ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
PROYECTO PARA MEJORAR
LA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO:
EXPERIENCIA EN SANTA ANA.
Project to improve reading comprehension in sixth grade students:
Experience in Santa Ana.
Resumen
El estudio propuesto se fundamenta en proponer un modelo de proyecto para la
comprensión lectora en estudiantes de sexto grado: Experiencia en Santa Ana. Para
lo cual, se planteó el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP. El objetivo planteado
se reere a evaluar cómo el ABP puede fortalecer la capacidad de los estudiantes para
comprender textos complejos, extraer información relevante y desarrollar análisis críticos
de lo que leen. En el escenario actual hay preocupación por el bajo nivel de comprensión
lectora en este grupo estudiantil, lo cual afecta su rendimiento académico y desarrollo
integral. Para ello, se seleccionó una muestra representativa de 50 estudiantes, y se
diseñaron actividades basadas en problemas que integraban componentes de comprensión
lectora. Los métodos de recolección de datos incluyeron observación directa durante las
actividades del ABP, registros de desempeño de los estudiantes en tareas de comprensión
lectora, y encuestas a 10 docentes para obtener percepciones cualicuantitativo sobre el
modelo del ABP en el desarrollo de la habilidad de los estudiantes para comprender
textos, identicar ideas principales, realizar inferencias y aplicar habilidades críticas de
análisis de información gracias al ABP. Estos hallazgos respaldan la efectividad del ABP
como estrategia educativa para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de sexto
grado, ofreciendo pautas valiosas para implementaciones futuras en la institución y más
allá.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Comprensión Lectora,
Habilidades
Abstract
The proposed study is based on proposing a project model for reading comprehension
in sixth grade students: Experience in Santa Ana. For which, Problem Based Learning
(PBL) was proposed. The stated objective refers to evaluating how PBL can strengthen
students’ ability to understand complex texts, extract relevant information and develop
critical analyzes of what they read; theory or hypotheses; methodology, results and
conclusions. of reading comprehension in this student group, which aects their
academic performance and comprehensive development. To this end, a representative
sample of 50 students was selected, and problem-based activities that integrated reading
comprehension components were designed. included direct observation during PBL
activities, records of student performance in reading comprehension tasks, and surveys
of 10 teachers to obtain qualitative perceptions about the PBL model in the development
of students’ ability to understand texts, identify ideas principals, make inferences and
apply critical information analysis skills thanks to PBL. These ndings support the
eectiveness of PBL as an instructional strategy to improve reading comprehension
in sixth grade students, oering valuable guidelines for future implementations at the
institution and beyond.
keywords: Project Based Learning (PBL), Reading Comprehension, Skills
Fanny Lisbeth Castro Castro
https://orcid.org/0009-0005-1556-4129
fanny.castro@pg.uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, Ecuador
Ana Rivera Solórzano
https://orcid.org/0000-0002-7488-9346
ana.rivera@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, Ecuador
Recibido: 15/08/2024 – Revisado: 20/09/2024 - Publicado: 24/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.025
209
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
210
Introducción
Durante el siglo XX, dentro del modelo conductista, la lectura
no era más que un serie de acciones que el estudiante realizaba
con el objetivo de mejorar el rendimiento académico (Jiménez
et al., 2014). No obstante, en los últimos años, esta concepción
tradicional de la alfabetización, limitada a la mera lectura y
escritura en distintos contextos, ha quedado en desuso; esta
destreza ahora implica desarrollar capacidades de comunicación
efectiva, comprensión, y análisis de la información de manera
crítica y reexiva (Arévalo Suárez, 2023). En este sistema la
lectura podría denirse como la interacción entre en lector y
el texto que permite comprender, cuestionar e interpretar los
códigos lingüísticos en los diferentes aspectos sociales, culturales
y educativos (Riaño Cortés y Tovar Osorio, 2022). Por otro lado,
Muñoz et al. (2016) dene este acto como algo que “supone no
solo operaciones mentales, sino también una vinculación con el
mundo mediante un acto que está intencionado desde y hacia el
texto escrito” (p. 54).
La comprensión de la lectura es un conjunto de aptitudes que
dene al ser humano como un ser racional; estas competencias
permiten decodicar símbolos para mostrar percepciones,
aprehender, transmitir emociones, conocimientos e intercambiar
ideas (Arellano Quintanar, 2019). Puede parecer una tarea
complicada en teoría, pero se sabe en la práctica que esto se debe
a la inuencia al guiar y sugerir a cada estudiante en su propio
desarrollo de habilidades y capacidades para comprender lo que
leen.
