jul - dic 2025
Vol. 6 - Núm. 11
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
EL SELLO EUROLABEL DE QUÍMICA
PROMUEVE LA MOVILIDAD Y LA COMPATIBILIDAD
INTERNACIONAL. ESTUDIO DE CASO: ESPAÑA.
The EUROLABEL chemistry label promotes mobility
and international compatibility. Case Study: Spain.
Resumen
La movilidad y compatibilidad plenamente satisfactorias no existen entre las instituciones
que componen el Espacio Educación Superior, debido a la autonomía con la que
cuentan las universidades en la denición de los planes de estudio. Las acreditaciones
internacionales ayudan a mejorar esta movilidad y compatibilidad. Este trabajo tiene
como objetivo presentar los resultados obtenidos de las acreditaciones internacionales
de programas universitarios de química de España entre el 2018 y 2024, en las que se
concede el Sello EUROLABEL de la European Chemistry Thematic Network (ECTN),
así como sus debilidades solventadas convertidas en oportunidades de mejora implantadas
en la evaluación de este sello. Se ha empleado un método mixto de investigación
cualitativo y cuantitativo en el que se analizan los datos obtenidos en las acreditaciones
internacionales desarrolladas ANECA, la agencia española de acreditación, desde
2018 (proyecto piloto) a julio 2024 y las perspectivas contextualizadas a un nivel más
profundo. 12 universidades españolas han obtenido al menos un Sello EUROLABEL
para sus programas educativos de química en el periodo analizado. En este estudio se han
identicado debilidades que se han convertido en oportunidades de mejoras implantadas
en los procesos de acreditaciones internacionales. Como mejoras implantadas en estas
acreditaciones internacionales destacan: una nueva estructura de presentación de las
evidencias e informe de autoevaluación, ampliación del tiempo de la presentación de la
documentación por parte de las instituciones hasta la visita a ésta de dos a cinco meses,
generación de un documento de Preguntas Frecuentes y un Glosario, una redacción más
detallada y exhaustiva en todos los informes de evaluación y la virtualización completa
de las acreditaciones.
Palabras clave: Acreditaciones internacionales; Sello de Calidad; Evaluación
enseñanzas, Química.
Abstract
Fully satisfactory mobility and compatibility do not exist between the institutions that
make up the Higher Education Space. International accreditations help to improve
this mobility and compatibility. This paper aims to present the results obtained from
the international accreditations of university chemistry programs in Spain between
2018 and 2024, in which the EUROLABEL label of the European Chemistry Thematic
Network (ECTN) is awarded, as well as their weaknesses solved converted into
opportunities for improvement implemented in the assessment of this label. A mixed
qualitative and quantitative research method has been used in which the data obtained in
the international accreditations developed by ANECA, the Spanish accreditation agency,
from 2018 (pilot project) to July 2024 and the contextualized perspectives at a deeper
level are analyzed. 12 Spanish universities have obtained at least one EUROLABEL
label for their Chemistry educational programs in the period analyzed. In this study,
weaknesses have been identied that have become opportunities for improvements
implemented in international accreditation processes. The improvements implemented
in these international accreditations include: a new structure for the presentation
of evidence and self-assessment report, extension of the time for the submission of
documentation by institutions until the visit to it from two to ve months, generation of
a Frequently Asked Questions document and a Glossary, more detailed and exhaustive
writing in all evaluation reports and the complete virtualization of accreditations.
keywords: International accreditations; Quality label; Teaching evaluation, Chemistry.
Ana Isabel Bonilla-Calero
https://orcid.org/0000-0003-2588-9769
abonilla@acreditas.com
ACREDITAS - México
Enrique Morales González
https://orcid.org/0000-0002-0312-9075
emorales@uv.mx
Universidad Veracruzana - México
Recibido: 04/01/2025 – Revisado: 28/02/2025 - Publicado: 05/07/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i11.001
1
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
2
Introducción
La autonomía con la que cuentan las universidades en la denición
de los planes de estudio, hace que no exista una movilidad y
compatibilidad plenamente satisfactoria entre las instituciones que
componen el Espacio Educación Superior (Colombo y Esteban,
2020). Esto ha provocado que varias agencias de aseguramiento
de calidad ofrezcan una segunda acreditación voluntaria a los
programas educativos de las universidades, que estén interesadas
en obtener un reconocimiento internacional complementario
a la renovación de la acreditación nacional, con el objetivo de
establecer un nexo de unión, basado en la calidad, entre todos
los programas formativos que consiguen estos sellos, que mejore
la movilidad y la compatibilidad entre las universidades a nivel
mundial.
