jul - dic 2024
Vol. 5 - Núm. 9
e-ISSN 2600-6006
Revista Cientíca Multidisciplinaria
ULEAM Bahía Magazine (UBM)
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS,
SUPUESTOS SUBYACENTES Y NO SUBYACENTES
PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EMPRESARIAL.
General Theory of Systems, underlying and not underlying
assumptions for business economic growth.
Resumen
La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas, hace una consideración de
estudio sobre las organizaciones que conforman la sociedad; su análisis deviene de la
interacción e interdependencia que sufre las partes que conforman un todo. Este nuevo
marco de acción conlleva un estudio interdisciplinario de los sistemas en general cuya
máxima es: la suma total es mayor a la suma de sus partes. El principal exponente de este
enfoque fue el biólogo Ludwig Von Bertalany (austríaco), exhibiendo sus fundamentos,
su desarrollo y sus aplicaciones. Este trabajo busca identicar los supuestos subyacentes
y no subyacentes dentro de la Teoría de Sistemas para su aplicación organizacional en
busca del crecimiento económico empresarial. Es así como, para su cometido se aplica
un enfoque cualitativo, al realizar una revisión bibliográca descriptiva (análisis de
contenido) de los textos. Como resultados principales, se evidencia elementos implícitos
en los que se sustenta la TGS como sus creencias, valores, principios, características,
proposiciones, hipótesis, ventajas, entre otras, que intervienen en sus diversas relaciones
sistémicas, avocadas en la resolución de problemas organizacionales. La TGS como
marco de referencia holística se ha convertido en un instrumento imperativo para el
abordaje de la problemática empresarial, manejando de forma sistemática y estructurada
sus interacciones y conuencias de sus componentes, tomando decisiones precisas que
conllevan a un mejoramiento de los procesos de gestión.
Palabras clave: Teoría de sistemas, supuestos subyacentes, crecimiento económico.
Abstract
The general theory of systems or theory of systems makes a consideration of study on
the organizations that make up society; its analysis comes from the interaction and
interdependence suered by the parts that make up a whole. This new framework for
action entails an interdisciplinary study of systems in general, the maximum of which
is: the total sum is greater than the sum of its parts. The main exponent of this approach
was the biologist Ludwig Von Bertalany (Austrian), exhibiting its foundations, its
development and its applications. This paper seeks to identify the underlying and not
underlying assumptions within Systems Theory for its organizational application in
search of business economic growth. In this way, a qualitative approach is applied to its
task when carrying out a descriptive bibliographic review (content analysis) of the texts.
As main results, there is evidence of implicit elements on which the TGS is based such
as its beliefs, values, principles, characteristics, propositions, hypotheses, advantages,
among others, which intervene in its various systemic relationships, The Committee of
the Regions is of the opinion that the European Parliament should be involved in the
resolution of organizational problems. The TGS as a holistic frame of reference has
become an imperative instrument for addressing business problems, systematically and
structurally managing its interactions and conuences of its components, making precise
decisions that lead to improvements in management processes.
keywords: Systems theory, underlying assumptions, economic growth.
Carlos Leonardo Ronquillo Bolaños
https://orcid.org/0000-0002-2340-0790
carlos.ronquillo@ute.edu.ec
Universidad UTE - Santo Domingo,
Ecuador
Leonardo Gabriel Ballesteros López
https://orcid.org/0000-0003-1014-9872
lg.ballesteros@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato –
Ambato, Ecuador
Rosa Yessenia Vera Loor
https://orcid.org/0000-0001-6107-9793
rosa.vera@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí – Pedernales, Ecuador
Freddy Guillermo Román Ordoñez
https://orcid.org/0000-0002-1850-1220
freddyg.roman@ute.edu.ec
Universidad UTE - Santo Domingo,
Ecuador
Recibido: 10/03/2024 – Revisado: 30/04/2024 - Publicado: 09/07/2024
DOI: https://doi.org/10.56124/ubm.v5i9.010
Cita sugerida APA - 7ma. Edición
Ronquillo Bolaños, C., Ballesteros López, L., Vera Loor , R., & Román Ordoñez
, F. (2024). Teoría General de Sistemas, supuestos subyacentes y no subyacentes para el
crecimiento económico empresarial. ULEAM Bahía Magazine, 5(9), 70-78. Obtenido de
https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine
70
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
71
Introducción
El ser humano, sus pensamientos y sus organizaciones se percibían
estáticas hace un poco más de 50 años, esta concepción buscaba
el control y orden social de las cosas. Contextualizando a las
ciencias sociales, estas estuvieron inuenciadas por los avances
en la investigación cientíca a inicios del siglo XX. Dónde se
fortalecieron los paradigmas como el positivista, el racionalista
cientíco, el mecanicista, causalista y el surgimiento de
disciplinas especializadas que, motivó una mayor fragmentación
del conocimiento; dando paso a conceptos como la complejidad,
la teoría de sistemas y la mecánica cuántica, que ampliaron
los juicios tradicionales de la ciencia, con una reexión más
ajustada de la incertidumbre de los tiempos y una valoración de
la interconexión de los fenómenos en sistemas complejos.
