ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
PACÍFICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA:
SERIGRAFÍA Y DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD.
Education for peaceful coexistence in middle school students:
Screen printing and development of creativity
Resumen
La convivencia pacíca en las instituciones educativas del Ecuador es fundamental para
abordar la necesidad de integrar enfoques creativos, especícamente la serigrafía en los
programas educativos para fomentar la convivencia pacíca entre los estudiantes de
educación básica media. La problemática se centra en la carencia de estrategias creativas,
limitaciones en recursos y capacitación, desconexión entre creatividad y habilidades
sociales, falta de evaluación integral, desinterés estudiantil y desigualdades en el acceso
a oportunidades creativas, al abordar estos desafíos se pretende mejorar la efectividad de
la educación para la convivencia pacíca, integrando la serigrafía y el desarrollo de la
creatividad como herramientas clave en el proceso educativo.
Palabras clave: Educación, desarrollo, creatividad, convivencia.
Abstract
Peaceful coexistence in educational institutions in Ecuador is essential to address the
need to integrate creative approaches, specically screen printing, into educational
programs to promote peaceful coexistence among middle school students. The problem
focuses on the lack of creative strategies, limitations in resources and training,
disconnection between creativity and social skills, lack of comprehensive evaluation,
student disinterest, and inequalities in access to creative opportunities. By addressing
these challenges, the aim is to improve the eectiveness of education for peaceful
coexistence, integrating screen-printing and the development of creativity as key tools in
the educational process.
keywords: Education, development, creativity, coexistence, improvement
Richard Steeven García Bermúdez
https://orcid.org/0009-0006-1150-5794
richard.garcia@pguleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, Ecuador
Pedro Roca
https://orcid.org/0000-0003-0468-2988
pedro.roca@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro
de Manabí, Ecuador
Recibido: 08/08/2024 – Revisado: 12/09/2024 - Publicado: 23/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.024
203
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
204
Introducción
Ecuador es una de las naciones de américa latina que
experimenta incremento en los niveles de violencia social, esta
es una problemática que afecta el desarrollo socioeconómico
de las comunidades y ante ello se propone la educación para la
convivencia pacíca mediante la articulación con la serigrafía.
El término serigrafía es un proceso de impresión en donde se
utiliza una malla para transferir tinta a una supercie (proceso
artesanal). Es una técnica versátil que puede imprimir en una
variedad de materiales, incluyendo plástico, metal y papel, y
puede producir una gran cantidad de productos personalizados
a un costo relativamente bajo. Insademexico.mx, (2023). Hasta
la fecha, algunos establecimientos escolares han reportado
cambios en el comportamiento y aprendizaje de niños y niñas
como consecuencia de la exhibición de diferentes mensajes en
escaleras, ascensores, puertas de baños escolares, etc. Es decir:
el uso de una herramienta que no se ha utilizado previamente
para la docencia y cuyo alto impacto y ecacia han sido
comprobados. Fuentes, (2021). Según la teoría del aprendizaje
social, el comportamiento agresivo se puede aprender imitando
u observando el comportamiento de un modelo agresivo. Los
niños se relacionan con otras personas de la misma manera que
sus padres. Si mantienen relaciones tranquilas con los demás, los
niños se comportarán de la misma manera delante de sus amigos.
Si la relación es algo hostil, el niño puede seguir este patrón de
conducta. Navarro A. (2016). Así, la educación para la paz se
reere a una educación que contribuya a generar procesos sociales
basados en la conanza, la solidaridad y el respeto mutuo, facilite
la solución pacíca de los conictos y ayude a pensar de una
forma nueva las relaciones humanas, Cerdas, (2015).
