jul - dic 2024
Vol. 5 - Núm. 9
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:
CÓMO FOMENTAR COMPETENCIAS SOCIOEMOCIONALES EN
EDUCACIÓN FÍSICA PARA BIENESTAR ESTUDIANTIL EN BACHILLERATO.
Learning Communities: Fostering Socioemotional Competencies in
Physical Education for the Student Wellbeing High School.
Resumen
La comprensión sobre Comunidades de Aprendizaje (CA) y cómo fomentar competencias
socioemocionales (CS) en Educación Física (EF) proporciona una valiosa reexión sobre
la importancia de un enfoque integral en la educación. El objetivo de esta investigación
fue evaluar la conexión entre CA en el ámbito de la EF y el desarrollo de las CS en
estudiantes para la formulación de estrategias pedagógicas en estudiantes de bachillerato
de la Unidad Educativa Mercedes Aveiga Zambarno (UEMAZ). Se realizaron encuestas
con una intensidad del 50% de los estudiantes de Bachillerato. La matriz resultante fué
analizada empleando la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, correlación de Pearson
y Análisis de Correspondencia. Los resultados no encontraron asociación entre CA y
CS en estudiantes de UEMAZ, Manabí. Se observó un bajo desarrollo en habilidades
de Cooperación y Colaboración en la Dimensión de aprendizaje, así como en el cambio
de hábitos de actividades físicas en la Dimensión de Bienestar físico. En psicología,
se identicó un bajo desarrollo en Autoecacia en tareas y actividades. Finalmente, la
Dimensión de Entorno asoció un bajo desarrollo con una Reducción de Conictos. Todo
esto, destaca la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas en EF para el desarrollo
integral de los estudiantes, con importantes implicaciones prácticas para la educación.
Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y resalta la relevancia de
diseñar intervenciones pedagógicas efectivas que impulsen el desarrollo socioemocional
de los estudiantes en el contexto de la EF.
Palabras clave: Análisis de Correspondencia; Correlación de Pearson; Desarrollo
Integral; Estrategias de enseñanza; Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
Abstract
The understanding of Learning Communities (LC) and how to foster socioemotional
competences (SC) in Physical Education (PE) provides a valuable reection on the
importance of a holistic approach in education. The aim of this research was to evaluate
the connection between CA in the eld of PE and the development of CS in students for
the formulation of pedagogical strategies in high school students of the Mercedes Aveiga
Zambarno Educational Unit (UEMAZ). Surveys were carried out with an intensity of
50% of the high school students. The resulting matrix was analysed using the non-
parametric Kruskal-Wallis test, Pearson correlation and Correspondence Analysis. The
results found no association between CA and CS in students from UEMAZ, Manabí.
Low development was observed in Cooperation and Collaboration skills in the Learning
Dimension, as well as in the change of physical activity habits in the Physical Well-being
Dimension. In psychology, low development was identied in Self-ecacy in tasks and
activities. Finally, the Environment Dimension associated low development with Conict
Reduction. All this highlights the need to improve pedagogical strategies in PE for the
holistic development of students, with important practical implications for education.
This study provides a basis for future research and highlights the relevance of designing
eective pedagogical interventions that foster students’ social-emotional development in
the context of PE.
keywords: Correspondence Analysis; Integral Development; Kruskal-Wallis non-
parametric test; Pearson’s Correlation; Teaching Strategies.
Leiner Ferdinan Alcívar Álvarez
https://orcid.org/0009-0002-0275-5688
leifer.alcivarez@outlook.es
Universidad Bolivariana del Ecuador,
Ecuador
Julia Orlenda Robinson Aguirre
https://orcid.org/0009-0002-0275-5688
jorbinsona@ube.edu.ec
Universidad Bolivariana del Ecuador,
Ecuador
Recibido: 14/04/2024 – Revisado: 15/05/2024 - Publicado: 15/07/2024
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.011
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Alcívar Álvarez, L., & Robinson Aguirre, J. (2024). Comunidades de
Aprendizaje: Cómo Fomentar Competencias Socioemocionales en Educación Física
para Bienestar Estudiantil en Bachillerato. ULEAM Bahía Magazine, 5(9), 91-100.
Obtenido de https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
91
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
92
Introducción
Existe un consenso mundial en aumento sobre el potencial de
la Educación Física (EF) para promover el bienestar y enseñar
habilidades personales y sociales, como la gestión del estrés
y la resolución de conictos (UNESCO, 2015, 2017). Este
compromiso se reeja en las políticas educativas de varios países,
que incorporan valores y comportamientos relacionados con el
aprendizaje social y emocional. El término ASE se utiliza para
sintetizar habilidades y prácticas desarrolladas en EF durante
décadas (Dyson et al., 2021). A pesar de la atención creciente en
la ASE, sigue habiendo trabajo por hacer para denir claramente
la educación social y emocional y entender cómo se aplica en la
práctica (Wright et al., 2021).