La Teoría General de Sistemas (TGS) es un enfoque según Crespo
(2021), que nació de la mano del biólogo austriaco Ludwik Von
Bertalany, este acuñó una teoría en la que consideraba a la
biología como un “organismo que se comporta como un sistema
abierto, esto es, un sistema en constante intercambio con otros
sistemas circundantes por medio de complejas interacciones”
(p. 84). A saber, los sistemas son un conjunto de elementos
interconectados que funcionan como una unidad, declarando
que las peculiaridades de los sistemas no pueden describirse
únicamente en términos de sus elementos separados, debiendo
tomar en cuenta todas las interrelaciones de sus partes.
Martínez (2011) da cuenta que vivimos y somos parte de sistemas
en todos sus niveles: “en el macrocosmos (galaxias y sistema
solar), en el mundo ordinario del cosmos (un árbol, nuestro
mismo organismo, cualquier aparato) y en el microcosmos (una
célula, una molécula, un átomo, etc.); todos estos entes son
sistemas” (p. 6). Con ello se advierte que los sistemas convergen
en diferentes niveles de complejidad, y se puede expresar que lo
complejo es la cualidad de los sistemas, generándose la exigencia
de ser abordado de forma transdiciplinaria. En este contexto,
Bertalany (1968) plantea este nuevo constructo cientíco que
contribuya a percibir el mundo y sus problemas de una forma
holística y compleja, soportado en un pensamiento sistémico
como paradigma disruptivo.
Partiendo de los postulados de la TGS, se ha logrado la
interpretación de los sucesos organizacionales, en cuanto a
la comprensión integral del entorno general y especíco que
actúa sobre las empresas como un sistema con respectivas
interrelaciones que, se maniestan continuamente y que son
irrefutables sus implicaciones; sin dejar de lado la interconexión
entre los elementos que conforman la empresa y que condicionan
su desempeño. Esto no sólo cambia la forma como se observa a la
empresa y su dinámica, además afecta la forma como se analizan
sus problemas y situaciones reales, llegando a conclusiones y
soluciones totalmente diferentes e innovadoras con respecto a las
mismas del método mecanicista (Peralta, 2016).
En este sentido, destaca la importancia de este nuevo enfoque
en la administración y gestión empresarial, siendo TGS la que
proporciona un marco conceptual para la gestión y el diseño
de organizaciones empresariales más ecientes y efectivas, así
también en la economía; pues este esquema de pensamientos
es útil para comprender las interacciones entre los diferentes
elementos del sistema económico y para diseñar políticas
económicas más efectivas (Epifanía, 2023).
La gran benecio y aporte de la TGS en el performance de todo tipo
de organización es advertida por varios investigadores (Bertoglio,
1993; Guerrero, 2016; Gomes et al., 2015; Domínguez & López,
2017; Crespo, 2021); este paradigma supone un adelanto para
las organizaciones al comprender la aplicación de herramientas
como un todo orgánico e interrelacionado (Carcelén, 1978).
Así también la problemática que se maniesta en las empresas
al aplicar métodos complejos, burocráticos y poco integradores;
en detrimento de la comprensión de la información necesaria
para las actividades y la adaptación a diversas oportunidades
y amenazas del ambiente; además surge el desconocimiento
del funcionamiento y de las articulaciones de los subsistemas
internos, conllevando a una lenta adaptación tecnológica de
sus estructuras con miras al futuro (Ojeda, 1972; Zaldívar &
Espinoza, 2017; Moreiro et al., 2022).
Kast & Rosenzweig (1972) mencionan que los problemas que las
empresas enfrentan son el cambio constante e incertidumbre y la
complejidad del ambiente. Siendo la visión de la organización
como sistema la que advierte estos conictos. En este mismo
orden de ideas, la teoría clásica fracasaba en entender y
promover los procesos subyacentes que afectan la administración
de una empresa, en su búsqueda constante de no cerrar sus
operaciones (Peralta, 2016), pues existen un grupo signicativo
de organizaciones que desconocen los dogmas, características
y particularidades de la TGS para mejorar sus procesos
organizacionales.
Objetivo
El presente trabajo busca identicar los supuestos subyacentes
y no subyacentes o maniestos dentro de la Teoría de Sistemas:
sus valores, cuerpo normativo, ventajas de las teoría, actitudes,
conductas, entre otros, que posee este paradigma para su
aplicación organizacional en busca del crecimiento económico
empresarial.
Fundamentos teóricos y conceptuales
La Teoría General de sistemas
Cardona (2017) realiza un acercamiento a la denición de sistema,
expresando que es cualquier interacción que se maniesta en un
ambiente, así:
Bajo esta perspectiva podemos ver un sistema en una
cadena alimenticia, en un sistema económico o político,
en un ordenador, incluso dentro de la sociedad, en otras
palabras, un sistema se compone de diferentes partes que
tienen interacciones entre sí y que buscan la consecución
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
72
de un objetivo, un sistema puede incluso contener a otros
sistemas (pág. 7).
