jul - dic 2024
Vol. 5 - Núm. 9
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
TENDENCIAS EN EDUCACIÓN INCLUSIVA:
IMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIONES CONTEXTUALIZADAS
PARA PROMOVER LA EQUIDAD Y LA DIVERSIDAD.
Trends in Inclusive Education: Implementation of Contextualized
Assessments to Promote Equity and Diversity.
Resumen
Introducción: en el ámbito educativo actual, la educación inclusiva y la implementación
de evaluaciones contextualizadas son temas de gran relevancia y debate. Objetivo: analizar
las tendencias en educación inclusiva y examinar de manera crítica la implementación
de evaluaciones contextualizadas en el contexto escolar, en un caso especíco y en la
literatura existente. Método: se llevó a cabo un análisis crítico de la literatura académica
y de investigaciones relevantes sobre educación inclusiva y evaluación contextualizada.
Al mismo tiempo, se analizó de manera crítica un caso en particular de un estudiante de
décimo año de educación básica, paralelo “D” MATEMÁTICA, perteneciente a la unidad
educativa Riobamba. Resultados: en la literatura se identicaron diversas tendencias en
educación inclusiva y se examinaron las prácticas de evaluación contextualizada en el
contexto escolar. Se destacaron los benecios y desafíos de estas prácticas, así como las
áreas de mejora. en el caso en particular, se observó que dicha modalidad de evaluación
contribuyo a la inclusión educativa y a resultados positivos del estudiante en cuestión.
Conclusión: el análisis de las tendencias en educación inclusiva y la implementación de
evaluaciones contextualizadas destaca la importancia de promover prácticas inclusivas
y equitativas en el ámbito educativo. Se resalta la necesidad de una reexión continua y
acciones concretas para mejorar la implementación de estas estrategias y garantizar una
educación de calidad para todos los estudiantes.
Palabras clave: evaluación contextualizada, inclusión educativa, diversidad, equidad
Abstract
Introduction: In the current educational context, inclusive education and the
implementation of contextualized assessments are topics of great relevance and
debate. Objective: To analyze trends in inclusive education and critically examine
the implementation of contextualized assessments in the school context, in a specic
case, and in existing literature. Method: A critical analysis of academic literature and
relevant research on inclusive education and contextualized assessment was conducted.
At the same time, a particular case of a tenth-grade student from Riobamba educational
unit, parallel “D” MATHEMATICS, was critically analyzed. Results: Various trends in
inclusive education were identied in the literature, and the practices of contextualized
assessment in the school context were examined. The benets and challenges of these
practices were highlighted, as well as areas for improvement. In the particular case, it
was observed that this assessment modality contributed to educational inclusion and
positive outcomes for the student in question. Conclusion: The analysis of trends in
inclusive education and the implementation of contextualized assessments highlights the
importance of promoting inclusive and equitable practices in the educational eld. The
need for continuous reection and concrete actions to improve the implementation of
these strategies and ensure quality education for all students is emphasized.
keywords: Contextualized assessment, inclusive education, diversity, equity
Edgar Gonzalo Carrasco Lema
https://orcid.org/0009-0008-6678-7949
edgargcarrasco@gmail.com
Universidad Nacional de Chimborazo,
Ecuador
Victoria Margarita Ibáñez Vallejo
https://orcid.org/0009-0008-9507-9554
margy.1687@gmail.com
Universidad Nacional de Chimborazo,
Ecuador
Gladys Patricia Díaz Betancourt
https://orcid.org/0009-0006-4398-9359
pattygd30@gmail.com
Universidad Nacional de Chimborazo,
Ecuador
Jorge Alberto Salinas Rivera
https://orcid.org/0009-0006-5599-1413
jorge_salinas2503@yahoo.es
Instituto Tecnológico Universitario
Rumiñahui, Ecuador
Recibido: 28/05/2024 – Revisado: 25/06/2024 - Publicado: 16/07/2024
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.014
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Carrasco Lema, E., Ibáñez Vallejo, V., Díaz Betancourt, G., & Salinas Rivera
, J. (2024). Tendencias en Educación Inclusiva: Implementación de Evaluaciones
Contextualizadas para Promover la Equidad y la Diversidad. ULEAM Bahía Magazine,
5(9), 117-124. Obtenido de https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_
magazine
117
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
118
Introducción
La educación inclusiva se ha convertido en un tema de creciente
relevancia en el ámbito educativo, reejando un cambio de
paradigma hacia la equidad y la diversidad en las aulas. En este
contexto, la implementación de evaluaciones contextualizadas
se convierte en una estrategia clave para promover un ambiente
educativo inclusivo y respetuoso de las diferencias individuales,
sin embargo, a pesar de los avances en este campo, aún
existen aspectos desconocidos que requieren mayor atención e
investigación (Sarto Martin y Venegas Renauld, 2009).