Según Smith, (2018), La serigrafía, permite a los estudiantes
experimentar con diferentes técnicas y materiales el desarrollo
de la creatividad y cultivar una apreciación más profunda
del arte, es por ello que se convierte en un medio valioso. El
proceso de serigrafía no solo involucra la aplicación de tinta
sobre el papel, sino que también despierta la imaginación y la
habilidad de los estudiantes para transformar ideas en obras
de arte tangibles. García et, (2019). La serigrafía en el ámbito
educativo no solo enseña técnicas artísticas, sino que también
promueve la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la
autoexpresión, aspectos fundamentales para el desarrollo integral
de los estudiantes, Rodríguez, (2020). Es importante saber que
la mayor riqueza que tiene la humanidad es la diversidad, y esto
debe fortalecerse con la Educación para la Paz, que enseña a
vivir juntos y practicar la solidaridad humana. De hecho, en un
mundo globalizado, la educación es necesaria para proporcionar
a los ciudadanos las herramientas necesarias para comprender el
complejo mundo en el que viven, Bahajin, (2018).
Inicialmente la problemática de los desafíos en la integración de
la serigrafía para el desarrollo creativo en la educación básica
media es la falta de recursos, tanto nancieros, como materiales,
puede obstaculizar la implementación efectiva de programas de
serigrafía, para ello, se busca la colaboración entre educadores,
administradores y comunidades, así como la búsqueda de
alternativas creativas y soluciones sostenibles, son elementos
clave para abordar estos problemas y permitir que la serigrafía
desempeñe un papel integral en la educación básica media.
La convivencia pacíca y el desarrollo integral de los estudiantes
de educación básica media son aspectos fundamentales en el
ámbito educativo, y que en los actuales momentos son evidentes
aquellos problemas dentro de los planteles educativos. Este
artículo tiene como objetivo principal la resolución, el bienestar
e implementación de estrategias mediante el análisis y revisión
bibliográca sobre el impacto de la implementación de serigrafía
y la promoción de la creatividad como herramientas pedagógicas
para fomentar la convivencia pacíca en este grupo demográco.
A través de este estudio, buscamos identicar las posibles
mejoras en las habilidades sociales, la resolución de conictos
y el bienestar emocional de los estudiantes de la básica media,
proporcionando así una contribución signicativa al diseño y la
implementación de estrategias educativas efectivas.
El presente trabajo utiliza la metodología hermenéutica que
se centra en la interpretación y comprensión contextualizada,
reconociendo la participación activa del intérprete y el valor de
la interpretación para obtener una comprensión más profunda de
lo investigado. Como lo expresa Palmer, (1969) la hermenéutica
ofrece su propia alternativa a la interpretación de textos. La
hermenéutica, en un sentido amplio, es la disciplina que se
ocupa de la comprensión e interpretación, y en un sentido más
especíco, se reere al trabajo de interpretar textos.
El trabajo se divide en 5 partes, el primero hace referencia al
factor social del Ecuador que enfrenta un aumento en la violencia
social que afecta su desarrollo socioeconómico y se propone la
educación para la convivencia pacíca mediante la serigrafía
como solución; como segunda parte se expone la serigrafía
como un proceso de impresión versátil, el cual ha demostrado
mejoras en comportamiento y aprendizaje en contextos
educativos. Posteriormente se expone que la serigrafía fomenta
la creatividad, promueve habilidades artísticas, la resolución
de problemas, el pensamiento crítico y la autoexpresión,
fortaleciendo la convivencia y la solidaridad humana, sin
embargo, su implementación en la educación básica media
enfrenta desafíos signicativos debido a la falta de recursos
nancieros y materiales; por consiguiente, se presenta el uso de la
metodología hermenéutica, en la que se interpreta y comprende
el contexto educativo de manera profunda y reexiva mediante
una revisión bibliográca que evalúa el impacto de la serigrafía
en la creatividad y la convivencia pacíca, identicando mejoras
en habilidades sociales, resolución de conictos y bienestar
emocional de los estudiantes; y como parte nal se concluye
que la serigrafía tiene un impacto positivo en la educación
básica media, recomendando la implementación de estrategias
educativas basadas en estos hallazgos y la exploración de futuras
líneas de investigación en la relación entre arte, educación y
convivencia pacíca.
