ene - jun 2025
Vol. 6 - Núm. 10
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA Y SU APORTE EN LA FORMACIÓN DE
COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS DE LA REGIÓN DE TACNA.
University Social Responsibility and Its Contribution to the
Development of Entrepreneurial Competencies in the Tacna Region.
Resumen
A raíz de la pandemia COVID-19 las universidades enfrentaron desafíos inesperados en la
implementación de sus iniciativas de responsabilidad social para adaptarse rápidamente
a un entorno virtual y reconsiderar sus estrategias para apoyar el emprendimiento y
desarrollo de habilidades competitivas en sus estudiantes; en ese contexto, el presente
estudio justicó la necesidad de determinar la inuencia de la responsabilidad social
universitaria (RSU) en la formación de competencias emprendedoras; a través de
un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel correlacional y diseño no
experimental, de corte transversal, se aplicó un cuestionario a una muestra calculada
de 270 estudiantes matriculados en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
(UNJBG) y Universidad Privada de Tacna (UPT). Posterior a la aplicación de estadísticos
respectivos, los resultados demostraron que los niveles de responsabilidad social
universitaria y competencias emprendedoras se ubican en un nivel moderado según las
respuestas obtenidas de estudiantes universitarios. Se concluyó que existe una relación
signicativa entre las variables de estudio, explicadas por los resultados la prueba de V
de Cramer que evidenció una presencia de correlación positiva y de nivel alto (0.643);
se inere que, a mayor presencia de responsabilidad social universitaria, mayor será el
aporte a la formación de competencias emprendedoras y viceversa.
Palabras clave: Responsabilidad social universitaria, competencias emprendedoras,
servicio educativo, institución educativa.
Abstract
Due to the COVID-19 pandemic, universities faced unexpected challenges in
implementing their social responsibility initiatives as they had to quickly adapt to a
virtual environment and reconsider their strategies to support entrepreneurship and
the development of competitive skills in their students. In this context, the present study
justied the need to determine the inuence of university social responsibility on the
formation of entrepreneurial competencies. Using a quantitative approach, basic type,
explanatory-causal level, and non-experimental, cross-sectional design, a questionnaire
was administered to a calculated sample of 270 students enrolled at Jorge Basadre
Grohmann National University (UNJBG) and Tacna Private University (UPT). After
applying the respective statistical tests, the results showed that the levels of university
social responsibility and entrepreneurial competencies were at a moderate level
according to the responses obtained from university students. It was concluded that there
is a signicant inuence between the study variables, as evidenced by a p-value of
0.000 and the Cramers V test, which showed a high positive correlation (0.643). This
infers that a higher presence of university social responsibility will contribute more to
the formation of entrepreneurial competencies, and vice versa.
keywords: University social responsibility, entrepreneurial competencies, educational
service, educational institution.
Melina Zegarra Aquino
https://orcid.org/0000-0002-5725-8120
mzegarraa@unjbg.edu.pe
Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Perú
Recibido: 07/08/2024 – Revisado: 29/09/2024 - Publicado: 05/01/2025
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v6i10.003
16
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 17
Introducción
En el contexto actual, las universidades se enfocan en la
formación académica y buscan impactar en gran medida a la
sostenibilidad y equidad social. La región de Tacna, con su rica
diversidad cultural y económica representa un escenario ideal para
explorar proyectos de RSU y su contribución al fortalecimiento
de competencias emprendedoras de estudiantes a través del
aprendizaje por servicio.
Ante esto se debe asumir que la RSU desempeña una función
importante para la consolidación de habilidades empresariales en
alumnos que cursan el nivel superior a través del aprendizaje por
servicio. Por consiguiente, a través de la presente investigación
se determina el grado de inuencia existente entre las variables
de estudio planteadas.
De acuerdo a las variables planteadas, Ponce et al. (2020) señala
que no se han aprovechado los conceptos intrínsecos ligados a la
responsabilidad social, motivado por una información limitada,
desactualizada y carente de aplicación práctica acorde a la
realidad. Adicionalmente, Lara y Sánchez (2020) maniestan
que la responsabilidad social ha sido aprovechada de manera
más ecaz para mejorar los índices competitivos a largo plazo;
en particular, las empresas mexicanas adoptaron prácticas
responsables como parte integral de sus estrategias corporativas
que les resultaron en diversos benecios sostenibles para sus
comunidades locales.
Además, Navarro et al. (2017) señalan que las organizaciones
latinoamericanas buscan incorporar iniciativas de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) centradas en áreas
claves como: sostenibilidad ambiental, desarrollo comunitario,
ética empresarial y transparencia. Puesto que al abordar estos
aspectos se conduce a una mejora en la formación de personas
que buscan construir mayores índices de conanza y reputación
que son factores esenciales para la competitividad a largo plazo.
La pandemia de COVID-19 trajo consigo cambios signicativos
en todos los ámbitos, incluida la educación. Se evidenció la
necesidad de adaptarse rápidamente a las clases virtuales para
disminuir desigualdades y dicultades económicas de muchas
familias que buscaron una educación de calidad y accesible. Ante
estos desafíos, las universidades de la región de Tacna buscaron
reforzar su compromiso con la responsabilidad social, guiado por
proyectos que buscan mejorar indicadores de calidad y promover
el espíritu de adaptación a los cambios entre estudiantes.