La necesidad de contar con un conocimiento más profundo
sobre la efectividad y los benecios de las evaluaciones
contextualizadas se hace evidente, especialmente en lo que
respecta a su impacto en la equidad educativa y el rendimiento
académico de los estudiantes. Esta investigación busca explorar
estos aspectos y proporcionar una comprensión más completa
de cómo las evaluaciones contextualizadas pueden contribuir a
la mejora de la calidad educativa y a la inclusión de todos los
estudiantes (Álvarez Méndez, 2008).
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar las
tendencias en educación inclusiva y examinar de manera crítica la
implementación de evaluaciones contextualizadas en el contexto
escolar partiendo de un caso en particular, de un estudiante
con discapacidad intelectual, como así también de la literatura
existente al respecto. Se pretende identicar los desafíos y las
oportunidades asociadas con este enfoque, así como proporcionar
recomendaciones prácticas para su aplicación efectiva en
las aulas. Al abordar esta problemática, se busca ofrecer una
contribución signicativa al campo de la educación inclusiva y
promover prácticas educativas más equitativas y centradas en el
estudiante.
A su vez, este estudio se justica en la necesidad de avanzar
hacia un sistema educativo que reconozca y valore la diversidad
de habilidades y experiencias de los estudiantes, y que garantice
que todos tengan igualdad de oportunidades para alcanzar su
máximo potencial académico y personal. Mediante la exploración
de las evaluaciones contextualizadas, se busca fortalecer los
fundamentos de una educación inclusiva y orientada hacia el
futuro, donde cada estudiante se sienta reconocido, valorado y
apoyado en su proceso de aprendizaje.
Materiales y métodos
El tipo de estudio llevado a cabo en esta investigación fue
exploratorio-descriptivo. Este enfoque permitió explorar en
profundidad las necesidades especícas del estudiante con
discapacidad leve y describir detalladamente las adaptaciones
curriculares y la evaluación contextualizada propuesta.
Según Hernández Sampieri et al., (2014) el estudio descriptivo
es aquel que se enfoca en describir características, propiedades
o fenómenos de una población o muestra especíca. Este tipo
de estudio busca responder preguntas sobre qué, cómo, cuándo
y dónde ocurren ciertos eventos o fenómenos, sin intentar
establecer relaciones causales entre las variables. En lugar de ello,
se concentra en recopilar información detallada y precisa sobre
las características de interés, utilizando técnicas como encuestas,
cuestionarios, entrevistas u observaciones. Los resultados de un
estudio descriptivo suelen presentarse en forma de estadísticas
descriptivas, tablas, grácos o narrativas que describen la
situación o fenómeno estudiado.
El enfoque metodológico utilizado se enmarcó dentro del
paradigma cualitativo. Este paradigma se seleccionó debido a
su capacidad para capturar la complejidad de las experiencias
y perspectivas de los participantes, así como para proporcionar
una comprensión holística de la situación estudiada. Se priorizó
la calidad de la información sobre la cantidad, permitiendo una
interpretación profunda de los datos y una exploración detallada
de las adaptaciones curriculares y la evaluación contextualizada.
El estudio se desarrolló en varias etapas interrelacionadas. En
primer lugar, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del informe
proporcionado por la Unidad de Apoyo a la Inclusión (UDAI) de
una unidad educativa de Riobamba (ver anexo), que sirvió como
punto de partida para identicar las necesidades educativas de un
estudiante en particular y las recomendaciones para adaptaciones
curriculares.
Posteriormente, se realizó una revisión documental
complementaria para contextualizar y enriquecer el análisis
del informe de la UDAI. Esta revisión incluyó la búsqueda
de investigaciones, informes gubernamentales y recursos
académicos relacionados con la educación inclusiva y las
adaptaciones curriculares.