El precursor de este paradigma de la Teoría General de sistemas
Bertalany (1968), promulgó el enfoque sistémico con su
perspectiva holística, en contraposición de las formulaciones
mecanicistas tradicionales que veían el mundo y su realidad
como compuesto de partes separadas. A saber Sarabia ( 1995)
menciona que la TGS, es interdisciplinar, es una ciencia del
conocimiento, es una epistemología, es experimental y también
es recursiva; “que rompe de esta forma con el positivismo
cientíco que ha caracterizado a la ciencia occidental, no así a
las orientales, durante muchos años, y que las ha conducido a una
cierta esterilidad y a la incapacidad para abordar muchos de los
problemas de nuestro tiempo” (p. 151).
Esta teoría que se complementa con dos paradigmas como el
estructuralista y cibernético (Epifanía, 2023, Sarabia, 1995),
ha irrumpido en todas las ciencias, inclusive en el desarrollo
de los avances tecnológicos, revolucionando y estandarizando
nuevas formas de su aplicación integral en las organizaciones,
posibilitando la perdurabilidad de estos avances y que a su vez
permiten construir una plataforma sólida que funcione como punto
de partida o de referencia para nuevos proyectos (Domínguez &
López, 2017).
Para el investigador Estévez (2016) la Teoría General de Sistemas
emanó en su aplicación en la ciencia administrativa, el término
conocido como la Teoría de Sistemas, existiendo en la literatura
cientíca otros calicativos como Pensamiento sistémico,
Análisis sistémico y Enfoque de sistemas. Indistintamente de su
expresión este paradigma ha provocado que las organizaciones
se adviertan como una estructura social que se auto reproduce y
regula a través de un sistema de toma de decisiones.
Según Bertalany, el sistema contiene dos acepciones: propósito
y globalismo, que se derivan de la interacción de las partes del
conjunto, describiéndolas así:
Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos
propósitos. Los elementos (u objetos), como también las
relaciones, tienen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo.
Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades
del sistema, con probabilidad producirá cambios en las
otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo
el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos
cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía
y homeostasia (Bertalany, 1968 citado por Gutiérrez,
2013, p. 36).
La Teoría General de Sistemas está comprendido por varios
principios; Epifanía (2023) describe los principales:
Principio de Totalidad, Los sistemas deben ser
estudiados en su totalidad, como un todo integrado, y
no como la suma de sus partes individuales; Principio
de interdependencia, Los elementos de un sistema están
interconectados e interactúan entre sí para lograr un
objetivo común; Principio de equinalidad, Un sistema
puede alcanzar el mismo objetivo a través de diferentes
medios o rutas; Principio de retroalimentación, Los
sistemas tienen la capacidad de recibir información
y retroalimentarse, lo que les permite adaptarse y
evolucionar; Principio de entropía negativa, Los sistemas
tienen la capacidad de autorregularse y de resistir la
tendencia a la desorganización y la entropía; Principio
de Jerarquía, Las propiedades de un sistema no pueden
ser explicadas por la suma de las propiedades de sus
partes individuales; Principio de no sumatividad, Los
sistemas tienen una estructura jerárquica, con niveles de
organización y subordinación (parr. 14).
Bertalany (1968) consideró dentro de su teoría, que se deben
distinguir tres aspectos transcendentales dentro del temática de los
sistemas, estos aspectos pueden ser considerados indivisibles en
su contenido, pero son distintos en su intención y objetivo dentro
de este dogmatismo: el primero es la ciencia de los sistemas, el
segundo la tecnología de sistemas y el tercero la losofía de los
sistemas.
Ahora bien, Bertalany hace una tipicación de los sistemas en
su publicación “Teoría General de los Sistemas”; De acuerdo
con su constitución, pueden ser físicos o abstractos (hardware):
compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales;
Sistemas abstractos (software): compuestos por conceptos,
planes, hipótesis e ideas. En cuanto a su naturaleza, estos son
los Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier inuencia
ambiental; y los Sistemas abiertos: presentan intercambio con
el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía
y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir
(Gutierrez,2013).
Metodología
El siguiente artículo analiza hermenéuticamente los diferentes
argumentos gnoseológicos administrativos – gerenciales de la
Teoría de Sistemas, para identicar los contenidos no visibles
o no maniestos, así como también los contenidos visibles o
maniestos de esta teoría.
Esta investigación es una revisión bibliográca descriptiva; este
tipo de revisión proporciona una actualización sobre conceptos
útiles en áreas en constante evolución (Day, 2005). Su objetivo es
Identicar las variables asociadas al estudio del tema (Guirao et
al., 2008). Además, se utiliza un enfoque cualitativo, puesto que
se realiza un análisis de los contenidos de los textos, para indagar
en capas más profundas del discurso cientíco (Riba, 2010). Para
este proceso se analizó exclusivamente artículos y publicaciones
sobre la Teoría General de los Sistemas.
Resultados
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
73
1. Teoría de Sistemas
1.1. Creencias en que está soportado el enfoque
La Teoría General de Sistemas tiene como principal exponente
al biólogo alemán Ludwig von Bertalany, además de Kenneth
Boulding, entre otros. Realizado el análisis hermenéutico de
las publicaciones que hacen referencia la TGS se distingue las
siguientes creencias en que esta soportado el enfoque:
Bertalany (1968) arma como uno de los aspectos principales
es la explicación de varias ciencias por intermedio de su teoría,
es así que:
El primero es circunscribirle como «ciencia de los
sistemas», o sea la exploración y la explicación cientícas
de los «sistemas» de las varias ciencias (física, biología,
psicología, ciencias sociales...), con la teoría general de
los sistemas como doctrina de principios aplicables a
todos los sistemas (o a subclases denidas de ellos)(pág.
