ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
INSERCIÓN LABORAL
Y CALIDAD DE VIDA
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN SAN ISIDRO.
Labor Inclusion
and Quality of Life of People with Disabilities in San Isidro..
Resumen
El presente estudio analiza la inserción laboral y la calidad de vida de las personas
con discapacidad en el contexto de la parroquia rural de San Isidro. El objetivo es
identicar barreras y facilitadores que inuyen en la inclusión laboral de este grupo,
así como proponer estrategias adaptadas al contexto rural. La investigación sigue un
enfoque cualitativo descriptivo, utilizando entrevistas semi-estructuradas, observación
participante y análisis documental. Los resultados evidencian que el 80% de los
participantes están desempleados y ninguno ha tenido empleo formal, lo que reeja una
exclusión signicativa del mercado laboral. Además, el 80% de quienes han trabajado
lo hicieron en actividades no denidas dentro de sectores formales. Las principales
barreras incluyen la discriminación, la falta de accesibilidad y la ausencia de programas
especícos. Por otro lado, el apoyo familiar y las redes personales son facilitadores
clave. Se concluye que es fundamental implementar políticas inclusivas, capacitaciones
especícas y medidas de sensibilización para reducir las barreras estructurales y
actitudinales, mejorando la calidad de vida y las oportunidades laborales de este grupo.
Palabras clave: Inserción laboral, discapacidad, calidad de vida, inclusión laboral,
entorno rural.
Abstract
This study analyzes the labor inclusion and quality of life of people with disabilities
in the rural parish of San Isidro. The objective is to identify barriers and facilitators
inuencing the labor inclusion of this group and propose strategies tailored to the rural
context. The research follows a qualitative descriptive approach, using semi-structured
interviews, participant observation, and document analysis. Results show that 80% of
participants are unemployed, and none have had formal employment, reecting signicant
exclusion from the labor market. Additionally, 80% of those who have worked did so in
undened activities within formal sectors. Major barriers include discrimination, lack
of accessibility, and absence of specic programs, while family support and personal
networks are key facilitators. The study concludes that implementing inclusive policies,
specic training, and awareness measures is essential to reduce structural and attitudinal
barriers, enhancing the quality of life and job opportunities for this group.
keywords: Labor insertion, disability, quality of life, labor inclusion, rural environment.
Gabriela Alexandra Carrasco Villón
https://orcid.org/0009-0009-3850-796X
gcarrasco7297@utm.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador
Eduardo Fabio Henríquez Mendoza
https://orcid.org/0000-0001-6102-9809
eduardo.henriquez@unl.edu.ec
Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador
Recibido: 30/07/2024 – Revisado: 29/08/2024 - Publicado: 06/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.012
92
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 93
Introducción
La inserción laboral de personas con discapacidad es un desafío
signicativo a nivel global. Según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), cerca del 15% de la población mundial vive con
algún tipo de discapacidad, lo que representa aproximadamente
mil millones de personas (OIT, 2024). De este grupo, un número
considerable enfrenta barreras estructurales y actitudinales que
dicultan su acceso al mercado laboral. Bien sea, la OIT postula
que las personas con discapacidad tienen tasas de desempleo
más altas y, cuando están empleadas, tienden a ocupar puestos
de menor calidad, con salarios más bajos y condiciones laborales
precarias (Castillo, 2024). Esta situación no solo afecta su
independencia económica, sino que también perpetúa ciclos de
exclusión social y pobreza.
Los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
destacan que la inclusión laboral de personas con discapacidad
no solo es un derecho humano fundamental, sino también una
oportunidad económica (2019). La ONU estima que, al integrar
a este grupo en el mercado laboral, las economías pueden
beneciarse de un aumento signicativo en la productividad
y la diversidad organizacional. Sin embargo, muchos países,
especialmente en regiones en desarrollo, carecen de políticas
públicas efectivas y accesibilidad adecuada en los entornos
laborales (González, 2024). Aunque algunos avances se han
logrado en la implementación de programas de inclusión laboral,
la brecha entre los compromisos legales y su aplicación real sigue
siendo un problema persistente.
A nivel internacional, ejemplos de buenas prácticas incluyen
programas como el “Business Disability Forum” en el Reino
Unido, que apoya a las empresas en la creación de entornos
inclusivos, y las políticas de empleo inclusivo implementadas
en los países nórdicos, donde el enfoque en accesibilidad y
sensibilización empresarial ha reducido signicativamente las
tasas de desempleo en este grupo (Mandes y Pletsch, 2021).
Estas experiencias destacan la importancia de adoptar un
enfoque multidimensional que combine incentivos económicos,
regulaciones claras y un cambio cultural hacia la valoración de
las capacidades de las personas con discapacidad. Las lecciones
son esenciales para informar políticas y programas en contextos
como el de Ecuador, donde las barreras laborales para este grupo
aún son signicativas (Imacaña Núñez y Villacrés López, 2022).
En Ecuador, la situación laboral de las personas con discapacidad
presenta grandes desafíos. Según Viana y Lima el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), señala que el 24%
de las personas con discapacidad en edad laboral tiene empleo,
mientras que el resto enfrenta desempleo o subempleo (2024).
