ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
LA NEUROEDUCACIÓN
EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN MÉDICA
SEGÚN EVIDENCIA DISPONIBLE: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Neuroeducation in the context of Medical Education
according to available evidence: A systematic review
Resumen
La neuroeducación forma parte del conjunto de novedades que se insertan en la
pedagogía emergente del siglo XXI cuyo centro es la formación de profesionales. Ella
cobra particular importancia cuando se contextualiza en la Educación Médica. Las
particularidades de ciencias de la salud presentan desafíos relacionados con la integración
de los conocimientos y la necesidad de habilidades en sentido práctico. Se realizó
una revisión sistemática mediante el método PRISMA. Este método fue desarrollado
siguiendo el formato PICO. La búsqueda de los textos bibliográcos se realizó entre el 3
de enero del 2023 y el 3 de agosto del 2024 en las bases de datos: Scielo, Web of science,
Google académico, Pubmed, LILACS y Medline. Así como en otros recursos tales como:
DOAJ, Dialnet, Cochrane, Redalyc y LatinREV. Este estudio ,mostró como resultado
que la Neuroeducación en el contexto de la Educación Médica aporta a los presentes
y futuros docentes, nuevas estrategias para transmitir el conocimiento y adquirirlo de
una forma programada, sistematizada, y proyectiva. Los principales resultados obtenidos
posibilitaron develar las áreas vitales en la que se está construyendo el conocimiento
teórico - práctico de la Neuroeducación del siglo XXI.
Palabras clave: Neurociencia, neuroeducación, educación, médica, calidad.
Abstract
The neuroeducation is part of the group of novelties that you/they are inserted in the
emergent pedagogy of the XXI century whose center is the formation of professionals. She
charges particular importance when you contextualize in the Medical Education. The
particularities of sciences of the health present challenges related with the integration
of the knowledge and the necessity of abilities in practical sense. It was carried out a
systematic revision by means of the method PRISM. This method was developed following
the format PICK. The search of the bibliographical texts was carried out between
January 3 the 2023 and August 3 the 2024 in the databases: Scielo, Web of science,
academic Google, Pubmed, LILACS and Medline. As well as in other such resources
as: DOAJ, Dialnet, Cochrane, Redalyc and latinREV. This study showed as a result that
the neuroeducation in the context of the Medical Education contributes to the present
and futures educational, new strategies to transmit the knowledge and to acquire it of
a programmed form, systematized, and projective. The main obtained results facilitated
develar the vital areas in which the theoretical knowledge is building - practical of the
neuroeducation of the XXI century.
keywords: Neurosciences, neuroeducation, education, medical, quality.
Geovanis Olivares Paizan
https://orcid.org/ 0000-0002-5283-4547
geovanispaizan@infomed.sld.cu
Universidad de Ciencias Médicas
Santiago de Cuba, Cuba
Recibido: 10/08/2024 – Revisado: 20/09/2024 - Publicado: 05/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.004
25
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
26
Introducción
La neuroeducación forma parte del conjunto de novedades
que se insertan en la pedagogía emergente del siglo XXI cuyo
centro es la formación de profesionales. Ella cobra particular
importancia cuando se contextualiza en la Educación Médica.
Las particularidades de ciencias de la salud presentan desafíos
relacionados con la integración de los conocimientos y la
necesidad de habilidades en sentido práctico. En este argumento,
la Educación Médica se prepara para la superación continua
de profesores, con un rol protagónico del estudiante (Salazar,
Y., 2024). Autores como Mora A. (2020), Araya S. y Espinoza
L. (2020), Da Costa C. (2021), Anke S. (2022), García M. &
López F. (2023), Peñuela L. (2024) se constituyen un referente
internacional sobre el tema que se presenta. La actualización de la
neuroeducación contextualizada a la Educación Médica.
Instituciones internacionales como la CEPAL con la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, contiene objetivos que
enmarcan la necesidad de la preparación de los docentes. Por
tanto mientras mayor sea el provecho que se logre del desarrollo
y comportamiento del cerebro humano, se puede utilizar dichos
antecedentes como información para prevenir comportamientos y
toma de decisiones. Desde esta perspectiva, es un factor atrayente
para los estudiantes de la Educación Médica (Aiquel, R. et al.,
2020).
Cabanes, L., (2023) destaca que la relación entre neurociencias
y educación alcanza cada vez mayor trascendencia en el ámbito
académico e investigativo. Resulta prioritario comprender el
cerebro y su funcionamiento para establecer alternativas que
impacten favorablemente en la praxis educativa. Tal aseveración
se justica con el creciente amento de los adelantos cientícos
técnicos. Las nuevas formas de enseñar y aprender. Así como
las demostradas cualidades particulares del cerebro humano.
Por tanto, se signican las posibilidades que brinda el proceso
de enseñanza - aprendizaje para, desde la actividad docente,
estimular el desarrollo de la instrucción.
Por su parte Castro, Y. & García, X. (2022) señalaron que después
de dos décadas de investigaciones en neurociencias, la comunidad
educativa es consciente de la necesidad de comprender el cerebro,
para ayudar a buscar nuevas vías que mejoren la investigación en
educación, sus políticas y prácticas.
Esta declaración resalta la importancia de la implementación
de la neuroeducación en la formación y de su evaluación como
pilares fundamentales para su desarrollo y consolidación como
práctica docente habitual.
Los autores Campoverde, C. et al., 2021 destacan que la
Neuroeducación presenta con regularidad la existencia de una
unidad dialéctica entre Neurociencia y Educación. Es un campo
de investigación novedoso y reciente, en el cual se plantea un
conjunto de conocimientos basados en el funcionamiento del
cerebro en un contexto educativo.
El ámbito en que se desarrolla es la educación y tiene como
propósito aplicar no sólo lo que se conoce sobre el cerebro que
aprende, sino también los factores que permiten el desarrollo
de este órgano en el ambiente escolar. Esta nueva disciplina
educativa fusiona los saberes sobre neurociencia, psicología y
educación, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Las nuevas exigencias sociales en materia de Educación.
Las líneas y directrices en materia educativa de organismos
internaciones. La destreza de los estudiantes en el área de la
electrónica y la comunicación pone de relieve necesidades
académicas atemperadas a los tiempos actuales del siglo XXI.
Para actualizar la temática de la neuroeducación enfocada en la
docencia-salud es que se establece como objetivo de este estudio
valorar el estado actual de la investigación respecto a la síntesis de
la incidencia con la que se trata la neuroeducación en el contexto
de la Educación Médica según evidencia disponible.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática mediante el método PRISMA
con el n de minimizar los sesgos con la selección de las
publicaciones y la correcta estructuración de los contenidos. Este
método fue desarrollado siguiendo el formato PICO. Ver Tabla
no. 1.
Tabla 1.
Pregunta de investigación
Siglas PICO Descripción del PICO para la investigación
Pregunta de exploración ¿Cuál es la síntesis de la incidencia con la que se trata la neuroedu-
cación en el contexto de la Educación Médica según evidencia dis-
ponible?
Intervención Neuroeducación en Educación Médica.
Comparador Neuroeducación y Educación Médica.
Outcomes Incidencia de la neuroeducación en el contexto de la Educación Médi-
ca que mejora el proceso docente-educativo
Fuente: Elaboración propia
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 27
Para la búsqueda y la elección de los textos bibliográcos (todo
texto académico publicado que incluye otras modalidades
además de artículos cientícos a utilizar como población) fueron
identicados en español e inglés los descriptores en Ciencias de
la Salud (DeCS), medical Subject Headings (MeSH) y el Tesauro
ERIC Collection (T- ERIC) utilizados para conformar la ecuación
de búsqueda. Ver Tabla no. 2.
Tabla 2.
Palabra clave según descriptores de ciencias de la Salud y
Educación
Siglas PICO MeSH DeCS T- ERIC
PEducation, Medical Educación, Médica Education
I
Eectiveness, Satisfaction,
Efectividad,Satisfacción, Ecacy,
C - - Education
OQuality, Teaching Calidad, Educativo Neurosciences,
Fuente: Elaboración propia
La búsqueda de los textos bibliográcos se realizó entre el
3 de enero del 2023 y el 4 de agosto del 2024 en las bases de
datos: Scielo, Web of science, Google académico, Pubmed,
LILACS y Medline. Así como en otros recursos tales como:
DOAJ, Dialnet, Cochrane, Redalyc y LatinREV. Este proceso de
cribado se desarrolló en tres fases. La primera los Documentos
potencialmente elegidos (n = 1894). Segunda fase Documentos
pre – elegidos (n = 1193) y la tercera fase Documentos elegidos:
(n = 14).Ver Tabla no. 3.
