ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
UNIVERSITARIA PARA FORTALECER LA INCLUSIÓN
DE GÉNERO EN LOS ESTUDIANTES ULEAM-SUCRE.
University management strategies to strengthen
gender inclusion in students at Uleam-Sucre.
Resumen
La inclusión de género es un propósito primordial en la administración de las instituciones
de educación superior. Pese a la existencia de políticas, normativas y programas
que fomentan la igualdad de género en estos entornos, su implementación sigue
presentándose como un desafío signicativo. Este estudio tiene por objetivo proponer
estrategias de gestión universitaria para la inclusión de género en los estudiantes Uleam-
Sucre. La metodología aplicada fue de tipo mixto con enfoques cualitativo-cuantitativo,
con una investigación descriptiva para analizar las prácticas y estrategias en entornos
universitarios en relación con la inclusión de género que incluyó una encuesta conformada
por 10 preguntas estructuradas de selección múltiple aplicada a una muestra de 276
estudiantes Uleam-Sucre 2023(2) de una población total de 972. Para las entrevistas
participaron tres miembros del Departamento de Bienestar Universitario. Los resultados
revelan una falta generalizada de conocimiento entre estudiantes tanto hombres y
mujeres que participaron sobre temas como políticas y programas para promover la
igualdad de género e inclusión. Aproximadamente el 60% de encuestados manifestaron
estar poco informados al respecto, lo que sugiere una insuciente socialización de estas
iniciativas en la universidad. Solo una minoría, alrededor del 10%, indicó estar suciente
o muy informada. Con la información recopilada se detallan estrategias que van desde
la sensibilización y capacitación del personal hasta el diseño de políticas inclusivas con
participación estudiantil, de esta manera se consolida a Uleam-Sucre como un espacio
educativo comprometido con la promoción de la igualdad y el respeto a la diversidad de
género en su comunidad universitaria.
Palabras clave: Inclusión, género, fortalecimiento, estrategias, gestión universitaria.
Abstract
Gender inclusion is a fundamental purpose in the administration of higher education
institutions. However, despite the existence of policies, regulations, and programs that
promote gender equality in these environments, the eectiveness of their implementation
remains a signicant challenge. This study aims to propose university management
strategies for gender inclusion among students at Uleam-Sucre. The applied methodology
was mixed, combining qualitative and quantitative approaches, with a descriptive
investigation to analyze practices and strategies in university settings related to gender
inclusion, the study included a survey consisting of 10 structured multiple-choice
questions administered to a sample of 276 students from Uleam-Sucre 2023(2) out of
a total population of 972. Three members of the Department of Student Welfare (DBU)
participated in interviews. The results reveal a widespread lack of knowledge among
both male and female students who participated regarding topics such as policies and
programs to promote gender equality and inclusion. Approximately 60% of respondents
indicated being poorly or not informed about these initiatives, suggesting insucient
socialization within the university. Only a minority, around 10%, reported being
suciently or very informed. Based on the collected information, strategies are detailed,
ranging from awareness-raising and sta training to the design of inclusive policies with
student participation, this way, Uleam-Sucre solidies itself as an educational space
committed to promoting gender equality and respect for diversity within its university
community.
keywords: Inclusion, gender, strengthening, strategies, university management.
María Magdalena Alcívar Rivas
https://orcid.org/0009-0003-7938-9855
mariam.alcivar@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, extensión Sucre, Ecuador
Edgar Humberto Chica Gilces
https://orcid.org/0000-0002-1202-8807
edgar.chica@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, extensión Sucre, Ecuador
Recibido: 16/07/2024 – Revisado: 18/08/2024 - Publicado: 10/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.020
161
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
162
Introducción
De acuerdo con la Unesco (2021), reere en un informe sobre
la desigualdad de género en la educación superior internacional
expone que, aunque las mujeres representan la mitad de la
población general en las instituciones de educación superior; sigue
siendo insuciente en comparación con la población masculina
en diversos ámbitos. Sumado a esto, Guevara (2021) sostiene
que este fenómeno no ocurre de manera aislada, sino que está
relacionado con desigualdades y discriminaciones, que abarcan
aspectos como la diversidad sexual, etnias, discapacidades, clases
sociales, disparidades y diferencias salariales basadas en el género
y raza, así como en la organización y cultura de las universidades.
También menciona la escasez de espacio o programas de estudios
para la reexión, la integridad física y la sexualidad; estos factores
generan limitaciones en la estructura y áreas de las universidades.
Por su parte, Ramírez et al. (2020) consideran que, en América
Latina, la violencia de género se muestra en diversos ámbitos
en donde la mujer ha sido representada como vulnerable y
subordinada al hombre; según los estudios revisados, los
gobiernos latinoamericanos han suscrito acuerdos internacionales
y promulgado leyes, códigos y ordenanzas a nivel nacional para
proteger y garantizar los derechos humanos de la mujer, con el
propósito de erradicar este problema.