Resultados y discusión
La diversidad en los entornos educativos es una realidad que los
educadores deben abordar de manera integral. Su propósito radica
en superar las barreras de aprendizaje mediante la adaptación de
la enseñanza a las necesidades individuales de los alumnos, al
mismo tiempo que se persiguen los objetivos propios de cada
etapa educativa. Sin embargo, esta adaptación se sustenta en el
principio de inclusión, reconociendo que solo de esta manera se
garantiza el desarrollo completo de los estudiantes, se fomenta
la equidad y se fortalece la cohesión social (Hernández Pico y
Samada Grasst, 2021).
Para Cárdenas Salgado y Suárez Medina (2008) evaluar va
más allá de simplemente asignar una calicación, como se ha
destacado previamente. Implica un proceso dinámico y continuo
de recopilación de información proveniente de diversas fuentes y
utilizando diversos métodos. Este proceso culmina en la emisión
de un juicio fundamentado y lo más completo posible sobre una
situación, una persona o un evento. Es importante resaltar que
esta perspectiva de la evaluación se diferencia notablemente de
la mera calicación, ya sea esta expresada en forma numérica
o a través de un adverbio o adjetivo calicativo. La evaluación
busca comprender y analizar de manera integral, considerando
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
119
múltiples aspectos y perspectivas, para ofrecer una valoración
fundamentada y contextualizada.
Carpintero et al., (2008) comentan que el proceso de evaluación
es inherentemente complejo debido a la diversidad de elementos
que lo componen. Más allá de los aspectos explícitos, como
las normativas administrativas y legales, las consideraciones
especícas de cada centro escolar y las características de las aulas
y los grupos de alumnos, existen factores implícitos que también
inuyen en su conguración. Estos incluyen las concepciones que
los docentes tienen sobre la enseñanza en general y la evaluación
en particular, así como la percepción de su importancia y
consecuencias, la selección de instrumentos de evaluación, las
reexiones sobre su propósito y objetivos, y la inuencia de la
experiencia previa.
Es fundamental comprender que las acciones y prácticas de
evaluación no solo afectan al rendimiento académico y la
progresión del alumno, sino que también tienen un impacto
signicativo en otros aspectos de su desarrollo, como su
personalidad y autoestima. Por ejemplo, la forma en que los
alumnos perciben su propio desempeño académico puede estar
moldeada por sus experiencias previas de evaluación, lo que
puede inuir en su percepción de mismos como estudiantes
exitosos o menos exitosos. Esta percepción, a su vez, puede
tener repercusiones a largo plazo en su trayectoria profesional y
desarrollo personal (Litwin, 2005 como se citó en Carpintero et
al., 2008).
Según Arcos Proaño et al., (2023) la inclusión
educativa de las personas con discapacidad en Ecuador implica
proporcionar un trato igualitario y obligatorio en los entornos
de aprendizaje, según lo establecido en las leyes y políticas
nacionales e internacionales sobre discapacidad. Esto se
encuentra en concordancia con lo dispuesto en la Ley Orgánica
de Educación Intercultural (LOEI) (artículo 227) (MINEDUC,
2011).
En este aspecto, el rol docente es una pieza clave como generador
de inclusión educativa. El profesorado también debe mostrar
una actitud inclusiva, siendo capaz de abordar las necesidades
de diversidad para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso igualitario a las oportunidades educativas, sin importar su
condición social, sexual, étnica, religiosa o cultural (Lima Ribas
y Tobar Naranjo, 2021).
Sin embargo, según López et al., (2021) en Ecuador, se han
implementado acciones para mejorar la inclusión educativa, no
obstante, es crucial que los docentes fortalezcan sus habilidades
y adopten una nueva perspectiva sobre la inclusión. Esto implica
dejar de categorizar a los estudiantes y reconocer sus capacidades
de aprendizaje. Los docentes deben centrarse en desarrollar las
habilidades necesarias para el siglo XXI en todos los estudiantes.
De acuerdo con Ulloa (2018) como se citó en Jumbo Condolo
(2022) cuando los estudiantes notan alguna característica que los
diferencia en alguno de sus compañeros, es posible que ejerzan
discriminación. Este comportamiento puede tener consecuencias
negativas a corto, mediano y largo plazo en la autoestima
del estudiante discriminado. En algunos casos extremos, la
intimidación puede ser tan grave que el estudiante discriminado
opte por evitar el entorno académico y buscar excusas para no
asistir a clases. A largo plazo, los estudiantes discriminados
pueden adoptar actitudes defensivas que pueden dañar a ellos
mismos o a otros compañeros. También se ha observado que los
estudiantes discriminados pueden mostrar tendencias suicidas y
comportamientos agresivos hacia otras personas.