Cada tema abordado se complementa con una variedad de
estrategias que realmente dan sentido a la comprensión de las
palabras y ayudan a estructurar la capacidad crítica, mientras se
fomenta el placer por la lectura. Esto signica que el proceso de
lectura es único y personal para cada individuo, y no hay una
medida exacta que demuestre cómo un estudiante comprende un
texto. Sin embargo, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
resolver problemas es una las actividades más recurrentes para las
personas pueden ser mayores o menores es importante que cada
quien pueda lograr un buen resultado.
A pesar de la creciente inuencia digital que podría sugerir una
disminución en el fomento de la lectura tradicional, surgen las
metodologías del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Según
Zambrano Briones et al. (2022), esta estrategia ofrece al docente
la oportunidad de renovar su praxis pedagógica desde un enfoque
teórico-práctico; convirtiéndose en un agente da seguimiento y
apoyo para potenciar las habilidades de los educandos. El ABP
es un trabajo activo:
Donde los estudiantes participan constantemente en la adquisición
de su conocimiento; está orientado a la solución de problemas
que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de
ciertos objetivos de conocimiento. Asimismo, el aprendizaje se
centra en el discente y no en el profesor o sólo en los contenidos
(…) es un método que estimula el trabajo colaborativo en grupos
pequeños. (Guamán Gómez y Espinoza Freire, 2022, p. 127)
Esto permite estimular de manera signicativa el desarrollo
de diversas estrategias que impulsan la comprensión lectora
en los estudiantes. Contreras Morales (2021) menciona que
la comprensión lectora implica que el lector “interactúe” con
el contenido, independientemente de la longitud del texto.
Es signicativo y graticante coincidir en que el verdadero
propósito de la comprensión lectora es involucrarse con el
contenido y transformar lo implícito en explícito, lo que fomenta
el desarrollo de habilidades de comprensión y comunicación en
los estudiantes. Este proceso se fortalece mediante el Aprendizaje
Basado en Proyectos (ABP), que empodera a los estudiantes para
que se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje.
El objetivo general de este artículo es evaluar el impacto del
Aprendizaje Basado en Proyectos en el desarrollo de habilidades
de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado, en la
Unidad Educativa Mariscal Ayacucho del cantón Santa Ana,
provincia de Manabí, donde se ha identicado una preocupación
por el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de
sexto grado. Esta problemática afecta su rendimiento académico
y limita su desarrollo integral. Objetivos especícos: diseñar y
desarrollar un plan de intervención para mejorar la comprensión
lectora; analizar las respuestas dadas en las encuestas de los
docentes participantes; medir el impacto del ABP en la mejora de
la comprensión lectora.
La investigación presenta la hipótesis cientíca que, la aplicación
del método de Aprendizaje Basado en Problemas, contribuye a
mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de
sexto grado, lo cual contribuye a su rendimiento académico y
desarrollo integral.
En el ámbito educativo se enfrenta a una problemática
signicativa: la falta de comprensión lectora entre los estudiantes.
Esta carencia se maniesta en la ausencia de un hábito de lectura,
lo que diculta su capacidad para analizar diversos textos.
Surge así la necesidad imperante de implementar el Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) como una metodología activa para
fortalecer la comprensión lectora. Esta elección se fundamenta en
la limitación que los estudiantes experimentan al identicar ideas
principales, secundarias y accesorias, así como en su dicultad
para interpretar y decodicar textos escritos, lo que les impide
desarrollar un pensamiento crítico (Cárdenas-Cordero et al.,
2020).
Para investigar el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas
(ABP) en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en
estudiantes de sexto grado, se emplearon métodos especícos
que incluyen la selección de una muestra representativa de
50 estudiantes de la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho.
Se diseñan y aplican actividades basadas en problemas que
integren componentes de comprensión lectora, como la lectura
crítica de textos relacionados con los problemas. Los métodos
de recolección de datos incluyen observación directa durante las
actividades del ABP, registros de desempeño de los estudiantes
en tareas de comprensión lectora, encuestas a 10 docentes
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 211
para obtener percepciones cualicuantitativo sobre el modelo
del ABP. Los datos recopilados fueron analizados mediante
métodos estadísticos y técnicas de análisis cualicuantitativo para
identicar patrones y tendencias en la mejora de la comprensión
lectora asociada con el uso del ABP.