Desarrollo
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 205
La educación para la convivencia pacíca en estudiantes de la
educación básica media.
De acuerdo con Lillo, (2004) menciona que la adolescencia es un
período especial de desarrollo, crecimiento y en la vida de cada
persona. Esta es la fase de transición entre la etapa infantil y la
culminación de la etapa adulta. Esta es la etapa de desarrollo de la
identidad nal de cada sujeto, que se reejará en su individuación
adulta. Todo ello supone un trabajo mental paulatino, lento, lleno
de dicultades que hacen de la adolescencia un episodio del
que casi todo el mundo se avergüenza. Así mismo, Briones &
Cedillo, (2016) alega que el adolescente se ve muy inuenciado
por lo que pasa a su alrededor, además de buscar su sentido de
pertinencia hace que siga ciertos estándares sociales, con tal de
sentirse aceptados y ser parte de un grupo, con los conocimientos
ya adquiridos en etapas previas y con los que el medio les ofrece
en esta etapa, ellos forman su nueva visión y sentido de la vida.
Custodio, (2018) alega que los problemas de comportamiento
en la infancia van englobadas a las actuaciones que se enfrentan
a las normas sociales y así también a la autoridad, y por
consecuencia la perturbación a la relación con otras personas.
Las conductas son estimadas como síntomas de un trastorno, y
conductas potencialmente problemáticas, suelen mostrarse en
los diferentes grados a lo largo del tiempo. Sin embargo, algunos
comportamientos agresivos es poco posible que los padres lo
perciban como una manera problemática, suelen quejarse de los
berrinches, pataletas o agresiones de los hijos, pero lo toman como
una situación que irá pasando conforme el niño tome madurez.
Por ello, Llanos (2016) considera que la familia y la escuela
desempeñan un papel crucial en este problema, ya que los
principios y valores se aprenden y practican principalmente en
estas instituciones. Estas instancias deben asesorar y orientar a los
niños y adolescentes para contribuir a su desarrollo positivo. Las
observaciones diarias realizadas en barrios suburbanos, tanto por
autoridades como por los residentes, revelan que los miembros
de pandillas suelen provenir de hogares en crisis o desintegrados,
con padres separados total o parcialmente, donde sus necesidades
materiales o afectivas no son adecuadamente atendidas para su
desarrollo personal. Además, presentan baja autoestima y una
deciente formación en valores y habilidades sociales.
Todos estos detalles ocurren cuando el niño aún es muy pequeño
y su capacidad de aprendizaje está en pleno desarrollo. Con el
tiempo, aprende que, si llora, lo alimentan; que, si llora y se
enoja, alguien vendrá a atenderlo. Descubre que, si quiere algo
y no se lo dan, haciendo una rabieta lo conseguirá al instante. En
otras palabras, aprende a manipular a su madre y luego a toda
la familia. Si no recibe correcciones apropiadas, se convierte
en un ser manipulador e irrespetuoso, logrando lo que desea sin
importar quién se oponga o de quién se trate.
Otro autor que coincide con estos criterios es Paredes (2020),
quien sostiene que el entorno familiar es el primer y más
importante espacio para el desarrollo social del niño. En la familia
se desarrollan las habilidades y capacidades pro-sociales desde el
nacimiento. Padres, hermanos y demás convivientes del niño son
quienes intervienen en su desarrollo psicológico.
Por consiguiente, Cerron y Dorregaray (2017) establecen que la
mala alimentación y los problemas de salud, entre otros factores,
también inuyen en el comportamiento agresivo. En el ámbito
social, un niño que no dispone de estrategias verbales para salir
de situaciones difíciles sucumbe fácilmente a la agresión.
La argumentación de Navarro (2016) se basa en la teoría del
aprendizaje social, la cual arma que el comportamiento agresivo
se puede aprender imitando u observando el comportamiento
de modelos agresivos. Los niños tienden a comportarse con los
demás de la misma manera que sus padres. Si se relacionan de
manera calmada con los demás, el niño tenderá a comportarse de la
misma manera con sus amigos, sin embargo, si la relación es más
conictiva, es probable que el niño imite este comportamiento.