Tabla 3
Resultado de la búsqueda Bibliográca
Bases de datos Total de artículos Total de Artículos pre-
elegidos
Total de Artículos elegidos
Scielo 2 2 2
Web of science 70 - -
Google académico 645 32 2
Pubmed 624 325 4
LILACS 7 1-
Medline 182 21
Otros recursos
DOAJ 26 6 2
Dialnet 6 2 2
Cochrane 3 1 -
Redalyc 328 17 -
LatinREV 1 1 1
Fuente: Elaboración propia
La derivación de los textos bibliográcos se realizó mediante
los criterios de exclusión de palabras clave con el operador
and según el formato PICO de los años 2023-2024 según fecha
indicada anteriormente, (1ra): Título; Resumen y Duplicados.
(2da) Exclusión: Libros completos; Imprecisión de las
palabras claves; Sin acceso al texto completo; Literatura gris o
cualquier tipo de documento que no se difundió por los canales
ordinarios de publicación y que por tanto planteó problemas de
acceso; Metodología imprecisa; Después de la primera lectura.
Se incluyeron los artículos que además de superar los criterios
de exclusión se encontraban en la tipología de estudios: Artículo
de investigación, revisión sistemática, artículo de reexión y
capítulo de libro que incluyeran los descriptores neuroeducación
y educación médica. El proceso de elección se realizó mediante
la secuencia de la lectura de títulos y palabras claves. La lectura
de los resúmenes. Lectura de los textos bibliográcos completos.
Ver Figura. 1.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
28
Pregunta de exploración: ¿Cuál es la síntesis de la incidencia con la que
se trata la neuroeducación en el contexto de la Educación Médica según
evidencia disponible?
Búsqueda en la base
de datos (n = 1530) Otros recursos (n = 1530)
Documentos potencialmente
elegidos (n = 1894)
(1era) Exclusión: Título y
Resumen (n = 690);
Duplicados (n = 11)
Documentos pre -elegidos
(n = 1193)
(1era) Exclusión: Libros completos (n = 27)
Impresisición de las palabras claves (n = 347)
Sin acceso al ttexto completo (n = 736)
Literatura gris (n = 7)
Metodología imprecisa (n = 47)
Después de la primera lectura (n = 15)
Documentos elegidos (n = 14)
Figura 1: Diagrama de ujo para el resumen de estudios elegidos.
Fuente: Elaboración propia
También se incluyeron, por factibilidad del estudio, los
artículos que trataron la “neuroeducación” en el cuerpo del
texto bibliográco como “neurociencia” de la educación” o
“neuropedagogía” así como los que tenían como población o
muestra especialidades biomédicas por responder a la “educación
médica” particularmente en otros recursos.
Por otra parte se incluyeron trabajos en idioma francés y portugués
siempre que los descriptores en español o inglés coincidieran con
los mostrados en el formato PICO. En todos los casos se respetó
el título en el idioma original del artículo según la red semántica
elaborada al efecto.
Ver gura 2.
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 29
Figura 2. Red semántica de palabras claves referidas a la neuroeducación según:
MeSH, DeCS & T- ERIC. Fuente: Elaboración propia. 2024.
Neurociencias
Educación
Médica
Neuroeducación Ciencias de
la Salud
Neurociencia
de la
Educación
Neuropedagogía
Calidad Satisfacción Efectividad
Para evitar las pérdidas durante el seguimiento o exclusiones del
análisis se consideraron los textos parciales o resúmenes que se
pudieran acceder en su formato completo en la revista o libro
fuente del artículo así como las particularidades relacionada con
la identicación de los descriptores antes mencionadas.
La indagación realizada por tres revisores, se comparó, como ga-
rantía de los acuerdos respecto a la evaluación nal, con el coe-
ciente Kappa Cohen de K= 0.9920 calculado con un Alpha 0,05.
En este sentido se consideró incluir un artículo que no poseía los
descriptores en el título pero si en el texto de estudio. (Mendo-
za AA., Paula Blanco AG. García I., Ceballos MA., Hernández
RA., Ramírez JJ., Lozoya S., y Ramírez MA. 2024). No hubo
divergencia en los criterios exceptuando la consideración antes
mencionada.
Para asegurar la calidad de los artículos seleccionados se utilizó
un formulario general para revisión la evaluación de la calidad de
diversas tipologías de artículos cientícos (FREC-TAC) elabora-
do para el efecto. Estuvo compuesto para los tipos de artículos:
Artículo Original o de investigación (IREC-TAC01); Artículo
Revisión sistemática (REC TAC02); Artículo de revisión biblio-
gráca narrativa (IREC-TAC03); Artículo de posición, reexión
o ensayo (IREC-TAC04) y Capítulo de Libro (IREC-TAC05)
con un total de siete dimensiones y 54 indicadores cuya clasica-
ción es dada por puntaje en calidad: (>79% de puntos) alta, (des-
de 60% hasta el 79% de puntos) media y (< 60% de puntos) baja.
El formulario FREC-TAC fue sometido a pruebas de conabili-
dad y validez, según los criterios de Moriyama con un resultado
de 92, 29%; una prueba piloto de criterio de usuarios con un por-
centaje de 92,85% asociado a un valor calculado del coeciente
de ambigüedad < 2. La evaluación del entendimiento de los ítems
obtuvo un resultado del Alfa de Cronbach igual a 0,97.
Las variables de estudio se concentraron según el objetivo de la
investigación en dos grupos. Las relacionadas con los datos bi-
bliométricos y las relacionadas con las categorías principales del
estudio.
Las variables relacionadas con los datos bibliométricos fueron
Autor(es) /año /título /país/tipo de artículo: él o los que
escribieron el texto bibliográco/período/nombre del texto/ es-
pacio geográco del artículo donde fue realizado, si no aparece
reportado algunas de esta información se asume que fue en el país
del autor principal/ el año - título - tipo de artículo declarados en
el método del artículo (primero), los declarados en la revista o li-
bro fuente del artículo (segundo), o datos de márgenes superiores
e inferiores según texto (tercero).
Intervención: se entenderá como la habilidad investiga-
tiva que genera instrucción, reexión o medición en el estudio.
De no declararse de manera explícita se considerará la implícita
en la habilidad investigativa del objetivo.
Población / método: grupos de estudiados por algunas
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
30
de sus características previamente determinadas para ser objeto
de estudio/ conjunto de procedimientos utilizados para alcanzar
el objetivo del estudio. En este caso se tendrán en cuenta la de-
clarada en el método. De no registrarse se tendrán en cuenta los
referidos en los resultados del estudio.
Base de datos: bancos de información que contienen
textos bibliográcos relativos a la “neuroeducación” y la educa-
ción médica” categorizados de distinta manera
Las variables relacionadas con las categorías principales del es-
tudio fueron
Neuroeducación: es la disciplina o transdisciplina que
origina una mayor integración de las ciencias de la educación de
las que se ocupa el desarrollo de las neurociencias vista desde los
resultados y limitaciones de cada estudio seleccionado.
Educación médica: es el proceso de facilitar el apren-
dizaje en todas partes de Conocimientos, habilidades, valores,
creencias y hábitos de un grupo de personas estudiantes docentes
y pacientes en las ciencias biomédicas vista desde los resultados
y limitaciones de cada estudio seleccionado.
Se elaboró una matriz para el análisis de los artículos seleccio-
nados con los indicadores Autor(es) /año /título /país/tipo de ar-
tículo; Intervención; Población / método, Base de datos. Esta
permitió la sistematización de los principales resultados relacio-
nados con la incidencia de la neuroeducación en el contexto de
la Educación Médica que mejora el proceso docente-educativo.
La revisión sistemática tuvo en cuenta todas las consideracio-
nes éticas necesarias para su desarrollo. Las técnicas y proce-
dimientos utilizados en la investigación resguardaron los dere-
chos fundamentales de los tres revisores y siete especialistas en
la realización de esta investigación así como las autorías de los
investigadores. Se utilizaron códigos mixtos de número y letras
para mantener la privacidad en el procesamiento de los datos.