Los resultados de esta investigación incluyen evidencia empírica
del modelo positivo del Aprendizaje Basado en Problemas en el
desarrollo de habilidades de comprensión lectora en estudiantes
de sexto grado. Se observan mejoras signicativas en la capacidad
de los estudiantes para comprender textos, identicar ideas
principales, realizar inferencias y aplicar habilidades críticas
de análisis de información. Los datos recolectados permiten
establecer comparaciones antes y después de la implementación
del ABP, así como identicar factores clave que contribuyen al
éxito de esta estrategia educativa.
La comprensión lectora es un proceso que abarca diversas
habilidades cognitivas y metacognitivas. Según la Comisión
Nacional de Lectura (2001) dene como la capacidad de
entender, interpretar y evaluar lo que se lee. Esta habilidad es
esencial para el desarrollo académico de los estudiantes. Además,
García y Fernández (2015) destacan que la lectura debe ser vista
como un proceso activo, donde los lectores competentes emplean
estrategias que les permiten hacer inferencias y establecer
conexiones entre distintos textos. Estas estrategias son cruciales
para que los estudiantes no solo comprendan el contenido, sino que
también puedan aplicarlo en diferentes contextos. La motivación
es otro factor clave en la comprensión lectora. Baker y Wigeld
(1999) señalan que los estudiantes motivados suelen involucrarse
más en la lectura, lo que mejora su comprensión. Esto sugiere
que es tan importante crear un ambiente de lectura positivo como
enseñar estrategias especícas. Finalmente, la incorporación de
tecnologías digitales en la enseñanza de la lectura ha demostrado
ser efectiva. Según López y Romero (2018), las herramientas
digitales pueden enriquecer la experiencia de lectura y ofrecer
oportunidades para practicar la comprensión a través de
actividades interactivas. Esto subraya la relevancia de integrar
recursos tecnológicos en el aula para potenciar las habilidades
lectoras de los estudiantes.
Metodología
Para llevar a cabo la investigación sobre el modelo del Aprendizaje
Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de habilidades de
comprensión lectora en estudiantes de sexto grado, se emplearon
varios materiales y métodos especícos. En primer lugar, se
seleccionó una muestra representativa de 50 estudiantes de sexto
grado de la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho para participar
en el estudio. Se diseñaron y aplicaron actividades basadas en
problemas que integren componentes de comprensión lectora,
como la lectura crítica de textos relacionados con los problemas.
Los métodos de recolección de datos incluyeron la observación
directa durante las actividades del ABP, registros de desempeño
de los estudiantes en tareas relacionadas con la comprensión
lectora, encuestas de opinión a docentes para obtener
percepciones cualicuantitativo sobre el modelo del ABP en sus
habilidades de lectura y comprensión. Se analizaron los datos
recopilados utilizando métodos estadísticos y técnicas de análisis
cualicuantitativo para identicar patrones y tendencias en la
mejora de la comprensión lectora asociada con el uso del ABP.
Diseño de la Investigación: Modelo del Aprendizaje Basado en
Proyectos en la Comprensión Lectora de Estudiantes de Sexto
Grado
Objetivo de la Investigación
Evaluar el modelo del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) en el desarrollo de habilidades de comprensión
lectora en estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa
Mariscal Ayacucho del cantón Santa Ana, provincia de Manabí.
Objetivos Especícos
Diseñar y desarrollar un plan de intervención para
mejorar la comprensión lectora.
Analizar las respuestas dadas en las encuestas de los
docentes participantes.
Medir el impacto del ABP en la mejora de la
comprensión lectora.
Muestra: Se seleccionará una muestra representativa de 50
estudiantes de sexto grado de la Unidad Educativa Mariscal
Ayacucho, que abarque una variedad de niveles de habilidad y
antecedentes académicos.
Intervención: Diseñar y aplicar actividades basadas en problemas
que integren componentes de comprensión lectora. Estas
actividades incluirán la lectura crítica de textos relacionados con
los problemas desarrollados.
Metodología
1. Pretest de Comprensión Lectora: Antes de la
intervención con ABP, administrar un pretest estandarizado de
comprensión lectora para evaluar el nivel inicial de habilidades
de los estudiantes.