Es importante señalar que los episodios de violencia que
los menores pueden percibir en su entorno familiar o social
suelen ir acompañados de una escasa atención por parte de
los padres, especialmente si viven en la casa de algún familiar
materno o paterno. Estas frustraciones llevan a los menores a
imitar patrones que no necesariamente experimentan en casa.
Según Ponce (2019), la imitación juega un papel crucial en la
adquisición tanto de conductas desviadas como adaptadas. Al
observar el comportamiento de los demás y las consecuencias de
sus acciones, un observador puede aprender nuevas respuestas
o cambiar las características de respuestas anteriores sin tener
que realizar ninguna respuesta abierta ni recibir refuerzo directo.
En varios casos, el observador puede aprender tanto como el
ejecutante.
Dependiendo de las circunstancias en las que vivan, esto afecta
la formación de su carácter, autoestima y valores humanos. Dado
que son menores, casi siempre tienen una baja autoestima, lo que
los lleva a imitar o formar asociaciones en grupos para sentirse
protegidos. Al respecto, Blandon y Jiménez (2016) expresan que
la familia es uno de los elementos más importantes en el factor
sociocultural del niño y uno de los factores que más inuyen en
el desarrollo de conductas agresivas. Está comprobado que el tipo
de disciplina que una familia aplica al niño es responsable o no
de su comportamiento agresivo. Factores como la funcionalidad
familiar, el alcoholismo de los padres, la violencia doméstica, la
violencia escolar, la migración de los padres y la inuencia de la
televisión generan riesgos para el desarrollo de la agresividad.
De acuerdo con Chaun (s.f.) la educación para la paz signica
promover el desarrollo de habilidades y herramientas que
permitan a las personas y comunidades vivir en armonía, es decir,
sin violencia. Este proceso incluye la adopción de valores como
la justicia social, la igualdad, la cooperación, la solidaridad, el
respeto y la autonomía. Una forma ecaz de crear ciudadanos
comprometidos con el cambio social y la consolidación de la paz
es a través de un sistema educativo que integre la educación para
la paz en las escuelas. Generalmente, los programas educativos
estatales identican ocho competencias básicas que deben
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
206
abordarse de manera transversal en los currículos escolares.
Las principales características de la educación para la paz y la
sistemática socioafectiva de aprendizaje son ideales para que
los profesores faciliten la adquisición de estas competencias
por parte de los estudiantes. Aprender a Aprender fomenta el
autoconocimiento y las habilidades para convivir pacícamente
con los demás. Los proyectos comunitarios facilitan la adquisición
de recursos cooperativos. Así mismo, Perez (2022) alega que la
educación para la convivencia impulsa los valores, actitudes
y destrezas esenciales para una vida en armonía. Fomenta el
respeto, la empatía, la tolerancia y la resolución pacíca de
conictos. Valora la diversidad humana y apoya una cultura de
paz. Esta responsabilidad no se limita a las escuelas, sino que es
un deber compartido por toda la sociedad. Mediante el diálogo y
el trabajo colaborativo, se incentiva el respeto mutuo. Su objetivo
es prevenir la violencia y fomentar una ciudadanía comprometida.
Fortalece la cohesión social y ayuda a crear una sociedad más
equitativa y solidaria. La educación para la convivencia forma
una comunidad fundamentada en el respeto, la tolerancia y la paz,
desarrollando ciudadanos armoniosos y progresistas.
En la labor de educar para la convivencia, el docente desempeña
un papel crucial como acompañante, guía y oyente comprensivo,
actuando como una gura de referencia para los estudiantes.
Así, el profesorado se convierte en una piedra angular en la
formación académica, personal y social de los estudiantes. Por lo
tanto, se puede armar que la labor del docente, con el objetivo
de enseñar a convivir, debe basarse en los siguientes parametros
fundamentales:
Creación y consenso de normas: Las normas deben
ser acordadas por todo el grupo, asignando responsabilidades a
los estudiantes para que las adopten como suyas, desarrollando
así una identidad y un compromiso con su implementación y
cumplimiento.