13).
Además, en su escrito el autor enseña como la ciencia clásica
empieza a ser obsoleta, tenemos pues que:
…la ciencia clásica procuraba aislar los elementos del
universo observado -compuestos químicos, enzimas,
células, sensaciones elementales, individuos en libre
competencia y tantas cosas más-, con la esperanza de que,
volviéndolos a juntar, conceptual o experimentalmente,
resultaría el sistema o totalidad -célula, mente, sociedad-,
y sería inteligible (pág. 13).
El biólogo Bertalany (1968) percibe que “La tecnología y la
sociedad modernas se han vuelto tan complejas que los caminos
y medios tradicionales no son ya sucientes, y se imponen
actitudes de naturaleza holista, o de sistemas, y generalista, o
interdisciplinaria.” (p. 14), constituyendo la TGS una nueva
alternativa para la solución de problemas.
Así mismo este autor maniesta los problemas que surgen al
intervenir las relaciones entre hombre y máquina, cuando hay que
armar componentes que proceden de tecnologías heterogéneas:
mecánica, electrónica, química, entre otras, pues se revelan
innumerables problemas nancieros, económicos, sociales y
políticos.
Se reconoce la necesidad de un especialista en sistemas que
considere soluciones efectivas, pues el autor expresa que:
Dado un determinado objetivo, encontrar caminos o
medios para alcanzarlo requiere que el especialista
en sistemas (o el equipo de especialistas) considere
soluciones posibles y elija las que prometen optimización,
con máxima eciencia y mínimo costo en una red de
interacciones tremendamente compleja (Bertalany,1968,
p. 2).
Bertalany (1968) constituye que “De uno u otro modo estamos
forzados a vérnoslas con complejidades, con «totalidades» o
«sistemas», en todos los campos del conocimiento. Esto implica
una fundamental reorientación del pensamiento cientíco.” (p.3),
se podría establecer que el autor expresa un desacuerdo parcial
con la aplicación de la ciencia mecanicista.
Realizando una revisión de su campo profesional (biología),
Bertalany (1968) reconoce una gran evolución de esta,
alcanzando el desarrollo de la biología molecular; y declara que
es maniesta la necesidad de una biología organísmica, a saber
“La biología no sólo tiene que ocuparse del nivel sicoquímico
o molecular, sino de los niveles superiores de organización viva
también” (p.4).
Ahora bien, el autor hace una aclaración sobre los cánones en que
está soportado su postulado, esta teoría esta “enmarcada en una
losofía que acepta la premisa de que el único modo signicativo
de estudiar la organización es estudiarla como sistema, y el
análisis de sistemas trata de la organización como sistema de
variables mutuamente dependientes” (Bertalany,1968, p. 7).
Otra de las creencias sólidas del investigador, se maniesta sobre
la congruencia de su teoría, al indicar:
La tendencia a estudiar sistemas como entidades más
que como conglomerados de partes es congruente con
la tendencia de la ciencia contemporánea a no aislar
ya fenómenos en contextos estrechamente connados
sino, al contrario, abrir interacciones para examinarlas y
examinar segmentos de la naturaleza cada vez mayores
(pág.8).
En 1968, Bertalany hace suyo la frase de Aristóteles «el todo
es más que la suma de sus partes>> mismo que era expresado en
enunciados metafísicos y semimetafísicos, en donde su creencia
preveía las limitaciones de los procedimientos analíticos en la
ciencia. Arnold & Osorio (1998) acotan que para Bertalany
la TGS “debería constituirse en un mecanismo de integración
entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo
un instrumento básico para la formación y preparación de
cientícos.”, (p. 40), los autores dejan saber el objeto del
desarrollo de esta teoría.
Velásquez (2000) da a conocer en sus cotejos que Bertalany
elaboró:
Una teoría interdisciplinaria capaz de trascender los
problemas exclusivos de cada ciencia y de proporcionar
principios (sean físicos, biológicos, psicológicos,
sociológicos, químicos, etc.) y modelos generales para
todas las ciencias involucradas, de forma tal que los
descubrimientos efectuados por cada ciencia pudieran
ser utilizados por los demás (p.27), dando a lugar a la
interrelación e interacción de los productos logrados en
cada área de conocimiento.
Austin (2018) por su parte maniesta que “se ha comenzado a
caracterizar a las sociedades humanas como “sistemas sociales”,
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
74
entendiendo con ello que existen una serie de fenómenos colectivos
interdependientes, -de alguna manera ordenados e interactuantes-
que nalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad
humana.”, fundamentando la necesidad del aporte de la TGS.