En este sentido, el resultado positivo en esta segunda evaluación
de dichos programas, les proporciona una garantía de integración
de resultados de aprendizaje establecidos más allá de las fronteras
de los programas educativos evaluados por académicos/as y
profesionales de diferentes países.
El foco de este artículo son los reconocimientos internacionales
obtenidos por programas universitarios ociales de química,
en un proceso de evaluación gestionado por ANECA desde el
2018 hasta julio de 2024, en el que se analiza el cumplimiento
de los criterios establecidos por la asociación europea ECTN.
Los programas que se presentan a estas evaluaciones optan a
los sellos EUROLABEL: EUROBACHELOR para Grados o
EUROMASTER para Máster, según una serie de estándares
denidos de acuerdo con los principios de calidad, relevancia,
transparencia, reconocimiento y movilidad contemplados en el
Espacio de Educación Superior.
ECTN, una asociación sin ánimo de lucro registrada en Bélgica,
fundada para proporcionar un futuro sostenible a la Red Temática
Europea de Química y nanciada por la Comisión Europea a
través del programa Erasmus, es la creadora y propietaria de este
sello. Está compuesta por más de 120 miembros de 30 países
diferentes. En ella se trabajan una gran variedad de temas en el
ámbito de química desde una perceptiva internacional.
ANECA, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad
y la Acreditación, es una de las agencias que se sometió a un
proceso de evaluación por ECTN, en el año 2015, para obtener la
autorización de evaluación del sello de química, con el objetivo
de promocionar la calidad educativa y ofrecer a universidades
españolas un reconocimiento internacional en dicho ámbito, en
colaboración con la Real Sociedad Española de Química (RSEQ),
quien propone profesionales para participar en el proceso de
evaluación de este sello, debido a la importante vinculación entre
el ámbito académico y profesional en este proyecto.
La autorización, que periódicamente ANECA debe renovar, y
el posterior lanzamiento de la primera convocatoria piloto de
evaluaciones del sello de química llegó a la agencia cuatro años
después de la puesta en marcha de otros dos sellos: EURACE
de ingeniería creado por European Network for Accreditation of
Engineering Education (ENAEE) y EUROINF de informática,
fundado por European Quality Assurance Network for Informatics
Education (EQANIE).
Esta experiencia previa en sellos internacionales de calidad, ha
permitido a ANECA aplicar en las primeras evaluaciones de
química el conocimiento adquirido hasta ese momento en las de
los otros dos sellos, dado que los tres sellos surgen en un contexto
similar: en el de un Programa Erasmus, con la participación
de profesionales y académicos/as de diferentes países que
han establecido como criterio clave, la comprobación de la
adquisición por todos/as los/as estudiantes de unos resultados
de aprendizaje que se demandan en los procesos de selección de
diferentes países europeos.
Hasta el momento solo se han realizado evaluaciones en España,
aunque, también, se ha ofrecido este servicio de acreditación
internacional a programas de otros países, como en los otros
dos sellos, en los que ya hay programas mexicanos, argentinos
y chilenos acreditados internacionalmente por ANECA, en los
que se aplican los mismos criterios de evaluación que en los
programas españoles (ANECA, 2025a; Bonilla-Calero, 2019).
La concepción del Espacio Europeo de Educación de la Comisión
Europea para 2025 se basa en promover la educación y la cultura
como motores para generar empleo y crecimiento económico
(Ansejo y Ansejo, 2020) que, en tiempos de pandemia, como la
derivada de la COVID-19, era incierto. Por ello se promueve la
búsqueda, por parte de los/as gestores/as, de valores añadidos
a los programas educativos, con el objetivo de ofrecer mayores
garantías de inserción laboral a sus egresados/as, a través de una
educación que fomente la participación en acciones de movilidad
propiciando una cultura del encuentro (Ansejo y Ansejo, 2020),
lo que proporciona un sello como éste, que ya ha sido conseguido
por programas universitarios de países como Alemania, República
Checa, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Italia, Letonia, Marruecos, Polonia, Portugal,
Reino Unida, Rusia y Suiza (Bonilla-Calero, Díaz Cabrera.,
Díaz Olaldez, Rainer Granados, 2024; Bonilla-Calero y Serrano-
García, 2022; Bonilla-Calero, et al, 2022; Bonilla-Calero, 2019;
Bonilla-Calero, Sastre-Castillo, Carabantes, Alarcón, 2019).
Aunque estas acreditaciones internacionales son voluntarias para
todas las instituciones de educación superior que solicitan la
evaluación del sello de química, suponiendo un coste económico
y de tiempo, este artículo enfatiza que todas las evaluaciones de
química de la convocatoria 2019 fueron nalizadas en julio del
2020, según el calendario previsto en enero del mismo año.