Figura 1
Esquema con los principales elementos de la inclusión educativa
en el presente trabajo
Fuente: Elaboración propia
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
120
En referencia al caso particular, del estudiante de décimo año
de educación básica, el análisis del informe de la Unidad de
Apoyo a la Inclusión (UDAI) reveló diversos descubrimientos
signicativos acerca de las necesidades educativas del estudiante
con discapacidad leve. Se constató que enfrentaba desafíos
especícos en ciertas áreas del plan de estudios, sobre todo en
matemáticas, donde se identicaron brechas en su comprensión y
desempeño (Unidad Educativa Riobamba, 2019).
Asimismo, el informe resaltó la importancia de implementar
adaptaciones curriculares para respaldar el aprendizaje del
estudiante y fomentar su participación activa en el proceso
educativo. Se recomendó la utilización de estrategias
diferenciadas y materiales didácticos adaptados para abordar las
necesidades particulares del estudiante y facilitar su acceso al
currículo (Unidad Educativa Riobamba, 2019).
En relación con la evaluación de la aptitud del estudiante en el
contexto educativo, se observó que, aunque enfrentaba ciertas
dicultades, también exhibía habilidades y potencial para avanzar
académicamente con el respaldo adecuado. Esto subrayó la
importancia de desarrollar una evaluación contextualizada que
considerara las capacidades y limitaciones del estudiante, así
como sus necesidades individuales (Unidad Educativa Riobamba,
2019).
Además de los hallazgos del informe de la UDAI, la revisión
documental complementaria proporcionó evidencia adicional
sobre la ecacia de las adaptaciones curriculares y las
evaluaciones contextualizadas en el ámbito de la educación
inclusiva. Investigaciones previas destacaron los benecios de
adaptar el plan de estudios y las evaluaciones para satisfacer las
necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad, lo
que resultó en una mayor participación y logros académicos.
Córdoba Gómez (2006) expone que la evaluación sirve como un
indicador crucial que permite medir la efectividad y el progreso
de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los
estudiantes. Asimismo, brinda al docente la oportunidad de
evaluar su propio desempeño y reexionar sobre él, con el n de
ajustarlo y mejorar así los procesos de enseñanza en el aula para
fomentar un aprendizaje más efectivo.
Asimismo, Castro Larroulet y Moraga Tononi, (2020) enfatizan
que la evaluación forma parte esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje, y por ende, debe ser incorporada de manera
deliberada en los diferentes momentos en los que este proceso
tiene lugar. Se convierte así en una herramienta pedagógica
estratégica fundamental para alcanzar los objetivos de aprendizaje
de los estudiantes.
Para Velázquez Luna et al. (2017) la evaluación contextualizada
funciona como una estrategia docente para potenciar el
desarrollo de competencias matemáticas en las pruebas Saber.
La investigación tuvo como objetivo diagnosticar estrategias de
mejoramiento, determinar la factibilidad y proponer procesos
evaluativos para desarrollar competencias matemáticas según los
lineamientos de la prueba Saber.
Los resultados del trabajo indicaron la necesidad de un cambio en
la forma de evaluar y de llevar a cabo procesos de acción en cuanto
a estrategias de mejoramiento. En este contexto, la evaluación
contextualizada se plantea como una respuesta para mejorar los
índices de calidad y transformar la evaluación en un proceso
formativo más signicativo, con estrategias de mejoramiento y
acompañamiento docente.
En tal sentido, la propuesta de evaluación contextualizada busca
fomentar y desarrollar en los estudiantes competencias para el
razonamiento cuantitativo, interpretación y representación,
formulación y ejecución, y razonamiento y argumentación.
Este enfoque se alinea con los nuevos lineamientos del sistema
nacional de evaluación estandarizada, y busca promover una
educación más inclusiva y centrada en el desarrollo integral de
los estudiantes.
A todo ello, Torres Guerra et al. (2019) también destacaron la
importancia de la evaluación como componente fundamental del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina de Filosofía y
Sociedad en la carrera de Medicina. La evaluación, al centrar la
atención de directivos, docentes y estudiantes, se reconoce por su
relevancia en la formación integral del estudiante, la calidad del
desempeño docente y la ecacia del proceso educativo.