1.2. Valores en que se fundamenta el enfoque:
En su artículo Arnold & Osorio (1998) dan a lugar el valor en que
se fundamenta el enfoque de TGS, es así como:
La losofía de valores de sistemas se preocupa de la
relación entre los seres humanos y el mundo, pues
Bertalany señala que la imagen de ser humano diferirá si
se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas
por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La
TGS no acepta ninguna de esas visiones de mundo, sino
que opta por una visión heurística (pág. 43).
1.3. El cuerpo normativo del enfoque
Principios
En la ciencia moderna podemos considerar que el análisis de
sistemas es normativo, y una metodología normativa es análoga
a una analítica, no pronostica lo que va ocurrir en el caso dado,
pero si lo que ocurrirá si se satisfacen todas las condiciones y
supuestos de la metodología aplicable; sin embargo como lo
arma Bertalany(1968) Para entender la conducta de los
organismos estos deben considerarse como un todo, dirigiéndose
hacia una meta y organizados de tal manera que sus partes estén
interrelacionadas e interactuando. Cuando se razona de esta
forma se está aplicando la lógica aristotélica de que el todo es
más que la suma de sus partes.
Considerando lo expuesto anteriormente, la Teoría General de
Sistemas no se la adoptaría como una metodología, sino más bien
como un marco de referencia validado para la visualización del
mundo empírico, donde su ideal es relacionar el conocimiento a
través de su integración por analogías o isomorsmos, a lo que se
reconoce como paradigma.
Entre sus principios generales se puede citar los siguientes que
luego fueron considerados como postulados de acuerdo con
(Boulding, 1964):
Orden, regularidad y nada al azar son preferibles a la
ausencia de orden, a la irregularidad y al azar.
El desorden en el mundo empírico lo hace bueno,
interesante y atractivo a las teorías de sistemas.
Existe un orden en el desorden del mundo externo o
empírico, leyes sobre leyes.
Para el establecimiento del orden, la cuanticación y el
modelaje matemático son herramientas valiosas.
La búsqueda del orden involucra establecer referencias
empíricas de orden” (pág. 5).
Características
La TGS, pretende buscar sistemáticamente una ley que explique
el orden del universo, por tal razón considera las siguientes
características principales.
1. Interrelación e interdependencia de objetos, atributos y
eventos.
2. Holismo, el sistema es una entidad invisible.
3. Búsqueda de metas, los sistemas se componen de
elementos que interactúan y de esa interacción se llega a
un estado nal de equilibrio.
4. Entradas y Salidas. Todos los sistemas dependen de
algunas entradas para el logro de los objetivos (salidas).
5. Proceso de transformación, contar con procesos de
transformación entre entradas y salidas.
6. Entropía. Tendencia natural de los objetos para
dirigirse a un estado de desorden.
7. Regulación. Si los componentes de los sistemas se
interrelacionan e interactúan entre sí, se requiere de una
entidad encargada de regularlos.
8. Jerarquía, los sistemas se compones de subsistemas
contenidos dentro de ellos.
9. Diferenciación. La diferenciación de
funciones en los elementos que componen un sistema
le permite adaptarse a las condiciones cambiantes del
entorno.
10. Equinalidad. Los sistemas abiertos indican
que los resultados se logran de diferentes maneras
partiendo de distintos puntos (Litterer, 1969).
Proposiciones
A continuación, se plasman las siguientes premisas que darán
lugar a proposiciones, de esta manera: “Creo que es imposible
conocer las partes, sin conocer el todo, como conocer el todo sin
conocer especícamente las partes. “ Pascal (1970)
León (1980) “La Teoría General de sistemas se concibe como
una serie de deniciones, de suposiciones y de proposiciones
relacionadas entre sí por medio de las cuales se aprecian todos
los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral
de grupos formados por materia y energía; estos grupos son los
sistemas.” (p.1).
Se plasman entonces varias proposiciones gnoseológicas que
atañen a la teoría general de sistemas en base a su capacidad para
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
75
comunicarse e interactuar con el medio ambiente: Los sistemas
existen dentro de sistemas. Los sistemas están compuestos
por subsistemas más pequeños. Los sistemas son abiertos, son
aquellos que se encuentran en relación con el medio circundante; a
medida que los sistemas van siendo más complejos, las conductas
de esos sistemas tienden a tomar en cuenta su medio, su entorno,
es decir, su totalidad (Bertoglio, 1993)
Hipótesis
Se colige que, los sistemas que trabajan ordenada y
coordinadamente generan sinergia, cuyo resultado se ve reejado
en el trabajo en equipo; y al interactuar entre sí alcanzan
objetivos, obligándose a tomar en cuenta factores ambientales.
Boulding (1956), denomina a la “Teoría General de Sistemas
como el esqueleto de la ciencia, en el sentido de que esta teoría
busca un marco de referencia a una estructura de sistemas sobre
el cual “colgar” la carne y la sangre de las disciplinas particulares
en el ordenado y coherente cuerpo de conocimientos.” (P. 208).
La teoría general de sistemas para Tamayo (1999) la advierte así:
Más que teoría se trata de una concepción estructurada
o metodológica que tiene como propósito estudiar el
sistema como un todo, de forma íntegra tomando como
base sus componentes y analizando las relaciones
e interrelaciones existentes entre estas y mediante
la aplicación de estrategias cientícas, conducir al
entendimiento globalizante y generalizado del sistema
(pág. 86).