Diversos estudios han señalado la trascendencia de integrar
responsabilidad social en educación superior como un canal
para desarrollar competencias emprendedoras. A través de
estudios empíricos se ha demostrado que la participación en
proyectos de responsabilidad desarrolla una mayor conciencia
social en estudiantes que buscan resolver problemas sociales y
ambientales latentes en sus comunidades locales, así como una
mayor disposición para emprender soluciones a estos problemas.
En este sentido, la formación en emprendimiento se relaciona con
un mayor desarrollo de habilidades prácticas y actitudinales que
son esenciales en cualquier campo profesional.
Por consiguiente, Chevanaz et al. (2023) sostiene que
la responsabilidad social y emprendimiento son temas
contemporáneos que están inmersos en un amplio panorama
empresarial, enfatizan 3 áreas claves de investigación para
aprovechar el efecto sinérgico entre ambas: i) motivación de
emprendedores para involucrarse a la responsabilidad social; ii)
impacto de la responsabilidad social en iniciativas emprendedoras;
y iii) el rol de la responsabilidad social en emprendimientos
sociales.
En Países Bajos, Wevers y Voinea (2021) concluye que las
responsabilidades ética, económica y lantrópica son factores
claves para impulsar el crecimiento de startups sociales que
se basan en emprendimientos sociales; la implementación de
políticas centradas en estos elementos contribuye a un diseño
efectivo para la formulación de estrategias enfocadas en modelos
de negocio sociales.
En Tailandia, Tooprioa y Yamrung (2021)concluyen que la
responsabilidad social basa en competencias guarda relación
con características deseables individuales, enfatizando que el
conocimiento, habilidades y actitud positiva logran garantizar un
óptimo desempeño laboral en las personas que asumen diversos
puestos de trabajo.
En Colombia, Ramos et al. (2021) concluye que la responsabilidad
social empresarial está incorporada en todo el ámbito empresarial,
sin excluir el tamaño de la empresa y su composición de
capital nanciero, motivando a implementar estrategias de
carácter innovador y sostenibles que se rigen bajo modelos de
emprendimiento social.
En Chile, Vélez et al. (2020) concluyó que a través de modelos
empresariales se producen cambios positivos y de gran
signicancia en las capacidades e intenciones emprendedoras de
los individuos; considerando que una combinación de educación
especíca en emprendimiento y experiencia laboral potencian las
intenciones emprendedoras de estudiantes que buscan mejorar
sus percepciones y actitudes hacia el emprendimiento. Por su
parte, Quispe et al. (2022) reere que las competencias conducen
a un desarrollo cultural emprendedor en estudiantes que aspiran
conocer aspectos relevantes como marketing, gestión del talento
humano y nanzas que son conocimientos inmersos en los
negocios contemporáneos; basándose en su capacidad de toma de
decisión, pensamiento crítico y liderazgo.
En Ecuador, Rodríguez (2014) sostiene que la adopción de
procesos responsable se rige acorde a estrategias y metodologías
que los estudiantes consideran necesarios incluir en sus planes
de estudios, basándose en conocimientos prácticos, teóricos
y actitudinales que les permite desarrollar competencias
emprendedoras para su formación integral.
En Perú, Deza et al. (2021) concluye que la formación de
universitarios matriculados en instituciones privadas, revelan
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
18
un importante nivel de aversión al riesgo, poseen capacidades
ingeniosas y son persistentes para involucrarse en el desarrollo de
programas empresariales que se enfocan en situaciones reales a
través de metodologías ágiles. En este sentido, Flores et al. (2022)
reere que los estudiantes universitarios son los principales
agentes promovedores de desarrollos de programas y prácticas
altamente responsables que producen un impacto signicativo en
la sociedad peruana.
Por otro lado, Briones (2024) enfatiza que a través de la
colaboración entre instituciones educativas que garantiza mayores
niveles de satisfacción en estudiantes que aspiran a producir un
impacto en la comunidad; evidenciando que la responsabilidad
social desempeña un rol relevante en la prestación de calidad
impartida por los servicios educativos.
Por lo expuesto, es evidente los efectos producidos a través
de conceptos responsables y sostenibles que repercuten en
las capacidades comprendedores de estudiantes, no obstante,
hasta el momento no se abordan investigaciones que revisen
sistemáticamente las variables propuestas; especialmente en un
nivel superior de educación, por lo que se considera la existencia
en un vacío de investigación.
Revisión de la literatura
Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
Ruiz et al. (2013) proporciona una denición teórica centrada en
compromisos asumidos por centros educativos que buscan aportar
al desarrollo sostenible de comunidades, más allá de su función
tradicional de impartir conocimiento y realizar investigaciones
periódicas. Se busca que las universidades actúen de manera
ética y responsable en la toma de decisiones que mide el impacto
social, económico y ambiental de sus acciones.