Promoción del trabajo cooperativo: Fomentar que el
alumnado colabore en equipo, resolviendo los conictos que
puedan surgir.
Resolución de conictos mediante diálogo y
negociación.
Ser un referente o modelo para el alumnado: Reejar
los valores y actitudes que se desean inculcar, siendo un buen
ejemplo a seguir.
Es fundamental reconocer la relevancia del papel del docente en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de hábitos, normas y reglas
fundamentadas en el diálogo y la negociación, que son principios
básicos de convivencia. Esto permitirá al alumnado enfrentar los
desafíos de la sociedad, comportándose como ciudadanos críticos
y asertivos. Donate (2021)
Serigrafía y desarrollo de la creatividad en estudiantes de la
educación básica media
Se diferencia de la serigrafía industrial en que todo el proceso se
lleva a cabo de forma artesanal. La imagen puede ser creada a
mano alzada para obtener un esténcil, que luego se coloca sobre
la malla del marco. En la malla, hay zonas permeables por donde
se transere la tinta espesa utilizando esponjas, pinceles, rodillos
o rasquetas, mientras que otras zonas impermeables bloquean el
paso de la tinta. Este tipo de serigrafía se conoce como estarcido
debido a la forma en que la tinta se transere al sustrato. Aunque
en el proceso artístico la imagen en el marco puede ser grabada
con emulsiones caseras, los esténciles siguen siendo útiles en
la serigrafía artística, especialmente para crear piezas únicas o
ediciones limitadas. En este proceso manual e íntimo, la malla
de seda es comparable a un lienzo que espera en el caballete el
impulso de la creatividad en ciernes. Marin (2021).
Está comprobado que todos los humanos nacen con una alta
capacidad creativa. Sin embargo, el entorno y la educación que
reciben pueden potenciarla o, por el contrario, obstaculizarla
hasta hacerla desaparecer. Si el sistema educativo de un país se
enfoca en formar ciudadanos conformistas y obedientes, ese país
tenderá a reprimir todas las formas de creatividad, ya que esta es
inherentemente inconformista y divergente. Por otro lado, si el
énfasis está en la educación y en fomentar la creatividad desde la
niñez hasta los niveles más altos en las instituciones educativas,
se producirá un efecto multiplicador de virtudes. En este caso, la
sociedad, el sistema educativo y la sociedad del conocimiento se
interconectan e inuyen mutuamente de forma benéca (Agüera,
2011).
Como señala Vidal (2009), todas las personas son creativas, y esta
creatividad puede mejorarse o bloquearse de muchas maneras.
Este enfoque de la creatividad es gradual, en contraste con quienes
creen que las capacidades creativas de una persona se determinan
a una edad temprana. Las investigaciones han demostrado que
la creatividad no se desarrolla de forma lineal y que actividades,
métodos de enseñanza, motivación y procedimientos pueden
utilizarse para potenciarla, incluso en la vejez. La creatividad es un
fenómeno interminable y se puede expresar de innitas maneras.
Indudablemente, la instrucción en la técnica de la serigrafía
para los estudiantes de educación básica media, contribuye al
desarrollo de habilidades como la creatividad y el pensamiento
crítico en los alumnos. En consecuencia, se evidencian las
cualidades de los estudiantes, quienes pueden compartir y, aún
más importante, enfatizar la empatía entre sus compañeros.
La serigrafía se vuelve signicativa al permitir el cultivo de
la sensibilidad, la imaginación y el equilibrio emocional en
los estudiantes, especialmente cuando se fomenta al máximo
la expresión creativa. Esto les capacita para satisfacer sus
necesidades de comunicar vivencias, sentimientos, fantasías,
ideas, pensamientos y percepciones, Soledad, (2020). De esta
manera, la escuela puede convertirse en un refugio frente a
las adversidades y la violencia que pueden rodear el entorno
escolar. No obstante, la variedad de factores hostiles presentes
en el contexto educativo aumenta la aparición de conictos entre
los diversos miembros de la comunidad educativa, generando
preocupaciones sobre las causas del incremento de la violencia
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 207
y las dicultades en la implementación de leyes y políticas de
convivencia en las instituciones educativas. Cardozo y otros,
(2020).
