e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 163
Respecto a las ventajas de su aplicación en entornos educativos
L. A. Rodríguez (2022) destaca que el empleo de estrategias de
gestión universitaria en la Universidad de las Américas les ha
permitido diagnosticar las necesidades estudiantiles, para llevar
a cabo las actividades dirigidas a planicar, organizar, orientar
a través de la gestión de responsabilidades y de esta manera
mejorar los procesos institucionales, con actores propositivos y
proactivos que se comprometan con la universidad y en conjunto
que contribuyan a enfrentar los desafíos nacionales.
Buendía et al. (2022) exponen las siguientes estrategias para
abordar la violencia de género en el Instituto Tecnológico
Universitario, entre estas los autores revelan un programa
de formación institucional con perspectiva de igualdad y no
discriminación, para sensibilizar sobre las causas, efectos y
mecanismos de perpetuación de prácticas discriminatorias y
violentas. Otra táctica es la incorporación de contenidos, que
implica estrategias de gestión universitaria, protocolos, políticas
de igualdad, entre otros aspectos.
Sumado a esto, se destacan las estrategias realizadas por la
Universidad Nacional Autónoma de México durante el periodo
rectoral (2019-2023), llevando a cabo una serie de acciones
signicativas en pro de la igualdad de género y la creación de
entornos libre de violencia. Estas acciones se han organizado
en ocho áreas principales, i) Modicación y creación de normas
universitarias, ii) Integración política de género en la estructura
de UNAM, iii) Resolución de conictos y trabajo comunitario
enfocado en la igualdad, iv) Integración de la perspectiva de
género en planes y programas académicos, v) Programas de
sensibilización y capacitación, vi) Desarrollo de narrativas
igualitarias, vii) Establecimiento de vínculos para promover la
igualdad, y viii) Elaboración de diagnósticos con un enfoque de
género (Coordinación para la Igualdad de Género UNAM, 2022).
Antúnez y De la luz (2022) determinan que al incorporar
una estrategia con perspectiva de género les implica analizar
detenidamente cómo las acciones planicadas, de legislación,
políticas o programas afectan a hombres y mujeres en todas
las áreas o niveles; con el objetivo de lograr la igualdad de
género, garantizando que hombres y mujeres reciban los mismos
benecios para disminuir la perpetuidad de la desigualdad de
género en entornos educativos. En vista de lo expuesto, Carmona
(2022) enfatiza la importancia de fomentar la igualdad de
género mediante la implementación de diversas planicaciones
estratégicas para cumplir con las políticas de gestión relacionadas
con la inclusión educativa desde una perspectiva integral.
Inclusión de género
Echeverría (2024) maniesta la necesidad de fomentar la
incorporación de perspectivas de género, el reconocimiento de la
presencia de variadas manifestaciones de violencia de género en
los espacios universitarios y la identicación de una comunidad
universitaria diferente. Además, Freire et al. (2023) indican que
los docentes desempeñan un rol signicativo luego de abordar
este tipo de problemáticas en las instituciones educativas y al
momento de promover la inclusión de género.
Otro aspecto por destacar, al momento de fomentar la inclusión de
género en las IES es el liderazgo en la dirección educativa, Carpio
et al. (2020) destacan que los líderes pueden tomar decisiones
relevantes que inuyen en la vida de los estudiantes mediante de
un liderazgo inclusivo se mejora la práctica docente, la calidad
del aprendizaje y la participación estudiantil.
Añadido a esto, Bartolomé et al. (2021) señalan que un enfoque
educativo inclusivo no se limita únicamente a las etapas educativas
obligatorias, como la educación primaria y secundaria; también
considera una parte importante de la educación superior.
Incluso se suman los conceptos relacionados con la noción de
diversidad sexual, es necesario reconocer las diversas variaciones
sexuales que existen en la sociedad, tales como términos sexo,
roles de género, orientaciones sexuales son conceptualmente
distintos, entre los principales modelos teóricos se destaca al
dimorsmo sexual, que establece identidades jas (masculinas
y femeninas) como innatas y la teoría Queer sostiene que
las características subjetivas, emocionales e individuales
involucradas en la identidad pueden cambiar por factores
ambientales y socioculturales (Morales, 2021).
Sin embargo, un aspecto que limita a la inclusión de género es la
violencia de categorías sexuales, Ramis y Castillo (2023) denen
que consiste en acciones que intentan dañar a una persona o a un
grupo simplemente por su género. Al hacer una diferencia entre
sexos de tal manera que determine un rol, maneras de actuar y
hablar, así como las oportunidades a las que se puede aspirar
puede generar múltiples situaciones de vulnerabilidad (Corona,
2022).
Aunque el proceso de inclusión de las mujeres en las fuerzas
militares ha representado un cambio tanto en el ámbito
organizacional como cultural, porque tradicionalmente las
Fuerzas Armadas han sido asociadas al género masculino, aún
persisten desafíos en cuanto a la integración. Pese de haber
comenzado hace algunos años, la participación de las mujeres
en las fuerzas militares todavía se percibe como secundaria o de
apoyo hacia los hombres (Muratori y García, 2022).
Por otro lado, Franco y Puglia (2023) revelan que la violencia
de género se maniesta a través de formas simbólicas,
sexuales, psicológicas y emocionales. Estos incluyen gritos,
ridiculizaciones, groserías, descalicaciones, amenazas, intentos
de violación y genitalización del lenguaje a través de chistes,
piropos, bromas e invitaciones sexuales basadas en relaciones de
poder.
Seguido con lo anterior, se suma la discriminación por la
identidad de género respecto a esto Vaquero (2021) indica que
las personas que forman parte del grupo LGTBIQ+ todavía
generan reacciones en la sociedad actual, porque a pesar de
haber progresado en cuanto al respeto y representatividad, siguen
siendo parte de lo extraordinario. En ocasiones esto puede generar
sentimientos de hostilidad y prejuicio. La fobia se reere al miedo
y rechazo personal e irracional hacia el objeto al que se dirige. En