Por su parte, Baca et al. (2017) señala que la RSU se maniesta
en 3 áreas clave. Primero, en la vinculación de ciudadanos
comprometidos y conscientes con el entorno; educando a
estudiantes en sus respectivas carreras profesionales y valores
éticos para promover una cultura sostenible. Esto incluye
la incorporación de contenidos de responsabilidad social en
planes de estudio y promoción de actividades que fomenten el
voluntariado, así como servicio comunitario.
Segundo, Yucra (2016) enfatiza que la investigación implica la
interacción continua en la sociedad. Las universidades asumen el
compromiso de trabajar de la mano con comunidades a través de
la identicación de sus necesidades, generando una contribución a
su sostenibilidad a través de proyectos de investigación aplicada,
programas de extensión y transferencia de tecnología que permite
enriquecer la experiencia educativa de sus estudiantes.
Tercero, Cuba et al. (2023) maniesta que la gestión ambiental se
reeja en la gestión responsable de recursos, adoptando prácticas
sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan
el uso eciente de los recursos. En este sentido, Parra y Mejía
(2022) maniesta que las estrategias educativas que combina
aprendizaje académico con servicio comunitario contribuyen a
formar ciudadanos conscientes y responsables con su entorno,
potenciando el bienestar colectivo y desarrollo sostenible.
Otro enfoque abordado por Pegalajar et al. (2021) se centra en
la gestión ética de las instituciones para garantizar que la toma
de decisiones y operaciones se alinean con principios ligados
a responsabilidad social; adoptando un enfoque integral que
armoniza la misión académica hacia las comunidades que buscan
ser promovidas a través de un desarrollo sostenible y equitativo.
Ali et al. (2021) dene sistemáticamente que se reere a las
iniciativas especícas de RSU en universidades, poniendo en
evidencia que las universidades tienen la obligación de integrar
iniciativas responsables en sus grupos de interés y comunidades
locales. Bajo esta premisa, en el panorama latinoamericano
Cuba et al. (2023) sostienen que se producirá un efecto
notable en la transformación de universidades que optan por
promover sostenibilidad a través de la participación de actores
comprometidos con un enfoque asistencialista y reduccionista en
su conceptualización.
Por consecuencia, la RSU se considera una variable de estudio
que se vincula estrechamente con gestión ambiental y fomento
de prácticas sostenibles en el tiempo. A través de la RSU, las
universidades se comprometen a impartir conocimientos y
realizar investigaciones sociales para reducir el impacto ambiental
a través de prácticas interactivas que producen un n social y
enriquecen la experiencia educativa de sus estudiantes que optan
por una preparación profesional.
Competencias emprendedoras
Chávez (2020) mencionan que las competencias emprendedoras
surgen de las habilidades, conocimientos y actitudes que los
individuos poseen para aprovechar situaciones fortuitas de
manera efectiva para una organización en especíco. Dichas
competencias se centran en la capacidad de generar ideas
novedosas para problemas existentes en el mercado. Por
consiguiente, la toma de decisiones es una competencia clave que
permite evaluar opciones y elegir la más adecuada en función de
objetivos empresariales y recursos disponibles (Ibáñez Romero &
Zabala Iturriagagoitia, 2018)
Y es que, Gómez et al. (2017) enfatiza que son cruciales para
transmitir ideas e información de manera efectiva tanto dentro
como fuera de la empresa. La visión estratégica permite planicar
a largo plazo y establecer una dirección clara para alcanzar
vías de crecimiento en las organizaciones a través del tiempo.
Complementando, Gunartin et al. (2023) sostiene la necesidad
latente de fomentar las competencias empresariales para
garantizar altos niveles de desempeño empresarial y creación
de un entorno empresarial; teniendo como principales factores
de crecimiento las habilidades, actitudes y conocimientos de los
individuos que se desempeñan en la organización.
El emprendimiento, entendido como capacidades para la
identicación y movilización de recursos que buscan aportar valor,
se ha convertido en una competencia clave en el siglo XXI. Los
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 19
estudiantes universitarios buscan desarrollar estas competencias
para estar preparados a situaciones adversas que se suscitan
en el mercado laboral, así como la adquisición de habilidades
esenciales como innovación, gestión de riesgos y liderazgo. Estas
habilidades son fundamentales para desarrollarse en el ámbito
económico y social de las regiones locales. (Calanchez Urribarri,
Chávez Vera, Padrón Medina, & Sulbarán, 2022)
Las universidades, especialmente las escuelas profesionales
relacionadas con áreas de negocios tienen el compromiso de
promover el emprendimiento de estudiantes. Salazar et al. (2020)
señala que la estrategia educativa brinda la oportunidad de
identicar necesidades en la comunidad y desarrollar soluciones
innovadoras que conducen a la adquisición de experiencia
práctica de iniciativas emprendedoras que promueven su
espíritu empresarial y capacidad de liderazgo. Bajo esta premisa,
Wihlenda et al. (2023) ratican la necesidad de contribuir a las
actividades extracurriculares en las universidades que buscan
consolidarse en la educación de gestión y emprendimiento,
basándose en el análisis de competencias emprendedores de
participantes que buscan promover proyectos estudiantiles y
orientadas a la sostenibilidad en comparación de otras iniciativas.