Así como todas las evaluaciones de las convocatorias 2020
y 2021 se mantuvieron en el momento de surgir la crisis, sin
verse afectadas por la pandemia, y se han mantenido en los
siguientes años, dado que son muchos los benecios que aporta
la obtención del sello para las instituciones que lo consiguen para
sus programas educativos, así como para sus egresados/as y para
las empresas que emplean a dichos/as egresados/as.
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 3
El principal objetivo de este estudio es compartir la experiencia
española en estas acreditaciones internacionales de química, que
se desglosa en los siguientes aspectos:
1) Presentar los resultados obtenidos de estas evaluaciones
en el período 2018-2024.
2) Identicar las debilidades que durante el proceso de
evaluación de estas acreditaciones se han convertido en mejoras
implantadas en este sello.
Metodología
Los datos utilizados en este estudio son obtenidos a partir
de un método mixto de investigación, que integra tanto una
investigación cuantitativa como cualitativa y provee una
aproximación holística que combina y analiza datos estadísticos
con perspectivas contextualizadas a un nivel más profundo, al
analizar las evaluaciones realizadas en la Agencia Nacional de
Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en la que se
gestionan estas acreditaciones internacionales de química. Entre
estos datos se diferencian:
1) Los de evaluación: obtenidos desde la convocatoria
piloto (celebrada en el año 2018) a la convocatoria 2023 (nalizada
en 2024): número de evaluaciones y resultados, distribución de
evaluaciones positivas por universidad; debilidades identicadas
en los programas educativos evaluados según los criterios de
ECTN.
2) Los identicados en la metaevaluación realizada
anualmente al Programa de Sellos Internacionales de Calidad
(SIC), a partir, principalmente, del análisis de las encuestas
de satisfacción cumplimentadas por todas las instituciones y
evaluadores/as que participan cada año en cada convocatoria.
En el caso de las evaluaciones nalizadas, se establece la siguiente
clasicación de posibles resultados:
a) Obtención del sello: para aquellos programas
educativos ociales que hayan obtenido una valoración A (se
supera excelentemente) o B (se alcanza) en todos los criterios de
evaluación. La obtención del sello podrá incluir recomendaciones
para la mejora del programa y tendrá una validez de seis años.
b) Obtención del sello con prescripciones: para aquellos
programas que, habiendo obtenido valoraciones A o B en la
mayor parte de los criterios de evaluación, cuenten con alguna
valoración C (se alcanza parcialmente) en algún criterio.
Si el programa educativo obtiene el sello con prescripciones, éstas
son especicadas en tiempo y forma en el informe de evaluación
nal emitido por ANECA, y su consecución debe ser posible
dentro de un plazo de tiempo razonable (por regla general en tres
años). La Comisión de Acreditación del Sello es la encargada
de determinar la fecha de vericación del cumplimiento de las
prescripciones.
La adjudicación del sello se hace en función de la aceptación
de las prescripciones por parte de la universidad, incluidas en
el informe nal de evaluación para la obtención del sello. Una
vez transcurrido ese periodo se comprueba el cumplimiento de
las prescripciones señaladas en dicho informe. De no cumplirse
las prescripciones establecidas en el informe nal de evaluación
para la obtención del sello, éste dejará de tener validez para ese
programa formativo.
c) Denegación del sello: para aquellos casos en los que el
procedimiento de evaluación determine que no se alcanzan los
criterios y estándares previamente establecidos en la evaluación
del sello.
diseñó un plan de mejora, por medio de la matriz del 5w+1h, con
el propósito de presentar de forma clara y ordenada información
que permita tomar decisiones en base a la problemática existente.
Resultados
1. Resultados de evaluaciones EUROLABEL de química por
ANECA (2018-2024)
Entre el 2018 y el 2024 se han nalizado 11 evaluaciones de
Grado y 2 de nivel de Máster.
ANECA ofrece a las instituciones cada año, entre enero y abril, un
tiempo para que reexionen sobre su participación en la próxima
convocatoria de evaluación. En el mes de abril informan a ANECA
de las potenciales evaluaciones a desarrollar en el próximo año,
una vez identicadas las garantías de éxito con las que cuentan
para conseguir dicho sello, tras revisar el procedimiento de
evaluación y documentación facilitado por ANECA, que debe
presentar cada universidad por cada programa educativo a evaluar
durante el proceso de acreditación internacional.
En este análisis hay instituciones que detectan que no cumplen
todos los criterios para conseguir el sello o que necesitan más
tiempo para poder recopilar todas las evidencias necesarias
para demostrar que los cumplen, lo que desemboca en la no
conrmación de solicitud de evaluación y en el aplazamiento a
convocatorias futuras.