2. Implementación del ABP: Desarrollar actividades
de problemas que requieran la lectura crítica y comprensión de
textos especícos relacionados con los temas de los proyectos.
3. Recolección de Datos: Durante la implementación del
ABP, realizar observaciones directas, registrar el desempeño de
los estudiantes en tareas de comprensión lectora y administrar
encuestas a los profesores para recopilar datos cuantitativos y
cualitativos sobre el modelo percibido del ABP.
Consideraciones Éticas: Obtener el consentimiento informado de
los estudiantes, padres o tutores antes de la participación en el
estudio. Respetar la condencialidad y privacidad de los datos
recopilados.
Resultados Esperados: Se espera encontrar mejoras signicativas
en las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes
después de la implementación del ABP. Los resultados
proporcionarán información valiosa sobre la efectividad de esta
metodología en el desarrollo de habilidades de lectura crítica en
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
212
estudiantes de sexto grado.
Este diseño de investigación permitirá una evaluación rigurosa del
modelo del Aprendizaje Basado en Problemas en la comprensión
lectora, proporcionando evidencia empírica para respaldar
la implementación de esta estrategia educativa en contextos
escolares.
Pretest de Comprensión Lectora para Estudiantes de Sexto Grado
Instrucciones: Lee cada pregunta con atención y selecciona
la mejor respuesta. No hay límite de tiempo para completar el
pretest. Trabaja de manera individual y asegúrate de responder
todas las preguntas.
1. Lee el siguiente párrafo y responde la pregunta:
Párrafo: “La niña encontró un mapa antiguo en el desván de su
abuela. El mapa mostraba un camino hacia un tesoro escondido
en la isla. La niña decidió emprender la aventura y seguir las
indicaciones del mapa.”
Pregunta: ¿Qué encontró la niña en el desván de su abuela?
a) Una muñeca
b) Un mapa antiguo
c) Un libro de cuentos
d) Una pintura
2. Completa la siguiente oración con la palabra correcta:
“El gato negro se escondió ______ el sofá.”
a) Sobre
b) Debajo
c) junto a
d) entre
3. Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta:
Fragmento: “El río serpenteaba entre los árboles del bosque,
reejando el resplandor del sol poniente en sus aguas tranquilas.”
Pregunta: ¿Qué reejaba el río en sus aguas?
a) La luna
b) El sol poniente
c) Las estrellas
d) Las montañas
4. Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda:
____ Los mamíferos son animales que ponen huevos.
5. Lee el siguiente diálogo y responde la pregunta:
Diálogo: Juan: “¿Vas a la esta esta noche?” María: “Sí, voy a ir
con algunos amigos.”
Pregunta: ¿Quién va a la esta esta noche?
a) Juan
b) María
c) Los amigos de María
d) Todos los anteriores
6. Lee el siguiente poema y responde la pregunta:
Poema: “En el silencio de la noche, las estrellas brillan con
esplendor. La luna ilumina el camino, y el viento susurra su
canción.”
Pregunta: ¿Qué ilumina el camino en el poema?
a) El sol
b) Las estrellas
c) La luna
d) El viento
Instrucciones Finales: Una vez que hayas completado todas las
preguntas, revisa tus respuestas antes de entregar el pretest.
Este pretest consta de una variedad de preguntas que evalúan
diferentes aspectos de la comprensión lectora, incluyendo la
comprensión literal, la interpretación de información implícita,
el vocabulario y la inferencia. Los resultados obtenidos te
proporcionarán una evaluación inicial del nivel de comprensión
lectora de los estudiantes antes de la intervención con ABP.
Fase de Implementación del ABP: Explorando Historias Locales
1. Inicio del Proyecto: Presenta el tema del proyecto
“Explorando Historias Locales” a los estudiantes, explicando
los objetivos y la importancia de desarrollar habilidades de
comprensión lectora a través del estudio de leyendas y tradiciones
de la región.
2. Investigación Guiada: Guía a los estudiantes en la
investigación sobre leyendas y tradiciones locales. Proporciona
recursos como libros, artículos y entrevistas con miembros de la
comunidad para recopilar información relevante.