Por otro lado, Zapata (2023) maniesta que las competencias
emprendedoras forman un perl integral que capacita a los
individuos con el conocimiento suciente para transformar ideas
en realidades concretas y sostenibles, garantizando contribuciones
perdurables en el tiempo para las comunidades.
Finalmente, son vitales para garantizar el éxito en el mundo
globalizado por visionarios que buscan adaptarse a los cambios,
innovar y mantener factores competitivos en el mercado que
se desenvuelven. Generando nuevos valores mediante la
identicación de oportunidades, demostración de creatividad y
uso óptimo de recursos disponibles.
Metodología
La investigación corresponde al enfoque cuantitativo, basado
por la aplicación de datos numéricos a través de instrumentos
que permiten realizar análisis estadísticos precisos para la
identicación de correlaciones y tendencias. Correspondió al
tipo básico, dado su objeto de realizar una contribución a los
conocimientos cientícos respecto las variables planteadas.
Además, se seleccionó el diseño no experimental, considerando
que no hubo intervención en los procesos de campo. Finalmente,
el corte transeccional se aplicó considerando que el instrumento se
ejecutó en un determinado momento de tiempo y línea temporal.
Al respecto, Ñaupas et al. (2018) sostienen que el enfoque
cuantitativo busca establecer conclusiones precisas y predecibles
sobre fenómenos especícos a partir de datos cuanticables.
Por su parte, Hernández et al. (2014) reere que el nivel de
investigación es correlacional donde identica una relación que
se suscita en un periodo de tiempo.
Por su parte, Baena (2014) sostiene que el diseño transversal
recopila información en un solo punto en el tiempo, permitiendo
observar y describir inuencias entre variables. Mientras que el
diseño no experimental no requiere la intervención o manipulación
activa de variables, sino que se limita a la observación y análisis
de datos según son apreciados en su entorno natural.
La población se conformó por estudiantes que se encontraron
matriculados en el semestre 2022-I de la UNJBG y UPT,
especícamente en las carreras profesionales de: Ingeniería
Comercial, Ciencias Administrativas, Ciencias Contables y
Financieras; y Psicología, cuya cantidad fue de 900 estudiantes
universitarios.
“n=” 270
Donde:
Grado de conabilidad: 95%
Error marginal: 5%
Tamaño calculado de muestra: 270
Por tanto, la muestra determinada según el tipo de muestreo:
Muestreo Aleatorio Simple (MAS) se conformó por un total de
270 estudiantes.
Otzen y Manterola (2017) señalan que la población engloba a
todos los individuos que cumplen con criterios sucientes para
generalizar los resultados obtenidos. Mientras que la muestra
es un subconjunto representativo que conduce al análisis de
inferencias sobre la población total.
La técnica de investigación para la obtención de datos
correspondió a la encuesta, seguido del instrumento validado del
cuestionario escrito. Cuyos ítems y/o reactivos se conformaron
según el siguiente orden: ítem 1 al 12 para la variable RSU; y
del ítem 13 al 24 para la variable competencias emprendedoras.
Dichos instrumentos se validaron a través de la modalidad juicio
de experto, según Gómez et al. (2014) a través de la técnica
de investigación adoptada se contribuyó a la vericación de
coecientes de abilidad y, por consiguiente, garantizar la
fehaciencia en la metodología de investigación desarrollada.
Tabla 1
Coeciente de abilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
RSU 0,936 12
Competencias
emprendedoras
0,940 12
Nota. La tabla proporciona información de los resultados de
abilidad de ambas variables de estudio.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
20
Los resultados de la prueba Alfa de Cronbach se realizaron a la
muestra calculada de 270 estudiantes universitarios que forman
parte de la unidad de análisis, considerando que poseen carac-
terísticas y similitudes entre sí. El coeciente de Cronbach para
RSU fue de 0.936 y para competencias emprendedoras fue de
0.940; inriendo que el instrumento de investigación es altamente
aceptable para su aplicación práctica.
Tabla 2
Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
Kolmogorov-Smirnov
Estadístico. gl. Sig.
RSU 0,181 270 0,000
Competencias emprendedoras 0,188 270 0,000
Nota. Corrección de signicación de Lilliefors.
Regla de decisión para prueba de normalidad variable: RSU
Ho: La data examinada presenta distribución con normalidad
H1: La data examinada no presenta distribución con normalidad
De acuerdo a la tabla 2, para la variable responsabilidad social
se evidenció un grado de signicancia menor al 0.05 jado en la
presente investigación, inriendo que la data examinada no pre-
senta distribución con normalidad. Por consiguiente, se optó por
la elección de un estadígrafo no paramétrico.
