Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
168
rendimiento académico por lo que es únicamente apoyando el
estudio de sus hijos fomentando la comunicación (Tur Porcar,
2012) Fomentar hábitos de estudio es de gran importancia en la
época escolar, para obtener el máximo rendimiento y propender
conocimientos signicativos.
Este análisis sugiere que al estudiar los Estilos de Crianza es
necesario investigar por separado a los padres de las madres
dado que los mismos estilos son utilizados en diferente forma, así
como los niveles en que se utilizan en unos y otros, dependiendo
del contexto donde se desenvuelva la vida de la familia, dada la
cultura que impere en el contexto social donde vivan.
El rendimiento académico aumenta, así mismo mejora el
comportamiento del estudiante en el salón de clases sin importar
el desarrollo evolutivo del niño o niña, cuando un padre de familia
fomenta los hábitos de estudio en casa, mejora el desempeño
de los docentes y existe apoyo bidireccional, casa- escuela, la
participación de los padres en la educación de sus hijos también
juega un papel importante ya que puede tener un impacto positivo
en los hábitos de estudio y el rendimiento académico, el apoyo
familiar y la disciplina inuyen en los hábitos de estudio y estos
a su vez en el rendimiento académico de los estudiantes, lo
que exige trabajar en forma conjunta, padres, o tutores en casa
y docentes, para crear entornos de aprendizaje más efectivos y
fomentar el éxito académico a largo plazo.
Conclusiones
Este estudio proporciona datos muy relevantes sobre la crianza
que llevan los estudiantes, respecto al cuidado y comportamiento
por parte de sus madres o tutoras feminas responsables.
Por los hallazgos encontrados en este estudio y registros de
investigaciones adjuntas sobre esta temática se comprueba que,
sí existe una extrecha vinculacion entre el contexto familiar y la
escuela, respecto a logros, o fracos escolares a corto y largo plazo.
Es por esta razón, que es indispensable implementar programas y
acciones con actividades que conlleven a desarrollar Programas
Escolares de Mejoras Continua, que involucren a las familias, a
los docentes y demás miembros de la comunidad, permitiendo
establecer responsabilidades conjuntas para mejorar la calidad
de educación y el grado de signicación de los conocimientos a
corto y largo plazo.
Referencias
Baumrrid (1991). Rendimiento académico en estudiantes de
educación general básica en Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 7(22), 388-399.
Berk, E.L. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid:
Pearseon Educación, S.A.
Bersabé, R., Fuentes, M. J., & Motrico, E. (2001). Análisis
psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos
parentales. Psicothema, 13(4), 678-684.
Cevallos P. (2019). La importancia de la participación de los
padres en la enseñanza. Obtenido de Observatorio de
Innovación Educativa: https://observatorio.tec.mx/edu-
news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-
en-la-educacion/
Chairez, G. I. M., Díaz, M. J. T., & Cepeda, V. L. R. (2020). El
contexto familiar y su vinculación con el rendimiento
académico. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 11, 657.
Clemente, E. R. A.,Villanueva,B. L. y Adrián, S. J. E. (2002).
Los derechos y las necesidades de niños y niñas. En
Villanueva, B. L. y Clemente, E. R. A. (Eds.). El menor
ante la violencia. Procesos de victimización (pp.19-40).
Castellò de la plana, España: Publicacions de la Universitat
Jaume I. [ Links ]
García, Z. G. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico.
Boletín redipe, 8(10), 75-88.
Henríquez Cabezas, N., & Vargas Escobar, D. (2022). Modelos
predictivos de rendimiento y deserción académica en
estudiantes de primer año de una universidad pública
chilena. Revista de estudios y experiencias en educación,
21(45), 299-316.
Homan, L., Paris, S. y Hall, E(1995). Psicología del desarrollo
boy. España. McGraw*Hill.
Maccoby, & Martin, A. (1983). Los hábitos de estudio y
motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres
carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la
ciudad de México. Revista de la Educación Superior,
41(163), 67-87. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/
pdf/resu/v41n163/v41n163a3.pdf
Matalmieres (2020). La Familia y los hábitos de estudio. Ciencia
y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 23(2). Obtenido
de http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/index
Matalinares, M. L., Yaringaño, J., Sotelo, L., Sotelo, N., Arenas,
C., Acosta, G. D., ... & Huari, Y. (2010). Relación entre
los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en
estudiantes de secundaria de Lima Metropolitana. Revista
de investigación en psicología, 13(2), 101-116.
Martínez-Otero, V., & Pérez, V. M. O. (1997). Los adolescentes
ante el estudio: causas y consecuencias del rendimiento
académico (Vol. 213). Editorial Fundamentos.
Molina Estévez, M. L. (2015). Valoración de los criterios
referentes al rendimiento académico y variables que lo
puedan afectar. Revista Médica Electrónica, 37(6), 617-
626.
Prada, Gamboa, & Avendaño (2020). Hábitos de estudio
y motivación para el aprendizaje en estudiantes
universitarios. INNOVA Research Journal,, 6(3.1), 94-
113.
Quevedo, E. (2003). Rasgos de continuidad del rendimiento
académico. Lima. Ponticia Universidad Católica de Perú.
Samaniego, J. F. (2020). Redescubriendo la educación superior
(Master’s thesis, Universidad del Azuay).
Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P., & Malonda, E. (2012).
Crianza y agresividad de los menores:¿ es diferente la
inuencia del padre y de la madre?. Psicothema, 284-288.
Vejada, Ojeda, (2020). Rendimiento Académico y ambiente
escolar: determinantes del rendimiento académico en
estudiantes de básica secundaria. Revista Espacios,
41(35), 160 -169.