En Ecuador, la legislación educativa establece que la EF es
crucial para el desarrollo integral del estudiante, reejado en
la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(INEE, 2015). La Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación (Ministerio de Educación, 2016) enfatiza el estímulo
de habilidades físicas, psicológicas, éticas e intelectuales
para mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo
social y familiar. Desde 2017, el Ministerio de Educación ha
implementado el Aprendizaje Cooperativo como parte del Plan
de Fortalecimiento del Currículo de EF, según lo indicado por
el Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Esto demuestra
un compromiso con las Comunidades de Aprendizaje (CA),
propuestas que buscan transformar la educación para mejorar
el conocimiento y la convivencia entre todos los estudiantes.
En Ecuador, el Aprendizaje Cooperativo se implementó en
2017 a través del Plan de Fortalecimiento del Currículo de EF
dirigido por el Ministerio de Educación. Según el Ministerio de
Educación del Ecuador (2017), las CA son iniciativas educativas
destinadas a mejorar el conocimiento y la convivencia de todos
los estudiantes.
Las metas de las CA incluyen fomentar la participación
activa para respaldar el desarrollo personal y el progreso del
conocimiento en conjunto (Bielaczyc & Collins, 2009). Basadas
en el constructivismo social, buscan potenciar la creación de
conocimiento mediante procesos sociales (Brouwer et al., 2022).
La investigación indica que estas comunidades han inuido en
tecnologías digitales, como las redes sociales, mejorando la
experiencia de aprendizaje (Bennett et al., 2020). Promueven
la comunicación, fortalecen vínculos interpersonales, impulsan
la motivación y el rendimiento académico, pero es esencial
su aplicación equitativa para evitar consecuencias negativas
(Ramos-Mendoza & Zambrano-Vera, 2023).
Los entornos de EF ofrecen oportunidades para que los jóvenes
enfrenten conictos y socialicen, promoviendo la gestión
emocional y conductual en respuesta a los demás (Rico-González,
2023). La EF, al estar relacionada con la autoconciencia, la
expresión y la comunicación, es un entorno propicio para mejorar
la inteligencia emocional (Gil-Moreno & Rico-González, 2023).
La psicomotricidad es clave para la interacción personal y el
desarrollo de habilidades a través del movimiento. Su objetivo es
mejorar diversas capacidades del individuo, incluyendo aspectos
emocionales y sociales, mediante el movimiento. Por lo tanto, las
clases de psicomotricidad son un contexto idóneo para fortalecer
la inteligencia emocional al integrar movimientos, experiencias y
afectividad (Wang et al., 2022).
Considerando el contexto global y local descrito, este estudio se
centra en la exploración de cómo las CA pueden ser un vehículo
efectivo para fomentar competencias socioemocionales (CS) en el
ámbito de la EF, especícamente en contexto de Manabí, Ecuador.
De tal manera que, el objetivo de esta investigación fue evaluar
la conexión entre CA en el ámbito de la EF y el desarrollo de las
CS en estudiantes para la formulación de estrategias pedagógicas
en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Mercedes
Aveiga Zambarno (UEMAZ). La hipótisis nula planteada es que
no existe una relación entre CA y CS dentro los estudiantes de
bachillerato de la UEMAZ con la nalidad de explorar posibles
estrategias pedagógicas derivadas de estos hallazgos, con el
objetivo de enriquecer el proceso educativo y promover un
desarrollo integral en los estudiantes de la UEMAZ.
Metodología
La UEMAZ es una institución comprometida con la excelencia
académica y el desarrollo integral de sus estudiantes. Ubicada
en el cantón Chone, provincia de Manabí, la cual se encuentra
circunscrita al distrito Chone Flavio Alfaro del Distrito
13D07, del circuito C06_b. La institución se distingue por su
enfoque innovador en la educación, ofreciendo un ambiente
de aprendizaje inclusivo y estimulante. Con un equipo docente
altamente calicado y programas educativos actualizados, la
UEMAZ promueve el crecimiento personal, el pensamiento
crítico y la creatividad en sus alumnos. Además de su enfoque
en la formación académica, la institución fomenta valores como
la responsabilidad, la solidaridad y el respeto, preparando a sus
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo
con éxito (Álvarez-Zambrano & Cañadas-López, 2024; Álvarez-
Zambrano & Cañadas-López, 2023; Andrade-Cedeño & Molina-
Álvarez, 2023). Las condiciones climáticas del cantón Chone, se
reeren a un bosque seco tropical, con una precipitación promedio
de 1,150 mm por año y temperatura poremdio de 30°C (Cañadas,
1983; Cañadas-Lopez et al., 2020a; Cañadas-López et al., 2020b;
Cañadas-López et al., 2018; Cañadas-López et al., 2017).
La muestra de este estudio consistió en 50 encuestados
seleccionados aleatoriamente de un total de 100 estudiantes
de bachillerato en la UEMAZ. Esta muestra representativa se
escogió para garantizar la diversidad y representatividad de
las opiniones estudiantiles en relación con las dimensiones de
interés en el estudio (Bortz & Schuster, 2011). Esta selección
aleatoria se realizó dentro de estrato de la población estudiantil
de bachillerato, lo que hace que este proceso de muestreo sea uno
estraticado.