En la actualidad la inclusión de género se ha convertido en uno
de los principales objetivos de las instituciones educativas de
nivel superior, destacando la Uleam en el cantón Sucre como un
referente comprometido con la equidad de género y la promoción
de la inclusión en toda su comunidad estudiantil.
De acuerdo con, Vásquez et al. (2023) en el Ecuador la
desigualdad en la educación superior y el trato discriminatorio
en los estudiantes universitarios surge a partir de diferencias
económicas y de género, sin embargo, se han desarrollado
políticas y programas de gestión que garantizan la igualdad y la
no discriminación de los diferentes grupos que buscan ingresar a
una institución de educación superior.
De acuerdo al artículo 11 numeral 2 establece: La educación se
centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en
el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura
física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es
indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos
y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional. Cuyo artículo está en la
Constitución de la República del Ecuador (2008) reformada en
el año 2024.
Respecto a las normativas relacionadas con la inclusión en el
contexto actual de la Uleam-Sucre, el Estatuto de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí (2019) establece que esta institución
de educación superior:
Garantiza la igualdad a través de la gratuidad de la educación de
tercer nivel, con libertad de pensamiento, la no discriminación
por ideología, edad, etnia, culto, género, clase, discapacidad,
orientación sexual; con respeto a los valores del ser humano y
su entorno.
Pese a existir políticas, normativas y programas que incentiven la
igualdad de género en entornos universitarios uno de los desafíos
centrales reside en la efectividad con que se implementan las
políticas de igualdad de género.
La problemática que se aborda en este estudio se centra en la
necesidad de promover la inclusión de género en los estudiantes
de diferente sexo, tanto hombres y mujeres de la Uleam-Sucre,
pese a los esfuerzos de esta entidad por incentivar un ambiente
con políticas y estrategias inclusivas. Esto en gran medida se
produce por el desconocimiento y poca sensibilización de las
políticas de inclusión orientadas a la igualdad de género.
En este contexto, se plantea una hipótesis relevante ¿Cuáles son
las estrategias de gestión universitaria que se pueden implementar
para fortalecer la inclusión de género en los estudiantes de la
Uleam-Sucre?; por ello, el presente estudio tiene como objetivo
general proponer estrategias de gestión universitaria para la
inclusión de género en los estudiantes de la Uleam-Sucre.
El desarrollo de esta investigación se justica, basado en el
objetivo de mi propuesta que aborda una necesidad social
importante, al disminuir los comportamientos discriminatorios
en los estudiantes por el género y su orientación sexual,
garantizando oportunidades equitativas para el éxito académico
y personal de los estudiantes en un entorno educativo diverso y
en constante evolución, buscando así propuestas estratégicas de
gestión universitaria para fortalecer la inclusión de género en los
estudiantes Uleam-Sucre.
La estructura de esta investigación comienza con la introducción,
fundamentos teóricos de las estrategias de gestión universitarias
y la inclusión de género, seguido por la contextualización del
problema. Posteriormente se detalla la metodología utilizada,
también se describe la población objeto de estudio y los
instrumentos empleados. A continuación, se presentan los
resultados obtenidos y su discusión. Finalmente, se exponen las
conclusiones derivadas de la investigación.
Estrategias de gestión universitarias
Para Castro (2022) la gestión educativa (GE) es el centro del
accionar de las Instituciones de Educación Superior (IES); cada
universidad encuentra lo esencial para concretar sus objetivos en
acciones dentro de su contexto geográco y situacional. Además,
Gallegos et al. (2023) indican que la GE se limita a establecer
pautas utilizando un enfoque innovador para cumplir con la visión
y misión de la institución educativa, demostrando la importancia
de aplicar esta estrategia para obtener información oportuna,
conable e integrada a los procesos educativos implementados.
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 163
Respecto a las ventajas de su aplicación en entornos educativos
L. A. Rodríguez (2022) destaca que el empleo de estrategias de
gestión universitaria en la Universidad de las Américas les ha
permitido diagnosticar las necesidades estudiantiles, para llevar
a cabo las actividades dirigidas a planicar, organizar, orientar
a través de la gestión de responsabilidades y de esta manera
mejorar los procesos institucionales, con actores propositivos y
proactivos que se comprometan con la universidad y en conjunto
que contribuyan a enfrentar los desafíos nacionales.
Buendía et al. (2022) exponen las siguientes estrategias para
abordar la violencia de género en el Instituto Tecnológico
Universitario, entre estas los autores revelan un programa
de formación institucional con perspectiva de igualdad y no
discriminación, para sensibilizar sobre las causas, efectos y
mecanismos de perpetuación de prácticas discriminatorias y
violentas. Otra táctica es la incorporación de contenidos, que
implica estrategias de gestión universitaria, protocolos, políticas
de igualdad, entre otros aspectos.