En cuanto a las evaluaciones solicitadas y ya realizadas, en la
Tabla 1 se muestran los datos desde el año 2018 hasta julio de
2024. Entre el inicio y cierre de la evaluación de un programa
educativo pueden transcurrir hasta 12 meses. La universidad
presenta la documentación a evaluar, y desde dicha fecha se
establecen entre cuatro o cinco meses para realizar la visita a la
universidad, durante la que se entrevistan a los diferentes agentes
implicados en el programa educativo a evaluar: equipo directivo,
profesorado, estudiantado, egresados/as y empleadores/as.
A partir de la información obtenida en el análisis de la
documentación, que presenta la universidad, junto a la recopilada
durante la visita, un panel de expertos/as elabora un informe
de evaluación. Este panel está constituido por dos académicos/
as, uno de ellos ejerce como presidente/a; un/a profesional,
propuesto/a por la RSEQ; un/a estudiante y un/a tercer/a
académico/a o técnico/a de calidad, que ejerce como secretario/a
de dicho equipo, para garantizar que la evaluación se realiza
cumpliendo toda la normativa establecida por ANECA para estas
evaluaciones, que cada cinco años se somete a aprobación por
ECTN y ENQA.
El informe de evaluación redactado por dicho panel de expertos/
as es enviado a la Comisión de Acreditación del Sello, que es
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
4
la encargada de emitir una evaluación nal, una vez analizadas
las posibles alegaciones que pueda presentar cada universidad al
informe derivado de la evaluación provisional.
Esta Comisión está compuesta por: académicos/as y profesionales
del ámbito de la química, uno/a de ellos/as ejerce de presidente.
Los profesionales son propuestos por la RSEQ. Esta Comisión,
también, cuenta con un/a académico/a o técnico/a de calidad, que
ejerce como secretario/a, que puede ser de un ámbito diferente
al de química, al no tener un rol de evaluador/a. Él/ella es el/a
encargado/a de garantizar que la evaluación cumpla toda la
normativa establecida por ANECA, previamente al inicio de
ésta. Los/as evaluadores/as de esta Comisión cuentan con amplia
experiencia internacional o pueden estar desempeñando su labor
profesional en un país diferente a España, en el momento de su
participación en dicha comisión, dada la importancia de aportar
a estas evaluaciones una perspectiva internacional en el ámbito
de química.
Esta Comisión ha evaluado 13 programas durante el periodo
analizado distribuidos entre enero del 2019 a junio de 2024 (Tabla
1).
Tabla 1.
Evaluaciones asignadas a convocatoria versus evaluaciones
nalizadas por año.
Año
Evaluaciones
asignadas
Evaluaciones
nalizadas
Piloto (2018) 2
2019 4 2
2020 34
2021 23
2022 12
2023 21
2024 12
Total 14 13
Hasta el momento el número de evaluaciones de química es
relativamente bajo, pero con un porcentaje de obtenciones del
sello del 100% (Véase Tabla 2) respecto al total de evaluaciones
realizadas en el periodo analizado, lo que suele ser habitual en
los inicios de este tipo de proyectos de evaluación de calidad
voluntarios. Se han realizado pocas evaluaciones, por no ser
recomendable la participación de muchos programas educativos
en las fases piloto y primarias del proyecto, al ponerse a prueba el
proceso y criterios de evaluación en esta etapa. En estas primeras
evaluaciones, también, suelen participar los programas con más
garantías de éxito de conseguir el sello.
Todas las evaluaciones han sido de nivel de Grado, excepto dos.
Entre los resultados favorables se establecen dos valoraciones: 1)
obtención, por la que se concede el sello hasta seis años, resultado
que representa el 61,54% de las evaluaciones realizadas y 2)
obtención con prescripciones, en aquellos programas educativos
en que se tienen que corregir por parte de la universidad una serie
de debilidades, detectadas por los/as evaluadores/as durante la
evaluación, en un periodo máximo de tres años, con el objetivo
de mantener el sello en un total de seis años.
Tabla 2.
Resultados nales positivos (obtención y obtención con pres-
cripciones) versus negativos (denegación)
Tipo de resultado
Número de
evaluaciones %
Obtención 8 61,54
Obtención con prescripciones 5 38,46
Denegación 0 0
Total 13
Si se observan los motivos por los que se han emitido 5 informes
de evaluación con el resultado de “obtención de prescripciones”
durante el periodo analizado, son por una o dos prescripciones
en cada uno de ellos, aunque cada informe podría contener entre
1 a 6 prescripciones. Si en un informe se emitieran siete o más
prescripciones, el resultado sería denegación.