En general, que una gran cantidad de estudiantes tenga
conocimientos sobre la serigrafía es algo positivo, ya que les
proporciona una herramienta adicional para su desarrollo creativo
y su aplicación en proyectos de diseño. Esto también abre
oportunidades para integrar la serigrafía de manera más efectiva
en el proceso educativo, promoviendo su uso como una técnica
valiosa para la expresión artística y la comunicación visual.
Además, reconocer los conocimientos existentes puede ayudar a
ajustar las estrategias educativas y los recursos disponibles para
optimizar el aprendizaje de esta técnica y mejorar su aplicación
en el campo del diseño visual. Marin (2021).
Hasta ahora, algunas instituciones escolares han observado
cambios en el comportamiento y aprendizaje de los niños y
niñas al incorporar mensajes en lugares como los escalones de
las escaleras, ascensores y puertas de los baños del colegio. En
otras palabras, han utilizado un soporte previamente no empleado
para la enseñanza, comprobando su alto impacto y ecacia.
Recientemente, algunas escuelas han ido más allá, imprimiendo
frases motivadoras en lápices, bolígrafos personalizados, tazas y
vasos utilizados dentro de las instalaciones escolares. Parece que
este medio de enseñanza ha llegado para quedarse, demostrando
que la educación va más allá del aula y del tiempo que los
estudiantes pasan en la escuela. Fuentes S (2021)
Conclusiones
Son muchos los factores que inuyen en la aparición de
conductas agresivas, entre ellos los hábitos adquiridos durante
la adolescencia. Briones (2016), Cedillo (2016) y Lillo (2004)
argumentan que esta etapa de transición de la niñez a la adultez
es crucial para la formación de la identidad denitiva de cada
individuo. Durante este periodo, los jóvenes están fuertemente
inuenciados por su entorno y buscan ser aceptados y formar
parte de un grupo especíco de adolescentes.
La atención que los padres brindan a sus hijos desempeña un papel
crucial en el desarrollo de su conducta. Experiencias como la
violencia doméstica, la negligencia, el abuso físico o emocional,
los conictos familiares, la falta de supervisión y los modelos
parentales agresivos pueden contribuir a conductas agresivas
en los niños. Custodio (2018) y Paredes (2020) coinciden en
que los problemas de comportamiento durante la infancia están
estrechamente relacionados con las normas sociales, ya que el
entorno familiar es el primer y más importante espacio para el
desarrollo social del niño. Estos problemas de comportamiento
a menudo se maniestan como síntomas de trastornos o
afectaciones en el ámbito psicológico.
La falta de atención en clase y las conductas anómalas por parte
de los alumnos pueden derivar de diversos factores, que van
desde la mala alimentación y problemas de salud hasta el tipo
de comunicación verbal utilizada en momentos de dicultad.
Estos elementos contribuyen a la manifestación de agresividad
entre los estudiantes, según lo señalado por Blandón & Jiménez
(2016) y Cerrón (2027). Estos estudios indican que una dieta
nutricional deciente y otros aspectos relevantes del entorno
sociocultural pueden impulsar comportamientos agresivos en los
niños. Además, coinciden en que la educación inicial de un niño
comienza con la disciplina impuesta por la familia. Por lo tanto,
es fundamental que los padres supervisen de cerca el desarrollo
de sus hijos durante toda su infancia.
Para mitigar los efectos de la agresividad en los estudiantes, es
esencial implementar actividades enriquecedoras para la mente,
como la serigrafía. Investigaciones de Agüera (2011), Soledad
(2020) y Vidal (2009) respaldan esta idea al destacar su impacto
positivo en la creatividad. Enfocarse en la educación y fomentar
la creatividad desde la infancia hasta niveles superiores de
enseñanza puede generar un efecto multiplicador de virtudes.