Regla de decisión para prueba de normalidad variable: Com-
petencias emprendedoras
Ho: La data examinada presenta distribución con normalidad
H1: La data examinada no presenta distribución con normalidad
De acuerdo a la tabla 2, los resultados para la variable compe-
tencias emprendedoras evidenciaron un grado de signicancia
menor al 0.05 jado en la presente investigación, inriendo
que la data examinada no presenta distribución con normalidad.
Como enfatiza Gallardo (2017), la prueba de normalidad facilita
el análisis de las distribuciones que se observan en los datos, en
relación a los resultados esperados y cuyas decisiones contribui-
rán a la elección de estadígrafos paramétricos o no paramétricos.
Por consiguiente, se optó por la elección de un estadígrafo no
paramétrico.
Resultados
Análisis Descriptivo de variable: RSU
Para evaluar los niveles de RSU se requiere de una implementa-
ción de estrategias en un contexto de educación superior. Se pre-
sentan los resultados que indican si la RSU se encuentra en nivel
bajo, medio o alto, proporcionando una visión clara del estado
actual de la responsabilidad social dentro de centros educativos
de nivel superior del sur del Perú.
Nivel f gl
Bajo 39 14,4
Moderado 168 62,2
Alto 63 23,3
Total 270 100,00
Tabla 3
Niveles de RSU
Nota. Resultados generados a partir de 270 encuestas.
Se evidenció que la percepción general de RSU es predominante-
mente moderada, representado por el 62.2% de estudiantes; dicho
porcentaje evidencia que las universidades todavía no cumplen
con las expectativas o necesidades percibidas por la mayoría de
estudiantes. Mientras que un 23.3% considera que las institucio-
nes universitarias presentan altos niveles de responsabilidad so-
cial, se inere que existen aspectos destacados en las acciones de
RSU que algunos estudiantes valoran positivamente. No obstan-
te, el 14.4% opina que el nivel es bajo a raíz de una falta de satis-
facción en las medidas implementadas por ambas universidades.
Tabla 4
Niveles de Competencias Emprendedoras
Nivel f gl
Bajo 35 13,0
Moderado 158 58,5
Alto 77 28,5
Total 270 100,00
Nota. Resultados generados a partir de 270 encuestas.
Los resultados de la encuesta revelan que 13.1% de la muestra ca-
lica los niveles de competencia emprendedora como deciente,
evidenciando que una parte signicativa de la muestra siente que
sus habilidades emprendedoras son inadecuadas. Mientras que la
mayoría, con un 58.5% se sitúa en un nivel regular, sugiriendo
que poseen algunas competencias, pero no son lo sucientemente
avanzadas o integrales. Finalmente, un 28.5% considera con nivel
bueno que posee una formación emprendedora aceptable, aunque
aún podría mejorar según la curva de aprendizaje impartida por
las universidades de la región de Tacna.
Análisis Inferencial
Luego de examinar las variables, se valida a través de la contras-
tación de hipótesis el grado de inuencia existente entre ellas,
presentando a continuación tablas de contingencia correspon-
dientes.
Prueba de Hipótesis General
Ho: La responsabilidad social no inuye signicativamente en la
formación de competencias emprendedoras en estudiantes uni-
versitarios de Tacna.
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 21
H1: La responsabilidad social inuye signicativamente en la
formación de competencias emprendedoras en estudiantes uni-
versitarios de Tacna.
Regla decisiva
Si el grado de signicancia bilateral obtenido es inferior al 0.05
jado, se conduce al rechazo de la Ho. Por consiguiente, se de-
muestra la existencia válida para armar que las variables se in-
uencian entre sí.
Tabla 5
Prueba estadística de hipótesis general
Variables Pruebas RSU
Competencias em-
prendedoras
Chi cuadrado 3126,708
Sig. o P valor 0,000
V de Cramer 0,643
Sig. o P valor 0,001
Lambda 0,601
Sig. o P valor 0,000
Nota. Ejecutado en estadíwstico SPSS v.25.0.
Análisis
Los resultados de la prueba Chi-cuadrado, registraron un valor p
de 0,000, que es inferior al 0,05 jado en la presente investiga-
ción. En este sentido, se conduce al rechazo de Ho y se conrma
que la inuencia signicativa entre RSU y competencias empren-
dedoras. Además, el análisis muestra una correlación robusta y
positiva entre estas variables, con un índice de V de Cramer de
0,643. Por último, la prueba de Lambda indica que la RSU ejerce
una inuencia considerable del 60,1% en relación a la formación
de competencia emprendedora en universitarios, enfatizando su
inuencia en el desarrollo de estas habilidades.
Interpretación
Bajo una conabilidad de 95%, se demuestra la existencia de evi-
dencia estadística sólida para armar que cualquier variación en
las prácticas de responsabilidad social universitarias producirán
cambios signicativos en competencias emprendedoras de estu-
diantes de la UNJBG y UPT.
Prueba de Hipótesis Especíca 1
Ho: La vinculación con el entorno no se relaciona de forma sig-
nicativa con la formación de competencias emprendedoras en
estudiantes universitarios de Tacna.
H1: La vinculación con el entorno se relaciona de forma signi-
cativa con la formación de competencias emprendedoras en estu-
diantes universitarios de Tacna.