Se encuentran prescripciones relacionadas con los sub-resultados
de aprendizaje que ja ECTN para los programas formativos de
química con sello Eurolabel® en el bloque de “Competencias
generales”, de los cuatros bloques que establece dicha asociación.
Los otros bloques son: “Conocimientos especícos de química”,
“Competencias y habilidades cognitivas”, “Competencias y
habilidades relacionadas con la química”. Dentro del bloque
“Competencias generales”, las prescripciones se han emitido
respecto a los sub-resultados de aprendizaje “Competencias de
estudio necesarias para continuar con su desarrollo profesional,
incluyendo en particular la capacidad para trabajar de forma
autónoma”, “Habilidades interpersonales para interactuar con
otras personas e implicarse en trabajos de equipo”, “Ética.
Denida como cumplimiento con el código de conducta de la
European Association for Chemical and Molecular Sciences
(EuCheMS)” y “Competencias de comunicación oral y
escrita”. Respecto a estos sub-resultados se ha identicado que la
integración de este sub-resultado en el plan de estudios, así como
su adquisición por todos los/as egresados no son completas. Por
ello, en el plazo de tres años desde la emisión de los informes
de evaluación nal las universidades, que se encuentran en este
caso, deberán incrementar las actividades formativas en las que se
trabajan estos sub-resultado, así como los sistemas de evaluación
que permitan medir la adquisición completa de éste por todos/
as los/as egresados/as para mantener la concesión del sello tres
años más.
Otra prescripción observada está relacionada con el número
mínimo de créditos (10) con los que debe contar el Trabajo Fin
de Grado de los programas con este sello. En este caso, también,
la universidad debe resolver esta prescripción en un plazo de tres
años, para mantener el sello durante el período máximo por el que
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 5
se puede conceder, seis años.
En la Tabla 3 se muestra las 13 acreditaciones internacionales
concedidas y distribuidas entre 12 instituciones de educación
superior (ANECA, 2025b), ordenadas en dicha Tabla por
orden alfabético dentro de las convocatorias en la que han
sido evaluadas. Todas estas instituciones con sello de química,
también, tienen programas con otro/s sellos/s internacional/es,
que gestiona ANECA, observándose una tendencia general de las
instituciones en su apuesta por la internacionalización y no en
particular de un ámbito de conocimiento en concreto.
Tabla 3:
Resultados de acreditaciones internacionales distribuidas por
universidades
País Instituciones Nº sellos
Convocatoria
piloto (2018)
Universidad Autónoma de
Madrid 1
Universitat de València 1
Convocatoria
2019
Universidad de Castilla-La
Mancha
1
Universidad Complutense de
Madrid
1
Universidad de Córdoba 1
Universidad de la Laguna 1
Convocatoria
2020
Universidad de Murcia 1
Universitat d´Alacant 1
Universitat de les Illes Ba-
lears 1
Convocatoria
2021
Universidad de Sevilla 1
Universitat Rovira i Virgili 1
Convocatoria
2022
Universidade de Santiago de
Compostela 1
Convocatoria
2023
Universidad de Cádiz 1
Universidad de València 1
Total 13
2. Las mejoras implantadas en el Programa SIC de acreditaciones
internacionales de química
En los años 2018 al 2024 se han realizado metaevaluaciones
anuales del Programa de Sellos Internacionales de Calidad de
ANECA a partir de las encuestas de satisfacción y de los más de
72000 correos recibidos de las instituciones y evaluadores/as que
participan en cada convocatoria entre los tres años analizados, en
el que se gestionan las acreditaciones internacionales del sello
de química. A partir del análisis se han implantado 273 mejoras,
siendo el 50% detectadas por el Equipo SIC, entre las que destacan:
una nueva estructura de presentación de las evidencias e informe
de autoevaluación, ampliación del tiempo de la presentación de
la documentación por parte de la universidad y la visita a ésta,
generación de un documento de Preguntas Frecuentes y Glosario,
redacción más detallada y exhaustiva en todos los informes de
evaluación.
Todas las oportunidades de mejora identicadas cada año
se presentan ante la Comisión Técnica del Programa SIC
para su aprobación, el comité encargado de velar por el buen
funcionamiento del procedimiento de evaluación de este sello,
así como de la revisión de toda la documentación utilizada en él.
Entre las oportunidades de mejora identicadas en el 2018
se incluyó el análisis del número de créditos asignados a la
integración y adquisición de cada uno de los resultados de
aprendizaje establecidos por ECTN, a partir de los programas
evaluados en la convocatoria 2018 en la que se pedía a las
instituciones esta información.