Sumado a esto, se destacan las estrategias realizadas por la
Universidad Nacional Autónoma de México durante el periodo
rectoral (2019-2023), llevando a cabo una serie de acciones
signicativas en pro de la igualdad de género y la creación de
entornos libre de violencia. Estas acciones se han organizado
en ocho áreas principales, i) Modicación y creación de normas
universitarias, ii) Integración política de género en la estructura
de UNAM, iii) Resolución de conictos y trabajo comunitario
enfocado en la igualdad, iv) Integración de la perspectiva de
género en planes y programas académicos, v) Programas de
sensibilización y capacitación, vi) Desarrollo de narrativas
igualitarias, vii) Establecimiento de vínculos para promover la
igualdad, y viii) Elaboración de diagnósticos con un enfoque de
género (Coordinación para la Igualdad de Género UNAM, 2022).
Antúnez y De la luz (2022) determinan que al incorporar
una estrategia con perspectiva de género les implica analizar
detenidamente cómo las acciones planicadas, de legislación,
políticas o programas afectan a hombres y mujeres en todas
las áreas o niveles; con el objetivo de lograr la igualdad de
género, garantizando que hombres y mujeres reciban los mismos
benecios para disminuir la perpetuidad de la desigualdad de
género en entornos educativos. En vista de lo expuesto, Carmona
(2022) enfatiza la importancia de fomentar la igualdad de
género mediante la implementación de diversas planicaciones
estratégicas para cumplir con las políticas de gestión relacionadas
con la inclusión educativa desde una perspectiva integral.
Inclusión de género
Echeverría (2024) maniesta la necesidad de fomentar la
incorporación de perspectivas de género, el reconocimiento de la
presencia de variadas manifestaciones de violencia de género en
los espacios universitarios y la identicación de una comunidad
universitaria diferente. Además, Freire et al. (2023) indican que
los docentes desempeñan un rol signicativo luego de abordar
este tipo de problemáticas en las instituciones educativas y al
momento de promover la inclusión de género.
Otro aspecto por destacar, al momento de fomentar la inclusión de
género en las IES es el liderazgo en la dirección educativa, Carpio
et al. (2020) destacan que los líderes pueden tomar decisiones
relevantes que inuyen en la vida de los estudiantes mediante de
un liderazgo inclusivo se mejora la práctica docente, la calidad
del aprendizaje y la participación estudiantil.
Añadido a esto, Bartolomé et al. (2021) señalan que un enfoque
educativo inclusivo no se limita únicamente a las etapas educativas
obligatorias, como la educación primaria y secundaria; también
considera una parte importante de la educación superior.
Incluso se suman los conceptos relacionados con la noción de
diversidad sexual, es necesario reconocer las diversas variaciones
sexuales que existen en la sociedad, tales como términos sexo,
roles de género, orientaciones sexuales son conceptualmente
distintos, entre los principales modelos teóricos se destaca al
dimorsmo sexual, que establece identidades jas (masculinas
y femeninas) como innatas y la teoría Queer sostiene que
las características subjetivas, emocionales e individuales
involucradas en la identidad pueden cambiar por factores
ambientales y socioculturales (Morales, 2021).
Sin embargo, un aspecto que limita a la inclusión de género es la
violencia de categorías sexuales, Ramis y Castillo (2023) denen
que consiste en acciones que intentan dañar a una persona o a un
grupo simplemente por su género. Al hacer una diferencia entre
sexos de tal manera que determine un rol, maneras de actuar y
hablar, así como las oportunidades a las que se puede aspirar
puede generar múltiples situaciones de vulnerabilidad (Corona,
2022).
Aunque el proceso de inclusión de las mujeres en las fuerzas
militares ha representado un cambio tanto en el ámbito
organizacional como cultural, porque tradicionalmente las
Fuerzas Armadas han sido asociadas al género masculino, aún
persisten desafíos en cuanto a la integración. Pese de haber
comenzado hace algunos años, la participación de las mujeres
en las fuerzas militares todavía se percibe como secundaria o de
apoyo hacia los hombres (Muratori y García, 2022).
Por otro lado, Franco y Puglia (2023) revelan que la violencia
de género se maniesta a través de formas simbólicas,
sexuales, psicológicas y emocionales. Estos incluyen gritos,
ridiculizaciones, groserías, descalicaciones, amenazas, intentos
de violación y genitalización del lenguaje a través de chistes,
piropos, bromas e invitaciones sexuales basadas en relaciones de
poder.
Seguido con lo anterior, se suma la discriminación por la
identidad de género respecto a esto Vaquero (2021) indica que
las personas que forman parte del grupo LGTBIQ+ todavía
generan reacciones en la sociedad actual, porque a pesar de
haber progresado en cuanto al respeto y representatividad, siguen
siendo parte de lo extraordinario. En ocasiones esto puede generar
sentimientos de hostilidad y prejuicio. La fobia se reere al miedo
y rechazo personal e irracional hacia el objeto al que se dirige. En
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
164
cambio, la fobia a diversidad (homofobia, bifobia y la transfobia)
se basa en comportamientos y actitudes socialmente aprendidos,
interiorizados y reproducidos que incitan al odio.