Resultados
Las variables relacionadas con los datos bibliométricos se com-
portaron de la siguiente manera. Los 14 títulos de los artículos
seleccionados relacionan un total de 36 autores distribuidos en
13 países con el 23,07% (3) representados con colaboraciones
investigativas de más de un estado. Dentro de las naciones re-
presentadas se cuentan: México con un 30,77% (4 veces); Perú,
Ecuador, EE.UU, España con aproximadamente el 15,38% (2
veces el 61.55% en total) respectivamente y por último, los países
Chile, Inglaterra, Malasia, Grecia, Colombia, Cuba, Argentina y
Costa Rica con aproximadamente el 0, 96% (1 ves, con el 7,68%
en total).
En él estudió predominó el continente americano con el 69,23%
(9); el resto de los continentes con el 23,07% (3) europeo y el
7,7% (1) asiático. De igual manera el 57,15% (8) fueron identi-
cados como artículos de investigación, el 21,43% (3) artículo
revisión y aproximadamente el 7,14% (1) artículo de reexión,
artículo revisión sistemática y capítulo de libro cada uno respec-
tivamente. Ver gura 3.
En las intervenciones realizadas predominó la habilidad
investigativa evaluación con el 28,60% (4) de los estudios,
con 292 participantes como unidad de análisis. Los principales
métodos utilizados fueron: prueba t de muestra independiente;
comparación del rendimiento de los modelos GPT-3.5 y ChatGPT
con el modelo ChatGPT; búsqueda de la opinión relacionado con
cómo aprenden dentro y fuera del aula los estudiantes de segundo
año de la Licenciatura en Fisioterapia a través de la plataforma
Google Forms y un análisis de frecuencias para cada respuesta
obtenida en las diferentes cohortes involucradas en el estudio y
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 31
una comparación en la muestra general utilizando la prueba de
chi cuadrado para la evaluación de la prevalencia de neuromitos
y el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro. Ver Tabla
no. 4.
El 7,14 (10, en total 71,40%) correspondió a las intervenciones
a establecer con 400 estudiantes de una universidad pública
peruana participantes como unidad de análisis y la utilización
de dos cuestionarios para evaluar el nivel de aplicación de la
neuroeducación y la satisfacción de los estudiantes. Identicar
con una revisión sistemática de la literatura seleccionando 21
estudios recientes de bases de datos académicas como PubMed,
Web of Science, y Google Scholar.
De igual manera la intervención reexionar teniendo como base
68 estudios relacionado con la educación médica en neurología.
La habilidad diseñar con 82 estudiantes de sioterapia de segundo
y tercer año y estudiantes de medicina de segundo y tercer año de
Neurology Clerkship for Physical Therapy and Medical Students.
EE.UU. mediante una sección informativa y su medición.
Por su parte la intervención mostrar con una revisión de
la literatura seleccionando 16 obras cientícas utilizando
técnicas neurocientícos con un enfoque multidimensional. La
habilidad desarrollar se manifestó mediante un código Python
para proporcional una solución con gran potencial para futura
expansión y uso compartido entre dos sujetos en una experiencia
de neurociencia. Por su parte la mediación analizar se materializó
mediante un total de 1638 manuscritos con el empleo del Método
estudio bibliométricos en la literatura cientíca y la base de datos
Web of Science (WoS).
En parlelo la intervención recopilar se realizó en la base de datos
Web of Science (WoS). Para evidenciar los conceptos y técnicas
más utilizadas actualmente en la electrosiológico del aprendizaje.
De igual forma la habilidad indagar se conformó con una matriz
de investigaciones con 1.060 manuscritos recolectados de Web of
Science, Latindex y Scopus. Por último la habilidad demostrar se
ejecutó con la sistematización de los resultados con un carácter
teórico-práctica relacionados con las estrategias neurodidácticas.
En cuanto a la representatividad de las bases de datos y otros
recursos que se utilizaron para la selección de los artículos
el mayor por ciento correspondió al 28,60% (4) de Pubmed,
seguido de 15,38% (2) Scielo, Google-Académico, DOAJ,
Dialnet y 4,94% (1) Medline y LatinREV. Ver gráco no.1
De igual forma, el comportamiento de los idiomas estuvo repre-
sentados según los países de orinen con 42,86% (6) son de habla
inglesa y el 57,14% (8) en español. Ver Tabla no. 4.
Tabla no. 4
Resultado matriz del análisis de los artículos seleccionados
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
32
IDENTIDAD
(ID)
AUTOR(ES) /AÑO /TÍ-
TULO
/PAÍS/TIPO DE ARTÍ-
CULO
INTERVENCIÓN
POBLACIÓN /
MÉTODO CALIDAD
ID-1 Díaz-Véliz, Gabriela, &
Kunakov-Pérez, Natasha
(2023). Realidad y cción en
neurociencias. Prevalencia
de neuromitos entre docentes
universitarios de ciencias de
la salud. Chile. Artículo de
investigación.
Evaluar la prevalencia
de neuromitos y el co-
nocimiento sobre el fun-
cionamiento del cerebro
entre participantes en un
programa de perfeccio-
namiento en educación
en ciencias de la salud,
todos ellos profesionales
de la salud y profesores
universitarios.
197 participantes de
cuatro cohortes Se
realizó un análisis de
frecuencias para cada
respuesta obtenida en
las diferentes cohor-
tes involucradas en el
estudio y una compa-
ración en la muestra
general utilizando la
prueba de chi cuadra-
do.
Alta
ID-2 Paricahua-Peralta, J. N., Mo-
ra-Estrada, O., Isuiza-Perez,
D. D., Lazo-Herrera, T. A.,
& Atahuaman-Estrella, S.
M. (2023). Neuroeducación
en la práctica educativa y sa-
tisfacción en los estudiantes
de una Universidad Pública.
Perú. Artículo de investiga-
ción.
Establecer la relación
entre la neuroeducación
y la satisfacción de los
estudiantes universita-
rios en la Universidad
del Norte.
1505 estudiantes y
la muestra por 400
estudiantes de una
universidad pública
peruana. Para obtener
información se admi-
nistraron dos cues-
tionarios: el primero
para evaluar el nivel
de aplicación de la
neuroeducación y el
segundo para medir
la satisfacción de los
estudiantes.
Alta
ID-3 Calderón Ozaeta, G. M.
(2024). Integración de estra-
tegias andragógicas basadas
en neuroeducación en la for-
mación médica: una revisión
sistemática. Ecuador. Artícu-
lo de revisión sistemática.
Identicar las metodo-
logías más efectivas y
evaluar su impacto en el
aprendizaje de los estu-
diantes de medicina.
Se realizó una revi-
sión sistemática de
la literatura, selec-
cionando estudios
recientes de bases
de datos académicas
como PubMed, Web
of Science, y Google
Scholar.
Alta
ID-4 García-Castañon, V. H.
(2023). Aporte de la Neuroe-
ducación en la Licenciatura
en Fisioterapia de la Univer-
sidad Americana de Puebla,
México. México. Artículo
de investigación.
Evaluar el aporte de la
neuroeducación en el
rendimiento escolar de
los estudiantes de Gra-
do en Fisioterapia de la
Universidad Americana
de Puebla, Teziutlan.
9 estudiantes partici-
paron en una prueba
a través de la platafor-
ma Google Forms
Denominada “cómo
aprendemos” a del
segundo semestre de
la Licenciatura en Fi-
sioterapia. Se buscó
la opinión de cómo
aprenden dentro y
fuera del aula.
Alta
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 33
ID-5 Moeller, J., & Salas, R. M.
E. (2023). Neurology Ed-
ucation in 2035: The Neu-
rology Future Forecasting
Series. EE.UU. Artículo de
reexión.
Reexionar sobre la
historia de la educación
médica en neurología
mediante la exploración
del estado actual para
pronosticar el futuro de
la educación en neuro-
logía.
Se realizó una revi-
sión de los antece-
dentes históricos de
la educación médica
en neurología y ex-
plorar el estado actual
para pronosticar el fu-
turo de la neurología.
Media
ID-6 Giannos P. (2023). Evaluat-
ing the limits of AI in medical
specialisation: ChatGPT’s
performance on the UK Neu-
rology Specialty Certicate
Examination. Inglaterra/ Ar-
tículo de investigación.