Regla decisiva
Si el grado de signicancia bilateral obtenido es inferior al 0.05
jado, se conduce al rechazo de la Ho. En este sentido, existe evi-
dencia estadística para armar que la variable y dimensión están
relacionadas entre sí.
Tabla 6
Prueba estadística de hipótesis especíca 1
Vincula-
ción con
el entorno
Compe-
tencias
empren-
dedoras
Vinculación
con el entorno
Rho de
Spearman 1,000 ,680**
Sig. (bila-
teral) . ,000
N 270 270
Competencias
emprendedoras
Rho de
Spearman ,680** 1,000
Sig. (bila-
teral) ,000 .
N 270 270
Nota. Tabla evidencia la matriz de correlación realizada en la
presente investigación, a través de una prueba no paramétrica,
ejecutada en el estadístico SPSS v.25.0
Análisis
Respecto a la hipótesis especíca 1, se aprecia en la tabla 6 un
coeciente Rho (0.680) de orden positivo y nivel fuerte entre la
variable competencias emprendedoras y dimensión vinculación
con el entorno; así como un p-valor inferior al 0.05. Por tanto,
se rechaza Ho y, por consiguiente, se demuestra estadísticamente
que existe un grado de relación válido.
Interpretación
Se realiza la inferencia de la existencia de una correlación de
orden positivo y fuerte entre competencias emprendedoras y la
vinculación con el entorno; obteniendo como interpretación que
una mayor vinculación con el entorno consolidará mayores com-
petencias emprendedoras en los estudiantes universitarios de la
región de Tacna.
Prueba de Hipótesis Especíca 2
Ho: La investigación no se relaciona de manera signicativa con
la formación de competencias emprendedoras en estudiantes uni-
versitarios de Tacna.
H1: La investigación se relaciona de manera signicativa con la
formación de competencias emprendedoras en estudiantes uni-
versitarios de Tacna.
Regla decisiva
Si el grado de signicancia bilateral obtenido es inferior al 0.05
jado, se conduce al rechazo de la Ho. En este sentido, existe evi-
dencia estadística para armar que la variable y dimensión están
relacionadas entre sí.
Tabla 7
Prueba estadística de hipótesis especíca 2
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
22
Análisis
Respecto a la hipótesis especíca 2, se aprecia en la tabla 7 un
coeciente Rho (0.715) de orden positivo y nivel fuerte entre la
variable competencias emprendedoras y dimensión investigación;
así como un p.valor inferior al 0.05. Por tanto, se rechaza Ho, y
por consiguiente, se demuestra estadísticamente que existe un
grado de relación válido.
Interpretación
Se realiza la inferencia de la existencia de una correlación de
orden positivo y fuerte entre competencias emprendedoras y la
investigación; obteniendo como interpretación que una mayor
investigación consolidará mayores competencias emprendedoras
en los estudiantes universitarios de la región de Tacna.
Discusión
Los resultados de la presente investigación son concordantes con
Ramos et al. (2021), quiénes concluyen que la responsabilidad
social empresarial motiva la implementación de acciones que
promuevan el emprendimiento social. Asimismo, Briones (2024)
en Perú enfatiza que la responsabilidad social desempeña un rol
relevante en la calidad de servicios educativos, alineándose con
los resultados calculados que resaltan la relevancia de prácticas
responsables.
De manera complementaria, es concordante con Vélez et al.
(2020), quiénes desarrollaron modelos empresariales para
generar cambios positivos en las capacidades e intenciones
emprendedoras; resaltando que la vinculación con el entorno
es vista como un elemento clave de dichos modelos, facilitando
la aplicación práctica de conocimientos y fortaleciendo las
competencias emprendedoras a largo plazo.
Los resultados se alinearon con Quispe et al. (2022), que rerieron
que las competencias emprendedoras se desarrollan a través del
aprendizaje de aspectos relevantes como marketing, gestión
del talento humano y nanzas. La investigación académica
proporciona una base sólida para que estudiantes adquieran
conocimientos aplicables en contextos emprendedores.
Finalmente, los resultados son concordantes con Rodríguez
(2014), quien sostiene que la adopción de procesos responsables,
incluyendo la gestión ambiental, es esencial para desarrollar
competencias emprendedoras. La gestión ambiental refuerza las
capacidades emprendedoras al fomentar una perspectiva integral
y responsable en los futuros emprendedores.
En efecto, no se encontraron discrepancias signicativas con los
antecedentes revisados, siendo un factor clave reconsiderar la
aplicación práctica de resultados y su inserción en el contexto
educativo de la región sur del Perú.
Conclusiones
Los resultados obtenidos evidenciaron que la responsabilidad
social universitaria (RSU) y formación de competencias
emprendedoras de estudiantes universitarios de la región de
Tacna, Perú obtuvieron un valor de Chi-Cuadrado de (3126,70) y
Sig. (0.000), demostrando que la RSU produce cambios notables
en los niveles formativos de emprendimiento en la unidad de
análisis.