Esta problemática se intensica en contextos rurales como San
Isidro, donde las limitadas oportunidades laborales, la falta de
accesibilidad y la escasa sensibilización de empleadores dicultan
la inclusión laboral, muchos empleos disponibles en estas áreas
no están adaptados a las necesidades especícas de las personas
con discapacidad, lo que perpetúa su exclusión económica y
social.
En cuanto a políticas públicas, Ecuador cuenta con la Ley Orgánica
de Discapacidades y programas promovidos por el CONADIS
(Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades), que
establecen la obligatoriedad de emplear al menos al 4% de
personas con discapacidad en instituciones públicas y privadas
(Perero-Panchana, 2023). Sin embargo, la implementación
efectiva de estas políticas enfrenta obstáculos, como la falta
de supervisión, la carencia de incentivos económicos para las
empresas y la limitada infraestructura inclusiva. Estas brechas
evidencian la necesidad de estrategias más efectivas que
consideren las realidades locales, especialmente en comunidades
rurales (Briones & Román, 2020).
La inserción laboral se reere al proceso mediante el cual una
persona accede y se integra al mercado de trabajo, participando
activamente en actividades productivas dentro de una economía
formal o informal (Pérez-Cruz y Pinto-Pérez, 2020). La calidad
de vida, por su parte, engloba aspectos como el bienestar
físico, mental, social y económico de las personas, inuyendo
directamente en su autonomía y desarrollo personal. La
discapacidad se dene según la Convención de la ONU como una
interacción entre las deciencias físicas, sensoriales, intelectuales
o mentales y las barreras del entorno que limitan la participación
plena y efectiva en la sociedad (Heredia-Ríos et al., 2021). Estos
conceptos son esenciales para analizar la relación entre el acceso
al empleo y el bienestar de las personas con discapacidad en
contextos especícos como San Isidro.
La inclusión laboral de personas con discapacidad genera
benecios signicativos para las empresas y la sociedad. Estudios
realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
demuestran que las empresas que adoptan políticas inclusivas
reportan mejoras en la productividad, innovación y clima
organizacional. Al integrar a las personas con discapacidad en
el mercado laboral, se fomenta la independencia económica y
se reducen los costos sociales asociados al desempleo, como los
programas de asistencia (Analuiza et al., 2020).
En un nivel comunitario, la inclusión laboral fortalece el tejido
social, al promover valores de equidad, diversidad y solidaridad.
En áreas rurales como San Isidro, las personas con discapacidad
enfrentan desafíos únicos que complican su inserción laboral.
La falta de accesibilidad física, como transporte adaptado o
infraestructura inclusiva en lugares de trabajo, es un obstáculo
recurrente (Moreira Zambrano & Villacreses Álvarez, 2024).
Las oportunidades laborales en estas comunidades suelen estar
limitadas a actividades informales o agrícolas, que no siempre son
viables para personas con necesidades especícas. A esto se suma
la falta de capacitación profesional y la escasa sensibilización
de los empleadores locales. Estos factores hacen urgente el
desarrollo de políticas y programas adaptados al contexto
rural, que consideren las particularidades de estas comunidades
(Montilla-Muñoz & Zamora-Cevallos, 2023).
Este estudio tiene el potencial de mejorar signicativamente la
calidad de vida de las personas con discapacidad en San Isidro
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
94
al identicar y proponer estrategias para superar las barreras
laborales que enfrentan. La inclusión laboral no solo fomenta
la independencia económica, sino que también fortalece la
autoestima, la integración social y la participación activa en
la comunidad. Estudios previos, como los realizados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), han destacado que
el empleo inclusivo es un factor clave para reducir la pobreza y
mejorar la equidad en los entornos rurales, donde las oportunidades
laborales son más limitadas (Ocaña-Ortiz et al., 2023).
Aunque existen investigaciones sobre la inclusión laboral de
personas con discapacidad en Ecuador, pocas se han centrado
en el contexto rural y en comunidades especícas como San
Isidro. Las características únicas de esta parroquia, como su
dependencia de actividades agrícolas y su limitada infraestructura
inclusiva, representan un vacío signicativo en la literatura.
Este estudio abordó esta carencia, al analizar las experiencias
y necesidades locales, proporcionando evidencia especíca que
puede ser utilizada para diseñar intervenciones más efectivas. La
investigación contribuye al desarrollo conceptual de temas clave
como la inclusión laboral y la calidad de vida, proporcionando
una visión integradora que combina dimensiones económicas,
sociales y culturales.
Investigaciones realizadas en países con políticas avanzadas
de inclusión laboral, como Suecia y Canadá, muestran que
la implementación de programas integrales reduce las tasas
de desempleo en personas con discapacidad mejorando su
integración social. Estas políticas incluyen incentivos scales
para empleadores, infraestructura inclusiva y campañas de
sensibilización pública. Un ejemplo destacado es el modelo
sueco de empleo inclusivo, que prioriza la adaptación de entornos
laborales y la capacitación constante. Estas lecciones pueden ser
adaptadas a contextos en desarrollo como Ecuador, considerando
sus limitaciones económicas (Ortega-Camarero, 2023).