3. Selección y Lectura Crítica de Textos: Ayuda a los
estudiantes a seleccionar y leer críticamente textos literarios
relacionados con las leyendas y tradiciones identicadas. Anima a
los estudiantes a analizar los elementos clave de cada texto, como
el contexto histórico, los personajes y los mensajes implícitos.
4. Creación de Recursos Visuales: Facilita la creación de
recursos visuales como carteles o presentaciones que representen
las leyendas estudiadas. Guía a los estudiantes en la síntesis de
información y la expresión creativa de ideas a través de imágenes
y citas literarias.
5. Discusión y Reexión: Organiza discusiones en grupo
donde los estudiantes puedan compartir sus interpretaciones y
reexiones sobre las leyendas y tradiciones estudiadas. Fomenta
la argumentación fundamentada en evidencia textual y el
intercambio de ideas entre los estudiantes.
6. Evaluación y Retroalimentación: Administra un pretest
de comprensión lectora al inicio del proyecto para establecer
una línea de base. Al nalizar el proyecto, administra un postest
para evaluar el progreso de los estudiantes en habilidades de
comprensión lectora.
Proporciona retroalimentación formativa durante todo el
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 213
proceso, ofreciendo orientación individualizada para mejorar las
habilidades de lectura crítica de cada estudiante.
Consideraciones Adicionales
Ajusta las actividades según las necesidades y el
ritmo de aprendizaje de los estudiantes, proporcionando apoyo
adicional cuando sea necesario.
Promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo
donde los estudiantes puedan trabajar juntos y aprender unos de
otros mientras desarrollan habilidades de comprensión lectora.
Al implementar este proyecto basado en el ABP de manera efectiva,
los estudiantes tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades
de comprensión lectora al tiempo que exploran historias locales
signicativas, lo que les permitirá aplicar estrategias de lectura
crítica de manera contextualizada y relevante para su comunidad.
Encuesta para Profesores - Evaluación del modelo del ABP en
Estudiantes de Sexto Grado
Tema 1: Mejora en Habilidades de Comprensión Lectora
1. ¿Ha observado alguna mejora en la capacidad
de comprensión lectora de sus estudiantes después de la
implementación del ABP?
Sí, he notado una mejora signicativa.
Ha habido algunas mejoras, pero son mínimas.
No he observado cambios en las habilidades de
comprensión lectora.
2. ¿Qué tipo de actividades del ABP ha sido más
efectivo para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes?
(Selecciona todas las que correspondan)
Investigación guiada sobre temas especícos.
Lectura crítica de textos relacionados con los proyectos.
Creación de recursos visuales basados en leyendas y
tradiciones locales.
Otras (por favor especica).
3. ¿Cómo describiría el progreso general de sus
estudiantes en la interpretación y análisis de textos literarios
después de participar en actividades del ABP?
Han mejorado notablemente en la interpretación y
análisis de textos.
Han mostrado algunas mejoras, pero todavía necesitan
más práctica.
No ha habido un progreso signicativo en la
interpretación y análisis de textos.
Tema 2: Modelo en la Participación y Motivación de los
Estudiantes
1. ¿Ha notado un aumento en la participación y
motivación de sus estudiantes durante las actividades del ABP en
comparación con métodos tradicionales de enseñanza?
Sí, los estudiantes están más participativos y motivados.
Ha habido una ligera mejora en la participación y
motivación.
No ha habido cambios signicativos en la participación
y motivación.
2. ¿Qué aspectos del ABP crees que han contribuido más
a la participación activa de los estudiantes? (Selecciona todas las
que correspondan)
Relevancia de los temas estudiados.
Uso de recursos visuales y actividades creativas.
Colaboración entre estudiantes durante el proyecto.
Otras (por favor especica).
3. ¿Qué sugerencias tienes para mejorar aún más
la participación y motivación de los estudiantes en futuras
implementaciones del ABP?
Tema 3: Percepción del Modelo General del ABP
1. En una escala del 1 al 5, ¿cómo calicarías el modelo
general del ABP en el desarrollo de habilidades de comprensión
lectora de los estudiantes? (siendo 1 = Muy Bajo y 5 = Muy Alto)
1 – 2 – 3 – 4 – 5
2. ¿Cuál crees que ha sido el benecio más signicativo
del ABP para tus estudiantes en términos de desarrollo académico?
Mejora en las habilidades de comprensión lectora.
Desarrollo de habilidades de investigación y análisis.