Evaluar el desempeño
de ChatGPT en la for-
mación de especialidad
superior para neurología
y neurociencia utilizan-
do 69 preguntas del ban-
co de preguntas web de
neurología Pool—Spe-
cialty.
Se comparó el rendi-
miento de los modelos
GPT-3.5 heredados
y predeterminados
de ChatGPT con el
último modelo Chat-
GPT-4.Certificate
Examination (SCE).
Se evaluó y comparó
el rendimiento de los
modelos ChatGPT 3.5
Legacy, ChatGPT 3.5
Default y ChatGPT-4.
Alta
ID-7 Kim Y. J. (2023). The PBL
teaching method in neurol-
ogy education in the tra-
ditional Chinese medicine
undergraduate students: An
observational study. Malasia.
Artículo de investigación.
Evaluar el impacto del
método de aprendizaje
basado en problemas
(ABP) en la educación
en Neurología.
86 estudiantes uni-
versitarios de tercer
año de MTC en la
Facultad de Medici-
na Tradicional China
de la Universidad de
Xiamen. Se utilizó
una prueba t de mues-
tra independiente para
comparar los resulta-
dos entre los 2 grupos.
Alta
ID-8 Kung, D., Brewer, W., Oye-
lami, V., Hessel, S., Bram-
lett, L., & Gill, A. (2023). In-
terprofessional Education on
the Neurology Clerkship for
Physical Therapy and Medi-
cal Students. EE.UU.
Artículo de investigación.
Diseñar una experiencia
de aprendizaje de educa-
ción interprofesional de
neuroeducación.
82 estudiantes de -
sioterapia de segundo
y tercer año y estu-
diantes de medicina
de segundo y tercer
año, seguidos de una
sesión informativa
con .pacientes hos-
pitalizados con tras-
tornos neurológicos
mediante una inter-
vención.
Alta
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
34
ID-9 Lekati, E., & Doukakis, S.
(2023) Neuroeducation and
Mathematics: The Forma-
tion of New Educational
Practices. / Grecia/ Artículo
de investigación.
Mostrar un marco meto-
dológico, adecuado para
la construcción de un
nuevo modelo educativo
realidad, donde el co-
nocimiento de la neuro-
ciencia para el desarrollo
del cerebro, se converti-
en una ayuda, para el
enriquecimiento de los
métodos pedagógicos de
enseñanza.
Se recopilarán datos
de los estudiantes en
16 obras cientícas
utilizando técnicas
neurocientícos y un
enfoque multidimen-
sional de nuevos co-
nocimientos.
Alta
ID-10 Mendoza-Armenta, A., Blan-
co-Téllez, P., García-Alcán-
tar, A., Ceballos-González,
I., Hernández-Mustieles,
M., Ramírez-Mendoza, R.,
Lozoya-Santos, J. & Ra-
mírez-Moreno M. (2024).
“Implementation of a Re-
al-Time Brain-to-Brain
Synchrony Estimation Al-
gorithm for Neuroeducation
Applications” México. Artí-
culo de investigación.
Desarrollar un algoritmo
que pueda procesar datos
de señales cerebrales (de
dos individuos) y deter-
minar diferentes nive-
les de sincronía B2B en
tiempo real en una expe-
riencia de neurociencia.
Se desarrolló un có-
digo Python para
proporcional una so-
lución con gran po-
tencial para futura
expansión y uso com-
partido entre dos suje-
tos en una experiencia
de neurociencia.
Alta
ID-11 Pablo Dúo Terrón (2024).
La neurociencia en el ám-
bito educativo. Análisis de
la producción cientíca y
copalabras del término neu-
roeducación. España-Mexi-
co-Colombia-Ecuador-Perú.
Artículo de revisión.
Analizar la evolución
cientíca de términos
y palabras clave sobre
neuroeducación desde
el año 2000 hasta 2022
en tres periodos de tiem-
po; además de conocer
la producción cientíca
de manuscritos, los do-
cumentos y autores más
relevantes.
Se identicaron un
total de 1638 manus-
critos. Método de es-
tudio empleado fue de
carácter bibliométrico
con un análisis del de-
sarrollo en la literatu-
ra cientíca y la base
de datos utilizada ha
sido Web of Science
(WoS) con los progra-
mas WoS y SciMA
Alta
ID-12 Raudel Sánchez-Campusa-
no (2023). Enseñar desde la
neurociencia ¿Cómo cambia
la actividad eléctrica del ce-
rebro cuando aprendemos?
España-Cuba. Capítulo de
Libro.
Recopilar algunos de los
conceptos y técnicas más
utilizadas actualmente
en el estudio electrosio-
lógico del aprendizaje.
Se recopilaron algu-
nos de los conceptos
y técnicas más utiliza-
das actualmente en el
estudio electrosioló-
gico del aprendizaje y
la memoria.
Media
ID-13 Peñuela Velásquez, LP.,
Mendoza Múzquiz , P. L.,
Martínez Saldaña, D. E., &
Parra Bolaños, N. (2024)
Neuroeducación y Medicina
Conductual: Herramientas
Indispensables para mejorar
la Calidad de Vida en Hospi-
tales y en Casa. México-Ar-
gentina. Artículo de revisión.
Indagar dos conceptos
clave: Medicina Con-
ductual y Neuroedu-
cación al servicio de
entornos hospitalarios y
familiares
Ejecutar una matriz
de investigaciones, la
cual fue recolectada
de las dos más rele-
vantes bases de datos
cientícas del mundo
académico: Web of
Science, Latindex y
Scopus con la revisión
de 1.060 artículos.
Alta
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 35
ID-14 Brown Wiltshire, E. (2024).
Sistematización de estrate-
gias de aprendizajes basadas
en la neuroeducación para
crear estrategias de alto ni-
vel. Costa Rica. Artículo de
revisión
Demostrar cómo las es-
trategias neurodidácticas
son una alternativa para
mejorar la praxis educa-
tiva, teniendo como con-
secuencia un aprendizaje
ecaz y un mejoramien-
to en el rendimiento aca-
démico de los alumnos
y, por último, un mejo-
ramiento en la calidad
educativa.
Sistematizar un siste-
ma de pasos a seguir,
con el n de obtener
resultados con un
carácter teórico-prác-
tica de las estrategias
neurodidácticas con
la identicación de
artículos en la base de
datos Google Acadé-
mico.
Alta
Fuente: Elaboración propia
El comportamiento de los artículos seleccionados (ID) según
los años de publicación fue representados por el 57,14% (8) publicados en el 2023 y el 42,86% (6) en el 2024. Ver gráco
Las variables relacionadas con las categorías principales del estu-
dio se comportaron de la siguiente manera. Los criterios descritos
identicados en los 14 estudios contentivos de un total de 455
referencias bibliográcas con un promedio de 32.50% por artí-
culo que versaban sobre Neuroeducación y Educación médica.
El número de evidencia revisadas por de 36 autores de 13 países
y tres continentes evidenciaron que:
ID-1 Díaz-Véliz, G., & Kunakov-Pérez, N. (2023).
La evaluación constató que el 76,6% de los participantes respon-
dió correctamente la mayoría de las armaciones sobre el cono-
cimiento de la función cerebral y fue capaz de reconocer algunos
de los neuromitos planteados. Cuatro aseveraciones (tres neuro-
mitos y una acerca del funcionamiento cerebral) tuvieron un ren-
dimiento por debajo del 50%. Éstas fueron respondidas de forma
incorrecta por el 56,3%, y alrededor del 15% de los participantes
declaró no saber la respuesta correcta; incluso en dos de ellas el
desconocimiento superó el 20%. Estos resultados no rerieron
limitaciones. No obstante se destaca que la neuroeducación en el
contexto de la Educación Médica presenta limitaciones palpables
en cuanto su empleo aunque de manera particular en este caso se
ocupa de las neurociencia en general.
ID-2 Paricahua-Peralta, J., Mora-Estrada, O., Isuiza-Perez, D.,
Lazo-Herrera, T., & Atahuaman-Estrella, S. (2023).