Ventajas del paradigma.
Segredo et al. (2015), ubica al pensamiento sistémico como un
método ineludible para fortalecer el desarrollo organizacional; en
donde el clima organizacional constituye uno de los elementos a
considerar en los procesos organizativos, para la mejora de los
procesos de gestión e innovación. “Por su repercusión inmediata
adquiere relevancia, tanto en los procesos, como en los resultados,
y ello incide directamente en la calidad del propio sistema y su
desarrollo” (p.117).
Domínguez & López (2017) en las conclusiones de su trabajo
implican que las ventajas de TGS:
…representa una herramienta con una utilidad y
aplicación a gran escala, cuenta con la capacidad de
utilizar la técnica de divide y vencerás de una manera
estructurada, con una versatilidad tal que genera, en
quien la utiliza, seguridad plena de que mientras esté
llevando un enfoque sistémico de manera correcta, tendrá
la capacidad de detectar cualquier tipo de desviación de
manera oportuna para hacer las correcciones pertinentes
a través de una visión integral y global de su objeto de
estudio (pág. 131).
El objetivo de la TGS no atañe a solucionar complicaciones,
más bien su concepción produce teorías y formula ideas que
se combinan con el enfoque sistémico que, soportado en sus
métodos y las distintas ramas losócas indagan proporcionar
modos de solución.
1.4. Actitudes valorativas
Para Bertoglio (1993) la Teoría General de los Sistemas acuñada
por Ludwig Von Bertalany, que adquiere un enfoque aplicable
a cualquier sistema, orienta más sus teoremas hacia los sistemas
articiales, en consecuencia, hacia las organizaciones humanas
empresariales.
Otros investigadores han tomado como referencia la misma teoría,
han mejorado conceptos, aplicado a innovaciones tecnológicas
que han tenido gran impacto contrastando deniciones para
determinar aspectos en común y construir una literatura más
nutrida. Se menciona también los avances de la sociedad,
analizando incluso el desarrollo y evolución de las antiguas
civilizaciones prehistóricas fundamentadas en las prácticas en
donde dominaba el más fuerte y cuyas actividades económicas
eran la agricultura y la ganadería para luego incursionar en el
comercio, es posible palpar claramente la teoría general de
sistemas en los logros y avances que cada comunidad alcanzaba.
(Domínguez & López, 2017).
1.5. Acciones desplegables
Fayol (1916) hace saber que todas las empresas desarrollan las
siguientes operaciones-funciones esenciales, sin distinción de
tamaño o nivel de avance que tengan:
Funciones técnicas: Relacionadas con la producción,
transformación y fabricación.
Funciones comerciales: Compra, venta e intercambio.
Funciones nancieras: Captación y administración de
capitales.
Funciones de seguridad: Protección de bienes y personas.
Funciones contables: Inventarios, balances, costos,
estadísticas.
Funciones administrativas: Planeación, organización,
dirección y control.
Bajo estas premisas y en atención a la Teoría General de los
Sistemas se analiza a la organización de forma holística, y se
advierte que ninguna de las primeras cinco funciones precedentes
está encargada de gestionar integralmente a todos estos
subsistemas, estableciendo a la función administrativa como la
encargada de prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar;
distinguiéndose maniestamente de las otras cinco funciones
esenciales.
No obstante, Kast & Rosenzweig (1990) menciona que la teoría
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
76
Fuente: elaboración propia, con base a Kast & Rosenzweig (1990) y Fayol (1916).
Discusión
Después de analizar el enfoque y de acuerdo con lo explicado
por Terlizzi (2014), la TGS busca comprender de manera más
precisa cómo funciona y cuáles son las interrelaciones separadas
y holísticas de un sistema, y los efectos que producen en el
corto, mediano y largo plazo en las organizaciones con base a su
enfoque sistémico y estratégico. Esto guarda relación con la etapa
de coordinación y control del proceso administrativo (Fayol,
1916). Además, supone cada elemento del sistema dándole la
concerniente importancia a todos, aun los que en aspecto podrían
ser de baja utilidad o menos importantes. Se trata de un modo
de pensar racional, lógico y vital que examina y opera sobre los
principios que producen determinados efectos en cada sistema.
La Teoría General de Sistemas de Ludwig Von Bertalany, no
surgió directamente para dar solución a la problemática de las
organizaciones; este enfoque indaga de forma holística las
implicancias ambientales, para que se originen nuevas teorías y
formas de resolver la complejidad actual de la sociedad y que se
amplía a todos los ámbitos de la administración y las ciencias
sociales. Recapitulando que los factores externos o Suprasistema
“son una tendencia que no se puede frenar ni evitar y las
entidades que traten hacerlo, simplemente quedarán relegados o
desaparecerán de los mercados” (Ronquillo, 2020, p. 43).
