Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
210
Introducción
Durante el siglo XX, dentro del modelo conductista, la lectura
no era más que un serie de acciones que el estudiante realizaba
con el objetivo de mejorar el rendimiento académico (Jiménez
et al., 2014). No obstante, en los últimos años, esta concepción
tradicional de la alfabetización, limitada a la mera lectura y
escritura en distintos contextos, ha quedado en desuso; esta
destreza ahora implica desarrollar capacidades de comunicación
efectiva, comprensión, y análisis de la información de manera
crítica y reexiva (Arévalo Suárez, 2023). En este sistema la
lectura podría denirse como la interacción entre en lector y
el texto que permite comprender, cuestionar e interpretar los
códigos lingüísticos en los diferentes aspectos sociales, culturales
y educativos (Riaño Cortés y Tovar Osorio, 2022). Por otro lado,
Muñoz et al. (2016) dene este acto como algo que “supone no
solo operaciones mentales, sino también una vinculación con el
mundo mediante un acto que está intencionado desde y hacia el
texto escrito” (p. 54).
La comprensión de la lectura es un conjunto de aptitudes que
dene al ser humano como un ser racional; estas competencias
permiten decodicar símbolos para mostrar percepciones,
aprehender, transmitir emociones, conocimientos e intercambiar
ideas (Arellano Quintanar, 2019). Puede parecer una tarea
complicada en teoría, pero se sabe en la práctica que esto se debe
a la inuencia al guiar y sugerir a cada estudiante en su propio
desarrollo de habilidades y capacidades para comprender lo que
leen.
Cada tema abordado se complementa con una variedad de
estrategias que realmente dan sentido a la comprensión de las
palabras y ayudan a estructurar la capacidad crítica, mientras se
fomenta el placer por la lectura. Esto signica que el proceso de
lectura es único y personal para cada individuo, y no hay una
medida exacta que demuestre cómo un estudiante comprende un
texto. Sin embargo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
resolver problemas es una las actividades más recurrentes para las
personas pueden ser mayores o menores es importante que cada
quien pueda lograr un buen resultado.
A pesar de la creciente inuencia digital que podría sugerir una
disminución en el fomento de la lectura tradicional, surgen las
metodologías del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Según
Zambrano Briones et al. (2022), esta estrategia ofrece al docente
la oportunidad de renovar su praxis pedagógica desde un enfoque
teórico-práctico; convirtiéndose en un agente da seguimiento y
apoyo para potenciar las habilidades de los educandos. El ABP
es un trabajo activo:
Donde los estudiantes participan constantemente en la adquisición
de su conocimiento; está orientado a la solución de problemas
que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de
ciertos objetivos de conocimiento. Asimismo, el aprendizaje se
centra en el discente y no en el profesor o sólo en los contenidos
(…) es un método que estimula el trabajo colaborativo en grupos
pequeños. (Guamán Gómez y Espinoza Freire, 2022, p. 127)
Esto permite estimular de manera signicativa el desarrollo
de diversas estrategias que impulsan la comprensión lectora
en los estudiantes. Contreras Morales (2021) menciona que
la comprensión lectora implica que el lector “interactúe” con
el contenido, independientemente de la longitud del texto.
Es signicativo y graticante coincidir en que el verdadero
propósito de la comprensión lectora es involucrarse con el
contenido y transformar lo implícito en explícito, lo que fomenta
el desarrollo de habilidades de comprensión y comunicación en
los estudiantes. Este proceso se fortalece mediante el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), que empodera a los estudiantes para
que se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje.
El objetivo general de este artículo es evaluar el impacto del
Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de habilidades
de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado, en la
Unidad Educativa Mariscal Ayacucho del cantón Santa Ana,
provincia de Manabí, donde se ha identicado una preocupación
por el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de
sexto grado. Esta problemática afecta su rendimiento académico
y limita su desarrollo integral. Objetivos especícos: diseñar y
desarrollar un plan de intervención para mejorar la comprensión
lectora; analizar las respuestas dadas en las encuestas de los
docentes participantes; medir el impacto del ABP en la mejora de
la comprensión lectora.
La investigación presenta la hipótesis cientíca que, la aplicación
del método de Aprendizaje Basado en Problemas, contribuye a
mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de
sexto grado, lo cual contribuye a su rendimiento académico y
desarrollo integral.
En el ámbito educativo se enfrenta a una problemática
signicativa: la falta de comprensión lectora entre los estudiantes.
Esta carencia se maniesta en la ausencia de un hábito de lectura,
lo que diculta su capacidad para analizar diversos textos.
Surge así la necesidad imperante de implementar el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) como una metodología activa para
fortalecer la comprensión lectora. Esta elección se fundamenta en
la limitación que los estudiantes experimentan al identicar ideas
principales, secundarias y accesorias, así como en su dicultad
para interpretar y decodicar textos escritos, lo que les impide
desarrollar un pensamiento crítico (Cárdenas-Cordero et al.,
2020).
Para investigar el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
estudiantes de sexto grado, se emplearon métodos especícos
que incluyen la selección de una muestra representativa de
50 estudiantes de la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho.
Se diseñan y aplican actividades basadas en problemas que
integren componentes de comprensión lectora, como la lectura
crítica de textos relacionados con los problemas. Los métodos
de recolección de datos incluyen observación directa durante las
actividades del ABP, registros de desempeño de los estudiantes
en tareas de comprensión lectora, encuestas a 10 docentes