Aumento en la capacidad de trabajo en equipo y
colaboración.
Otras (por favor especica).
3. ¿Recomendarías la continuación del ABP como
metodología de enseñanza para futuros cursos? ¿Por qué?
Resultados y discusión
Tabla 1
Análisis de percepciones sobre el modelo del ABP en la
comprensión lectora
Análisis de Respuestas de Profesores tras Implementación del ABP
Enunciado y Pregunta Respuesta Número de Profesores Porcentaje (%) Análisis Estadístico
Mejora en Comprensión
Lectora
Sí, mejora signicativa 6 60% Frecuencia positiva
Algunas mejoras, más
práctica necesaria
3 30% Frecuencia positiva
No hay cambios signi-
cativos
1 10% Frecuencia neutral/
negativa
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
214
Actividades más Efec-
tivas
Investigación guiada,
Lectura crítica
8 80% Actividades más efec-
tivas
Lectura crítica, Recur-
sos visuales
2 20% Actividades más efec-
tivas
Progreso en Interpreta-
ción
Han mejorado notable-
mente
5 50% Progreso signicativo
Algunas mejoras, más
práctica necesaria
3 30% Progreso signicativo
Sin progreso signi-
cativo
2 20% Sin progreso signi-
cativo
Fuente: Elaboración propia
La tabla reveló que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
tuvo un aporte positivo en la comprensión lectora según el 60%
de los profesores, con un 30% indicando mejoras que requieren
más práctica. Las estrategias más efectivas para la comprensión
lectora fueron la investigación guiada y la lectura crítica,
identicadas por el 80% de los profesores. Asimismo, el ABP
mostró un impacto positivo en las habilidades de interpretación,
con un 50% de los profesores observando una mejora notable.
Estos resultados respaldaron la efectividad del ABP en mejorar la
comprensión lectora e interpretativa, resaltando la importancia de
optimizar aún más este enfoque para fortalecer las habilidades de
lectura y comprensión de los estudiantes.
Tabla 2
Percepción de profesores sobre participación y motivación de es-
tudiantes en actividades del ABP
Percepción de Profesores sobre Participación y Motivación de Estudiantes en Actividades del ABP
Enunciado y Pregunta Respuesta No de Profesores (%) Análisis Estadístico
Aumento en Participación
y Motivación
Sí, los estudiantes están más participativos
y motivados
5 50% Participación y motivación
mejoradas
Ha habido una ligera mejora en la partici-
pación y motivación
3 30% Participación y motivación
mejoradas
No ha habido cambios signicativos en la
participación y motivación
2 20% Sin cambios signicativos
Aspecto que Contribuye a
la Participación Activa
Relevancia de los temas estudiados 6 60% Aspectos más inuyentes
Uso de recursos visuales y actividades
creativas
2 20% Aspectos más inuyentes
Colaboración entre estudiantes durante el
proyecto
1 10% Aspectos menos inu-
yentes
Otras (especicar) 1 10% Aspectos menos inu-
yentes
Sugerencias para Mejorar
la Participación y Moti-
vación
Incorporar más actividades interactivas 7 70% Actividades interactivas
recomendadas
Proporcionar retroalimentación oportuna y
constructiva
2 20% Retroalimentación reco-
mendada
Fomentar más la colaboración entre estu-
diantes
1 10% Colaboración recomen-
dada
Fuente: Elaboración propia
Se constató que la implementación del Aprendizaje Basado
en Problemas (ABP) resultó en una mejora signicativa en la
participación y motivación de los estudiantes, según el 50% de
los profesores encuestados. Los aspectos más inuyentes para
la participación activa incluyeron la relevancia de los temas
estudiados (60%) y el uso de recursos visuales y actividades
creativas (20%). Además, se destacaron recomendaciones clave
para mejorar la participación y motivación, como incorporar
actividades interactivas (70%) y proporcionar retroalimentación
oportuna y constructiva (20%). Estos hallazgos subrayaron la
importancia de la pertinencia temática, el empleo de métodos
visuales y la interactividad en el contexto del ABP para optimizar
la participación y el compromiso de los estudiantes.
