecho de que la misma está concebida para
el trabajo comunitario tan cercano a la realidad investigativa, el
cual insiste en cuestiones sin dudas esenciales: la participación
de los sujetos (en cuanto a aquellos que demandan el servicio
de la policía dentro de la estación) y la comunicación horizontal
(referente a la propia relación que se suscita entre los sujetos que
en ella intervienen). En la investigación se ha pretendido tocar
puntos esenciales en el proceso de comunicación de las personas,
donde se entrelazan ruidos y barreras que deterioran su adecuado
funcionamiento entre los que se citan los niveles de realización
de cada individuo, el temperamento, la preparación, aptitudes y
capacidades, así como los rasgos del carácter que tanta inuencia
merece el autocontrol emocional de los mismos.
Desde la perspectiva de las relaciones interpersonales, el trabajo
con los grupos en las comunidades, más que una metodología,
es una losofía, un modo de pensar que resalta la importancia
de la comunicación y las relaciones humanas, observándose
una estrecha relación entre el contexto social y la producción de
signicaciones e interpretaciones en esta situación de aprendizaje.
En los sujetos de investigación se observan cambios personales
y grupales los que se expresan en la manera de pensar, sentir y
proceder de ellos mismos, es decir, se movilizan los dispositivos
cognoscitivos y emocionales ligados a componentes participativos
y vivenciales. La concientización de estos elementos contribuye
a la ampliación de horizontes y al develamiento y ruptura
de prejuicios y formas dogmáticas de pensar y de actuar. El
hecho de hacer hipótesis sobre los procesos de las relaciones
interpersonales, constituye un camino de constantes aprendizajes,
de interrelación entre teoría y práctica, la cual genera a nuevas
condiciones y estimula a otras constantes búsquedas.
Por la índole de la investigación que se realiza se hace necesario
establecer los fundamentos teóricos en la misma, a partir de un
enfoque multidisciplinario, de forma tal que partiendo de un
punto de vista sociológico se puede establecer el marco teórico
general y posteriormente establecer algunas consideraciones más
cercanas a la actividad policial y su actuación en la comunidad.
Según el pedagogo, sociólogo y lósofo francés Émile Durkheim
(2000), caracteriza al hecho social planteando que es un orden de
hechos que se presentan caracteres muy particulares: consiste en
modos de actuar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y
que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se
imponen a él .
Es hecho social todo modo de hacer, jo o no, que puede ejercer
coerción exterior sobre el individuo (Durkheim, 2000).
Siguiendo en la teoría del hecho social en la que nos identicamos,
consideramos en la investigación a la institución (a nivel macro
social como un hecho social); así como a su expresión local
(estaciones policiales) y por extensión a las relaciones policía-
ciudadanía como expresión de un conjunto de relaciones sociales,
externos al individuo que ejercen coerción sobre estos, desde el
punto de vista de su pensamiento y de su conducta. Los autores de la
presente investigación denen el hecho social como un fenómeno
que surge de la interacción de los individuos en la sociedad y
que tienen un carácter colectivo. Es decir, es importante destacar
que estos hechos sociales; dígase valores, normas y costumbres
son fundamentales para comprender la dinámica de la sociedad y
cómo estas inuyen en la vida cotidiana de los individuos.
Este punto de vista sociológico nos permite establecer el marco
conceptual, que permite determinar la relación policía-ciudadanía
como un fenómeno objetivo, condicionado socialmente y que
trasciende las acciones puramente individuales de los sujetos que
intervienen en dichas relaciones.
En cuanto al ejercicio del control social en la relación objeto de
pericia, es posible acceder desde la Sociología y la Criminología;
considerando como control social formal el ejercicio por las
agencias que tributan en sentido general al proceso penal: policía,
ministerio público, tribunales, sistema de ejecución penal. Como
control social informal consideramos a la familia, la escuela, la
comunidad, los institutos religiosos, las instancias labores, los
medios de comunicación, entre otros.
En consecuencia con las prerrogativas mencionadas, coincidimos
con que el control social es “…el conjunto de instancias y acciones,
públicas y privadas, genéricas y especícas, orientadas a la
denición, individualización, detección, manejo y/o supresión de
conductas calicadas como delictivas o desviadas…” (Gabaldón,
1985, p. 16)
El ejercicio del control social desde esta perspectiva congura
el contenido de los paradigmas denominado clásico o el crítico
integrado. El primero caracteriza su intervención ante el
fenómeno de la criminalidad con la formulación –más leyes, más
jueces, más cárceles-. El crítico integrado por su parte tiene como
fundamento el examen del “problema real”, anteponerse al delito,
presta así atención a la génesis del delito.
Los autores someten a crítica los paradigmas enunciados, el
paradigma reactivo respecto a la policía, reconoce que la mayoría
de los autores, comparten la opinión de la falta de correspondencia
entre las metas para las cuales fue creada la misma por un lado
y su desempeño cotidiano; que se construye un discenso sobre
los valores, mientras que en la cotidianidad el policía actúa
con métodos totalmente autoritarios. Es la historia, en el caso
latinoamericano, de las sucesivas tiranías en el poder la mejor
ilustración del asunto.
Según Elbert (1998), la institución es una micro-sociedad, dentro