En Ecuador, investigaciones realizadas por universidades y
ONGs exploran las condiciones laborales de las personas con
discapacidad, identicando barreras como la falta de accesibilidad
y la discriminación en los entornos de trabajo. Un estudio de la
Ponticia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) señala que
solo el 30% de las empresas cumple con la normativa de inclusión
laboral, reejando una brecha entre la legislación y su aplicación
práctica. Por otro lado, informes del CONADIS muestran que
las áreas rurales enfrentan mayores desafíos debido a la falta de
infraestructura y recursos adecuados (Iza-Orozco, 2023).
Estudios como el de Kenbel (2021) se analiza cómo las personas
con discapacidad en Ecuador perciben las políticas públicas de
inclusión, indicando que muchos desconocen los programas
disponibles o los consideran inecaces. Esto refuerza la
importancia de fortalecer la comunicación y la accesibilidad en
las iniciativas gubernamentales.
El marco normativo ecuatoriano establece derechos claros para las
personas con discapacidad. La Ley Orgánica de Discapacidades
garantiza acceso al empleo y establece cuotas mínimas de
contratación en instituciones públicas y privadas. Además,
el Código Orgánico Integral Penal (COIP) sanciona actos de
discriminación hacia este grupo. Sin embargo, el impacto real de
estas leyes es limitado debido a una implementación deciente
y la falta de supervisión. El CONADIS, como organismo rector,
juega un rol clave en promover programas y generar estadísticas,
pero enfrenta desafíos en la cobertura y efectividad de sus
acciones (Bautista, 2024).
Metodología
Este estudio se basó en un enfoque mixto que utilizó lo cualitativo
descriptivo, con el objetivo de explorar y analizar la relación
entre la inserción laboral y la calidad de vida de las personas
con discapacidad en la parroquia rural San Isidro. El enfoque
cuantitativo, se emplearon para la recolección de los datos como
frecuencias y porcentajes de las respuestas categorizadas, se
procesaron utilizando herramientas estadísticas básicas (Flores y
Anselmo, 2019). Es ideal para comprender fenómenos complejos
como la inserción laboral desde las perspectivas individuales y
comunitarias.
El diseño de investigación incluyó la recopilación de datos
mediante técnicas como entrevistas semi-estructuradas,
observación participante y análisis documental. Estas herramientas
permitieron obtener información detallada sobre las experiencias,
barreras y facilitadores relacionados con el acceso al empleo en
esta población especíca. Se utilizó un enfoque sociocrítico,
buscando no solo describir la situación, sino también identicar
áreas de mejora y proponer soluciones prácticas para promover
la inclusión laboral. Este enfoque no constituye un conocimiento
estrictamente cientíco, sino más bien una aproximación
dialéctica orientada a promover el cambio y la transformación del
orden social vigente, basándose en principios de emancipación y
generación de conciencia (Fernández, 1995).
La población del estudio estuvo conformada por 30 personas
con discapacidad, identicadas a través de registros locales
y organizaciones comunitarias. La muestra, seleccionada de
manera intencional, incluyó a 15 participantes representativos
de diferentes edades, tipos de discapacidad, niveles educativos
y experiencias laborales. Este criterio garantizó una perspectiva
amplia y diversa. Para la recopilación de datos, se aplicaron
entrevistas semi-estructuradas con preguntas abiertas y cerradas,
acompañadas de guías de observación para documentar
dinámicas sociales y barreras en los entornos laborales. Los datos
se complementaron con documentos ociales, estadísticas locales
y marcos legales relevantes.
Para las entrevistas y observaciones, se empleó el análisis
de contenido categorizado, identicando patrones y temas
recurrentes en las respuestas. Los datos cuantitativos, se trataron
con la frecuencias y porcentajes de las respuestas categorizadas.
La triangulación de datos entre entrevistas, observaciones y
documentos garantizó la validez y conabilidad de los resultados.
Este enfoque metodológico permitió comprender a profundidad
la problemática, contextualizando los hallazgos en el marco
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 95
teórico y práctico del estudio.
Resultados
Guía de observación
La Guía de Observación proporcionó un análisis detallado de las
condiciones y dinámicas observadas en el centro comunitario de
la parroquia San Isidro durante octubre de 2024. A continuación,
se analiza la información recopilada, destacando las principales
observaciones y sus implicaciones.
Cuadro 1.
Resumen de la guía de observación
Aspecto Descripción Observada
Lugar de la observa-
ción
Centro comunitario de la parroquia San Isidro.
Fecha Octubre 2024
Observador Gabriela Carrasco Villón.
Entorno físico - El centro tiene una rampa de acceso, pero la inclinación es pronunciada y carece de ba-
randas.
- Baños sin adaptaciones especícas para personas con discapacidad.
- Señalización escasa para identicar accesos accesibles.
Dinámicas sociales - Personas con discapacidad interactúan principalmente entre sí, mostrando cohesión gru-
pal.
- Personal administrativo muestra disposición para colaborar, aunque no siempre están
capacitados para responder a necesidades especícas.
- Algunos usuarios expresaron frustración ante las limitaciones del espacio.
Prácticas laborales - No se identicaron actividades laborales especícas durante la observación.