Camino (2002) muestra que las organizaciones rígidas tienen
mucho que perder, al no poder responder a los cambios de su
entorno genérico de manera ágil como lo haría un sistema
abierto, puesto que, este está en constante interacción con
los subsistemas (partes) que lo conforman y en permanente
relación de interdependencia con el ambiente externo. La TGS
se vincula adecuadamente, sin embargo, la empresa deberá ser
muy meticulosa, de que el sistema sea abierto para su crecimiento
económico. Es preciso indicar que la naturaleza esencialmente
dinámica del ambiente está en conicto con la tendencia
esencialmente estática de las organizaciones.
En consecuencia, el sistema necesita información constante
y depurada del ambiente, no sólo en cuanto a la naturaleza de
ese medio sino también a la calidad y cantidad de insumos
disponibles, y principalmente en cuanto a la ecacia o adecuación
de los productos o respuestas de la organización al ambiente. La
teoría de sistemas pone foco en la entidad y en la conducción,
pero comete un error que puede ser fatal al no tener en cuenta que
son los mismos participantes organizacionales quienes realmente
son los que modican conductas individuales e impactan
sobre los cambios organizacionales a través de los procesos de
metamorfosis, regulación y adaptación.
Conclusiones
Después de analizar los distintos aportes de autores y basándose
en el enfoque práctico de (Domínguez & López, 2017) se
reconoce que la Teoría General de Sistemas se convierte en una
instrumento con un benecio y aplicación de escala enorme, que
se fundamenta en el principio y técnica de “divide para lograr
el objetivo” de una manera sistemática y estructurada, con una
capacidad de adaptarse tal, que genera, en quien la aplica, la
certeza de que mientras se esté aplicando la Teoría de Sistemas
de manera adecuada y sensible, obtendrá las herramientas para
conjeturar algún tipo de error o desviación en el momento preciso;
y de manera oportuna tomar las decisiones de cambio a través de
una perspectiva completa y general del objeto de estudio.
La TGS no fue concebida para la explicación de una única ciencia,
e-ISSN 2600-6006, enero - julio 2024, Vol. 5 - Núm 9
ULEAM - Extensión Sucre - Bahía de Caráquez
77
esta fue una evolución sobre la obsolescencia de la ciencia clásica
para explicar los fenómenos sociales; es aquí donde se empodera
este nuevo paradigma que reorienta el pensamiento cientíco,
buscando su aplicación sobre el crecimiento económico
organizacional, a partir de un administrador-sujeto que aprehenda
y aplique este nuevo enfoque holístico para establecer estrategias
que optimicen y maximicen con eciencia y mínimo costo
la complejidad de interacción de su empresa. Además este
paradigma se preocupa por las de las relaciones entre los seres
humanos y el mundo, y su interdependencia.
Los principios en los que se soporta la TGS, son los que se han
declarado oportunamente y percibido en las organizaciones para
afrontar las actuales circunstancias del suprasistema económico
global: orden, desorden, leyes sobre leyes, la cuanticación
y el modelaje matemático, referencias empíricas de orden; a
su vez despliega características que denotan a este paradigma
como un marco de referencia validado para la visualización del
mundo empírico: interrelación e independencia, indivisibilidad
del sistema, estado de equilibrio del sistema, input y output en
el sistema, entropía, regulación, jerarquía, diferenciación y
equinalidad del sistema.
Al ser una teoría y enfoque de aplicación interdisciplinaria, y que
brinda la oportunidad de ser empleada en todas las disciplinas
y áreas del conocimiento y por tanto, en la ciencias sociales
también; los varios autores la han encaminado a sus áreas de
la ciencia en las que la necesitaron; y de acuerdo a Domínguez
& López (2017): Bertalany (1968) despliega un enfoque más
genérico, con deniciones matemáticas que puede ser traslado
a cualquier situación; por su parte Bertoglio (1993), hace una
consideración más delimitada: desarrolló su aplicabilidad hacia
las organizaciones humanas, en especial hacia las empresas.
Referencias
Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos
Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de
Moebio, (3), 30-49. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=10100306
Austin, T. (2018). Teoría de sistemas y sociedad. En Universidad
Arturo Prat (Ed), Fundamentos socioculturales de la
educación. https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/
eduvirtual/Cuencas/maestria/docs/diag-ter/2000-lec-2-
Teoria-sis-soc.pdf
Bertalany, L. (1968). Teoría General de Sistemas. Fundamentos,
desarrollo, aplicaciones. Traducción de Juan Almela (1989).
Fondo de Cultura Económica México https://fad.unsa.edu.
pe/bancayseguros/wp-content/uploads/sites/4/2019/03/
Teoria-General-de-los-Sistemas.pdf
Bertoglio, O. (1993). Introducción a la Teoría General de
Sistemas. México, D.F. Limusa,167.
https://www.academia.edu/8345344/1_Introduccion_a_la_
Teoria_General_de_Sistemas_Oscar_Johansen
Boulding, K. (1956). General Systems Theory—The Skeleton of
Science. Management Science, 2(3), 197-208. https://doi.
org/10.1287/mnsc.2.3.197
Boulding, K. (1964). Views on General Systems Theory:
Proceedings. Universidad de Michigan, Wiley, 178.