En las relaciones que se propusieron establecer, el 70,6% de los
estudiantes percibieron que el uso que hacen los docentes de los
aportes de la neuroeducación al quehacer educativo está en el ni-
vel medio. Además, la mayor parte de estudiantes se encuentran
satisfechos, con un porcentaje en conjunto de 72,6%. Por otro
lado, se determinó que existía relación entre uso de la neuroe-
ducación en la práctica educativa y la satisfacción estudiantil. El
coeciente de correlación rho de Spearman fue de 0,526; el ta-
maño del efecto fue de 0,725 y la potencia estadística fue 0,999.
Por ello, se recomienda que los docentes apliquen los principios
de neuroeducación en la planicación y diseño de los cursos uni-
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
36
versitarios. Esto implica utilizar estrategias de enseñanza que
estén respaldadas por la investigación en neurociencia, como la
incorporación de pausas activas, el uso de métodos de enseñanza
multisensorial y la conexión emocional con los contenidos. Este
estudio no reere limitaciones.
ID-3 Calderón-Ozaeta, G. (2024).
La identicación reveló una tendencia creciente y signicativa en
la integración de estrategias de neuroeducación en la formación
médica. Entre 2018 y 2023, se observó un aumento considerable
en la cantidad de publicaciones que abordan la neuroeducación
en las Ciencias de la Salud, lo que reeja un interés creciente
en aplicar principios neurocientícos para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje en este campo. Los resultados indican que las
estrategias neuroeducativa, como la incorporación de emociones,
el desarrollo de habilidades de autocontrol y toma de decisiones,
y el uso de tecnologías digitales y simulaciones, han demostrado
ser efectivas en mejorar tanto la retención del conocimiento como
el desarrollo de habilidades clínicas en estudiantes de medicina.
Este estudio no reere limitaciones.
ID-4 García-Castañon, V. (2023).
La evaluación realizada con el rendimiento escolar del 100% (9)
de los estudiantes de segundo año de Fisioterapia de la Univer-
sidad Americana de Puebla –Teziutlan, participantes ha sido un
objetivo primordial en la búsqueda de nuevas estrategias educa-
tivas y es una evidencia cientíca de la importancia real de la
neuroeducación aplicada en el aula. Los resultados obtenidos en
la encuesta aplicada fueron tangibles para concluir su ecacia en
este campo de la educación y la sioterapia. No obstante estos
resultados, quedaría pendiente el desarrollo de la neuroeducación
con otras especialidades de tecnologías de la Salud y enfermería
que refrendará su utilización en diversos contextos de la Educa-
ción Médica. Este estudio no reere limitaciones.
ID-5 Moeller, J., & Salas, R. (2023).
La reexión realizada sobre la historia de la educación médica
en neurología evidenció que con cada ajuste en el enfoque edu-
cativo debe considerar cómo estos cambios podrían afectar a los
pacientes con enfermedad neurológica. Aunque se anticipa algu-
nos cambios signicativos cambios en lo que se aprende, cómo
se aprende y cómo los profesores y los educadores participarán
en este proceso. En lo Social, el cambio climático, los aconteci-
mientos mundiales y el crecimiento del conocimiento, la tecnolo-
gía, y la innovación tienen efectos profundos en la educación en
neurología y no hay duda de que se producirán más cambios. En
este estudio es digno de destacar la ruptura positiva de paradigma
pues, además de los profesores y estudiantes se involucró a los
pacientes con enfermedad neurológica con positivos resultados.
En cuanto a las limitaciones el estudio muestra que esta estructura
de evaluación requerirá enormes recursos y actualmente, el uso
de evaluaciones basadas en el lugar de trabajo es complejo por
las limitaciones en la recopilación de datos, tecnología que es de
fácil utilización e implementación, y el desarrollo docente. Las
estrategias de evaluación estructuradas y formalizadas probable-
mente desempeñen un papel más importante en el futuro debido a
la capacidad de estandarizar la experiencia, reducir los sesgos al
permitir una comparación mucho más directa entre estudiantes.
ID- 6 Giannos P. (2023).
La evaluación de los avances en el rendimiento del modelo Chat-
GPT-4 en la formación de especialidad superior para neurología
y neurociencia en comparación con sus predecesores demuestran
el potencial de los modelos de inteligencia articial (IA) en la
educación y la práctica médica especializada. En la categoría de
gestión, los tres modelos mostraron mejoras, pero ChatGPT-4
tomó la delantera con una precisión de 55%, superando tanto el
modelo predeterminado como el heredado que obtuvieron 45%
y 36%, respectivamente. Por otra parte el ChatGPT-4, logró la
precisión más alta del 64%, umbral superior al de sus predeceso-
res. Sin embargo, los hallazgos también resaltan la necesidad del
desarrollo y la colaboración continua entre los desarrolladores de
IA y los expertos médicos para garantizar la relevancia y cona-
bilidad de los modelos en el campo de la Educación Médica en
rápida evolución.
El desarrollo sugiere como limitación los resultados de las ante-
riores modalidades que sugieren que el ChatGPT-4 puede ser más
ecaz para la formación médica avanzada. Los profesionales y
educadores deben considerar estas mejoras al evaluar el uso de
los modelos IA y ChatGPT en su práctica o enseñanza.
ID-7 Kim Y. (2023).
La evaluación de la implementación del método de enseñanza
aprendizaje basado en problemas en la Educación Médica en lo
particular, de Neurología para estudiantes de Medicina Tradicio-
nal China demostró en los 86 estudiantes tener un enfoque de
aprendizaje atractivo y ecaz. Mejoró signicativamente el rendi-
miento de aprendizaje de los estudiantes y su capacidad para ana-
lizar y resolver problemas relacionados con enfermedades neu-
rológicas y sus conocimientos de gestión. La satisfacción con el
método de enseñanza neuroeducación mostró un alto nivel de sa-
tisfacción (por encima de 80 puntos), satisfacción general (60–80
puntos jados), e insatisfacción (<60 puntos). Esta investigación
pone de relieve las bondades formativas de la neuroeducación.
El estudio destaca algunas limitaciones relacionadas con la com-
binación o soporte PBL. Primero que el estudio no puede realizar
una investigación a doble ciego y compararla con otros métodos
tradicionales de enseñanza de la educación médica, como méto-
dos de aprendizaje basados en casos. El PBL puede no ser ade-
cuado para todos los estudiantes de pregrado, ya que requiere un
cierto nivel de habilidades de aprendizaje autodirigido y puede
no ser efectivo para estudiantes de posgrado que preeren un
enfoque más estructurado para aprender. Además, la ecacia del
ABP puede depender de la calidad del problema presentado y la
facilitación del proceso de aprendizaje. Otro aspecto a destacar es
que existe una falta de estándares o métodos de evaluación para
ABP. A pesar de estas limitaciones, el ABP sigue siendo un en-
foque valioso para promover habilidades de pensamiento crítico,
resolución de problemas.
ID-8 Kung, D., Brewer, W., Oyelami, V., Hessel, S., Bramlett, L.,
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 37
& Gill, A. (2023).
El diseño de la experiencia de aprendizaje destacó que los 82 es-
tudiantes notaron aumentos signicativos en su capacidad para
comprender y explicar la importancia de la comunicación inter-
profesional y en sus capacidades como profesionales de la salud
para trabajar juntos en un equipo colaborativo interprofesional.
Esta experiencia clínica interpersonal de neuroeducación se pue-
de incorporar al lugar de trabajo para estudiantes de medicina y
sioterapia. Se deben fomentar y desarrollar actividades de IPE
para llegar a más estudiantes y otros proveedores de atención mé-
dica. Aquí se incorpora otra gura de formación académica como
son las de sioterapias aspecto que acentúa la utilidad de la neu-
roeducación en el contexto de la Educación Médica
Una de las limitaciones de este proyecto es que sus resultados
pueden no ser generalizables en otros servicios médicos ya que la
actividad se centra en neurología. En la posible implementación
también podría identicarse problemas en cuanto el número de
pacientes disponibles para participar, facilitadores con conoci-
mientos en atención y programación de pacientes neurológicos.
Conictos entre facilitadores, estudiantes de sioterapia y es-
tudiantes de medicina y el compromiso de tiempo inicial para
orientar y capacitar.
ID-9 Lekati, E., & Doukakis, S. (2023)
Se muestra, a partir de la recopilación de mediciones neurosio-
lógicas y el análisis de los datos, la formulación de las rutas de
aprendizaje para una mejor comprensión de los conceptos frac-
cionarios, en función de las necesidades de cada alumno. En ge-
neral, se evaluó si el enfoque multidimensional del conocimiento,
la participación-implicación activa del alumnado, su refuerzo
emocional, la provisión de motivación, el cultivo de un clima de
experiencia de ujo y psíquico como parte de la neuroeducación.