Para Vasquez y Palumbo (2019) otro tipo de violencia de género
frecuente en el ámbito universitario es la violencia simbólica por
su normalidad en los participantes de la comunidad universitaria,
generalmente es infringido por los estudiantes varones hacia las
estudiantes mujeres, sin embargo, este comportamiento también
es realizado por docentes varones y no docentes a través de redes
sociales, son comportamientos unidos con abusos de poder.
Los movimientos de protesta en las instituciones han demostrado
que el acoso y el hostigamiento sexual son problemas importantes
en la educación superior. El acoso sexual es una relación
no deseada, ofensiva y sin consentimiento, mientras que el
hostigamiento sexual implica el ejercicio de poder sobre un
subordinado a través de conductas verbales o físicas lascivas;
estos comportamientos se pueden suscitar en contextos educativos
y laborales (K. Rodríguez et al., 2023).
Metodología
El estudio se fundamentó en un diseño metodológico con enfoque
mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Para
examinar los datos cuantitativos se utilizó la estadística descriptiva
para resumir, organizar, analizar y presentar de manera efectiva
los datos compilados. Por otro lado, la investigación cualitativa
por categorización se basó en la identicación y organización
de la información a través de categorías, generadas mediante la
recopilación, codicación y análisis de los datos.
La población estudiada estuvo compuesta de 972 estudiantes
de la Uleam-Sucre del segundo periodo 2023, de los cuales
305 hombres y 667 mujeres provenientes de varias carreras que
ofertan en la IES. La muestra se determinó utilizando la fórmula
estadística nita, con una población de 972 estudiantes, un
nivel de conanza del 95% y un margen de error del 5%, como
resultado, se obtuvo una muestra de 276 estudiantes que fueron
encuestados. Para las entrevistas participaron tres miembros del
Departamento de Bienestar Universitario (DBU).
Entre los instrumentos se emplearon diversas técnicas de
recolección de datos como la encuesta y entrevistas. La encuesta
estuvo conformada por 10 preguntas que se aplicó mediante un
formulario en Google Forms a la población estudiantil y un guion
de entrevista dirigido a los miembros del (DBU). La información
obtenida a través de los instrumentos aplicados cuenta con el
consentimiento informado de los participantes y se garantizó la
condencialidad de los datos para asegurar la integridad y validez
del estudio académico.
Para evaluar las estrategias de inclusión en la institución
académica se utilizó para el procesamiento de los datos obtenidos
en la encuesta la estadística descriptiva en las variables mediante
las aplicaciones Microsoft Excel y SPSS versión 27 obteniendo
la siguiente información: inclusión de género, discriminación,
representación de género, conocimiento de políticas y
estrategias con medidas en la escala de Likert. También, en la
exploración de la entrevista se categorizaron las preguntas para
el análisis cualitativo, con el n de recopilar datos auténticos
y contextualizados acerca de los desafíos, acciones y políticas
relacionadas con la inclusión de género.
Tabla 1
Criterios de selección de participantes.
Criterios Descripción
Años de Experiencia De 1 a 5 años
Cargos Coordinador, Doctor y Trabajadora social
Pericia Bienestar universitario, Consejería académica y Apoyo
psicológico
Nivel de Interacción Directo e Indirecto
Experiencia en Proyectos Programas de inclusión
Fuente: Elaboración propia.
Los criterios de selección de los participantes para las entrevistas
incluyeron: años de experiencia, cargos, pericia, nivel de
interacción, experiencia en proyectos. (Tabla 1.)
Resultados
Análisis de resultados de la encuesta aplicada a los Estudiantes
De las 10 preguntas de la encuesta, se seleccionaron las
pertinentes para el análisis. Los resultados de la encuesta dirigida
a 276 estudiantes de la Uleam-Sucre del segundo periodo
2023 revelaron que el 67% (185 estudiantes) se identicaron
como mujeres, destacando el predominio de este género en el
entorno académico. Por otro lado, el 31.2% (86 estudiantes)
se describieron hombres, mostrando una presencia menor en
comparación, subrayando la necesidad de abordar la inclusión y
equidad de género, especialmente para estudiantes con diversas
orientaciones sexuales. (Figura 1.)
Figura 1
Género de los estudiantes ULEAM 2023 (2)
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 165
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
Al analizar la discriminación de género, la mayoría, un 84.1%
(232 estudiantes), nunca ha experimentado situaciones de discri-
minación, reejando un ambiente inclusivo en la universidad. Un
23.2% (64 estudiantes) manifestaron experimentar este tipo de
discriminación raramente, sugiriendo situaciones ocasionales. Sin
embargo, un 12% (33 estudiantes) indicaron que a veces sufren
discriminación por género u orientación sexual. Es preocupante
que un 3.9% (11 estudiantes en total) enfrenten este problema fre-
cuentemente o siempre, destacando la necesidad de intervención
por parte de las autoridades universitarias. (Figura 2.)