Camino, E. (11 septiembre 2002). Modelos de organización y
teoría de sistemas. https://www.gestiopolis.com/modelos-
organizacion-teoria-sistemas/
Carcelén, J. (1978). Teoría general de sistemas versus empresa:
Los nuevos cuadros de gestión . Boletín de Estudios
Económicos, 33(104), 137-147. https://search.proquest.
com/openview/afe9bd2137dd0d85fa673b818894416a/1?
pq-origsite=gscholar&cbl=1818612
Crespo, P. (2021). La Empresa; una visión desde la teoría general
de sistemas. Revista de Artes, Ciencias y Humanidades
de la Universidad del Azuay, (66), 84-87. https://revistas.
uazuay.edu.ec/index.php/coloquio/article/view/431
Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos cientícos.
Publicación Cientíca y Técnica, (598), 253. https://
www3.paho.org/hq/dmdocuments/como-escribir-escritos-
cienticos-2010.pdf
Domínguez, V., & López, M. (2017). Teoría General de Sistemas,
un enfoque práctico: General Systems Theory, a practical
approach. Tecnociencia, 10(3), 125-132. https://doi.
org/10.54167/tch.v10i3.174
Epifanía, A. (26 marzo 2023). Importancia de la Teoría General
de Sistemas. https://es.slideshare.net/epifania/importancia-
de-la-teora-general-de-sistemaspptx
Estévez, E. (2016). Evaluación del grado de aplicación de la
teoría de sistemas en empresas seleccionadas que aplican el
perfeccionamiento empresarial. Revista Observatorio de la
Economía Latinoamericana, 1-54. http://www.eumed.net/
cursecon/ecolat/cu/2016/sistemas.html
Fayol, H. (1916). Administración Industrial y General. El Ateneo.
https://isabelportoperez.files.wordpress.com/2011/11/
admc3b3n_ind_y_general001.pdf
Gomes, R., Gomes, W., Lapolli, E., & Dandolini, G. (2015).
Emprendimiento bajo el enfoque sistémico de una
organización. Revista ESPACIOS,| 36(18), 1-9. https://
www.revistaespacios.com/a15v36n18/15361803.html
Guirao, J., Olmedo,A., & Ferrer, E.(2008). El artículo de revisión.
Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1(1),
1-25. https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_les/
el_articulo_de_revision.pdf
Gutiérrez, G. (2013). Teoría general de sistemas. Universidad
Santo Tomás- Vicerrectoría Universitaria Abierta y a
Distancia, 90. https://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/
eduvirtual/TextosDigitales/Teoria-General-de-Sistemas/
les/assets/downloads/publication.pdf
Kast, F., & Rosenzweig, J. E. (1972). General systems theory:
Applications for organization and management. Academy
of Management Journal, 15(4), 447-465. https://doi.
org/10.2307/255141
Kast, F., & Rosenzweig, J.E. (1990). Administración de las
organizaciones: Un enfoque de sistemas y de contingencias.
2da Edición Español. McGraw-Hill Interamericana, 754.
León, A. (1980). La metodología de sistemas y la solución de
problemas sociales. ICESI, 44. http://repository.icesi.edu.
co/biblioteca_digital/handle/10906/3854
Litterer, J.A. (1969). Organizations: systems, control and
Revista Cientíca Multidisciplinaria ULEAM Bahía Magazine (UBM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) - Ecuador
78
adaptation. Wiley, 417.
Martínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad
y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de
la investigación cualitativa. Revista Electrónica de
Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6(11),
6-27. https://www.redalyc.org/pdf/2747/274719836002.
pdf
Moreiro, F., Castro, B., Guastavino, M., & Arduino, G. (2022).
La TGS como base para el pensamiento computacional
en la formación de profesionales informáticos. Fundación
Sadosky Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y
Agrimensura Universidad Nacional del Nordeste, 17 -25.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50786
Pascal, B. (1670). Pensées, Capítulo 1.
Peralta, E. (2016). Teoría general de los sistemas aplicada a
modelos de gestión. Revista Aglala, 7 (1), 122-145. https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6832738.pdf
Riba, C. (2010). Técnicas de análisis de datos cualitativos. Recurs
d’aprenentatge de la Universitat Oberta de Catalunya.
Barcelona, 340.
Ronquillo, C. (2020). Usabilidad de las TIC en las pymes.
Caleidoscopio de las Ciencias Sociales. 41-56. http://
dx.doi.org/10.38202/caleidoscopio.3
Segredo, A., García, A., López, P., León, P., & Perdomo, V.,
(2015). Enfoque sistémico del clima organizacional y
su aplicación en salud pública. Revista Cubana de Salud
Pública, 41(1), 115-129. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/
v41n1/spu10115.pdf
Tamayo, A. (1999) Teoría general de sistemas. Noos : Revista del
Departamento de Ciencias, (8), 84-89. https://repositorio.
unal.edu.co/handle/unal/60006?show=full
Terlizzi, M. (02 diciembre 2014). Qué aporta el enfoque
sistémico y estratégico a las organizaciones. https://mba.
americaeconomia.com/articulos/columnas/que-aporta-el-
enfoque-sistemico-y-estrategico-las-organizaciones
Velásquez, V. (2000). El enfoque de sistemas y de contingencias
aplicado al proceso administrativo. Estudios Gerenciales
, (77), 27-40. https://www.redalyc.org/pdf/212/21207702.
pdf