Estas habilidades creativas se moldean en la juventud con el apoyo
de mentores que emplean métodos de enseñanza, motivación y
creatividad para potenciar el desarrollo creativo en el ámbito de
la serigrafía.
Los factores que Custodio (2018) señala deben considerarse como
correctivos durante el desarrollo infantil. Es crucial que los padres
estén siempre atentos a cualquier comportamiento inusual que
el niño pueda manifestar, especialmente si está relacionado con
su entorno social. Por ejemplo, situaciones como la pertenencia
a grupos de niños provenientes de familias disfuncionales o la
exposición a la normalización de la agresión entre los adultos
pueden inuir negativamente en el niño. Estos factores pueden
manifestarse en el niño a través de conductas como berrinches,
pataletas o incluso agresiones de distintos grados de intensidad.
Por lo tanto, es esencial que los padres estén presentes para
identicar y abordar adecuadamente tales comportamientos.
Para promover un desarrollo armonioso y pacíco en niños y
adolescentes, es fundamental fomentar la creatividad a través
de actividades artísticas como la pintura o el dibujo, incluyendo
técnicas como la serigrafía. Estas actividades estimulan la
mente y fomentan la generación de ideas nuevas, lo que puede
contribuir signicativamente al bienestar y la paz en el entorno
escolar. Actualmente, es evidente cómo los niños de escuelas
primarias y secundarias en zonas urbanas marginadas de nuestro
país, Ecuador, están inuenciados por los entornos sociales
circundantes. Por lo tanto, invertir en programas que promuevan
estas expresiones artísticas puede mejorar la convivencia escolar
y contribuir al desarrollo positivo de los estudiantes a nivel
nacional.
Referencias
Agüera, L. G. (2011). ANATOMÍA DE LA CRATIVIDAD.
FUNDIT. Escola Superior de Disseny ESDi., p. 26.
Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la
cultura de paz. (E. Universitar Jaume I, Ed.). Innovación
educativa, p. 97.
Blandon, L., & Jimenez, N. (2016). Factores asociados al
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
208
comportamiento agresivo en estudiantes de secundaria
de una institución educativa de la ciudad de Medellín. .
UNIVERIDAD CES, Facultad de Medicina. MEDELLIN:
UNIVERIDAD CES., p. 18.
Briones, S., & Cedillo, C. (2016). Las redes sociales y su
inuencia en el desarrollo de la autoestima en los
estudiantes del noveno y décimo año de educación
general básica. UNIVERSIDAD LAICA VICENTE
ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, ACULTAD DE
EDUCACIÓN LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
EDUCATIVA. GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD LAICA
VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL., p. 39.
Cardozo, A., Morales, A., & Martínez, P. (2020). Construcción
de paz y ciudadanía en la Educación Secundaria y Media
en Colombia. (U. d. scielo, Ed.) scielo, Universidad de la
Costa, p. 1 - 21.
Cerdas, E. (2015). Desafíos de la Educación para la Paz hacia la
construcción de una cultura de paz. (U. N. Latinoamericano,
Ed.). Revista Electrónica Educare (Educare Electronic
Journal), p. 135 - 154.
Cerron, H., & & Dorregaray, R. D. (2017). AGRESIONES
MÁS COMUNES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS
DE EDAD DE LA I. E. 162 “LOS ANDES”
EL TAMBO. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ, FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL.
HUANCAYO PERÚ: UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ., p. 12.
Chaun, S. (s.f.). Educacion para la Paz. Obtenido de www.mpdl.
org: https://www.mpdl.org/cultura-paz/educacion-para-
paz#sthash.DRv8YZnc.dpbs
Custodio, M. F. (2018). Problemas emocionales y de conducta.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, FACULTAD
DE HUMANIDADES. QUETZALTENANGO:
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR., p. 17.