En la Tabla 4 se muestra el número mínimo medio de 6 créditos
asignados, obtenido entre los datos incluidos en los dos informes
de evaluación nales de la convocatoria piloto de este sello, es
decir, que suponen un total de unas 180 horas de dedicación media
mínima. El número máximo medio es de 8,3 créditos, ubicado
en el bloque de sub-resultados de aprendizaje “Competencias y
habilidades cognitivas”, en el que muchos de ellos cuentan con
un alto componente práctico y aplicativo.
El número mínimo de créditos asignado por las instituciones
en los 2 informes analizados es de un crédito en al menos uno
de los sub-resultados de cada bloque, como por ejemplo, el
sub-resultado Ética” ubicado en el bloque “Competencias y
habilidades relacionadas con la química”, en el que, también, se
encuentra el sub-resultado al que se le ha asignado el valor más alto
(23,5), que es “Capacidad para aplicar conocimientos prácticos,
en particular, para la resolución de problemas relacionados con
información cualitativa y cuantitativa”.
El reparto entre los sub-resultados no puede ser homogéneo entre
las instituciones, ni entre los diferentes sub-resultados dentro de
cada programa formativo, porque los programas no tienen que
ser idénticos, ni dentro de cada uno de ellos el número de créditos
que permite la adquisición en cada caso. En unos se requiere más
dedicación que en otros, especialmente en aquellos en los que el
aprendizaje se basa en proyectos, dada la vinculación profesional
de este sello, siendo este tipo de actividades una forma de
aprender más cercana a la realidad, que posibilita al estudiantado
aprender de la interacción con sus compañeros/as (Aguirregabiria
y García-Olalla, 2020) (Ayerbe y Perales Palacios, 2020).
Estos resultados de créditos asignados no se pueden utilizar como
muestra para sacar conclusiones, porque ésta no es signicativa.
No obstante, ha permitido observar que las instituciones han
necesitado aportar información adicional a la ya facilita al inicio
de la evaluación, para aclarar los créditos que se han identicado
como efectivos para garantizar la adquisición de todos los sub-
resultados de aprendizaje establecidos por ECTN por todo el
estudiantado, una vez nalizada la evaluación, ya que en la fase
inicial de las evaluaciones las instituciones, como se observa en
los otros sellos, han asignado un número alto de créditos del plan
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
6
de estudios a los sub-resultados de aprendizaje de forma errónea
y en otros casos, los/as evaluadores/as han observado que las
instituciones tendrían que haber seleccionado más créditos de sus
planes de estudios en el momento de presentar la documentación
a evaluar. Tras la nueva información proporcionada por las
instituciones, durante la visita y en las alegaciones que han
modicado el resultado nal de cuatro informes provisionales en
el periodo analizado, se han conrmado los créditos efectivos que
han permitido conseguir los resultados positivos emitidos en los
informes nales de las dos convocatorias.
Tabla 4:
Número de créditos asignados a bloques de sub-resultados de
aprendizaje ECTN (programas de Grado-convocatoria 2018)
wResultados de
aprendizaje
sub-re-
sulta-
dos
Media
todos
sub-re-
sultados
aprendi-
zaje
Míni-
mo
crédi-
tos
asig-
nados
Máximo
créditos
asigna-
dos
Conocimientos es-
pecícos de química 15 62,2 12
Competencias y
habilidades cogni-
tivas
68,3 2 17,8
Competencias y ha-
bilidades relaciona-
das con la química
5 10 2,5 15,5
Competencias ge-
nerales 11 6,9 1 23,5
Discusión
Por el escaso número de programas evaluados analizados
(13) para obtenerlos, se recomienda que estos datos no sean
utilizados como referente, por el criterio a utilizar no puede ser
el cuantitativo, porque se pueden asociar más de 23,5 créditos
(dedicación) a cada sub-resultado y no garantizar la obtención del
sello, porque los/as evaluadores/as detecten durante la evaluación
que las actividades asociadas a dichos créditos no son del nivel ni
del tipo adecuado para garantizar que todo el estudiantado trabaja
cada sub-resultado o porque los sistemas de evaluación asociados
a dichas actividades no permiten comprobar que dichos sub-
resultados son adquiridos por todos/as los estudiantes/as.
Por ello, en un futuro próximo está previsto desarrollar un proyecto
que identique buenas prácticas sobre el tipo de actividades
formativas y sistemas de evaluación que permitan conseguir
resultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
establecido por ECTN. El reto pendiente de la evaluación en
educación superior, aunque también en otros niveles, sigue siendo
su vinculación efectiva con el aprendizaje de los estudiantes. A
través de la evaluación se puede y debe conseguir un aprendizaje
estratégico del estudiantado (Ibarra-Sáiz, et al, 2020).
