e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 127
evidenciando diferencias signicativas entre grupos de estudio.
Esto se contrapone a los resultados de este estudio donde no se
encontraron diferencias estadísticas signicativas (p-valor menor
a 0,05) en los promedios (CERI y CERM) de estudiantes con
acceso a las TIC y los estudiantes sin acceso a estas herramientas.
Conclusiones
El estudio estuvo guiado por la hipótesis que planteaba que el
inadecuado uso de las TIC genera problemas de aprendizaje al
limitar la capacidad cognitiva de los estudiantes, premisa que fue
rechazada debido a que no se encontraron diferencias estadísticas
signicativas en los promedios de los instrumentos aplicados en
los dos grupos de análisis como fueron los estudiantes con acceso
a las TIC y aquellos que no tiene acceso a estas tecnologías, razón
por la cual se aceptó la hipótesis nula, concluyendo que no existe
correlación entre variables.
En torno a la evidencia teórica se pudo conocer que, las TIC
han conllevado a un uso generalizado en los últimos años,
principalmente en la población de niños y adolescentes, aportando
signicativamente en diversos aspectos incluido el educativo,
aunque por otro lado se han descrito consecuencias a nivel físico
y psicológico debido a su uso problemático. Entre los efectos
negativos se han descrito: distracciones, dispersión, pérdida
de tiempo, aprendizajes incompletos y superciales, ansiedad,
dependencia, alteración de la conducta. Además de una serie de
trastornos psicosomáticos, tales como: cefalea, dolor abdominal
recurrente, diarreas, vómitos y nauseas, fatiga e insomnio.
Dentro de este trabajo se pudo conocer que existe un bajo nivel
de uso problemático del internet por parte de los estudiantes de
bachillerato, aunque existió una proporción de individuos que
mencionó que el uso continuo de esta herramienta ha inuido en
su desempeño académico, además de considerarlo una manera de
evadir problemas y responsabilidades, mientras que en otros se
evidenció una tendencia a interrelacionarse más a través de este
medio, perdiendo en ocasiones la noción del tiempo. En términos
generales se alcanzó una media de uso problemático de internet
de 17,21 siendo esto inferior a 34 puntos que es lo que establece la
literatura para considerar que existe una afectación signicativa.
Asimismo, se pudo concluir que existe un nivel bajo de uso
problemático del móvil dentro del grupo analizado, aunque existió
un grupo pequeño de estudiantes que mencionó haber evadido
responsabilidades escolares por el uso de este dispositivo lo que
ha incidido de manera directa en su rendimiento académico.
Se pudo evidenciar también que los estudiantes con tendencia
a un uso problemático del móvil pueden presentar conductas
más reactivas y a expresarse de una manera que no lo harían en
persona. La evaluación del uso del móvil alcanzó un promedio
de 15,91 siendo este inferior a 34 que es el valor determinado
por la literatura para considerarse un uso problemático de este
dispositivo.
Referencias
Águila Calero, G., Díaz Quiñones, J. A., y Díaz Martínez, P. M.
(2018). Adolescencia y tecnologías de la información y
comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actual.
MediSur, 16(5), 711-714. https://www.redalyc.org/
journal/1800/180061634013/html/
Alegría Díaz, M. R. (2015). Uso de las TIC como estrategias que
facilitan a los estudiantes la construcción de aprendizajes
signicativos [Tesis de Licenciatura, Universidad
Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/
tesiseortiz/2015/05/84/Alegria-Marvin.pdf
Arellano, A., y Cámara, N. (2017). La importancia de las TIC en
las necesidades de la sociedad: Una aproximación a través
de la óptica de Maslow. BBVA Research, 1-16. https://
www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2017/09/
maslow_piramide.pdf
Belloch, C. (2017). Las Tecnologías de la Información y
Comunicación en el aprendizaje. [Departamento de
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Universidad de Valencia.]. https://www.uv.es/bellochc/
pedagogia/EVA1.pdf
Botello, H. A., y López, A. (2014). La inuencia de las TIC
en el desempeño académico: Evidencia de la prueba
PIRLS en Colombia 2011. Revista Academia y
Virtualidad, 7(2), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5061044
Camacho, W. M., Vera, Y. K., y Mendez, E. D. (2018). TIC: ¿Para
qué? Funciones de las tecnologías de la información.
RECIMUNDO, 2(3). https://doi.org/10.26820/
recimundo/2.(3).julio.2018.680-693
Capilla, R. M. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje
signicativo de la adición y sustracción de fracciones
comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7(2), 49-
62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443649571004
Colás Bravo, M. P., de Pablos Pons, J., y Ballesta Pagán, J.
(2018). Incidencia de las TIC en la enseñanza en el sistema
educativo español: Una revisión de la investigación.
Revista de Educación a Distancia (RED), 18(56). http://
dx.doi.org/10.6018/red/56/2
Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C., y Gairín Sallán, J. (2019).
Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://
doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Frías Guzmán, M., Haro Águila, Y., y Artiles Olivera, I.
(2017). Las habilidades cognitivas en el profesional
de la Información desde la perspectiva de proyectos
y asociaciones internacionales. Investigación
bibliotecológica, 31(71), 201-218. https://doi.
org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816
Gairín, J., y Mercader, C. (2018). Usos y abusos de las TIC en los
adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 36(1).
https://doi.org/10.6018/rie.36.1.284001
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., y Hidalgo
Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría
Integral, 21(4), 233-244. https://www.pediatriaintegral.es/