Seguidamente, existe una correlación válida entre vinculación
con el entorno y formación de competencias emprendedoras de
estudiantes universitarios de la región de Tacna, evidenciado
por un coeciente de Spearman de (0.680) y Sig. (0.000), se
demostró que un incremento de la vinculación del estudiante
con su comunidad conducirá a una sólida formación de sus
competencias emprendedoras.
De manera seguida, existe una correlación válida entre
investigación y la formación de competencias emprendedoras de
estudiantes universitarios de la región de Tacna, evidenciado por
un coeciente de Spearman de (0.715) y Sig. (0.000), se demostró
que un incremento de la investigación académica conducirá a una
sólida formación de sus competencias emprendedoras.
Finalmente, existe una correlación válida entre gestión ambiental
y la formación de competencias emprendedoras de estudiantes
universitarios de la región de Tacna, evidenciado por un
coeciente de Spearman de (0.743) y Sig. (0.000), se demostró
que un incremento de la práctica y conocimientos ligados a
gestión ambiental conducirá a una sólida formación de sus
competencias emprendedoras.
Investigación Competencias
emprendedoras
Investigación
Rho de Spearman 1,000 ,715**
Sig. (bilateral) . ,000
N 270 270
Competencias em-
prendedoras
Rho de Spearman ,715** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 270 270
Nota. Tabla evidencia la matriz de correlación realizada en la presente investigación, a través de
una prueba no paramétrica, ejecutada en el estadístico SPSS v.25.0
e-ISSN 2600-6006, enero - junio 2025, Vol. 6 - Núm 10
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez 23
Referencias
Ali, M., Mustapha, I., Osman, S., & Hassan, U. (2021). University
social responsibility: A review of conceptual evolution and
its thematic analysis. Journal of Cleaner Production Volume
286. doi:https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124931
Baca Neglia, H. Z., Rondán Cataluña, F. J., & García del Junco, J.
(2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social
universitaria. Revista Espacios Vol. 38 (Nº 43), 1-37.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a17v38n43/
a17v38n43p12.pdf
Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación (1° Ed.
ed.). Grupo Editorial Patria.
Briones Párraga, M. G. (2024). Responsabilidad social y
la satisfacción del estudiante universitario peruano.
Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La
Educación, 8(33), 717–726. doi:https://doi.org/10.33996/
revistahorizontes.v8i33.755
Calanchez Urribarri, A., Chávez Vera, K., Padrón Medina, A.,
& Sulbarán, D. (2022). Competencias emprendedoras y
espíritu empresarial en la nueva era feminista: Una revisión
literaria. Telos, vol. 24, núm. 3, 643-658. doi:https://doi.
org/10.36390/telos243.12
Chávez Moreno, E. A. (2020). Análisis comparativo de
competencias emprendedoras entre estudiantes de la
UABC. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo,10(20), 1-24. doi:https://doi.
org/10.23913/ride.v10i20.646
Chenavaz, R., Couston, A., Heichelbech, S., Pignatel, I., &
Dimitrov, S. (2023). Responsabilidad social corporativa
y emprendimiento: marco conceptual y agenda de
investigación. Sostenibilidad 2023 , 15 (11), 1-30.
doi:https://doi.org/10.3390/su15118849
Cuba Sancho, J. M., Contreras Gómez, R. M., Colca García, H.
L., & Merino Lozano, A. L. (2023). Responsabilidad social
universitaria en Latinoamérica: Revisión sistemática.
Revista De La Facultad De Medicina Humana, 23(2), 138-
145. doi:https://doi.org/10.25176/RFMH.v23i2.5653
Cuba Sancho, J., Contreras Gómez, R. M., Colca García, H.
L., & Merino Lozano, A. L. (2023). University social
responsibility in Latin America: Systematic review:
Responsabilidad social universitaria en Latinoamérica:
Revisión sistemática. Revista De La Facultad De Medicina
Humana, 23(2), 138–145. doi:https://doi.org/10.25176/
RFMH.v23i2.5653
Deza-Loyaga, W., Aparicio-Ballena, J., Pérez-Arboleda, P., &
Hidalgo-Lama, J. (2021). Competencias de emprendimiento
en estudiantes universitarios en Perú: metodología para su
desarrollo. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1172-
1188. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.11
Flores-Fernandez, L., Severino-González, P., Sarmiento-Peralta,
G., & Sánchez-Henríquez, J. (2022). Responsabilidad
social universitaria: diseño y validación de escala desde
la perspectiva de los estudiantes de Perú. Scielo, 87-96.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300087
Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la
Investigación. Manual Autoformativo Interactivo.
Universidad Continental.
Gómez Núñez, L., Llanos Martínez, M., Hernández Rico,
T., Mejía Rodríguez, D., Heilbron López, J., Martín
Gallego, J., . . . Senior Roca, D. (2017). Competencias
emprendedoras en Básica Primaria: Hacia una educación
para el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, 150-188.
doi:https://doi.org/10.14482/pege.43.10587
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014).
Metodología para la revisión bibliográca y la gestión
de información de temas cientícos, a través de su
estructuración y sistematización. Revista Scielo, 158-163.
doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066
Gunartin, Pratikto, H., Winarno, A., & Restuningdiah, N. (2023).