Para llevar a cabo el análisis de los criterios de los estudiantes
de bachillerato muestreados en relación con las dimensiones y
subelementos identicados, se empleó la prueba de Kruskal-
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
93
Wallis como parte de un enfoque metodológico no paramétrico.
Las dimensiones y subelementos fueron tratados como variables
independientes, mientras que los criterios de los estudiantes de
bachillerato se consideraron como la variable dependiente en
el análisis. Esta prueba se utilizó para determinar si existían
diferencias signicativas entre las percepciones de los estudiantes
en relación con las diferentes dimensiones y subelementos. El
análisis de Kruskal-Wallis proporcionó una evaluación rigurosa
de la inuencia de estas variables en la percepción de los
estudiantes, permitiendo así una comprensión más profunda de
los factores que inuyen en su evaluación (Bortz & Schuster,
2011).
Se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson con la
nalidad de visualizar la relación lineal entre dos variables
continuas. La gráca resultante permitirá una comprensión más
clara de la dirección y la fuerza de la asociación entre las variables,
proporcionando así una valiosa herramienta de visualización para
complementar el análisis estadístico (Cañadas et al., 2016).
Para abordar el objetivo de identicar las asociaciones entre
dimensiones y subelementos con el n de mejorar las estrategias
de fomento de CS en EF, se empleó el Análisis de Correspondencia
(Bortz & Schuster, 2011). Esta técnica estadística nos permitirá
explorar las relaciones entre las dimensiones (tales como
Aprendizaje, Salud Física, Psicología, etc.) y sus respectivos
subelementos. Al identicar qué dimensiones están asociadas con
qué subelementos, podremos detectar áreas de mejora y diseñar
estrategias pedagógicas más efectivas para promover el desarrollo
integral y el bienestar estudiantil en el contexto especíco de las
CA en EF en la región de Manabí.
Resultados
Los resultados del test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov
indican que no se encontraron diferencias signicativas entre
las distribuciones de las variables (dimensiones, subelementos y
respuestas) y una distribución normal (p > 0.05). Esto sugiere
que las variables no siguen una distribución normal, lo cual será
considerado en el análisis estadístico subsiguiente. En la Tabla
1 se presenta los resultados del análisis de Kruskal-Wallis. No
existió signicancia estadística para dimensiones y una alta
signicancia estadística para subelementos en áreas especícas
de interés dentro de la Dimensión.
Tabla 1.
Análisis de variaranza de las dimensiones del ámbito educativo y
del bienestar estudiantil y los subelementos en áreas especícas de
interés dentro de la Dimensión, para estudiantes de bachillerato,
UEMAZ, Provincia de Manabí, 2024.
Item X
2
gl P
Dimensiones del ámbito educativo y del bienestar estudiantil 39.8 26 0.06
ns
Subelementos en áreas especícas de interés dentro de la
Dimensión
88.9 26 < 0.001***
En la Figura 1 se presenta la representación gráca de la tendencia
entre los subelementos en áreas especícas de interés dentro de la
Dimensión en relación con las respuestas de los estudiantes. Una
relación directamente proporcional fue observada, obteniéndose
un valor de correlación de 0.76***. Signicando que existe un
desbalance entre los subelementos en cada uno de las dimensiones,
de acuerdo a las respuesta de los estudiantes de bachillerato de la
UEMAZ, Provincia de Manabí.
Figura 1.
Representación gráca de la regresión de Pearson entre del
ámbito educativo y del bienestar estudiantil y los subelementos en
áreas especícas de interés dentro de la Dimensión en estudiantes
de bachillerato, UEMAZ, Provincia de Manabí, 2024.
Fuente: Elaboración Propia
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
94
1
2
3
4
5
0
10
20
30
1
2
3
40
0
1
0
20
30
Dimensiones
Respuesta
Subelementos
Dimensiones
Corr
-0.044
Corr
0.000
Respuesta
Subelementos
Corr
076***
Fuente: Elaboración Propia
Este desbalance puede ser evidenciado en la salida de análisis
de correspondencia por Dimensión en la Figura 2. La Dimensión
Aprendizaje esta relacionada con el Subelemento Cooperación y
Colaboración (DCoop) con el número 1, que represento un nivel
de Desarrollo Mínimo. Para la Dimensión Bienestar Físico (B,
Figura 2), el subelemento Cambio de hábitos de actividades -
sicas (CHAF, Figura 2) estuvo relacionado con el subelemento
Desarrollo Limitado (número 2, Figura 2). La dimesión psicolo-
gía detectó que el subelemento Aumento del Tiempo dedicado a
una actividad física (TDAF) asociado con un Desarrollo mínimo
(número 2, Figura 2).
Figura 2.
Salidas del Análisis de Correspondencia para: A. Representa
la Dimensión aprendizaje; B. Dimensión Bienestar físico; C.
Dimensión Psicología; D. Dimensión Entorno, en relación con
los subelementos en áreas especícas de interés dentro de la Di-
mensión, para estudiantes de bachillerato, UEMAZ, Provincia de
Manabí, 2024.