- Charlas sobre inclusión laboral están en desarrollo, pero con baja asistencia debido a falta
de convocatoria.
Barreras observadas - Físicas: Rampa con diseño inadecuado y ausencia de señalización adecuada.
- Actitudinales: Algunos comentarios entre asistentes reejan estigmas hacia las capacida-
des laborales de las personas con discapacidad.
- Organizacionales: Falta de programas concretos para formación o integración laboral.
Notas adicionales - Identicar espacios que puedan ser utilizados como talleres o centros de capacitación.
- Promover capacitación al personal del centro sobre inclusión y accesibilidad.
Fuente: Elaboración propia
Los datos recogidos en la guía de observación revelan importantes
deciencias en el entorno físico del centro comunitario, lo cual
representa una barrera signicativa para la accesibilidad. Aunque el
lugar cuenta con una rampa de acceso, su inclinación pronunciada
y la ausencia de barandas dicultan su uso seguro para personas
con movilidad reducida. Además, la falta de señalización y la
inexistencia de adaptaciones especícas en los baños limitan la
autonomía de los usuarios con discapacidad. Estas condiciones
no solo afectan la funcionalidad del espacio, sino que también
refuerzan sentimientos de exclusión y dependencia, evidenciando
la necesidad de realizar mejoras estructurales inmediatas.
Este contexto, sumado a la falta de programas concretos de
formación o integración laboral, subraya la necesidad de
implementar capacitaciones tanto para el personal como para los
usuarios, así como de desarrollar iniciativas que promuevan la
inclusión laboral efectiva. Estos cambios podrían transformar
al centro en un espacio verdaderamente inclusivo y funcional.
Franco et al. (2024) señala que la discapacidad radica en un
entorno que no responde a sus necesidades. Aunque se observa
cohesión grupal, persisten barreras actitudinales y falta de
capacitación en el personal, destacando la necesidad de mejoras
estructurales y formación para fomentar la inclusión laboral.
Entrevista.
El Instrumento se diseñó para recolectar información detallada
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
96
y signicativa sobre las experiencias laborales, barreras y
propuestas de las personas con discapacidad en la parroquia
rural San Isidro. Este instrumento se dirige especícamente
a individuos que cuentan con experiencia laboral o interés en
acceder al mercado laboral, con el objetivo de comprender las
dinámicas que afectan su inserción y el impacto que esta tiene
en su calidad de vida. Su estructura combina preguntas cerradas
y abiertas, lo que permite obtener tanto datos cuantitativos como
cualitativos para un análisis integral.
Este instrumento facilitó el entendimiento de las realidades
laborales de las personas con discapacidad. La información
recolectada fue crucial para el estudio de estrategias y políticas
inclusivas adaptadas al contexto rural de San Isidro, contribuyendo
al desarrollo de soluciones efectivas que potencien su inclusión
laboral y social.
Tabla 1.
Pregunta 4: Discapacidad
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Auditiva 3 20,00
Intelectual 3 20,00
Motriz 4 26,67
Psicosocial 2 13,33
Visual 3 20,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los tipos de discapacidad muestra que la más común
entre los participantes es la discapacidad motriz, con un 26,67%,
seguida por las discapacidades auditiva, intelectual y visual, cada
una representando un 20%. Esto reeja una distribución relativa-
mente equilibrada entre varios tipos de discapacidades, excepto
por la discapacidad psicosocial, que tiene una representación me-
nor (13,33%). Este patrón destaca la importancia de diseñar inter-
venciones inclusivas que consideren las necesidades especícas
de cada grupo, especialmente en el ámbito laboral.
La prevalencia de la discapacidad motriz subraya la urgencia de
abordar barreras físicas en los entornos laborales, como la ac-
cesibilidad en infraestructura. Por otro lado, las discapacidades
auditiva, intelectual y visual requieren enfoques centrados en co-
municación, adaptación de materiales y apoyo técnico. La baja
representación de discapacidades psicosociales podría estar rela-
cionada con una falta de diagnóstico o subregistro, lo que enfatiza
la necesidad de mayor sensibilización y atención en este ámbito.
En conjunto, esta distribución resalta la importancia de enfoques
diversicados que aborden tanto las barreras estructurales como
las actitudinales, promoviendo la inclusión laboral efectiva de to-
das las personas con discapacidad. Ramírez y Herrera (2024) sos-
tienen que las barreras estructurales y sociales son las principales
responsables de la exclusión de las personas con discapacidad,
más allá de sus limitaciones individuales, subrayando la nece-
sidad de entornos inclusivos que respondan a sus necesidades
especícas.
Tabla 2.
Pregunta 5: Situación Laboral
ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE
(%)
Desempleado 12 80,00
Empleado 0 00,00
Emprendedor 3 20,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de la situación laboral revela que el 80% de los
participantes está desempleado, lo que evidencia una grave
brecha en la inclusión laboral de las personas con discapacidad en
la región. Por otro lado, un 20% ha optado por el emprendimiento
como alternativa ante la falta de oportunidades en el empleo
formal, lo que reeja la necesidad de generar ingresos de manera
independiente. Es importante destacar que ninguno de los
participantes está empleado en trabajos formales, lo que subraya
aún más la exclusión laboral que enfrenta este grupo.