Los resultados del estudio revelaron que el colectivo pedagógico
del Departamento de Filosofía e Historia diseñaba evaluaciones
homogéneas sin considerar la diversidad en el aula, las
características individuales de los estudiantes y sus ritmos y estilos
de aprendizaje. Esto llevaba a que los estudiantes experimentaran
ansiedad, baja autoestima y desmotivación por la asignatura.
En ese sentido, la propuesta de evaluación formativa
contextualizada contribuye a modicar la evaluación de
los aprendizajes del alumnado, mejorar las competencias
profesionales del profesor universitario y generar un clima de
calidad en la enseñanza. Además, busca desmiticar la aversión
por la disciplina de Filosofía y Sociedad mediante el empleo
eciente de métodos, técnicas e instrumentos evaluativos del
aprendizaje formativo contextualizado.
Figura 2
Claves para la aplicación de la evaluación contextualizada
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
121
Fuente: Elaboración propia
En relación a los tipos de evaluación, Casanova (2016) también
menciona que los métodos convencionales de evaluación en la
educación tienden a uniformizar a los estudiantes al ignorar sus
diferencias individuales, lo que puede resultar en la exclusión de
aquellos que no alcanzan los estándares de rendimiento académico
establecidos. Sin embargo, con la inclusión de competencias
básicas en los sistemas educativos actuales, se reconoce la
necesidad de emplear diversas técnicas y herramientas de
evaluación para medir el progreso de los alumnos, especialmente
en la educación obligatoria. El objetivo es que la evaluación
juegue un papel fundamental en la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, y en última instancia, en la calidad de la
educación para todos.
En tal sentido, la escuela es una entidad fundamental para
fomentar la inclusión social, ya que es el punto de paso obligado
para la totalidad de la población infantil y adolescente y se
convierte en un espacio privilegiado que tiene la capacidad
de interactuar con todos los niños y niñas, así como con los
adolescentes, proporcionando además la oportunidad de convivir
con individuos de diferentes orígenes y características (Gine y
Piqué, 2015).
Es por ello, que abogar por la inclusión implica celebrar la
diversidad, y estos principios chocan con cualquier forma de
discriminación. Los conceptos de diversidad e inclusión se
aplican a todos los estudiantes, independientemente de si tienen
o no necesidades educativas especiales (NEE), ya que se reeren
a las barreras que enfrentan los niños, niñas y jóvenes en su
entorno educativo y social, así como a las formas de marginación,
exclusión y bajo rendimiento a las que podrían estar sujetos
(Román Pérez y Uribe, 2022).
Otro aporte lo realiza Bilbao Martínez (2015) quien destaca la
necesidad de adoptar enfoques metodológicos prácticos y situados
para la evaluación de competencias, que reejen la actuación
profesional real a través de demandas auténticas o verosímiles.
En contraste con las tareas teóricas y reproductivas comúnmente
empleadas en la enseñanza primaria y secundaria, la evaluación
de competencias requiere que los estudiantes pongan en práctica
habilidades y estrategias de trabajo diferentes, basadas en la
integración y transferencia de recursos diversos.
El estudio presenta las conclusiones de un análisis comparativo
que contrasta los nuevos desafíos que plantea la evaluación
contextualizada para el alumnado universitario novel y su desigual
experiencia en términos de repercusión formativa o sumativa.
Los resultados sugieren que las tareas evaluativas auténticas o
verosímiles generan inseguridad, confusión y cierta resistencia
entre los estudiantes, especialmente cuando se realizan con nes
acreditativos. Aunque se reconoce una mayor utilidad formativa
y profesional en comparación con las tareas descontextualizadas,
también se observa un mayor grado de dicultad.
Por su parte, Largo Taborda y Henao Díaz (2022) enfatizan
la importancia de la evaluación como proceso educativo
fundamental en la actividad formativa y cómo esta promueve
el desarrollo e implementación de estrategias que favorecen los
procesos de enseñanza-aprendizaje derivados de una educación
contextualizada y de alta calidad, adaptada a las necesidades
educativas de los estudiantes y a las expectativas de la comunidad.
A través de un ejercicio analítico de artículos de investigación, se
sustenta la posición que relaciona la importancia de la evaluación
en la educación desde un enfoque formativo, en contraposición a
ser considerada únicamente como un mecanismo de represión o
castigo.