Donate, C. (13 de Octubre de 2021). campuseducacion.com.
Obtenido de Educación para la convivencia: https://
www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/
educacion-para-la-convivencia/
Fuentes, A. (20 de Enero de 2021). https://www.escuelaenlanube.
com/serigraa-forma-creativa-de-ensenar/. Obtenido de
La serigrafía: una forma diferente y creativa de enseñar:
https://www.escuelaenlanube.com/serigrafia-forma-
creativa-de-ensenar/
Fuentes, S. (20 de Enero de 2021). escuelaenlanube.com.
Obtenido de La serigrafía: una forma diferente y creativa
de enseñar: https://www.escuelaenlanube.com/serigraa-
forma-creativa-de-ensenar/
insademexico.mx/. (18 de Abril de 2023). https://la-importancia-
del-sublimado-y-la-serigraa-en-la-publicidad-en-gran-
escala/. Obtenido de La importancia del sublimado y
la serigrafía en la publicidad en gran escala: https://
la-importancia-del-sublimado-y-la-serigrafia-en-la-
publicidad-en-gran-escala/
joseph. (13 de enero de 2013). www.joseph.com. Obtenido de
www.joseph.com.
Lillo, J. (2004). CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO EN
LA. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría,
57 - 71.
Llanos, P. (2016). Problemas de conducta y su relación con el
aprendizaje de la lecto– escritura de los niños de primer
grado de educación primaria de la Institución Educativa
Pública “Ann Goulden” del Barrio Sur, distrito de Piura -
2014. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN,
ESCUELA DE POSGRADO . LIMA: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE EDUCACIÓN., p. 18.
Marin, S. (2021). repositorio.uniajc.edu.co. Obtenido de
Serigrafía para alimentos: https://repositorio.uniajc.edu.
co/server/api/core/bitstreams/aef8e31e-2941-4c9d-8a7a-
e78c6c578464/content
Navarro, A. (2016). Los juegos electrónicos y su inuencia en
el comportamiento agresivo de los niños y niñas de 5 a 6.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, MODALIDAD
ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE PSICOLOGÍA
INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA. LOJA -
ECUADOR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.,
p. 130.
Navarro, A. D. (2016). Los juegos electrónicos y su inuencia en
el comportamiento agresivo de los niños y niñas de 5 a 6.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, MODALIDAD
ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE PSICOLOGÍA
INFANTIL Y EDUCACIÓN PARVULARIA. LOJA -
ECUADOR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.,
p. 130.
Palmer, R. E. (1969). Hermeneutics: Interpretation Theory
in Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, and Gadamer.
Evanston, IL: Northwestern University Press.
Paredes, M. (2020). Los problemas de conducta y las dicultades
de aprendizaje en los estudiantes de 4to. Año de educación
general básica. UNIVERSIDAD LAÍCA VICENTE
ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL, DEPARTAMENTO
DE 142 POSGRADO. Guayaquil: UNIVERSIDAD
LAÍCA VICENTE ROCAFUERTE DE GUAYAQUIL.,
p. 34.
Perez, A. (06 de Abril de 2022). euroinnova.us. Obtenido de La
educación para la convivencia: Más que necesario: https://
www.euroinnova.us/psicologia/articulos/educacion-para-
la-convivencia#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20
para%20la%20convivencia%20promueve%20
valores%2C%20actitudes%20y%20habilidades,escolar-
%2C%20es%20responsabilidad%20de%20todos.
Ponce, M. M. (2019). La educación de las virtudes humanas.
El profesor como modelo de virtud para sus alumnos.
Universidad De los Hemisferios, Facultad de Artes
y Humanidades Psicopedagogía. Quito Ecuador:
Universidad De los Hemisferios., p. 28.
Soledad, C. (2020). La serigraa. ESCUELA SUPERIOR DE
FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA “ANCASH”, p.
19, 20.
VIDAL, R. V. (2009). La creatividad: conceptos.metodos y
aplaicaion. Revista Iberoamericana de Educación., p. 14.