El alto porcentaje de desempleo y la ausencia de empleo formal
hacen evidente la urgencia de implementar políticas públicas
inclusivas y programas especícos que fomenten tanto la
contratación como el desarrollo de habilidades emprendedoras.
Arenas et al. (2022) resaltan que, destaca que el acceso al empleo
es un factor clave para la autonomía y la inclusión social de las
personas con discapacidad, señalando que tanto el empleo formal
como el emprendimiento representan herramientas fundamentales
para su desarrollo económico y personal.
Tabla 3.
Pregunta 6: Ha tenido empleo formal
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
No 15 00,00
0 100,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los datos muestra que el 100% de los participantes
nunca ha tenido un empleo formal, lo que reeja una preocupan-
te exclusión del mercado laboral formal para las personas con
discapacidad en la región. Este resultado evidencia la falta de
oportunidades de empleo formal y subraya las barreras estructu-
rales y sociales que enfrentan estas personas al intentar acceder a
trabajos estables.
Hernández e Ibarra (2020) sostienen que haber tenido acceso al
empleo formal no solo mejora la autonomía económica de las
personas con discapacidad, sino que también fortalece su autoes-
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 97
tima y participación activa en la sociedad, marcando una diferen-
cia crucial en su calidad de vida.
Tabla 4.
Pregunta 7: Tipo de empleo realizado
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Atención al cliente 0 00,00
Ocios manuales o téc-
nicos 3 20,00
Trabajo administrativo 0 00,00
Otros 12 80,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los datos revela que el 80% de los participantes que
han trabajado lo hicieron en categorías clasicadas como “otros,”
mientras que solo el 20% desempeñó ocios manuales o técnicos.
Las áreas de atención al cliente y trabajo administrativo no
cuentan con representación alguna. Esto evidencia que la mayoría
de las experiencias laborales de las personas con discapacidad
están vinculadas a actividades informales o no denidas dentro
de sectores laborales estructurados.
La predominancia de la categoría “otros” pone de maniesto la
necesidad de generar políticas públicas inclusivas que promuevan
la capacitación en sectores con mayor demanda y acceso al
empleo formal.
Según Silva y Estrada (2022) la diversidad de roles laborales
desempeñados por personas con discapacidad reeja tanto las
limitaciones estructurales del mercado laboral como su capacidad
de adaptación, denotando la importancia de expandir las
oportunidades en sectores más formales y sostenibles.
Tabla 5.
Pregunta 8: Barreras enfrentadas
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Baja oferta de empleos
adaptados 2 13,33
Discriminación 4 26,67
Falta de accesibilidad 3 20,00
Falta de experiencia la-
boral 3 20,00
Otras 3 20,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las barreras enfrentadas muestra que la
discriminación es la barrera más reportada por los participantes,
con un 26,67%, seguida por la falta de accesibilidad (20%), la falta
de experiencia laboral (20%) y las otras barreras también con un
20%. La baja oferta de empleos adaptados representa el 13,33%,
siendo la menos mencionada. Este panorama evidencia que las
barreras actitudinales, representadas por la discriminación, son
un factor crítico que diculta la inclusión laboral de las personas
con discapacidad.
Para abordar estas problemáticas, se requieren estrategias
integrales que incluyan campañas de sensibilización para
combatir los prejuicios, inversiones en infraestructura accesible,
y programas de capacitación que preparen a las personas con
discapacidad para ocupar roles especícos en un entorno laboral
inclusivo. Torres (2024) sostiene que las barreras para la inclusión
laboral, como la discriminación y la falta de accesibilidad, no son
inherentes a la discapacidad, sino al entorno social y laboral que
no responde adecuadamente a las necesidades de las personas con
discapacidad.
Tabla 6.
Pregunta 9: Factores que facilitaron
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Apoyo de familiares 3 20,00
Capacitaciones previas 3 20,00
Políticas inclusivas 3 20,00
Redes personales o con-
tactos 3 20,00
Otros 3 20,00
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los factores que facilitaron la inserción laboral
muestra una representación uniforme, con cada uno de los ele-
mentos apoyo familiar, capacitaciones previas, políticas inclusi-
vas, redes personales o contactos, y otros alcanzando un 20%.
Esta distribución equilibrada indica que no hay un único facilita-
dor predominante en la experiencia laboral de los participantes, lo
que reeja la diversidad de necesidades y recursos que intervie-
nen en su acceso al empleo.
Los hallazgos indican la necesidad de implementar acciones com-
plementarias y coordinadas que aborden las diferentes dimensio-
nes del proceso de inclusión laboral, permitiendo un acceso más
equitativo y sostenible al mercado laboral. Según Vega (2021) los
factores de apoyo, como las redes personales, las capacitaciones y
las políticas inclusivas, son fundamentales para superar las barre-
ras estructurales y facilitar la integración laboral de las personas
con discapacidad en entornos diversos.
Tabla 7.