Los autores resaltan que la evaluación formativa no solo permite
a los docentes valorar y repensar su práctica pedagógica, sino
que también promueve aprendizajes contextualizados en los
estudiantes y los motiva para su aprendizaje. Este análisis resalta
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
122
la relevancia de la evaluación formativa como una herramienta
integral para mejorar la calidad de la educación y promover un
ambiente de aprendizaje enriquecedor y signicativo para todos
los involucrados en el proceso educativo.
En este caso particular, se puede mencionar lo que se entiende
por la evaluación inclusiva, que según la Agencia Europea
para el Desarrollo de la Educación Especial (s.f) el propósito
explícito de la evaluación inclusiva es evitar la segregación y
centrarse en prácticas de enseñanza-aprendizaje que fomenten la
inclusión en los entornos escolares regulares. Para lograr esto,
se necesita contar con normativas adecuadas, una organización
escolar adecuada y el respaldo a los docentes, quienes deben
adoptar una actitud positiva hacia la inclusión. Esto implica que
todas las necesidades de los alumnos, incluidos aquellos con
necesidades educativas especiales, deben ser consideradas tanto
en las normativas generales de evaluación como en las especícas
para necesidades educativas especiales. Además, todos los
estudiantes, tanto aquellos con necesidades educativas especiales
como sus compañeros, tienen derecho a participar en los procesos
de evaluación inclusiva.
Gamboa Graus y Borrero Springer (2016) abordan la
contextualización didáctica del proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Matemática, enfocándose en la articulación de
interacciones que reejen la realidad contextual. Esto se basa en
los niveles de desarrollo de los involucrados desde el Enfoque
Histórico-Cultural. La propuesta principal del estudio consiste
en la implementación de organizadores curriculares junto con
un diagnóstico pedagógico integral como base, dirigido a cinco
contextos fundamentales. Se evidencia que esta aproximación
contribuye a mejorar la coherencia del currículum enseñado y
aprendido, lo que a su vez eleva los niveles de calidad del servicio
educativo y permite una mejor atención a la diversidad presente
en las aulas.
Este enfoque resalta la importancia de adaptar el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la Matemática a la realidad contextual
de los estudiantes, lo que puede mejorar signicativamente la
efectividad y la calidad de la educación ofrecida.
Discusión
La presente investigación ha explorado diversas perspectivas
relacionadas con la evaluación contextualizada y su impacto
en la inclusión educativa, tomando como base los estudios
realizados por Gamboa Graus y Borrero Springer (2016), Largo
Taborda y Henao Díaz (2022), Torres Guerra et al. (2019), y
Ulloa (2018). Los resultados obtenidos destacan la importancia
de esta estrategia pedagógica en la mejora del aprendizaje y la
promoción de un entorno educativo más inclusivo.
En primer lugar, los hallazgos de Gamboa Graus y Borrero
Springer (2016) enfatizan que la contextualización didáctica en la
enseñanza de las Matemáticas puede mejorar signicativamente
la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes, lo que a su
vez fomenta la inclusión en los centros educativos regulares.
Este resultado es consistente con los planteamientos de Largo
Taborda y Henao Díaz (2022), quienes sugieren que la evaluación
formativa contextualizada puede contribuir a una mayor equidad
en el proceso educativo al considerar las necesidades individuales
de los estudiantes.
Además, los resultados de Torres Guerra et al. (2019) resaltan
que la evaluación formativa en la disciplina de Filosofía puede
mejorar la calidad de la enseñanza y promover un ambiente de
aprendizaje inclusivo. Este hallazgo refuerza la importancia de
adaptar las prácticas evaluativas a las características especícas
de cada disciplina y grupo de estudiantes.
Sin embargo, es importante tener en cuenta las advertencias de
Ulloa (2018) sobre el impacto negativo de la discriminación en el
entorno escolar en la autoestima y el bienestar emocional de los
estudiantes lo que subraya la necesidad de abordar activamente la
discriminación y promover la inclusión en todos los aspectos de
la educación.
En denitiva, los resultados de esta investigación apuntan a la
evaluación contextualizada como una estrategia efectiva para
mejorar la inclusión educativa. Sin embargo, es necesario seguir
investigando y desarrollando enfoques pedagógicos y prácticas
evaluativas que promuevan la equidad y la diversidad en el
ámbito educativo.