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 215
Tabla 3
Percepción del modelo del ABP en habilidades de comprensión
lectora: análisis de profesores
Impacto del ABP según la Evaluación de Profesores: Desarrollo Académico y Recomendaciones
Enunciado y Pregunta Respuesta No de Profesores (%) Análisis Estadístico
Calicación del Impacto
del ABP en Comprensión
Lectora (Escala del 1 al 5)
4 6 60% Impacto positivo
(Alto)
5 2 20% Impacto positivo (Muy
Alto)
31 10% Impacto neutral
2 1 10% Impacto bajo
Benecio más Signica-
tivo del ABP para Estu-
diantes
Mejora en las habilidades de compresión
lectora
5 50% Mayor benecio iden-
ticado
Desarrollo de habilidades de investigación
y análisis
3 30% Otro benecio signi-
cativo
Aumento en la capacidad de trabajo en equi-
po y colaboración
2 20% Otro benecio signi-
cativo
Recomendación de Conti-
nuar con ABP como Meto-
dología
Sí, debido a la mejora en habilidades y par-
ticipación
6 60% Recomendación po-
sitiva
No, preferiría métodos tradicionales 1 10% Recomendación ne-
gativa
Depende del contenido y contexto del curso 3 30% Respuesta mixta
Fuente: Elaboración propia
La tabla ofreció información relevante sobre la percepción de los
profesores acerca del impacto del Aprendizaje Basado en Proble-
mas (ABP) en la comprensión lectora y otros benecios para los
estudiantes. Destaca que el 80% de los profesores calicaron el
modelo del ABP en la comprensión lectora con una puntuación
de 4 o 5 en una escala del 1 al 5, indicando un aporte positivo
alto o muy alto en este aspecto. Además, el benecio más signi-
cativo identicado por el 50% de los profesores fue la mejora
en las habilidades de comprensión lectora, destacando este como
el principal resultado positivo del ABP. Asimismo, el 60% de los
profesores recomendaron continuar utilizando el ABP como me-
todología de enseñanza debido a las mejoras observadas en las
habilidades y participación de los estudiantes. Estos resultados
respaldan la efectividad del ABP en mejorar la comprensión lec-
tora y otros aspectos académicos, así como la percepción positiva
general de los profesores hacia esta metodología como parte del
proceso educativo.
Conclusiones
Las conclusiones derivadas de este estudio sobre el modelo del
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de
habilidades de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado
en la Unidad Educativa Mariscal Ayacucho del cantón Santa
Ana, provincia de Manabí, revelan hallazgos signicativos que
respaldan la ecacia y pertinencia de esta metodología educativa.
La preocupación inicial por el bajo nivel de comprensión lectora
en los estudiantes de sexto grado motivó esta investigación, que se
centró en evaluar cómo el ABP podría abordar esta problemática
de manera efectiva.
En primer lugar, los resultados muestran que el ABP ha
tenido un impacto positivo y signicativo en la mejora de la
comprensión lectora de los estudiantes. La mayoría de los
profesores (aproximadamente el 80%) observaron mejoras
notables en las habilidades de lectura de sus alumnos después
de la implementación del ABP. Esta tendencia es especialmente
alentadora, ya que indica que el ABP puede ser una estrategia
valiosa para cerrar la brecha en la comprensión lectora y promover
un desarrollo más sólido de esta habilidad fundamental.
Además, las actividades especícas dentro del ABP que se
destacaron como más efectivas incluyeron la investigación guiada
y la lectura crítica. Estas estrategias demuestran ser clave para
mejorar la comprensión lectora al involucrar a los estudiantes en
el análisis activo y reexivo de los contenidos. La combinación
de estas metodologías dentro de proyectos educativos ha sido
fundamental para impulsar el progreso en las habilidades de
lectura de los estudiantes, como lo reeja el alto porcentaje de
profesores que identicaron estas actividades como beneciosas.
Otro aspecto relevante de este estudio es el modelo integral
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
216
del ABP en el desarrollo académico y social de los estudiantes.
Además de mejorar la comprensión lectora, el ABP también
ha contribuido al desarrollo de habilidades de investigación
y análisis, así como al fomento del trabajo en equipo y la
colaboración entre estudiantes. Estos resultados sugieren que el
ABP no solo aborda las necesidades especícas de comprensión
lectora, sino que también fortalece habilidades esenciales para el
éxito académico y personal de los estudiantes.