Figura 2
Frecuencia de experiencias de discriminación de género
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
En cuanto a las estrategias de inclusión de la Uleam-Sucre, la per-
cepción fue mayormente positiva, con un 77.5% (214 estudiantes)
considerándolas buenas o excelentes. Esto reeja una evaluación
favorable de las acciones de la institución en la promoción de la
inclusión de género. Sin embargo, un 21% (58 estudiantes) las
percibieron como regulares, indicando áreas de mejora en la so-
cialización y promoción de la igualdad de género. Un pequeño
porcentaje, un 1.4% (4 estudiantes), las calicaron como malas o
pésimas, subrayando la necesidad de mejorar la efectividad de las
políticas de inclusión. (Figura 3.)
Figura 3
Percepción de las estrategias de inclusión
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
En cuanto a la representación de géneros en la Uleam-Sucre, un
26.1% (99 estudiantes) se sintió algo representado, indicando
participación existente, pero con necesidad de mejoras en las po-
líticas de inclusión. Un 26.1% (105 estudiantes) se sintió nada o
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
166
poco representado, señalando una falta de suciente representa-
ción. Además, un 47.8% (189 estudiantes) se sintió totalmente o
muy representado, sugiriendo una participación mínima de estos
grupos y percepción indiferente de las autoridades académicas.
(Figura 4.)
Figura 4
Representación de géneros
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
Hay una falta generalizada de conocimiento entre los estudiantes
de la ULEAM sobre las políticas de igualdad de género e inclu-
sión. Un 59.1% (163 estudiantes) manifestaron estar poco infor-
mados (27.2% nada informados y 31.9% poco informados), lo
que sugiere una insuciente socialización de estas políticas en la
universidad. Sin embargo, un 31.2% (86 estudiantes) señalaron
estar algo informados. Solo una minoría, un 10.0% (27 estudian-
tes en total), indicaron estar sucientemente o muy informados.
Esto destaca la necesidad crítica de mejorar la comunicación y
transparencia en las políticas de igualdad de género e inclusión en
la ULEAM para incrementar el conocimiento y la participación
estudiantil en estas iniciativas. (Figura 5.)
Figura 5
Conocimiento de políticas y programas de inclusión de género
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
Los estudiantes demostraron un fuerte apoyo a socializar
estrategias para explicar las políticas de inclusión de género
en la institución. Un 59.1% se mostró favorable, con un 40.6%
totalmente de acuerdo y un 18.5% bastante de acuerdo. Un 21.7%
expresó neutralidad, aceptando potencialmente las estrategias,
pero sin total convencimiento. Una minoría combinada del 15.2%
y 4% (53 estudiantes en total) se opuso, argumentando que no
considera necesario tales adaptaciones. Estos resultados respaldan
la necesidad de implementar la socialización y sensibilización de
estrategias inclusivas con enfoque de género en la institución.
(Figura 6.)
Figura 6
Nivel de acuerdo de la socialización de estrategias.
Fuente: Estudiantes ULEAM 2023 (2) Elaboración propia.
Análisis de resultados de la entrevista aplicada a miembros de
DBU
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 167
Las entrevistas aplicadas a los miembros del Departamento de
Bienestar Universitario (DBU) fueron analizadas con una catego-
rización en la siguiente tabla.
Tabla 2
Categorización resultados de las entrevistas
Categoría Preguntas
Experto 1 Experto 2. Experto 3.
Coordinador del DBU Doctor del DBU Trabajadora social
Recursos y Apoyo de Inclusión de Género
(RAIG)
¿Qué recursos y apoyo
brinda el DBU a los
grupos estudiantiles o
iniciativas que trabajan
en temas de género e
inclusión en el campus?
Se ofrecen capacitaciones
sobre las políticas de igual-
dad de género y diversidad
que maneja la universidad,
junto con sesiones educati-
vas destinadas a promover
la igualdad de género y la
diversidad.
Se programan
charlas que tratan
diversos temas de
inclusión incluyen-
do la salud física y
mental, se emplean
encuestas a los estu-
diantes para identi-
car sus necesidades
en relación con te-
mas de bienestar.
Se les otorga una
beca de ayuda so-
cioeconómica que se
apertura cada periodo
lectivo una vez al
año. Además, se pro-
tegen sus derechos a
los distintos géneros
con los reglamentos
establecidos estatutos
de la ULEAM.
Análisis
Se constató que el DBU ha implementado diversos recursos y acciones para abordar las
necesidades de los grupos estudiantiles, entre estas destacaron actividades con un enfoque
integral de capacitación y educación en políticas de igualdad de género e inclusión en el
campus con charlas y encuestas; medidas de apoyo económico y protección de derechos.
Estrategias de Inclusión de Género
(EIG)
¿Cuáles son las
principales estrategias
que el DBU de la
Uleam-Sucre imple-
menta para promover
la inclusión de género
entre los estudiantes?
Destacó el desarrollo de
stands en casas abiertas y
colaboraciones con entida-
des como el MIES (Ministe-
rio de Inclusión Económica
y Social) para promover la
igualdad de género. Además,
se promueve la participación
de los estudiantes a través
del consejo estudiantil.