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
95
A
B
C
D
Fuente: Elaboración Propia
La Dimensión Psicología (C, Figura 2) estuvo conectada con
los subelementos Autoecacia en tareas y actividades (Autodis,
Figura 2), presentando un nivel de Desarrollo mínimo (número
1, Figura 2). Finalmente, la Dimensión Entorno (D, Figura 2)
mancomunó al subelemento Reducción de Conictos (PdC) con
un desarrollo mínimo (número 1, Figura 2).
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
96
Discusión
La hipótesis nula planteada en este estudio fue conrmada. No
se encontró evidencia de una asociación entre las CA y las CS
en los estudiantes de bachillerato de la UEMAZ, ubicada en la
provincia de Manabí. Este resultado fue respaldado por el análisis
estadístico de Kruskal-Wallis.
Estos resultados están en contra posición con la relación entre
CA y el fomento de CS que ofrece benecios clave encontrada
en Lave & Wenger-Trayner (1991). Estas comunidades
crean un entorno de apoyo donde los estudiantes pueden
compartir experiencias, ideas y emociones, fortaleciendo la
solidaridad y el bienestar emocional. La interacción constante
en estas comunidades mejora las habilidades de comunicación,
colaboración y resolución de conictos, esenciales para las
relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. La valoración
mutua dentro de la comunidad contribuye a una mayor
autoconanza y autoimagen positiva. Además, promueven la
cooperación, la empatía y el respeto mutuo, creando un ambiente
inclusivo y participativo. Las comunidades ofrecen un espacio
seguro para compartir preocupaciones y recibir retroalimentación,
lo que aumenta la motivación y el sentido de pertenencia. Las
relaciones establecidas pueden perdurar y proporcionar apoyo a
lo largo de la vida, y las habilidades socioemocionales adquiridas
son fundamentales para el éxito personal y profesional (Wenger-
Trayner, 1999; Lave & Wenger-Trayner, 1991; Wenger, 2010;
Wenger-Trayner & Wenger-Trayner, 2014; Beddoes et al., 2019;
Parker et al., 2022).
Fomento de Competencias Socioemocionales en Educación
Física
Dimensión de aprendizaje
El análisis de Cooperación y Colaboración (DCoop) reveló un
nivel de Desarrollo Mínimo entre los estudiantes de bachillerato
en la UEMAZ, indicando una carencia signicativa en estas
habilidades dentro del contexto de las CA en EF. Este hallazgo
subraya una preocupación importante sobre la capacidad de los
estudiantes para cooperar y colaborar efectivamente, aspectos
cruciales para su desarrollo socioemocional y su participación
activa en el entorno educativo. De acuerdo a Strauch et al. (2019)
la empatía representa la competencia para sentir y comprender la
situación de otra persona desde su perspectiva. Los entrenadores
de EF que son empáticos son percibidos como comprensivos
y sensibles a los sentimientos de los participantes. La empatía
juega un papel crucial en este proceso, ya que permite a los
educadores comprender las necesidades y perspectivas de los
estudiantes, facilitando así un ambiente de aprendizaje inclusivo
y colaborativo (Cho et al. 2021). Por lo tanto, es fundamental que
los profesores reciban capacitación en estrategias pedagógicas
que promuevan la cooperación y la empatía, lo que contribuirá a
un mejor desarrollo socioemocional y un mayor éxito académico
de los estudiantes (Maher et al., 2022).
Esta situación plantea varias implicaciones signicativas, ya que
la cooperación y la colaboración son competencias fundamentales
para el aprendizaje y el desarrollo socioemocional. Para mejorar
esta situación, se podrían implementar estrategias pedagógicas
especícas que fomenten activamente la cooperación entre los
estudiantes, como actividades grupales, proyectos colaborativos
y juegos de equipo. Además, podría ser benecioso promover un
ambiente de aprendizaje inclusivo y de apoyo mutuo que motive a
los estudiantes a trabajar juntos hacia objetivos comunes. Integrar
la cooperación y la colaboración en el currículo de EF de manera
sistemática y estructurada también puede contribuir a mejorar
estas habilidades socioemocionales y promover un ambiente de
aprendizaje más enriquecedor y participativo.
Dimensión bienestar físico
El subelmento cambio de hábitos de actividades físicas estuvo
asociado con un nivel de desarrollo mínimo y este situación
plantearía importantes implicaciones para el fomento de CS en
EF. Esta asociación sugiere que los estudiantes podrían no estar
adoptando hábitos saludables de actividad física, lo que podría
afectar su bienestar físico y emocional en general. De acuerdo
a Trigueros et al. (2019) a pesar de los múltiples benecios
asociados a la práctica regular de actividad física, menos del
20% de la población estudiantil la realiza a diario. Las clases de
EF podrían contribuir, durante la infancia y la adolescencia, a
consolidar la adherencia a hábitos de vida saludables.
Uno de los objetivos fundamentales de las clases de EF es que
los alumnos adopten hábitos de vida saludables, así como que
realicen actividad física durante su tiempo libre. Sin embargo,
sólo el 20% de los adolescentes de todo el mundo practica
AF, a pesar de los múltiples benecios físicos (disminución
de la obesidad, prevención de enfermedades cardiacas, etc.) y
psicológicos (prevención del estrés, la depresión y el trastorno
de la imagen corporal, etc.) que proporciona su práctica diaria
(Ekelund et al., 2016; Katzmarzyk et al., 2019).
