
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
2
Introducción
La autonomía con la que cuentan las universidades en la denición
de los planes de estudio, hace que no exista una movilidad y
compatibilidad plenamente satisfactoria entre las instituciones que
componen el Espacio Educación Superior (Colombo y Esteban,
2020). Esto ha provocado que varias agencias de aseguramiento
de calidad ofrezcan una segunda acreditación voluntaria a los
programas educativos de las universidades, que estén interesadas
en obtener un reconocimiento internacional complementario
a la renovación de la acreditación nacional, con el objetivo de
establecer un nexo de unión, basado en la calidad, entre todos
los programas formativos que consiguen estos sellos, que mejore
la movilidad y la compatibilidad entre las universidades a nivel
mundial.
En este sentido, el resultado positivo en esta segunda evaluación
de dichos programas, les proporciona una garantía de integración
de resultados de aprendizaje establecidos más allá de las fronteras
de los programas educativos evaluados por académicos/as y
profesionales de diferentes países.
El foco de este artículo son los reconocimientos internacionales
obtenidos por programas universitarios ociales de química,
en un proceso de evaluación gestionado por ANECA desde el
2018 hasta julio de 2024, en el que se analiza el cumplimiento
de los criterios establecidos por la asociación europea ECTN.
Los programas que se presentan a estas evaluaciones optan a
los sellos EUROLABEL: EUROBACHELOR para Grados o
EUROMASTER para Máster, según una serie de estándares
denidos de acuerdo con los principios de calidad, relevancia,
transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el
Espacio de Educación Superior.
ECTN, una asociación sin ánimo de lucro registrada en Bélgica,
fundada para proporcionar un futuro sostenible a la Red Temática
Europea de Química y nanciada por la Comisión Europea a
través del programa Erasmus, es la creadora y propietaria de este
sello. Está compuesta por más de 120 miembros de 30 países
diferentes. En ella se trabajan una gran variedad de temas en el
ámbito de química desde una perceptiva internacional.
ANECA, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad
y la Acreditación, es una de las agencias que se sometió a un
proceso de evaluación por ECTN, en el año 2015, para obtener la
autorización de evaluación del sello de química, con el objetivo
de promocionar la calidad educativa y ofrecer a universidades
españolas un reconocimiento internacional en dicho ámbito, en
colaboración con la Real Sociedad Española de Química (RSEQ),
quien propone profesionales para participar en el proceso de
evaluación de este sello, debido a la importante vinculación entre
el ámbito académico y profesional en este proyecto.
La autorización, que periódicamente ANECA debe renovar, y
el posterior lanzamiento de la primera convocatoria piloto de
evaluaciones del sello de química llegó a la agencia cuatro años
después de la puesta en marcha de otros dos sellos: EURACE
de ingeniería creado por European Network for Accreditation of
Engineering Education (ENAEE) y EUROINF de informática,
fundado por European Quality Assurance Network for Informatics
Education (EQANIE).
Esta experiencia previa en sellos internacionales de calidad, ha
permitido a ANECA aplicar en las primeras evaluaciones de
química el conocimiento adquirido hasta ese momento en las de
los otros dos sellos, dado que los tres sellos surgen en un contexto
similar: en el de un Programa Erasmus, con la participación
de profesionales y académicos/as de diferentes países que
han establecido como criterio clave, la comprobación de la
adquisición por todos/as los/as estudiantes de unos resultados
de aprendizaje que se demandan en los procesos de selección de
diferentes países europeos.
Hasta el momento solo se han realizado evaluaciones en España,
aunque, también, se ha ofrecido este servicio de acreditación
internacional a programas de otros países, como en los otros
dos sellos, en los que ya hay programas mexicanos, argentinos
y chilenos acreditados internacionalmente por ANECA, en los
que se aplican los mismos criterios de evaluación que en los
programas españoles (ANECA, 2025a; Bonilla-Calero, 2019).
La concepción del Espacio Europeo de Educación de la Comisión
Europea para 2025 se basa en promover la educación y la cultura
como motores para generar empleo y crecimiento económico
(Ansejo y Ansejo, 2020) que, en tiempos de pandemia, como la
derivada de la COVID-19, era incierto. Por ello se promueve la
búsqueda, por parte de los/as gestores/as, de valores añadidos
a los programas educativos, con el objetivo de ofrecer mayores
garantías de inserción laboral a sus egresados/as, a través de una
educación que fomente la participación en acciones de movilidad
propiciando una cultura del encuentro (Ansejo y Ansejo, 2020),
lo que proporciona un sello como éste, que ya ha sido conseguido
por programas universitarios de países como Alemania, República
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Italia, Letonia, Marruecos, Polonia, Portugal,
Reino Unida, Rusia y Suiza (Bonilla-Calero, Díaz Cabrera.,
Díaz Olaldez, Rainer Granados, 2024; Bonilla-Calero y Serrano-
García, 2022; Bonilla-Calero, et al, 2022; Bonilla-Calero, 2019;
Bonilla-Calero, Sastre-Castillo, Carabantes, Alarcón, 2019).
Aunque estas acreditaciones internacionales son voluntarias para
todas las instituciones de educación superior que solicitan la
evaluación del sello de química, suponiendo un coste económico
y de tiempo, este artículo enfatiza que todas las evaluaciones de
química de la convocatoria 2019 fueron nalizadas en julio del
2020, según el calendario previsto en enero del mismo año.
Así como todas las evaluaciones de las convocatorias 2020
y 2021 se mantuvieron en el momento de surgir la crisis, sin
verse afectadas por la pandemia, y se han mantenido en los
siguientes años, dado que son muchos los benecios que aporta
la obtención del sello para las instituciones que lo consiguen para
sus programas educativos, así como para sus egresados/as y para
las empresas que emplean a dichos/as egresados/as.