La principal estra-
tegia es la comu-
nicación entre los
estudiantes y la
trabajadora social
miembro del DBU
quien es el primer
contacto con la uni-
versidad para resol-
ver sus inquietudes.
Se realiza un se-
guimiento del des-
empeño académico
y desarrollo de los
estudiantes de inclu-
sión por parte de los
docentes.
Análisis
Actualmente el DBU emplea una combinación de enfoques y estrategias que van de la
sensibilización y participación estudiantil hasta el apoyo individualizado y el seguimiento
académico, para promover la inclusión de género entre los estudiantes.
Programas y Actividades de
Apoyo a la Igualdad de Género
(PAAIG)
¿Existen programas o
actividades especícas
diseñadas para abordar
las necesidades y
preocupaciones
de género de los
estudiantes en la
Uleam-Sucre?
Los programas implementa-
dos tienen un carácter infor-
mativo a través de diversos
formatos y espacios. Y ofre-
cen asesoramiento individual
a los estudiantes.
Existen charlas que
se programan con
temas diversos, los
cuales fueron deni-
dos de los resultados
obtenidos en encues-
tas previas.
Destaca los progra-
mas de charlas en
colaboración con los
docentes. Este pro-
grama abordó la te-
mática de la inclusión
de género.
Análisis
Los programas y actividades de inclusión realizadas por el DBU se caracterizan por ser in-
formativos, los expertos destacan el asesoramiento individualizado y las charlas de socia-
lización de temas relacionados con la inclusión de género, incrementando la participación
de este segmento estudiantil de manera integral.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
168
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
Bartolomé et al. (2021) señala que, en Ecuador la inclusión social
en general, especialmente la inclusión de género está ganando
importancia en las IES, con la implementación de reglas,
estrategias e iniciativas para garantizar el acceso a una educación
inclusiva.
En la actualidad la promoción de la igualdad de género y la
inclusión en el ámbito universitario es un aspecto relevante en
la Uleam-Sucre, por ende, se han tomado medidas signicativas
para abordarlo mediante estrategias de gestión universitaria
implementadas para fortalecer la inclusión de género entre
sus estudiantes generando un amplio espectro de opiniones y
reexiones.
Políticas Contra el Acoso Sexual
y la Discriminación de Género
(PCASDG)
¿Existen políticas insti-
tucionales establecidas
para abordar el acoso
sexual y la discrimina-
ción de género entre los
estudiantes?
Si, existen políticas institu-
cionales establecidas para
abordar el acoso sexual, la
discriminación de género
y la violencia basada en el
género, en los estatutos insti-
tucionales de la ULEAM.
El mencionó la nor-
mativa institucional
en temas relaciona-
dos con la inclusión
de género, si se pre-
senta una denuncia
es atendida por la
trabajadora social y
el psicólogo.
Efectivamente, den-
tro del reglamento de
prevención y actua-
ción en caso de acoso
y discriminación.
Análisis
En conjunto, el criterio de los expertos concuerda que si existen políticas orientadas a la
inclusión de género para prevenir y abordar el acoso sexual y la discriminación de género
en los estatutos institucionales de la ULEAM.
Desafíos en la Promoción de la Inclu-
sión de Género (DPIG)
¿Qué desafíos enfrenta
el Departamento de
Bienestar Universitario
en términos de promover
la inclusión de género
en la Uleam-Sucre?
Mencionó el DBU se enfren-
ta a una resistencia cultural y
social con prejuicios y este-
reotipos arraigados, falta de
conciencia y comprensión de
las políticas de inclusión y
deciencias en los procesos
de comunicación.
La aceptación y par-
ticipación con mayor
responsabilidad de
todos los miembros
de la IES.
Consideró que el
principal desafío
es contar con un
director del DBU a
tiempo completo y
permanente. Por otro
lado, es necesario
ampliar la atención
con diversas áreas
especializadas.
Análisis
Es evidente la necesidad de abordar las actitudes y creencias que obstaculizan la inclusión
de género, una mayor educación y sensibilización de la comunidad universitaria, por otro
lado, la necesidad de contar con un liderazgo sólido y recursos adecuados para ampliar las
áreas de atención especializadas.
Análisis
Global
El DBU de la Uleam-Sucre promueve la inclusión de género entre estudiantes con pro-
gramas de capacitación, ayuda nanciera y políticas institucionales. Aunque se enfrentan
obstáculos como la resistencia cultural y la falta de conciencia, se subraya la importancia
de mejorar iniciativas con liderazgo sólido y recursos adecuados para ampliar áreas espe-
cializadas.
Tal como lo llevó a cabo, Coordinación para la Igualdad de
Género UNAM (2022) en un estudio de la Universidad Nacional
Autónoma de México durante el periodo rectoral (2019-2023),
frente a la problemática de desigualdad de género la comunidad
universitaria realizó una serie de acciones signicativas a favor
de la inclusión de género y la creación de entornos libres de
violencia.