Para abordar esta situación, es crucial implementar estrategias
pedagógicas que promuevan estilos de vida activos y saludables
desde una edad temprana. Los profesores de EF pueden
desempeñar un papel fundamental al diseñar y ofrecer programas
de actividad física que sean atractivos, inclusivos y culturalmente
relevantes para los estudiantes. Además, es importante fomentar
una cultura escolar que valore y promueva la importancia de la
actividad física regular para la salud y el bienestar. Incorporar
actividades que fomenten la autonomía, la autoecacia y la
motivación intrínseca también puede ayudar a motivar a los
estudiantes a adoptar hábitos de actividad física más saludables.
Al hacerlo, se puede contribuir signicativamente al desarrollo
integral de los estudiantes y al fomento de CS clave como la
autoestima, la resiliencia y la gestión del estrés.
Dimensión psicología
Esta Dimensión estuvo vinculada al subelemento de Autoecacia
en tareas y actividades, revelando un nivel de desarrollo mínimo,
plantea implicaciones signicativas para el bienestar emocional y
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
97
el desempeño académico de los estudiantes dentro del contexto de
las CA en EF. Esta asociación sugiere que los estudiantes podrían
carecer de conanza en su capacidad para llevar a cabo tareas y
actividades, lo que podría inuir en su motivación, autoestima
y participación en el proceso de aprendizaje. La capacitación
adecuada de los profesionales en EF es fundamental para abordar
los desafíos relacionados con el bienestar psicológico de los
estudiantes. Un enfoque sólido en la formación de los docentes
puede ayudar a identicar y atender ecazmente las necesidades
emocionales y psicológicas de los alumnos, lo que contribuye
a un entorno de aprendizaje más inclusivo y favorable para su
desarrollo integral.
El enfoque pedagógico del Programa de Formación de Profesores
de EF puede tener un impacto signicativo en la autoconanza
y la percepción de competencia de los futuros profesores de EF
(Barber et al., 2022). Así como en su disposición para enseñar
esta materia en las escuelas. Hyndman y Pill (2016) señalaron que
existe un vacío en la investigación sobre el impacto de las primeras
experiencias de EF en la formación general de los competencia
autopercibida dentro del Programa de Formación de Profesores
de EF. Ladwig et al. (2018) sugierieron que, a pesar de que la EF
puede generar experiencias intensamente positivas o negativas,
se ha investigado poco sobre las implicaciones a largo plazo de
estas vivencias. Wrench (2017) encontró evidencias de que estas
narrativas pueden tener un profundo efecto en la preparación para
la enseñanza de la EF. Además, Davis (2020) revelaron que los
estudiantes tuvieron profesores con capacitación con enfoque
pedagógico del Programa de Formación de Profesores de EF
pueden desarrollar una comprensión de las buenas prácticas
basada en sus experiencias en EF.
Para abordar esta situación, es crucial implementar estrategias
pedagógicas que fortalezcan la autoecacia de los estudiantes
y fomenten un ambiente de apoyo y motivación en el aula. Los
profesores pueden concentrarse en ofrecer retroalimentación
constructiva, establecer metas alcanzables y proporcionar
oportunidades para que los estudiantes desarrollen y demuestren
sus habilidades y competencias. Además, es esencial promover
una cultura escolar que valore el esfuerzo, la perseverancia y el
crecimiento personal, así como ofrecer programas de desarrollo
personalizado que aborden las necesidades individuales de los
estudiantes. Al hacerlo, se puede mejorar de manera signicativa
la autoecacia de los estudiantes y fomentar un ambiente de
aprendizaje positivo y enriquecedor.
Dimensión entorno
Se evidenció una asociación entre al subelmento de Reducción
de Conictos con un desarrollo mínimo. Este resultado tiene
importantes implicaciones para el ambiente escolar y el
bienestar estudiantil de la UEMAZ. Este resultado sugiería
que los estudiantes pueden estar experimentando dicultades
para gestionar conictos de manera efectiva, lo que podría
afectar negativamente su experiencia educativa y sus relaciones
interpersonales.
La mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, así
como la convivencia escolar son prioridades internacionales ante
los nuevos retos educativos del siglo XXI (Resolución 37 C/4
de la UNESCO). La Educación Física (EF) se ha convertido en
una asignatura clave para la educación de la convivencia escolar
al posibilitar experiencias motrices signicativas para promover
las relaciones interpersonales y transformar los motores de
conictos motores (Sáez de Ocáriz & Lavega-Burgués, 2020). La
inuencia de las transformaciones socioeconómicas, culturales
y educativas actuales exige que las escuelas no sólo promuevan
las competencias académicas de sus alumnos, sino que también
fomenten las habilidades sociales, el bienestar relacional y
emocional como base para un desarrollo óptimo de los niños
y jóvenes en edad escolar colegial (Greenberg et al., 2017; Su
et al., 2019). Un motor de conicto puede surgir de diversas
formas: verbalmente, cuando hay discrepancia en los acuerdos
establecidos. Motora, si las acciones dieren de lo esperado; o
perversa, generando desorden y rompiendo las reglas del juego.