De ahí, que en la metaevaluación del año 2019 se eliminó la
petición de indicar el número de créditos en los que se trabaja
cada sub-resultado de aprendizaje dentro de los cuatro bloques
de resultados de aprendizaje, citados anteriormente, y desde ese
mismo año se ha incrementado el nivel de detalle incluido en los
informes de evaluación respecto a las actividades formativas y
sistemas de evaluación, asociados a las asignaturas con las que
se trabajan y adquieren los resultados de aprendizaje de ECTN.
Es en esta línea de trabajo en la que se plantea la resolución de
todas las dicultades que se vayan identicado cada año durante
las evaluaciones, desde el punto de vista de evaluadores/as e
instituciones. Así, antes de llevar a cabo la meta evaluación del
2020, prevista para los meses de septiembre y octubre, se había
implantado un nueva mejora, la evaluación completamente
virtual, ante la imposibilidad de desarrollar presencialmente las
visitas como habitualmente se realizaban, porque en el momento
de su celebración, entre junio y octubre de 2020, no se tuviera
garantía de contar con las medidas de seguridad necesarias para
proteger la salud de los/as evaluadores/as y representantes de
las instituciones, debido a la crisis sanitaria provocada por la
COVID-19.
Previamente a la implantación de esta mejora, se envió la
solicitud a ECTN de aprobación de este cambio en el proceso
de evaluación, junto a la propuesta de evaluación completamente
virtual, avalada por un plan de contingencia redactado a partir
de los resultados obtenidos en la encuesta remitida a los/as 160
evaluadores/as, que estaban colaborando en el Programa SIC de
ANECA en el 2020. Se pretendía contar con su opinión sobre la
posibilidad de una visita virtual, sobre las posibles incidencias
que podrían producirse, así como las soluciones a éstas y las
recomendaciones a tener en cuenta en su desarrollo.
Se redactó un decálogo para evaluadores/as e instituciones con el
objetivo de facilitar el desarrollo de las visitas bajo la modalidad
virtual. Se impartió una jornada de formación especíca sobre
visitas virtuales para los/as 160 evaluadores/as y se amplió el
calendario de reuniones informativo-técnicas, ya previstas, con
las instituciones que participan en la convocatoria 2020, para
ofrecerles un canal complementario al correo y teléfono para
resolver todas las dudas relativas a esta nueva modalidad de
visitas.
Al cierre de este artículo ya se han realizado satisfactoriamente
visitas virtuales.
Los últimos avances del Programa SIC, al que están adscritas
las evaluaciones de química, junto al compromiso ANECA de
resolver de forma ágil todas las dicultades identicadas en el
proceso de evaluación de este sello, que tiene entre sus objetivos
identicar las fortalezas y oportunidades de mejora de los
programas educativos evaluados, al mismo tiempo que ofrecer
la posibilidad de obtener reconocimientos internacionales, ha
promovido que varias instituciones maniesten a ANECA los
e-ISSN 2600-6006, julio - diciembre 2025, Vol. 6 - Núm 11
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 7
benecios que le aportan obtener este sello, como es la movilidad
y la compatibilidad internacional entre los programas con sello.
Conclusiones
La autonomía con la que cuentan las universidades en la denición
de los planes de estudio, hace que no exista una movilidad y
compatibilidad plenamente satisfactoria entre las instituciones
que componen el Espacio Educación Superior.
Esto ha provocado que varias agencias de aseguramiento de
calidad ofrezcan una segunda acreditación voluntaria a los
programas educativos de las universidades, que estén interesadas
en obtener un reconocimiento internacional complementario
a la renovación de la acreditación nacional, con el objetivo es
establecer un nexo de unión, basado en la calidad, entre todos los
programas que consiguen estos sellos, que mejore la movilidad
y compatibilidad entre las universidades a nivel mundial, al
comprobar en estas evaluaciones la adquisición de los egresados
de unos determinados resultados de aprendizaje de química
establecidos por expertos del mundo académico y profesional
que colaboran con ECTN. En el periodo analizado, cumplimiento
con el objetivo 1 de este artículo, ANECA ha otorgado sellos de
química a 13 programas (11 de Grado y 2 de nivel de Máster),
distribuidas entre 12 instituciones todas ellas con resultado
positivo, representando el 62% el resultado obtención y el resto
obtención con prescripciones, en los que se se han identicado
debilidades, que deben ser solventadas en un periodo de 3 años
para mantener el sello. Estas son la falta de dedicación a través
de actividades en las que trabajen algunos de los resultados
de aprendizaje establecidos por ECTN, así como los sistemas
de evaluación que garanticen la adquisición de la adquisición
de estos resultados por todos los estudiantes, solicitando el
incremento de ambos.