Una postura similar sostiene Buendía et al. (2022) en su estudio
para abordar la violencia en el Instituto Tecnológico Universitario
en donde los autores proponen el desarrollo de estrategias y
programas de formación institucional con perspectivas de igualdad
y no discriminación de género, para abordar esta problemática
presente en los entornos educativos de nivel superior.
De acuerdo con, Corona (2022) estas expresiones de violencia que
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 169
se derivan de este tipo de relaciones y pueden volverse difíciles de
distinguir porque se consideran parte de la normalidad, por ende,
son prácticas aprendidas, enseñadas, aceptadas y reproducidas
que ayudan a perpetuar la violencia de género.
Se puede observar pese a las iniciativas y programas para promover
la inclusión de género en la Uleam-Sucre sus estrategias y
acciones no han tenido la repercusión esperada en los estudiantes
y es evidente de acuerdo con los resultados obtenidos que reejan
una preocupación creciente por la inclusión de género en la IES,
con evidencias de iniciativas tanto por parte de los estudiantes
como del DBU.
Basados en los resultados se puede comprobar que existen desafíos
importantes, como la falta de representación de géneros diversos,
la existencia de situaciones de discriminación y la necesidad de
una mayor difusión de políticas y programas de inclusión.
Por otra parte los miembros del Departamento de Bienestar
Universitario de la Uleam-Sucre sostienen haber implementado
recursos e iniciativas para fomentar la inclusión de género
tales como charlas y casas abiertas de sensibilización, ayudas
socioeconómicas y consejos de participación estudiantil,
no obstante, se identican obstáculos para desempeñar
adecuadamente sus acciones como resistencia cultural, falta de
conciencia sobre las políticas de inclusión y la necesidad de un
liderazgo sólido.
Finalmente, es necesario considerar estas deciencias y
dicultades al momento de abordar las diferencias de género en
los estudiantes de la Uleam-Sucre, mediante la comunicación
y socialización de tácticas y políticas de todos los actores de
la institución orientadas para fomentar la igualdad de género.
La implementación de estrategias de gestión universitarias
que permita la inclusión de género podría ser una herramienta
efectiva para involucrar a estudiantes, personal universitario y
otros actores claves en esta discusión, lo que podría contribuir
signicativamente a la construcción de una comunidad
universitaria más inclusiva y diversa.
Conclusiones
Al analizar la inclusión de género en los estudiantes de la
Uleam-Sucre del año 2023 segundo período, se concluye que
existen varias barreras que limitan la promoción de un entorno
académico inclusivo. Entre estas se encuentran la discriminación
por su género u orientación sexual. Sumado a esto se destaca
la falta de conocimiento sobre las políticas para promover la
igualdad de género en los estudiantes. Bartolomé et al. (2021)
y Ramis y Castillo (2023), junto con las iniciativas de la UNAM
y el Instituto Tecnológico Universitario, subrayan la urgencia
de abordar la inclusión de género en instituciones de educación
superior como la Uleam-Sucre. Estos resultados respaldan la
importancia de los objetivos especícos planteados para analizar
estrategias de gestión universitaria en este ámbito de estudio.
Dentro de la Uleam-Sucre se han identicado políticas sólidas
para abordar el acoso sexual, la discriminación y la violencia
basada en género. Estas políticas se encuentran claramente
denidas en los estatutos institucionales y respaldados por un
reglamento que establece como prevenir y actuar en casos de
acoso y discriminación. A pesar de la existencia de las políticas
orientadas a la igualdad de género, basado en la entrevista y
tomando como referencia los criterios y niveles de los expertos
pueden concluir que referidas políticas van a ser fortalecidas por
parte personal del DBU en la inclusión de género como estrategias
en la gestión universitaria.
Por último, acerca del diseño de estrategias adaptadas a la
realidad de la Uleam-Sucre, se establece que la mayoría de
los estudiantes encuestados expresan un fuerte respaldo a la
propuesta de establecer nuevas estrategias inclusivas en la gestión
universitaria por parte de todos los actores de la IES, como:
capacitaciones permanentes de inclusión, participación activa
en las diferente actividades académicas, deportivas y culturales,
además inclusión en los diferentes departamentos en políticas
universitarias. Carmona (2022) señala la importancia de fomentar
la igualdad de género en la IES, con el desarrollo de estrategias
que se centran en la sensibilización y capacitación de estudiantes
y el personal académico con el diseño de políticas inclusivas,
la implementación de servicios de apoyo para la integración de
estudiantes con diversas orientaciones de género, en el campus
universitario.
Referencias
Antúnez, G., & De la luz, K. (2022). La perspectiva de género
y espacios universitarios libres de violencia de género.
Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 6(6),
5660–5674. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3834
Bartolomé, D., Martínez, L., & García, V. V. (2021). La inclusión
en la educación superior ecuatoriana: algunas iniciativas.