Frente a estas situaciones, los jugadores pueden reaccionar con
agresiones verbales, físicas o mixtas. Ante estas manifestaciones,
los profesores de EF requieren estrategias y herramientas para
abordar educativamente estas situaciones, procurando ofrecer
experiencias positivas que promuevan el desarrollo integral de
sus alumno (Sáez de Ocáriz & Lavega-Burgués, 2020).
Para mejorar la dinámica en EF en colegios, se pueden
implementar estrategias como programas de mediación de
conictos y actividades de resolución de problemas en equipo.
Además, se pueden promover habilidades sociales y emocionales
mediante programas especícos. Es esencial fomentar una cultura
escolar de respeto, empatía y comunicación efectiva, brindando
apoyo a los estudiantes para abordar los conictos de manera
positiva. Estas medidas contribuyen a crear un entorno escolar
más armonioso y favorable para el aprendizaje y desarrollo
integral de los estudiantes.
Conclusiones
Los resultados conrmaron la hipótesis nula, al no encontrar
evidencia de una asociación signicativa entre las CA y las
CS en los estudiantes de la UEMAZ en Manabí. Se identicó
un nivel mínimo de desarrollo en habilidades de Cooperación
y Colaboración (DCoop) en la Dimensión de aprendizaje. La
Dimensión Bienestar Físico, el subelemento relacionado con el
cambio de hábitos de actividades físicas (CHAF) tuvo un nivel
mínimo de desarrollo. La Dimensión de psicología, se observó
un nivel mínimo de desarrollo en Autoecacia en tareas y
actividades (Autodis), mientras que en la Dimensión de entorno
se evidenció una asociación con un nivel mínimo de desarrollo
con la Reducción de Conictos (PdC). Estos resultados resaltan
la necesidad de mejorar las estrategias pedagógicas en EF para
promover el desarrollo integral de los estudiantes. El estudio
reveló hallazgos signicativos con importantes implicaciones
prácticas para el ámbito educativo. Entre ellas, se destaca la
necesidad de reevaluar las estrategias pedagógicas empleadas
en la EF para abordar las carencias identicadas en las CS de
los estudiantes. No obstante, es importante tener en cuenta las
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
98
limitaciones del estudio, como el hecho de que solo se pudo
encuestar al 50% de los estudiantes de bachillerato en una únca
unidad educativa, lo que podría limitar la generalización de
los resultados. Para futuras investigaciones, se sugiere ampliar
la muestra y explorar otras variables que puedan inuir en el
desarrollo de CS en el contexto de las CA en EF. Además, este
estudio subraya la importancia de continuar investigando sobre el
impacto de las estrategias pedagógicas en el desarrollo integral de
los estudiantes, lo que puede contribuir a mejorar la calidad de la
educación y promover un ambiente escolar más favorable para el
bienestar estudiantil. En conclusión, este estudio proporciona una
base para futuras investigaciones y resalta la relevancia de diseñar
intervenciones pedagógicas efectivas que impulsen el desarrollo
socioemocional de los estudiantes en el contexto de la EF.
Referencias
Álvarez-Zambrano, G. & Cañadas-López, Á. (2024). Explorando
el aprendizaje signicativo en profesores de educación
básica general, Distrito 13D07, provincia de Manabí.
Revista Ecos de la Academia, 10(19), 9-27. doi. 10.53358/
ecosacademia.v10i19.965
Álvarez-Zambrano, G. & Cañadas-López, Á. (2023). Estatus
socioeconómico y rendimiento matemático en la Unidad
Educativa “Mercedes Aveiga de Zambrano”, período
2022/2023, Manabí. Revista Ecos de la Academia, 9(17),
9-33. doi. 10.53358/ecosacademia.v9i17.890
Andrade-Cedeño, L. S., & Molina-Álvarez, B. E. (2022).
Caracterización de las instituciones educativas-distrito
13D07 en relación con la implementación del plan
institucional de continuidad educativa, Manabí, período
2020-2021 [Tesis de Maestría, ESPAM]. https://
repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1913
Barber, W., Walters, W., Chartier, P., & Temertzoglou, C.
(2022). Examining self-Condence and self-Perceived
competence in Canadian pre-service teachers (PSTs):
the role of biographies in physical education teacher
education (PETE). Sport, Education and Society, 27(3),
347-360. doi. 10.1080/13573322.2020.1844649
Bielaczyc, K., & Collins, A. (2013). Learning communities in
classrooms: A reconceptualization of educational practice.
In Instructional-design theories and models (pp. 269-292).
Routledge.
Bortz, J., & Schuster, C. (2011). Statistik für Human-und
Sozialwissenschaftler:Limitierte Sonderausgabe.
Springer-Verlag.https://n9.cl/vm2e8
Brouwer, J., De Matos Fernandes, C. A., Steglich, C. E., Jansen, E.