Pregunta 11: Impacto del empleo en calidad de vida
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
98
Fuente: Elaboración propia
El análisis de las capacitaciones necesarias muestra que los
participantes asignaron igual importancia (33,33% cada uno) a
los cursos técnicos especializados, la formación en habilidades
blandas y el uso de tecnologías adaptadas. Esta distribución
equitativa reeja una comprensión clara de que ninguna estrategia
de capacitación, por sí sola, es suciente para abordar las diversas
necesidades de las personas con discapacidad en su preparación
para el mercado laboral.
Este enfoque integral destaca la importancia de combinar estas
áreas de capacitación para maximizar las posibilidades de
inclusión laboral y asegurar que las personas con discapacidad
estén mejor preparadas para competir en un mercado laboral
diverso y exigente. Las capacitaciones diversicadas, como
cursos técnicos, habilidades blandas y tecnologías adaptadas,
son esenciales para equipar a las personas con discapacidad
con herramientas que les permitan superar barreras laborales y
fomentar su integración en el mercado laboral formal (Loo et al.,
2024, p. 88).
Discusión
Los resultados obtenidos conrman que las personas con
discapacidad en la parroquia San Isidro enfrentan múltiples
barreras para su inserción laboral, principalmente relacionadas
con la falta de accesibilidad en los entornos laborales, la
discriminación social y la escasez de oportunidades laborales
adaptadas. Estas barreras estructurales y actitudinales coinciden
con los hallazgos de estudios internacionales, como los
reportados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
que señalan que la exclusión laboral es un fenómeno global que
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Muy positivo 4 26,67
Negativo 3 20,00
Neutral 3 20,00
Positivo 5 33,33
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis del impacto del empleo en la calidad de vida muestra
que el 33,33% de los participantes perciben este impacto como
positivo, mientras que un 26,67% lo considera muy positivo, lo
que reeja que, para la mayoría, el empleo representa una fuente
signicativa de bienestar e integración social. Sin embargo, un
20% de los encuestados lo calicaron como neutral y otro 20%
como negativo, lo que evidencia que no todas las experiencias
laborales generan resultados favorables.
Es importante considerar factores como el tipo de trabajo, las con-
diciones salariales y las oportunidades de desarrollo profesional
para maximizar los benecios del empleo en la calidad de vida.
Lara (2023) arma que el empleo desempeña un papel crucial en
la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad,
ya que contribuye a su independencia económica, autoestima y
sentido de inclusión social, aunque su impacto depende de las
condiciones laborales especícas.
Tabla 8.
Pregunta 12: Aspectos afectados por la falta de empleo
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Autoestima 3 19,99
Independencia económi-
ca 4 26,67
Relación con la familia 4 26,67
Vida social 4 26,67
Total 15 100,00
Fuente: Elaboración propia
El análisis de los aspectos más afectados por la falta de empleo
revela que la independencia económica, la relación con la familia,
y la vida social son las dimensiones más impactadas, cada una
representando un 26,67%. Esto indica que la ausencia de empleo
no solo limita la capacidad de las personas con discapacidad para
sostenerse económicamente, sino que también afecta sus vínculos
familiares y su integración en redes sociales, lo que puede
generar un efecto acumulativo de exclusión. La autoestima, con
un 19,99%, también se ve afectada de manera signicativa, lo
que reeja cómo la falta de oportunidades laborales impacta
negativamente en la percepción que las personas tienen de su
valor y capacidad.
Para abordar esta problemática, es fundamental implementar
estrategias integrales que no solo promuevan la inclusión laboral,
sino que también fortalezcan el apoyo emocional, familiar y
social, ayudando a mitigar los efectos negativos en estos aspectos
críticos. La falta de empleo impacta negativamente múltiples
dimensiones del bienestar de las personas con discapacidad,
como la independencia económica, las relaciones familiares y la
vida social, perpetuando su exclusión y dependencia dentro de la
sociedad (Valle, 2020).
Tabla 9.
Pregunta 14: Capacitaciones útiles
ITEMS FRECUENCIA PORCENTA-
JE (%)
Cursos técnicos especia-
lizados 5 33,33
Formación en habilida-
des blandas 5 33,33
Uso de tecnologías adap-
tadas 5 33,33
Total 15 100,00
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 99
afecta desproporcionadamente a las personas con discapacidad,
especialmente en áreas rurales (Moreno-Osuna, 2024).
Comparado con investigaciones nacionales, los resultados
refuerzan la idea de que las políticas públicas en Ecuador, aunque
progresivas en términos normativos, presentan deciencias
signicativas en su implementación, especialmente en contextos
rurales. Por ejemplo, las cuotas laborales obligatorias y
programas de inclusión no logran cumplir sus objetivos debido
a la falta de monitoreo y la ausencia de incentivos reales para
empleadores (García y Burbano, 2021). Este estudio contribuye
al entendimiento de estas dinámicas al ofrecer evidencia
contextualizada sobre las dicultades especícas en comunidades
como San Isidro, lo que subraya la necesidad de políticas
adaptadas al entorno rural.
Una de las implicaciones clave de este estudio es la necesidad
de fortalecer las estrategias de capacitación y sensibilización
en la comunidad y entre empleadores locales. Los participantes
identicaron la formación técnica y el desarrollo de habilidades
blandas como elementos críticos para mejorar sus posibilidades
de inserción laboral (Pangol y Romero, 2023). Además, el
fortalecimiento de la infraestructura accesible y la promoción
de incentivos económicos para las empresas podrían fomentar
un cambio positivo en el panorama laboral de las personas con
discapacidad.