La observación proporcionó la respuesta de los estudiantes al
procesar simultáneamente sus reacciones a través del software
Noldus. La aplicación contribuyó a la evaluación de la interac-
ción de los enfoques con los resultados de aprendizaje de los es-
tudiantes así como el procesamiento de datos neurosiológicos.
Se evidenció que las mediciones pueden mejorar la creación de
planes de enseñanza y aprendizaje especializados, centrándose en
cómo cada alumno adquiere nuevos conocimientos. Los autores
de este estudio no reeren limitaciones.
ID-10 Mendoza-Armenta, A., Blanco-Téllez, P., García-Alcán-
tar, A., Ceballos-González, I., Hernández-Mustieles, M., Ra-
mírez-Mendoza, R., Lozoya-Santos, J. & Ramírez-Moreno M.
(2024).
El desarrollo de la investigación mostró que si bien los resultados
obtenidos hasta ahora demuestran la capacidad del algoritmo para
calcular el biespectro en tiempo real para pares de sujetos en una
experiencia de neurociencia, es importante realizar un análisis
estadístico más sólido, comparando los datos con procedimien-
tos bien establecidos en el análisis fuera de línea de esta técnica
para evaluar su precisión. Los valores p signicativos encontra-
dos en tareas colaborativas sirven como evidencia de la capaci-
dad del algoritmo para distinguir la sincronización B2B en dife-
rentes contextos. Un total de 33,75% de resultados signicativos
en actividades colaborativas puede considerarse una estimación
baja, pero teniendo en cuenta que la competencia presenta una
signicación aún menor (18,75%), es importante destacar la evi-
dencia suciente para coincidir con otros estudios que reportan
resultados signicativos en actividades colaborativas y sincronía
cerebral durante la colaboración de dos sujetos en una experien-
cia neuroeducativa en el contexto de la Educación Médica. Este
estudio no reere limitaciones.
ID-11 Dúo-Terrón, P. (2024).
El análisis reveló que es importante sensibilizar a investigadores
y docentes sobre la importancia de introducir la neuroeducación
en el entorno educativo en lo general y en la Educación Médica
en lo particular. La neurociencia en el área educativa ha sufri-
do en el campo cientíco pocos cambios en cuanto a temas y
palabras clave estudiados en los últimos años. En relación con
los clústeres de neurociencia en el ámbito universitario, desde el
año 2013 los investigadores ponen el foco en estudios que tienen
relación con el cerebro, la tecnología, la cognición, los estilos de
enseñanza. Las emociones aparecen como término estudiado en
toda la evolución cientíca, el cual señala que la emoción y la
curiosidad son una ventana a la atención y activan los mecanis-
mos que conducen al aprendizaje y la memoria. Este autor señaló
como limitación de este estudio y mejora para futuros artículos
relacionados con revisiones sistemáticas o análisis bibliométricos
la conveniencia de incluir otras bases de datos como Scopus o
Scielo, entre otras. Además, otra mejora en futuras investigacio-
nes sería estudiar estrategias, estilos de enseñanza-aprendizaje y
herramientas digitales a disposición de los educadores y su im-
pacto en las emociones de los estudiantes.
ID-12 Sánchez-Campusano, R. (2023).
La recopilación mostró para la neuroeducación que la llegada de
las tecnologías de neuroimágenes médicas no invasivas ha per-
mitido establecer nuevas deniciones y describir mecanismos
cerebrales intrínsecos que han cambiado radicalmente las con-
cepciones acerca de cómo se aprende y cómo se recuerda. Se le
dan respuesta a las siguientes cuestiones: (1) ¿Cómo se investigan
la memoria y el aprendizaje desde la neurociencia?, (2) ¿Cuáles
son las variables electrosiológicas claves del aprendizaje y la
memoria?, (3) ¿Cómo predecir la tasa de respuestas aprendidas
observando la evolución de los estados sinápticos que subyacen
al aprendizaje?, (4) ¿Cómo los enfoques basados en la conectivi-
dad entre nodos estructurales de una red explican mejor los pro-
cesos del aprendizaje?, y por último, (5) ¿Qué ventajas ofrece la
electrosiología al estudio de la memoria y el aprendizaje? Este
estudió argumenta, basado en un grupo de datos identicados,
seleccionados e interpretados, las falencia que todavía queda
pendiente en una ciencia con importantes estudios pero aún in-
sucientes para dar respuestas a todas las preguntas. El estudio
reeja las limitaciones en forma de interrogantes retoricas de res-
puesta futuras.
ID-13 Peñuela-Velásquez, L., Mendoza-Múzquiz, P., Martí-
nez-Saldaña, D., & Parra -Bolaños, N. (2024).
La valoración realizada en una gran parte de los profesionales
sanitarios y de los pacientes insatisfechos con la calidad de la
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
38
atención hospitalaria que se les brinda actualmente, han puesto
en evidencia la necesidad de que los servicios de la medicina
conductual y la neuroeducación puedan estar a su disposición en
los servicios médicos. no queden reducidos solamente a proce-
dimientos quirúrgicos y tratamientos farmacológicos, sino que
incluyan a las dos disciplinas antes mencionadas, para elevar los
bajos niveles de atención psicoemocional y cuidado de los me-
canismos básicos de aprendizaje en los pacientes. Es un hecho
comprobado que, cuando los pacientes reciben atención huma-
nizada, con sensibilidad y con enfoque de autocuidado, tienden a
mejorar sin la necesidad de permanecer periodos tan prolongados
en hospitalización y reducen el uso desmedido de medicamentos,
además acuden mucho menos a servicios psicofarmacológicos,
lo que representa un avance extraordinario en materia de salud
pública, la medicina conductual, la neuroeducación en el contexto
de la Educación Médica y su correlación con la calidad de vida de
los paciente. Estos autores no reeren limitaciones.
ID-14 Brown-Wiltshire, E. (2024).
Este estudio demostró que la Neuroeducación en el contexto de
la Educación Médica aporta a los presentes y futuros docentes,
nuevas estrategias para transmitir el conocimiento y adquirirlo de
una forma programada, sistematizada, y proyectiva para de forma
ecaz y efectiva; lograr el mejoramiento del proceso de enseñan-
za /aprendizaje del sistema o comunidad educativa. .El cerebro es
uno de los órganos más complejos del cuerpo, que, a través de la
investigación, conversaciones de expertos sobre la estructura y su
funcionamiento en el proceso de aprendizaje, puede llegar reali-
zar un mejor trabajo con los alumnos de forma individual y gru-
pal. Al establecer estrategias de aprendizaje acorde a la forma que
tiene el cerebro de aprender también se procura tener un entorno
educativo agradable, armónico, creativo y de impacto para cada
uno de los estudiantes. Es bueno que todo docente sepa la diversi-
dad de estrategias que hay tanto para la presencialidad educativa
como para la virtualidad. Esta autora no reere limitaciones.
La pertinencia del estudio vericado encuentra un espacio teórico
– práctico de la neuroeducación en el contexto de la Educación
Médica en la asociación del contenido de los artículos seleccio-
nados y los referentes connotados de los aportes en esta área del
conocimiento White, K. & Black, R. (2022), Olivares, G. (2024).
Es este sentido se constata la limitada incidencia de estudios que
evidencien la relación de las categoría principales valoradas así
como el hecho que las investigaciones seleccionadas se centran
en las categorías neurociencias y educación más que la categoría
resultante neuroeducación como ciencia en construcción.
Si bien es posible establecer nexos y su impacto en la calidad del
proceso docente educativo en la Educación Médica, se consi-
dera aún insuciente debido a que las neurociencias en lo general
y por ende, la neuroeducación en lo particular debería tener un
terreno fértil en materia de estudios cientícos en este tipo de
educación por ser una de las depositarias y generadoras de los
conocimientos neurocientícos. La multiplicidad de carrera, es-
pecialidades y perles de salida también es evidencia de las limi-
taciones de desarrollo, pues no se corresponden con el volumen
de investigaciones especializadas en esta área. Los instrumentos
utilizados carecen de uniformidad en cuanto a variables de es-
tudio, dimensiones, indicadores y métodos de medición siendo
las variables sociodemográcas y aquellas relacionadas con los
discentes las más frecuentes. En contraste, se considera una for-
taleza la representatividad de continentes, países y unidades de
análisis en cuanto a diversidad y número de las muestras, pues no
sólo se incluyeron en los estudios a estudiantes y profesores sino
a pacientes.