P., Hofman, W. A., & Flache, A. (2022). The development
of peer networks and academic performance in learning
communities in higher education. Learning and Instruction,
80, 101603. doi. 10.1016/j.learninstruc.2022.101603
Bennett, E. E., & McWhorter, R. R. (2020). Digital technologies
for teaching and learning. In The Handbook of Adult and
Continuing Education (pp. 177-186). Routledge.
Beddoes, Z., Prusak, K.A., & Hall, A. (2014). Overcoming
marginalization of physical education in America’s
schools with professional learning communities. Journal
of Physical Education, Recreation and Dance, 85(4), 21–
27. doi. 10.1080/07303084.2014. 884432
Beddoes, Z. E., Prusak, K. A., & Barney, D. (2019). Taking
the helm: Physical educators managing change through
professional learning communities. Quest, 71(4), 479-
496. doi. 10.1080/00336297.2018.1556169
Cañadas, L (1983). El Mapa Ecológico y Bioclimático del
Ecuador: Editores Asociados Cia. https://www.ipgh.
gob.ec/portal/index.php/biblioteca-menu/novedades-
bibliogracas/456-el-mapa-bioclimatico-y-ecologico-del-
ecuador
Cañadas-López, Á., Rade-Loor, D., & Molina-Hidrovo, C.
(2020a). In situ assessment of Jatropha curcas germplasm
under tropical dry forest conditions in Manabí-Ecuador.
Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 73(3),
9273-9281. doi. 10.15446/rfnam.v73n3.85788
Cañadas-López, Á., Rade-Loor, D., Siegmund-Schultze,
M., Zambrano-Cedeño, X., Vargas-Hernández, J., &
Wehenkel, C. (2020b). Pruning and fertilization eects
on jatropha yields under smallholders conditions in a
Tropical Dry Forest from Ecuador. Revista Facultad
Nacional de Agronomía Medellín, 73(1), 9089-9097. doi.
10.15446/rfnam.v73n1.79059.
Cañadas-López, Á., Rade-Loor, D. Y., Quijije-Pinargote, R.
O., Sotomayor, I. A., & Ormaza-Molina, A. M. (2018a).
Assessment of 112 tomato (Solanum lycopersicum L.)
cultivars for industrial processing in Portoviejo, Ecuador.
Acta Agronómica, 67(2), 347-354. 10.15446/acag.
v67n2.62725
Cañadas-López, Á., Rade-Loor, D., Domínguez-Andrade, J. M.,
Vargas-Hernández, J. J., Molina-Hidrovo, C., Macías-
Loor, C., & Wehenkel, C. (2017). Variation in seed
production of Jatropha curcas L. accessions under tropical
dry forest conditions in Ecuador. New Forests, 48, 785-
799. https://doi.org/10.1007/s11056-017-9597-1
Cañadas-López, Á., Rade, D., Domínguez, J. M., Murillo, I., &
Molina, C. (2016). Modelación forestal como innovación
tecnológica para el manejo silvicultural y aprovechamiento
económico de la balsa, Región Costa-Ecuador. Abya Yala.
https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/4510
Cho, H., Kim, S., & Lee, Y. H. (2021). Sport coaches’ positive
emotions, task performance, and well-being: The
mediating role of work satisfaction. International Journal
of Sports Science & Coaching, 16(6), 1247-1258. doi.
10.1177/17479541211026246
Davis, L. (2020). Faculty beliefs concerning the preparation
of physical education teacher education students for
appropriate practices. The Physical Educator, 77(1), 42–
58. doi.10.18666/TPE-2020-V77-I1-9386
Dyson, B., Howley, D., & Wright, P. M. (2021). A scoping review
critically examining research connecting social and
emotional learning with three model-based practices in
physical education: Have we been doing this all along?.
European Physical Education Review, 27(1), 76-95. doi.
10.1177/1356336X20923710
Ekelund, U., Steene-Johannessen, J., Brown, W. J., Fagerland,
M. W., Owen, N., Powell, K. E., ... & Lee, I. M. (2016).
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
99
Does physical activity attenuate, or even eliminate, the
detrimental association of sitting time with mortality?
A harmonised meta-analysis of data from more than 1
million men and women. The lancet, 388(10051), 1302-
1310.
Gil-Moreno, J., & Rico-González, M. (2023). The Eects
of Physical Education on Preschoolers’ Emotional
Intelligence: A Systematic Review. Sustainability, 15(13),
10632. doi. 10.3390/su151310632
Greenberg, M. T., Domitrovich, C. E., Weissberg, R. P., & Durlak,
J. A. (2017). Social and emotional learning as a public
health approach to education. The future of children, 13-
32. doi. 10.1353/foc.2017.0001
Hyndman, B. P., & Pill, S. (2016). The Inuences on teaching
perspectives of Australian physical education teacher
education students: The rst-year inuences on teaching
perspectives exploratory (FIT-PE) study. Australian
Journal of Teacher Education, 41(5), 99–118. https://doi.
org/10.14221/ajte.2016v41n5.7
Instituto Nacional de Evaluación Educativa, INEE. (2015).
Ley orgánica de la Educación Intercultural. Revisado
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2015/06/Anexo-b.-LOEI.pdf
Katzmarzyk, P. T., Powell, K. E., Jakicic, J. M., Troiano, R.