Conclusiones
La evaluación contextualizada emerge como un pilar esencial
en el ámbito educativo, especialmente en la promoción de la
inclusión de todos los estudiantes. Los resultados obtenidos en
esta investigación conrman su rol fundamental en la mejora del
proceso de enseñanza-aprendizaje y en la creación de entornos
educativos más equitativos y receptivos a la diversidad.
La contextualización didáctica, en particular en disciplinas
como Matemáticas y Filosofía, revela su potencial para facilitar
la comprensión profunda de los contenidos por parte de los
estudiantes y para fomentar su participación activa en el proceso
educativo. Este enfoque, al adaptarse a los contextos especícos
de los estudiantes, promueve un aprendizaje más signicativo
y personalizado, lo que contribuye a la construcción de una
educación inclusiva y de calidad.
No obstante, se identica una clara necesidad de fortalecer la
formación docente en el diseño e implementación de prácticas
evaluativas contextualizadas. Los docentes deben adquirir
competencias pedagógicas sólidas que les permitan atender de
manera efectiva las necesidades individuales de sus estudiantes y
crear entornos de aprendizaje acogedores y respetuosos.
Es crucial también abordar las barreras de discriminación y
exclusión presentes en el entorno escolar, que representan
obstáculos signicativos para la inclusión educativa. Promover
políticas y acciones destinadas a fomentar la diversidad, la equidad
y el respeto mutuo en las escuelas es fundamental para garantizar
que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades y se
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
123
sientan valorados y aceptados en su proceso educativo.
Los hallazgos de esta investigación respaldan los objetivos
planteados al inicio del estudio, destacando la relevancia de la
evaluación contextualizada en la promoción de la inclusión
educativa.
En primer lugar, se ha evidenciado que la implementación de
prácticas evaluativas contextualizadas, como lo propuesto por
Gamboa Graus y Borrero Springer (2016) y Largo Taborda y Henao
Díaz (2022), contribuye signicativamente al mejoramiento del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque permite adaptar
los contenidos y las estrategias de evaluación a las necesidades
y contextos especícos de los estudiantes, facilitando así un
aprendizaje más signicativo y personalizado.
Además, se conrma que la formación docente en este ámbito es
crucial, como lo señalan Torres Guerra et al. (2019) y Ulloa (2018),
para garantizar la implementación efectiva de prácticas inclusivas
en el aula. Los docentes necesitan adquirir competencias y
habilidades pedagógicas que les permitan atender la diversidad
de sus estudiantes de manera equitativa y respetuosa.
Por último, se ratica la importancia de promover entornos
escolares inclusivos y libres de discriminación, como mencionan
todos los autores analizados. La discriminación y la exclusión
representan barreras signicativas para la inclusión educativa, por
lo que es fundamental promover políticas y acciones orientadas
a la construcción de entornos escolares seguros y respetuosos.
En suma, los resultados obtenidos en esta investigación respaldan
la relevancia de la evaluación contextualizada como una estrategia
clave para promover la inclusión educativa. Sin embargo, se
identican áreas de mejora, especialmente en la formación
docente y en la creación de entornos escolares inclusivos, que
deben ser abordadas para garantizar una educación de calidad
para todos los estudiantes.
A partir de todo lo realizado, esta investigación enfatiza la
importancia de seguir desarrollando enfoques pedagógicos y
prácticas evaluativas que promuevan la equidad y la inclusión
en la educación. Solo a través del compromiso continuo con la
mejora y la innovación en la enseñanza se podrá garantizar una
educación de calidad para todos, independientemente de sus
características individuales o contextos socioeconómicos.
Referencias
Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (s.f).
Evaluación e inclusión educativa. Aspectos fundamentales
en el desarrollo de la normativa y su aplicación. https://
www.european-agency.org/sites/default/les/assessment-
in-inclusive-settings-key-issues-for-policy-and-practice_
assessmentyer_estext.pdf
Álvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una
enseñanza centrada en las competencias.https://www.
fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/
CELMAN%208.pdf
Arcos Proaño, N., Garrido-Arroyo, M. D. C., & Balladares
Burgos, J. A. (2023). La Inclusión Educativa En Ecuador:
Una Mirada Desde Las Políticas Educativas. Ciencia
Latina, 23. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/6656/10149
Bilbao Martínez, A. (2015). Retos de la evaluación
contextualizada del aprendizaje en el alumnado
universitario novel. Tendencias emergentes en evaluación
formativa y compartida en docencia: El papel de las nuevas
tecnologías, 208, 175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5915921
Cárdenas Salgado, F. A., y G.A. Suárez Medina. (2008).