En este sentido se concuerda con Goset, J. (2019) quien devela
que la enseñanza de la Medicina se centra en el desarrollo de
competencias sistémicas, interpersonales e instrumentales, pro-
pias del ejercicio médico. En la actualidad las teorías psicope-
dagógicas han permitido guiar los procesos de enseñanza para
el desarrollo del razonamiento clínico, la empatía, el trabajo en
equipo, la organización y la toma de decisiones. Con esto se favo-
rece el protagonismo del estudiante y se destaca el rol mediador
del profesor, lo que da espacio a la educación en el trabajo como
principio rector. Aún se debate sobre la necesidad de la forma-
ción docente, los procesos de retroalimentación conscientes y la
generación de ambiente favorables para el aprendizaje. Desde las
neurociencias se logra comprender la importancia de las emocio-
nes, la afectividad, los tiempos inherentes a la creación de nuevas
memorias y el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo
aún no se produce la integración de este conocimiento por parte
de la comunidad docente.
En la misma dirección no todas las carrearas y especialidades
de las Educación Médica o ciencias de la salud están represen-
tadas en los estudios objeto de la revisión sistemática. Se resalta
la de medicina como carrera prioritaria, enfermería y sioterapia
en representación de las Tecnologías. La promoción o fomento
permite integrar y habilitar profesionales más competentes y ca-
paces de afrontar los desafíos implicados en esta área disciplinar.
También tiene importancia explorar e incluir otras variables a las
identicadas en este estudio, como factores sociales, afectivos y
culturales (Álvarez, C. et al., 2020).
Otro aspecto a tener en cuenta digno de análisis son las manifesta-
ciones de la neuroeducación presentas como resultado en los artí-
culos seleccionados. Ellos revelan la necesidad de generar inves-
tigaciones aplicadas, en cuyos objetivos aporten conocimientos
que enriquezcan el marco teórico de las categorías contenidas en
la pregunta de esta investigación como campo de la indagación.
Tal posición permitirá la mejora de las mallas curriculares para
la formación de las más jóvenes generaciones de docentes de la
Educación Superior, en particular de la Educación Médica (Cal-
zadilla, O. et al., 2022).
Las nuevas teorías de los procesos de enseñanza en todos los
niveles se han separado de las pasadas metodologías del apren-
dizaje en donde en algunas se priorizaba más la transmisión de
la instrucción. Esta tendencia ha cambiado, pues concibe al estu-
diante como depositario y gestor del conocimiento. (Cencia, O.
et al., 2021). Es necesario entonces utilizar herramientas de la
pedagogía emergente que, sin ser nuevas, no han sido exploradas
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 39
lo suciente por los docentes, como parte importante de la gestión
del conocimiento por parte del colectivo estudiantil. Los cambios
en la Educación Superior, en sentido general y en la Educación
Médica en lo particular, deben ser realizados de forma inminen-
te. Los estudiantes requieren de una universidad actualizada con
docentes que expresen sus conocimientos a través de activida-
des direccionadas a la motivación. Por ello, entender que cada
asignatura tiende al desarrollo de habilidades necesarias para el
desempeño laboral posterior es fundamenta (Mármol, M et al.,
2022).
Es importante entonces que el docente conozca cómo es el ce-
rebro, cómo aprende, procesa, registra, almacena y recuerda la
información. Esta comprensión permitirá adaptar su modo de en-
señanza con el propósito de optimizar el proceso de enseñanza
- aprendizaje de sus discentes. En este sentido (Campoverde, C.
et al., 2021) señala otros aspectos a tener en cuenta en el aula para
que incidan en el desarrollo del cerebro de los estudiantes y en
su estilo de aprendizaje como son la manera en que estructure su
clase. En la que sus estudiantes serán también protagonistas. La
conducta del profesor como modelo educativo a seguir. El modo
en que se comunique y el manejo de las emociones que surgen de
la interacción.
Relacionado con la importancia de la neurociencia en la educa-
ción, se puede expresar que, esta radica en que mientras mayor
sea el provecho que se logre del desarrollo y comportamiento del
cerebro humano, se puede utilizar dichos antecedentes como in-
formación para prevenir comportamientos, toma de decisiones.
Desde esta perspectiva, es un factor atrayente para incentivar la
permanencia en las respectivas carreras de los estudiantes univer-
sitarios de la Educación Médica (Aiquel R et al., 2020).
Se coincide con Salazar Y et al., (2024) quienes aprecian que el
enfoque neuroeducativo ofrece a los docentes de medicina, nue-
vas estrategias implícitas en la práctica educativa, como la empa-
tía para aanzar las habilidades interpersonales del profesional
en formación. Sin embargo el aprendizaje en la práctica clínica
está inuenciado en gran manera por la emoción, pero que, en
limitadas ocasiones, los profesores están formados para manejar,
potenciar u orientar las emociones de sus estudiantes, con el n
de desarrollar su aprendizaje.
No obstante los resultados obtenidos se identicaron como limi-
taciones del presente estudio que la búsqueda se limitó a inves-
tigaciones publicadas en inglés, español, francés y portugués en
un período que no excedió el año y medio por razones de factibi-
lidad. Al omitirse textos cientícos en otros idiomas y espacios de
tiempos, se desconoce si podrían haberse obtenido otros resul-
tados de relevancia para la revisión sistemática presentada. En la
misma dirección la diversidad de objetos y campos de investiga-
ción abordados por las investigaciones es fruto de la misma natu-
raleza novedosa de esta ciencia lo que revela otro posible sesgo, a
saber, el reconocimiento de la existencia de temas que requieren
de estudios aplicados respaldados por un marco conceptual de la
Neuroeducación con un enfoque pedagógico sólido, replicable en
el contexto de la Educación Médica.
Conclusiones
La contribución importante del presente estudio reside en la ob-
tención de una revisión sistemática mediante el análisis de tex-
tos investigativos publicados y contenidos en las bases de datos:
Scielo, Web of science, Google académico, Pubmed, LILACS y
Medline. Así como en otros recursos tales como: DOAJ, Dialnet,
Cochrane, Redalyc y LatinREV entre los años 2023 y 2024. Con
base a la síntesis de la incidencia con la que se trata la neuroe-
ducación en el contexto de la Educación Médica según evidencia
disponible, permitió valorar el comportamiento de una muestra
de documento en los que se abordan investigaciones relacionadas
con la temática.
Los principales resultados obtenidos posibilitaron develar las
áreas vitales en la que se está construyendo el conocimiento
teórico - práctico de esta disciplina del siglo XXI. Los criterios
mostrados llaman la atención a la necesidad de la preparación de
estudiantes y profesor de la Educación Médica para potencializar
las bondades que propician la neuroeducación en el contexto estu-
diado. De igual manera, la indagación presentada beneciará las
reexión futuras sobre las estrategias educativas en las Ciencias
de la Salud que viabilizan las toma de decisiones educativas, los
procesos enseñanza aprendizaje y el procesos docente instructivo
en función de la calidad académica.
Agradecimientos
El autor de este estudio desea agradecer a la Universidad Cien-
cias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba y a la Universidad BCM
Escuela Europea di Milano, Italia por los profesionales que fun-
gieron como consultores (tres revisores y siete especialistas) en
la realización de esta investigación.
Referencias
Aiquel, R. R., Juppet Ewing, M. F., Ramos Márquez, Y., Ramírez
Molina, R. I. y Barrientos Oradini, N. (2020). Neurociencia
aplicada como nueva herramienta para la educación.
Opción, (92), 792-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=76268417
Álvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse, Sáez-Delgado, Fabiola Mabel,
& López-Angulo, Yaranay. (2020). Revisión sistemática
del aprendizaje autorregulado en estudiantes de ciencias de
la salud. Educación Médica Superior, 34(4). http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S086421412020000400016&lng=es&tlng=es.