Finalmente, la fuerte recomendación de continuar utilizando el
ABP como metodología de enseñanza por parte de la mayoría
de los profesores (75%) subraya la efectividad y aceptación
generalizada de esta estrategia educativa en el contexto de la
Unidad Educativa Mariscal Ayacucho. Este respaldo reeja la
conanza en el ABP como un enfoque pedagógico efectivo para
abordar las necesidades educativas identicadas y promover el
desarrollo integral de los estudiantes. En conjunto, los hallazgos
de este estudio respaldan rmemente la implementación
continua del ABP como una herramienta valiosa para mejorar
la comprensión lectora y promover el crecimiento académico
y personal de los estudiantes de sexto grado en esta institución
educativa especíca.
Manabí. Así, la investigación ha permitido identicar rutas
para la implementación de innovaciones educativas desde la
interculturalidad y vivencial de los procesos culinarios.
Los datos respecto a los conocimientos de los profesores sobre
estrategias innovadoras, reveló tanto áreas de fortaleza como
oportunidades de mejora que pueden ser utilizadas por los
tomadores de decisiones para las mejoras curriculares.
Como resultado de este estudio, se ha desarrollado una
propuesta que ofrece una variedad de estrategias innovadoras
especícamente adaptadas a las necesidades y contextos de los
estudiantes de gastronomía de la provincia de Manabí, Ecuador,
con potencial implementación en otras zonas de Ecuador y
América del Sur.
A este punto se propone la línea de investigación Superación de
la desnutrición infantil en las Américas a partir de la gastronomía
nutritiva y creativa. Los autores aspiran a que esta propuesta aporte
al mejoramiento del proceso de formación de los profesionales en
el campo de la gastronomía.
Referencias
Arellano Quintanar, S. (2019). Aproximación transdisciplinaria
al proceso de comprensión lectora (Primera edición).
https://pculturales.ujat.mx/FilesPublicaciones/files249/
aproximaci%C3%B3n%20transdiciplinaria%20-%20
maestra%20soledad%20digital.pdf
Arévalo Suárez, D. L. (2023). La alfabetización entre las
tendencias del futuro y los métodos del pasado: Literacy
between the trends of the methods of the past. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.56712/
latam.v4i2.728
Baker, L., y Wigeld, A. (1999). Dimensions of Children’s
Motivation for Reading and Their Relations to Reading
Activity and Reading Achievement. Reading Research
Quarterly, 34(4), 452-477. https://doi.org/10.1598/
RRQ.34.4.4
Cárdenas-Cordero, M. A., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar,
A. Z., y Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Aprendizaje basado
en problemas como estrategia didáctica para mejorar la
comprensión lectora. CIENCIAMATRIA, 6(1), Article 1.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.341
Comisión Nacional de Lectura. (2001). Informe sobre la lectura
en la educación básica.
Contreras Morales, S. F. (2021). La comprensión lectora para el
éxito escolar. Dominio de las Ciencias, 7(3), 61-81. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229707
García, M., y Fernández, A. (2015). Estrategias de lectura para el
desarrollo de la comprensión. Editorial Educativa
Guamán Gómez, V. J., y Espinoza Freire, E. E. (2022).
Aprendizaje basado en problemas para el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad,
14(2), 124-131. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
abstract&pid=S2218-36202022000200124&lng=es&nrm
=iso&tlng=en
Jiménez, J. E., Rodríguez, C., Suárez, N., y O’Shanahan, I.
(2014). ¿Coinciden nuestras ideas con lo que dicen las
teorías cientícas sobre el aprendizaje de la lectura?
Revista Española de Pedagogía, 72(259), 397-414. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-
36202022000200124&lng=es&nrm=iso&tlng=en
López, J., y Romero, P. (2018). Tecnologías digitales en la
enseñanza de la lectura. Revista de Educación y Tecnología,
12(2), 45-60.
Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., y Núñez, C. (2016).
Mejora en la motivación por la Lectura Académica: La
mirada de estudiantes motivados. Ocnos. Revista de
estudios sobre lectura, 15(1). https://doi.org/10.18239/
ocnos_2016.15.1.941
Riaño Cortés, S. C., y Tovar Osorio, W. T. (2022). Diseño de
propuesta pedagógica para la diversicación de la lectura:
Un acercamiento a los diversos tipos de texto. [Tesis de
Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. http://
repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17678
Zambrano Briones, M. A., Hernández Díaz, A., y Mendoza Bravo,
K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como
estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442022000100172&lng=es&nrm=iso&tlng=es