A pesar de los hallazgos relevantes, este estudio presenta
limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra y la
concentración exclusiva en una localidad especíca. Sin embargo,
estas limitaciones también destacan la importancia de realizar
estudios similares en otras comunidades rurales de Ecuador para
validar y ampliar los resultados obtenidos. Asimismo, futuras
investigaciones podrían centrarse en evaluar la efectividad
de las políticas públicas existentes y explorar cómo adaptar
modelos exitosos de inclusión laboral de otros países al contexto
ecuatoriano.
Conclusiones
El estudio corroboró que el acceso al empleo tiene un impacto
positivo signicativo en la calidad de vida de las personas con
discapacidad, no solo en términos de independencia económica,
sino también en el fortalecimiento de su autoestima, relaciones
sociales y sentido de integración comunitaria. Estos hallazgos
rearman la relevancia del empleo como un elemento central para
el bienestar integral y la inclusión social.
Se evidenciaron barreras críticas que dicultan la inserción laboral,
como la falta de infraestructura accesible, la discriminación y la
escasa oferta de empleos adaptados a las necesidades especícas
de las personas con discapacidad. Por otro lado, el apoyo
familiar, las redes comunitarias y las políticas inclusivas, aunque
limitadas, emergieron como factores facilitadores importantes.
Estos resultados subrayan la necesidad de abordar estas barreras
de manera integral para fomentar un entorno más inclusivo.
Entre las estrategias identicadas destacan la implementación
de capacitaciones especícas en habilidades técnicas y blandas,
el desarrollo de infraestructura accesible y la introducción de
incentivos scales para empleadores. Estas medidas tienen el
potencial de transformar el panorama laboral de las personas
con discapacidad en San Isidro, promoviendo oportunidades más
equitativas y adaptadas a sus necesidades.
Referencias
Analuiza, T., Román, V., y González, E. (2020). La inserción
laboral de personas con discapacidad en el campo
empresarial. 593 Digital Publisher CEIT, 5(3), 38-48.
Arenas, A. del P., Aldana, J. M., Garzón, E. D., y Lara, T. (2022).
Ajustes razonables en el entorno laboral: Una aproximación
a la prevención inclusiva. Revista CEA, 8(18), Article 18.
https://doi.org/10.22430/24223182.2128
Bautista, P. M. (2024). Legitimación y aplicación de las penas en
el estado ecuatoriano [Maestría, Universidad de Cuenca].
https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/45449
Briones Párraga, F. & Román Cao, E. (2020). Experiencias de la
inclusión de personas con discapacidad en la Universidad
Técnica de Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales
(abril 2020). https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/04/
inclusion-personas-discapacidad.html
Castillo, K. M. (2024). Barreras de accesibilidad e inclusión
educativa en el nivel universitario en el Ecuador. Revista
Andina de investigaciones en Ciencias Pedagógicas, 1(1),
Article 1. https://doi.org/10.69633/yw4w2v31
Fernández, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-
crítica de la enseñanza. Enseñanza & Teaching: Revista
Interuniversitaria de Didáctica, 13. https://revistas.usal.es/
tres/index.php/0212-5374/article/view/4079
Flores, S., y Anselmo, F. (2019). Fundamentos epistémicos de
la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y
disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 13(1), 102-122. https://doi.org/10.19083/
ridu.2019.644
Franco, S., Cobo, I. D., González, V. C., Montoya, T. V. M.,
y Rojas, L. C. (2024). Educación inclusiva desde la
discapacidad visual: Estrategias orientadoras para el
profesorado en formación de la primera infancia. Revista
Boletín Redipe, 13(4), Article 4. https://doi.org/10.36260/
rbr.v13i4.2112
García, A., y Burbano, R. (2021). Determinantes del Empleo
por Cuenta Propia en el Ecuador 2017 2018. Cuestiones
Económicas, 31(Extra 3), 56-56.
González, J. M. (2024). Grupos Vulnerables y Derechos Humanos:
Vulnerable Groups and Human Rights. JUS Revista
Jurídica Cuerpo Académico de Derecho Constitucional
Facultad de Derecho Culiacán, 2(12), Article 12. https://
doi.org/10.5281/zenodo.13137172
Heredia-Ríos, E. A., Hurtado-Maya, A., y Echeverri Herrera, J. A.
(2021). La Convención Internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad y las teorías de la justicia:
La participación política de las personas con discapacidad.
Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
100
51(134), 1-24. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n134.
a01
Hernández, M. del P., y Ibarra, L. M. (2020). Dos ingresos, dos
cuidadores. Barreras a la conciliación trabajo-familia.
Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), Article 2.
https://doi.org/10.17151/rlef.2020.12.2.2
Imacaña Núñez, S. A., & Villacrés López, J. M. (2022). La
inclusión laboral de las personas con discapacidad en el
Ecuador. Sociedad & Tecnología, 5(S1), 170–183. https://
doi.org/10.51247/st.v5iS1.241
Iza-Orozco, Y. A. (2023). Buenas prácticas para la inclusión
laboral de personas con discapacidad con enfoque de
derechos humanos: Caso empresa privada de cobranzas
de la ciudad de Quito [Maestría, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador]. https://repositorio.puce.edu.ec/
handle/123456789/41180
Kenbel, C. (2021). El estado experimentado. Avances en el
estudio de las relaciones entre las políticas públicas de
inclusión y los grupos familiares rurbanos. Intersecciones
en comunicación, 1(15), 2.
Lara, J. R. (2023). Perspectiva de inclusión y su inuencia en la
intención emprendedora. SIBIUAS Revista de la Dirección
General de Bibliotecas, 2, Article 2.
Loo, C. A. L., Reátegui, E., Calderón, A., y García, N. J. (2024).
Transformación Educativa en la Era Digital: Integración
y Futuro de las TIC en el Aprendizaje (Primera). ALEMA
Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.D. https://
editorialalema.org/libros/index.php/alema/article/view/33
Mendes, J. M., y Pletsch, M. D. (2021). A agenda educacional
do Banco Mundial para pessoas com deciência e o caso
brasileiro. Revista Brasileira de Educação, 26, e260057.
https://doi.org/10.1590/S1413-24782021260057
Montilla-Muñoz, L., & Zamora-Cevallos, A., (2023). Barreras
de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Física
en Servicios de Salud del Cantón Rocafuerte, Ecuador.
593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 348-361, https://doi.
org/10.33386/593dp.2023.5.1999.
Moreira Zambrano, J. A. ., & Villacreses Álvarez, G. V. . (2024).
INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
EN EL ÁMBITO LABORAL EN INSTITUCIONES
PÚBLICAS DE SANTA ANA. Revista Cientíca Y
Arbitrada De Ciencias Sociales Y Trabajo Social: Tejedora.
ISSN: 2697-3626, 7(13 EDICION ESPECIAL), 53–70.
https://doi.org/10.56124/tj.v7i13ep.004
Moreno-Osuna, A. V. (2024). Desigualdades laborales en el
marco de la pandemia Covid-19 en América Latina. Una
investigación de corte documental [Maestría, Univarsidad
Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.
co/handle/001/15779
Ocaña-Ortiz, A., Peiró-Pérez, R., Gea-Caballero, V., Pérez-
Sanz, E., y Paredes-Carbonell, J. J. (2023). Herramienta
Entornos de Vida: Innovación en el análisis participativo
de salud con enfoque de equidad. Gaceta Sanitaria, 37,
102245. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102245
Ortega-Camarero, M. T. (2023). Nuevas oportunidades para
la carrera profesional de las personas con discapacidad
intelectual: El impacto de la metodología de itinerarios
en su acceso al empleo. El modelo de Castilla y León.
Siglo Cero, 54(1), 135-155. https://doi.org/10.14201/
scero202354127560
Organización Internacional del Trabajo. (2024). Perspectivas
Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2024.
Ginebra: OIT. https://www.ilo.org/es/publications/
agship-reports/perspectivas-sociales-y-del-empleo-en-
el-mundo-tendencias-2024
Organización de Naciones Unidas. (2019). Estrategia de las
Naciones Unidas para la Inclusión de la https://www.
un.org/es/content/disabilitystrategy/
Pangol, A. M., y Romero, E. C. (2023). La igualdad de género
en las normas internacionales de trabajo y la contratación
equitativa. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 336-
345.
Perero-Panchana, A. M. (2023). Estrategias de inclusión laboral
de personas con discapacidad en instituciones públicas
y privadas, SIL provincia de Santa Elena [Maestría,
Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://
repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9810
Pérez-Cruz, O. A., y Pinto-Pérez, R. (2020). Determinantes de la
inserción laboral en egresados universitarios en México.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/
ride.v11i21.732
Ramírez-Solórzano, F. L., y Herrera-Navas, C. D. (2024).
Inclusión Educativa: Desafíos y Oportunidades para la
Educación de Estudiantes con Necesidades Especiales.
Revista Cientíca Zambos, 3(3), Article 3. https://doi.
org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Silva, V., y Estrada, M. P. (2022). Empleabilidad de las personas
con discapacidad “una revisión narrativa”: Alternativas
desde la inclusión laboral. Revista CES Derecho, 13(1),
147-168. https://doi.org/10.21615/cesder.6308
Torres, R. I. (2024). La protección de los derechos laborales de las
personas con discapacidad. Una preocupación permanente.
Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 7(10), Article 10.
https://doi.org/10.47308/rdpt.v7i10.947
Valle, R. (2020). La protección de los derechos de las personas
con discapacidad en situaciones de crisis. Revista Española
de Discapacidad, 8(2), Article 2.
Vega, E. O. (2021). Factores que afectan la implementación de
la educación inclusiva en Latinoamérica. Revista Ensayos
Pedagógicos, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.15359/
rep.16-2.12
Viana, A. M., y Lima, E. P. (2024). El Impulso del empleo en el
Ecuador durante el periodo 2007-2017. Revista Cientíca
Sinapsis, 24(1), Article 1. https://doi.org/10.37117/s.
v24i1.993