En cuanto al objetivo 2, desde el año 2018 se realiza un
metaevaluación anual del Programa SIC de ANECA a partir de
las encuestas de satisfacción cumplimentadas por las instituciones
y evaluadores/as que participan en cada convocatoria, en el
que se gestionan las acreditaciones internacionales del sello de
química, de la que se han implantado 273 mejoras, siendo el
50% detectadas por el Equipo SIC, entre las que destacan: una
nueva estructura de presentación de las evidencias e informe de
autoevaluación, ampliación del tiempo de la presentación de la
documentación por parte de las instituciones hasta la visita a ésta
de dos a cinco meses, generación de un documento de Preguntas
Frecuentes y Glosario, redacción más destallada y exhaustiva en
todos los informes de evaluación.
Antes de realizar la meta-evaluación 2020 se había implantado
una nueva mejora en el proceso de evaluación, la virtualización
completa de las evaluaciones.
Los últimos avances del Programa SIC, en el que está adscritas
las evaluaciones de química, junto al compromiso de ANECA
de solventar de forma ágil todas las dicultades identicadas
en el proceso de evaluación de este sello, ha promovido que
varias instituciones maniesten a ANECA los benecios que
les ha aportado obtener este sello, como mejorar la movilidad
y compatibilidad entre sus personas egresadas y otras de otras
universidades con este sello.
Referencias
ANECA (2025a). Criterios de evaluación de los
Sellos Internacionales de Calidad.https://
cloud2.aneca.es/owncloud/index.php/s/
VYKqLoDaX7DTgVz?path=%2F1.%20
Documentaci%C3%B3n%20General%20
(procedimiento%20y%20criterios%20de%20
evaluaci%C3%B3n)#pdfviewer.
ANECA (2025b). Listado de títulos (programas formativos)
universitarios con Sellos.http://www.aneca.es/Programas-
de-evaluacion/Evaluacion-de-titulos/SIC/Resultados-de-
los-Sellos-Internacionales-de-Calidad/Titulos-con-sello.
Bonilla-Calero, A. I., Juan Manuel, D. C., Díaz Olaldez, M., &
Rainer Granados, J. J. (2024). Las universidades europeas
con mejores posiciones en los rankings apuestan por
reconocimientos internacionales de calidad. ULEAM
Bahía Magazine (UBM) E-ISSN 2600-6006, 5(9), 1–11.
https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.001.
Bonilla-.Calero, AI. y Serrano-García, MA. (2022) Los
benecios de obtener sellos internacionales de calidad para
enseñanzas universitarias españolas y latinoamericanas.
Revista Iberoamericana de Educación. https://rieoei.org/
RIE/article/view/4743
Bonilla-Calero. A.I. et al (2022b). Catálogo de Sellos
Internacionales de Calidad, Acreditas por la Excelencia, 6.
Catálogo de Sellos Internacionales de la Calidad | Request PDF
(researchgate.net)
Aguirregabiria, J. y García-Olalla, AM (2020). Aprendizaje
basado en proyectos y desarrollo sostenible en el Grado
de Educación. Primaria. Revista Enseñanza de las
Ciencias. https://ensciencias.uab.es/article/view/v38-n2-
aguirregabiria-barturen-garcia/2717-pdf-es
Asenjo, JT. y Asenjo, F (2020). Educación y europeísmo, un
itinerario de encuentro transnacional. Revista Española de
Educación Comparada. http://revistas.uned.es/index.php/
REEC/article/view/26145/21661
Ayerte, J. y Perales, FJ. (2020). Reinventa tu ciudad»: aprendizaje
basado en proyectos para la mejora de la conciencia
ambiental en estudiantes de Secundaria. Revista
Enseñanza de las Ciencias. https://ensciencias.uab.es/
article/view/v38-n2-ayerbe-perales/2812-pdf-es
Bonilla-Calero, AI. (2019). Los reconocimientos internacionales
de calidad en ingeniería, informática y química por
la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación (ANECA). ACREDITAS. http://acreditas.
com/images/acreditas01.pdf
Bonilla-Calero, AI.; Sastre-Castillo, M.S; Carabantes-Alarcón,
D. (2019). La acreditación internacional de química
por ANECA-RSEQ. Anales de Química. https://
www.researchgate.net/publication/337831985_La_
acreditacion_internacional_de_quimica_por_ANECA-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
8
RSEQ
Colomo, E. y Esteban, F. (2020). The European University:
between Bologna and the Agenda 2020. Revista Española
de Educación Comparada. http://revistas.uned.es/index.
php/REEC/article/view/26179
Ibarra-Sáiz, M.S. et al. (2020). El futuro de la evaluación en la
educación superior. Revista Electrónica de Investigación
y Evaluación Educativa. https://ojs.uv.es/index.php/
RELIEVE/article/view/17323/15606