The Role of Entrepreneurial Competencies: Successful
Key SMEs a Literature Review. International Journal of
Professional Business Review, 8(7), 1-12. doi:https://doi.
org/10.26668/businessreview/2023.v8i7.1955
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista
Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta
ed.). México, México: McGrawHill.
Ibáñez Romero, A., & Zabala Iturriagagoitia, J. M. (2018).
Entrepreneurial Competence: The Experience of
iNNoVaNDiS. Revista Digital De Investigación En
Docencia Universitaria [Digital Journal of University
Teaching Research], 12(2), 132–156. doi:https://doi.
org/10.19083/ridu.2018.650
Lara Manjarrez, I. A., & Sánchez Gutiérrez, J. (2020). Corporate
Social Responsability for the Competitiveness of the
Organizations in Mexico. Mercados Y Negocios, (43),
97–118. doi:https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
Navarro Saldaña, G., Rubio Aguilar, V., Lavado Huarcaya, S.,
Minnicelli, A., & Acuña, J. (2017). Razones y Propósitos
para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación
de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica.
Revista Scielo, 51-72. doi:http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-73782017000200005
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J.
J., & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la
investigación Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la
Tesis (Quinta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo
sobre una Población a Estudio. International Journal of
Morphology, 227-232. doi:http://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037
Parra Ocampo, P., & Mejia Narro, E. (2022). El impacto del
aprendizaje signicativo en la educación del siglo XXI.
Rev. Cubana Edu. Superior. 2022, vol.41, n.3, 1-7.
Pegalajar Palomino, M. C., Martínez Valdivia, E., & Burgos
García, A. (2021). Análisis de la responsabilidad social
en estudiantes universitarios de educación. Formación
universitaria 14(2), 95-104. doi:http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-50062021000200095
Ponce Ruiz, D. V., Albarracín Zambrano, L. O., & Viteri
Villa, X. D. (2020). Modelo de formación de
competencias en ética y responsabilidad social para
el profesional postmoderno. Revista Scielo, 61-68.
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
24
arttext&pid=S1990-86442020000400061
Quispe Fernandez, G. M., Delgado Ayaviri, R., Ayaviri Nina,
D., & Maldonado Núñez, A. (2022). Competencias
emprendedoras para generar una cultura de emprendimiento
en la educación superior. Revista De Ciencias Sociales,
28,, 297-313. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38847
Ramos-Enríquez, V., Duque, P., & Vieira Salazar, J. (2021).
Responsabilidad Social Corporativa y Emprendimiento:
evolución y tendencias de investigación. Desarrollo
Gerencial, 13(1), 1–34. doi:https://doi.org/10.17081/
dege.13.1.4210
Rodríguez, J. (2014). Currículo y emprendimiento: experiencias
en perspectiva. Colombia: Universidad Santo Tomás.
Ruiz Otero, E., Gago García, M. L., García Leal, C., & López
Barra, S. (2013). Recursos humanos y responsabilidad
social corporativa. Madrid: McGrawHill Education.
Salazar Botello, M., Mendoza Llanos, R., & Muñoz Jara, Y. (2020).
Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria
según institución de educación media en el desarrollo de
habilidades sociales. Propósitos y Representaciones 8(2),
1-13. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416
Tooprioa, P., & Yamrung, R. (2021). Factores de competencia
para la responsabilidad social empresarial en estudiantes
de secundaria superior. Revista de Administración
de Empresas Asociación de Instituciones Privadas de
Educación Superior de Tailandia , 10 (2), 58–74. Obtenido
de https://so02.tci-thaijo.org/index.php/apheitvu/article/
view/248178
Vélez, C. I., Bustamante, A. M., Loor, A. B., & Afcha, S. M.
(2020). La educación para el emprendimiento como
predictor de una intención emprendedora de estudiantes
universitarios. Formación universitaria, 1-17. doi:http://
dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200063
Wevers, H. T., & Voinea, C. L. (2021). Responsabilidad social
corporativa como competencia central para el modelo de
negocio de las empresas sociales emergentes en los Países
Bajos. Revista Europea de Desarrollo Sostenible , 10 (1),
23-41. doi:https://doi.org/10.14207/ejsd.2021.v10n1p23
Wihlenda, M., Brahm, T., & Habisch, A. (2023). Responsible
management education: Social entrepreneurial competences
of civically-engaged students. The International Journal of
Management Education Volume 21, Issue 1. doi:https://
doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100756
Yucra Mamani, Y. J. (2016). La responsabilidad social empresarial
del sector de los medios de comunicación de la ciudad de
Puno. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of
High Andean Research, 18(4), 497-506. doi:https://doi.
org/10.18271/ria.2016.242
Zapata, E. (2023). Advances in social responsibility within
the Peruvian state, adding public value and behavior-
based innovation in the economy. Universidad Ciencia Y
Tecnología, 27(120), 58-71. doi:https://doi.org/10.47460/
uct.v27i120.732