Evaluación y contexto. Actualidades Pedagógicas, (51),
149-158.
Carpintero M, Elvira, González B, Coral, & Cabezas G, Diana.
(2014). Avaliação Integral em professores: Pers dos
professores em torno da percepção da avaliação. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 40(1), 61-74. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-07052014000100004
Casanova, M. A. (2016). Evaluación para la Inclusión Educativa.
Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 4(1).
https://doi.org/10.15366/riee2011.4.1.004
Castro Larroulet, C., & Moraga Tononi, A. (2020). Evaluación y
retroalimentación para los aprendizajes. Instituto Profesional
IACC. Universidad de Chile. https://educacionsuperior.
mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/6-
Modelo-Evaluacion-y-retroalimentacion-aprendizajes.pdf
Córdoba Gómez, F. J. C. (2006). La evaluación de los
estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana
de educación, 39(7), 1-9. https://rieoei.org/historico/
deloslectores/1388Cordoba-Maq.pdf
Giné, N., & Piqué, B. (2015). Evaluación para la inclusión. Aula
de Innovación Educativa, 163, 6-13.
Graus, M. E. G., & Springer, R. Y. B. (2016). Inuencia
de la contextualización didáctica en la coherencia
curricular del proceso enseñanza-aprendizaje de la
Matemática. Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores. Año IV, Publicación #1 https://
dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/
index.php/dilemas/article/view/243
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. Pilar Baptista, L.
(2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill
Hernández, P., & Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde
el marco legal educativo en el Ecuador. ReHuSo: Revista
de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6 (3), 52–67. https://
www.redalyc.org/journal/6731/673171199005/html/
Jumbo Condolo, D. E. (2022). Atención a la diversidad en
educación básica en Ecuador. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 6(5), 3932-3960. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3366
Largo Taborda, W. A., & Henao-Díaz, D. (2022). Evaluación
formativa: impulsando el aprendizaje contextualizado y la
mejora de la práctica docente. Revista De Investigaciones ·
UCM, 22(39). https://doi.org/10.22383/ri.v22i39.190
Lima-Ribas , I., & Tobar-Naranjo, M., (2021). Calidad
educativa desde la inclusión y su realidad en Ecuador.
593 Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 176-186. https://doi.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
124
org/10.33386/593dp.2021.2-1.534
López, J., Maurera, S., Serrano, V., & Yaguana, Y. (2021). La
inclusión educativa en la escuela ecuatoriana, una reexión
desde lo normativo hasta la experiencia escolar. Revista
Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 65–80. https://doi.
org/10.33936/cognosis.v6i0.3398
Román Pérez, Carola, & Uribe, Natasha. (2022). Representaciones
Sociales Docentes sobre la Evaluación Educativa en
Chile, ¿Aporte o Barrera para el Proceso de Inclusión
Escolar?. Revista latinoamericana de educación inclusiva,
16(1), 113-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
73782022000100113
Sarto Martín, M. P., & Venegas Renauld, M. E. (2009). Aspectos
clave de la Educación Inclusiva. Instituto Universitario
de Integración en la Comunidad. https://sid-inico.usal.es/
idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Torres Guerra, Andria, Ochoa Ardite, Yohannia, Iralda Oro,
Juan Carlos, Machín Batista, Dalvis, & Robles García,
Rebeca. (2019). La evaluación del aprendizaje formativo
contextualizado en la disciplina Filosofía y Sociedad.
Correo Cientíco Médico, 23(2), 542-570. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812019000200542&lng=es&tlng=es.
Unidad Educativa Riobamba (2019). INFORME DE LA
EVALUACIÓN CONTEXTUALIZADA DE DÉCIMO
AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA. PARALELO “D”.
MATEMÁTICA.
Velásquez- Luna, S. J., Celis - Gutiérrez, J. L., y Hernández Suárez,
C. A. (2017). Evaluación contextualizada como estrategia
docente para potenciar el desarrollo de competencias
matemáticas en Pruebas Saber. Eco Matemático, 8, 33–37.
https://doi.org/10.22463/17948231.1377