Anke Sambeth, Steven Durning, Minna Huotilainen, Anique de
Bruin . (2022). Educational neuroscience: current status
and future opportunities. Book Editor(s):Jennifer Cleland,
Steven J. Durning. Researching Medical Education,
Second Edition. 16(22). https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/abs/10.1002/9781119839446.ch17
Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde
las neurociencias para la comprensión de los procesos
de aprendizaje en los contextos educativo. Propósitos y
Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/
pyr2020.v8n1.312
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
40
Brown Wiltshire, E. (2024).Sistematización de estrategias de
aprendizajes basadas en la neuroeducación para crear
estrategias de alto nivel. Revista Holón. II(5), 16-29.
Universidad José Martí de Latinoamérica. https://revistas.
up.ac.pa/index.php/holon
Cabanes Flores, L., Amayuela Mora, G., & Martín Bonet, N. M.
(2023). Neuroeducación. Una mirada a su importancia
en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Didáctica Y
Educación 14(3), 216–238. https://revistas.ult.edu.cu/
index.php/didascalia/article/view/1689
Calderón -Ozaeta, G. M. (2024). Integración de estrategias
andragógicas basadas en neuroeducación en la formación
médica: una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria
Voces De América Y El Caribe, 1(1), 491-517. https://
remuvac.com/index.php/home/article/view/68
Calzadilla-Pérez, Oscar Ovidio, & Carvajal Donari, Constanza
Andrea. (2022). Del conocimiento neurocientíco a la
neurodidáctica en la educación parvularia y sus docentes:
revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad,
14(6), 185-197. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S221836202022000600185&lng=es&tlng=es.
Campoverde, W.G., Álvarez, B.C., & Otero, L.L. (2021).
Neuroeducación, una disciplina inaplazable en la
superación docente universitaria. Opuntia Brava,
13(2), 378-390. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7670961
Castro, Y., & García, X. (2022). Neuroeducación: Experiencia de
superación profesional en la Universidad de Cienfuegos.
Revista Conrado, 18(86), 138-144.https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=7844311
Cencia Crispín, O., Carreño Colchado, M. M., Eche Querevalú,
P., Barrantes Morales, G. I., & Cárdenas Baldeón,
G. G. (2021). Estrategias docentes de profesores
universitarios en tiempos de Covid-19. Horizonte de
la Ciencia, 11(21), 347-360. https://www.redalyc.org/
journal/5709/570967307025/html/
CEPAL. (Ed) (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible una oportunidad para América Latina y
el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Da Costa, C.S. (2021). Neuroeducação: um diálogo entre a
neurociências e a sala de aula. [Tesis doctoral, Universidade
Federal do Rio Grande do Sul]. https://lume.ufrgs.br/
handle/10183/219456
Díaz-Véliz, Gabriela, & Kunakov-Pérez, Natasha. (2023).
Realidad y cción en neurociencias. Prevalencia de
neuromitos entre docentes universitarios de ciencias de la
salud. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica,
26(2), 67-73. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S2014-
98322023000200004&script=sci_abstract
Dúo Terrón P. (2024). La neurociencia en el ámbito educativo.
Análisis de la producción cientíca y copalabras del término
neuroeducación. JONED. Journal of Neuroeducation.;
4(2): 46-65. le:///C:/Users/casa/Downloads/42840-
Article%20Text-125976-1-10-20240205-1.pdf
García-Castañon, V. H. (2023). Aporte de la Neuroeducación
en la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad
Americana de Puebla, México. https://philpapers.org/
archive/GARADL-16.pdf
García, M., & López, F. (2023). Neuroeducation in Medical
Training: Future Perspectives. Health Education
Journal, 58(3), 210-215. https://doi.org/10.1016/j.
newideapsych.2021.100875
Giannos P. (2023). Evaluating the limits of AI in medical
specialisation: ChatGPT’s performance on the
UK Neurology Specialty Certicate Examination.
BMJ neurology open, 5(1), e000451. https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10277081/pdf/
bmjno-2023-000451.pdf
Goset Poblete, Jessica. (2019). Aporte de la neurociencia a los
docentes de Medicina. Educación Médica Superior, 33(2),.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S086421412019000200001&lng=es&tlng=es.
Kim Y. J. (2023). The PBL teaching method in neurology
education in the traditional Chinese medicine
undergraduate students: An observational study. Medicine,
102(39), e35143. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC10545269/pdf/medi-102-e35143.pdf
Kung, D., Brewer, W., Oyelami, V., Hessel, S., Bramlett, L.,
& Gill, A. (2023). Interprofessional Education on the
Neurology Clerkship for Physical Therapy and Medical
Students. MedEdPORTAL : the journal of teaching and
learning resources, 19, 11316. https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pmc/articles/PMC10227187/pdf/mep_2374-
8265.11316.pdf
Olivares-Paizan, G., & Walter Sánchez, V. (2024). Fundamentos
epistémicos sobre la evaluación de la profesionalización
de los docentes en la educación médica. ULEAM Bahía
Magazine (UBM) 5(9), 12–18. https://doi.org/10.56124/
ubm.v5i9.002
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. (2015). Declaración de Incheon.
Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
[ Links ]
Mármol Castillo, M. C., Conde Lorenzo, E. ., Cueva Estrada, J.
M., & Sumba Nacipucha, N. A. . (2022). Desarrollo de
habilidades investigativas en estudiantes de Educación
Superior a través de neuroeducación. Praxis Pedagógica,
22(32), 141–174. https://doi.org/10.26620/uniminuto.
praxis.22.32.2022.141-174
Mendoza-Armenta, Axel A., Paula Blanco-Téllez, Adaliz G.
García-Alcántar, Ivet Ceballos-González, María A.
Hernández-Mustieles, Ricardo A. Ramírez-Mendoza, Jorge
de J. Lozoya-Santos, and Mauricio A. Ramírez-Moreno.
(2024). “Implementation of a Real-Time Brain-to-Brain
Synchrony Estimation Algorithm for Neuroeducation
Applications” Sensors 24(6), 1776. https://www.mdpi.
com/1424-8220/24/6/1776
Moeller, J., & Salas, R. M. E. (2023). Neurology Education
in 2035: The Neurology Future Forecasting Series.
Neurology, 100(12), 579–586. https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC10033166/pdf/WNL-2022-201494.
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 41
pdf
Mora, A. M. (2020). Importancia de la neuroeducación en
el aprendizaje autónomo y en la educación virtual
en Colombia. Monografía. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. Escuela de Ciencias
de la Educación ECEDU. https://repository.unad.
edu.co/bitstream/handle/10596/34652/amorasu.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Salazar Rodríguez, Y., Mondéjar Rodríguez, J., & Ruíz Hernández,
I. (2024). Enseñanza problémica, enfoque neuroeducativo
y educación médica superior. Revista Cubana de Medicina
Militar, 53(3), e024067876. https://revmedmilitar.sld.cu/
index.php/mil/article/view/67876/2666
Sánchez-Campusano, R.(2023). Enseñar desde la
neurociencia ¿Cómo cambia la actividad eléctrica del
cerebro cuando aprendemos? Psychobiological and
pedagogical perspectives of learning and attention:
contributions to educational neuroscience. Ed. Estudios
Monografía. 211-252. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
libro?codigo=928208
Paricahua-Peralta, J. N., Mora-Estrada, O., Isuiza-Perez, D. D.,
Lazo-Herrera, T. A., & Atahuaman-Estrella, S. M. (2023).
Neuroeducación en la práctica educativa y satisfacción
en los estudiantes de una Universidad Pública Peruana.
Universidad y Sociedad, 15(4), 413-420. http://scielo.sld.
cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-413.pdf
Peñuela Velásquez, LP., Mendoza Múzquiz , P. L., Martínez
Saldaña, D. E., & Parra Bolaños, N. (2024). Neuroeducación
y Medicina Conductual: Herramientas Indispensables
para mejorar la Calidad de Vida en Hospitales y en Casa.
Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 8(1),
10081-10091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10324
Lekati, E., & Doukakis, S. (2023). Neuroeducation and
Mathematics: The Formation of New Educational
Practices. Advances in experimental medicine and biology,
1424, 91–96. https://doi.org/10.1007/978-3-031-31982-
2_10
White, K., & Black, R. (2022). Empirical Evidence of
Neuroeducation Eectiveness in Health Science Education.
Journal of Advanced Medical Education, 33(4), 145-150.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5119836/