P., Piercy, K., Tennant, B., & 2018 Physical Activity
Guidelines Advisory Committee. (2019). Sedentary
behavior and health: update from the 2018 physical
activity guidelines advisory committee. Medicine and
science in sports and exercise, 51(6), 1227. doi. 10.1249/
MSS.0000000000001935
Ladwig, M. A., Vazou, S., & Ekkekakis, P. (2018). My best
memory is when I was done with it: PE memories are
associated with adult sedentary behavior. Translational
Journal of the American College of Sports Medicine,
3(16), 119-129. doi. 10.1249/TJX.0000000000000067
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate
peripheral participation. Cambridge university press.
Maher, A. J., & Morley, D. (2020). The Self stepping into the
shoes of the Other: Understanding and developing self-
perceptions of empathy among prospective physical
education teachers through a special school placement.
European Physical Education Review, 26(4), 848-864.
doi. 10.1177/1356336X19890365
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los Niveles de
Educación Obligatoria. Ministerio de Educación de
Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Ministerio de Educación. (2017) Talleres de fortalecimiento
meso y microcurricular de Educación Física en el país.
Memorando No. MINEDUC-SFF-2017-00282-M. Quito:
Ministerio de Educación del Ecuador.
Parker, M., Patton, K., Gonçalves, L., Luguetti, C., & Lee,
O. (2022). Learning communities and physical
education professional development: A scoping review.
European Physical Education Review, 28(2), 500-518.
doi.10.1177/1356336X21105558
Ramos-Mendoza, J & Zambrano-Vera, G (2024). El aprendizaje
cooperativo y su incidencia en el aprendizaje del idioma
inglés en el alumnado. ULEAM Bahía Magazine (UBM)
2600-6006, 5(8), 49-56. doi.10.56124/ubm.v5i8.0007
Richards, K., Killian, C., Kinder, C., Badshah, K., & Cushing, C.
(2020). Chapter 4: Twitter as a professional development
platform among US physical education teachers. Journal
of Teaching in Physical Education, 39(4), 454–463.
doi.10.1123/jtpe.2020-0001
Rico-González, M. (2023). Developing emotional intelligence
through physical education: A systematic review.
Perceptual and Motor Skills, 130(3), 1286-1323. doi.
10.1177/00315125231165162
Sáez de Ocáriz, U., & Lavega-Burgués, P. (2020). Development
and validation of two questionnaires to study the perception
of conict in physical education. International journal of
environmental research and public health, 17(17), 6241.
doi. 10.3390/ijerph17176241
Strauch, U. G., Wäsche, H., & Jekauc, D. (2019). Coach
competences to induce positive aective reactions in sport
and exercise—a qualitative study. Sports, 7(1), 16. doi.
10.3390/sports7010016
Su, T., Tian, L., & Huebner, E. S. (2021). The reciprocal relations
among prosocial behavior, satisfaction of relatedness
needs at school, and subjective well-being in school: A
three-wave cross-lagged study among Chinese elementary
school students. Current Psychology, 40, 3734-3746. doi.
10.1007/s12144-019-00323-9
Trigueros, R., Cangas, A. J., Aguilar-Parra, J. M., Álvarez, J.
F., & García-Más, A. (2019). No more bricks in the
wall: Adopting healthy lifestyles through physical
education classes. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 16(23), 4860. doi. 10.3390/
ijerph16234860
Wang, C. (2022). The role of physical activity promoting thinking
skills and emotional behavior of preschool children.
Psicologia: Reexão e Crítica, 35, 24. doi. 10.1186/
s41155-022-00223-1
United Nations Educational Scientic and Cultural Organization,
UNESCO. (2015). International charter of 762 physical
education, physical activity and sport. Author. 763.
United Nations Educational Scientic and Cultural Organization,
UNESCO, (2017). Sixth International 764 Conference of
Ministers and Senior Ocials Responsible for Physical
Education and Sport 765 (MINEPS VI) [Final Report].
Wenger-Trayner, E. (2010) Communities of practice and social
learning systems: the career of a concept. In Blackmore,
C. (Editor) Communities of practice and Social Learning
Systems. (London and Milton Keynes, Springer Verlag
and the Open University), 179-198.
Wenger-Trayner, E., and Wenger-Trayner, B. (2014). Learning in
landscapes of practice: a framework. In Wenger-Trayner,
E., Fenton-O’Creevy, M., Hutchinson, S., Kubiak, C.,
and Wenger-Trayner, B. (Eds.) Learning in landscapes
of practice: boundaries, identity, and knowledgeability.
(London, Routledge), 13-30.
Wenger- Trayner E. (1999). Communities of practice: Learning,
meaning, and identity. Cambridge university press.
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
100
Wrench, A. (2017). Spaces and physical education pre-service
teachers’ narrative identities. Sport, Education and Society,
22(7), 825–838. doi. 10.1080/13573322.2015.1094046
Wright, P. M., Gray, S., & Richards, K. A. R. (2021).
Understanding the interpretation and implementation of
social and emotional learning in physical education. The
curriculum journal, 32(1), 67-86. doi. 10.1002/curj.85