Revista Espacios, 42(9), 57–68. https://doi.org/10.48082/
espacios-a21v42n09p05
Buendía, M. S., Aguilar, F., & Arévalo, P. (2022). Herramientas
para la atención de la violencia y discriminación de
género en una Institución de Educación Superior del
Ecuador. Revista Conectividad, 3(2), 1–13. https://doi.
org/10.37431/conectividad.v3i2.36
Carmona, G. (2022). Igualdad de género desde la educación
inclusiva. Revista Interdisciplinaria de Humanidades,
Educación, Ciencia y Tecnología. https://doi.org/10.35381/
cm.v8i1.1015
Carpio, D., Romero, H., Intriago, G., Arellano, F., & Troya, B.
(2020). Liderazgo docente y la inclusión educativa en la
educación superior. SALUD Y BIENESTAR COLECTIVO,
4(1), 69–83. https://revistasaludybienestarcolectivo.com/
index.php/resbic/article/view/74
Castro, D. (2022). La gestión universitaria, aportes desde la
perspectiva de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad,
14(2), 547–553. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-
3620-rus-14-02-547.pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Lexis. https://
www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
170
ecuador
Coordinación para la Igualdad de Género UNAM. (2022).
Acciones a favor de la igualdad de género realizadas por
la UNAM. https://coordinaciongenero.unam.mx/2022/11/
acciones-a-favor-de-la-igualdad-de-genero-realizadas-
por-la-unam/
Corona, A. (2022). Vista de La construcción de referentes de
género y sus implicaciones en la violencia de género en las
universidades. Revista Punto Género, 18, 270–300. https://
doi.org/10.5354/2735-7473.2022.69397
Echeverría, R. E. (2024). Igualdad de género e inclusión social en
universidades públicas del sur-sureste mexicano. Revista
de Estudios de Género, La Ventana, 7(59), 225–256.
https://doi.org/10.32870/LV.V7I59.7726
Estatuto de La Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2019).
Franco, S., & Puglia, M. (2023). Violencias en estudiantes
universitarios de América Latina. Prevalencias y
reexiones sobre las comunidades universitarias que
construimos. InterCambios. Dilemas y Transiciones
de La Educación Superior, 10(1), 97–112. https://doi.
org/10.29156/INTER.10.1.10
Freire, H., Paredes, S., Yucta, M., & Tonato, W. (2023). Inclusión
de género desde la perspectiva docente básico superior:
un análisis estadístico. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(4), 1200–1216.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1292
Gallegos, M., Galarza, J., & Almuiñas, J. L. (2023). Los sistemas
de información estratégica en la gestión universitaria:
problemáticas que enfrentan. Revista Estrategia y Gestión
Universitaria, 11(1), 153–167. https://doi.org/10.5281/
ZENODO.8021659
Guevara, P. (2021). De la desigualdad a la inclusión universitaria:
La agencia de género. Revista de la educación superior, 50,
1-23. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1887
Morales, F. M. (2021). Educación transversal para la inclusión
y diversidad afectivo-sexual, corporal y de género: un
proyecto de innovación docente. Revista de Estudios e
Investigación En Psicología y Educación, 8(2), 261–281.
https://doi.org/10.17979/reipe.2021.8.2.8703
Muratori, M., & García, C. (2022). Sexismo y estereotipos de
género en estudiantes universitarios de una institución
militar. Revista Cientíca de la Universidad de Belgrano,
5(1), 103-129. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/
Perspectivas/article/view/204
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la
Ciencia y la Cultura. (2021, March 10). Informe de la
UNESCO IESALC arma que la desigualdad de género en
la educación superior sigue siendo un problema universal.
https://www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-
unesco-iesalc-arma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-
educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal/
Ramírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2020). Violencia de
género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención
y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260–
275. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Ramis, M. E., & Castillo, C. (2023). Violencia de género en
el contexto universitario: revisión sistemática. REPSI
Revista Ecuatoriana de Psicología, 6(16), 240–255. https://
doi.org/10.33996/repsi.v6i16.102
Rodríguez, K., Rodríguez, A., & Ago, M. C. (2023). Vista
de Acoso y hostigamiento sexual en universitarias:
emociones ante estas formas de violencia de género y
su afrontamiento. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, 32(63), 24–46. https://doi.org/10.20983/
noesis.2023.1.2
Rodríguez, L. A. (2022). Modelos de Gestión Universitaria:
Contexto Latinoamericano y Retos de la Universidad
Especializada de las Américas. Investigación y Pensamiento
Crítico, 10(3), 04–17. https://doi.org/10.37387/IPC.
V10I3.322
Vaquero, C. (2021). Actitud de los jóvenes universitarios ante la
diversidad sexual y de género [Trabajo de n de grado,
Universidad de Valladodid]. https://uvadoc.uva.es/
bitstream/handle/10324/47711/TFG-H2248.pdf
Vásquez, D., Llamuca, G., Morales, E., & Vélez, S. (2023).
Educación superior libre de discriminación direccionado
a estudiantes del tercer nivel. Recimundo, 7(1),
288–296. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).
enero.2023.288-296
Vásquez, V., & Palumbo, M. (2019). Causas y efectos
de la discriminación y la violencia de género en el
ámbito universitario. Descentrada, 3(2). https://doi.
org/10.24215/25457284e093